Josebe Iturrioz encabeza la lista de Plaz! al Consistorio de Donostia

La candidata reclama “políticas feministas para una administración transparente”

plaz!

DONOSTIA -La lista feminista Plaz! presentó ayer a Josebe Iturrioz, licenciada en Filosofía, como candidata a la alcaldía de Donostia. Iturrioz aseguró que “el Ayuntamiento necesita políticas feministas para que sea una administración más participativa y transparente”. Según Iturrioz, “el Ayuntamiento invierte únicamente un 0,1% de su presupuesto en igualdad, por lo que no implementa herramientas suficientes para combatir un modelo neutral que invisibiliza una gran cantidad de injusticias sociales”.

josebe iturrioz

Josebe Iturrioz

La prioridad de Plaz! es poner la vida de las personas en el centro del marco político, por lo que Iturrioz hizo hincapié en que lo adecuado sería dejar de darle tanta importancia a la macroeconomía o que se centralice todo en los mercados, y más a las personas. “Queremos poner a las personas en el centro con toda su diversidad”, recalcó, “ya sean lesbianas, transexuales, inmigrantes, pensionistas o se muevan en silla de ruedas”. “Todas las personas tenemos derecho a vivir y la política de nuestra ciudad debería estar centrada en facilitar nuestras vidas”, añadió. Por lo tanto, la portavoz de Plaz! aseguró que “no queremos vivir en una ciudad que deshaucia y que no atiende a los servicios sociales”.

Lo esencial, según Iturrioz, es “producir una actividad económica de valores éticos y que sobre todo enriquezca a nivel local, además de la vida de nuestra ciudad”.

Nangnou, perseguida por ser lesbiana, en lucha

A CAMERUNESA QUE LLEVABA RETENIDA CASI UN MES EN BARAJAS FUE PUESTA AYER EN LIBERTAD

PREPARA SU PETICIÓN DE ASILO

El grupo de diputados que el miércoles visitó a Christelle Nangnou en la sala de inadmitidos del aeropuerto de Barajas. (Efe)

El grupo de diputados que el miércoles visitó a Christelle Nangnou en la sala de inadmitidos del aeropuerto de Barajas. (Efe)

EL Ministerio del Interior autorizó el miércoles la “entrada excepcional” en territorio nacional por razones humanitarias a la camerunesa Christelle Nangnou, perseguida en su país por ser lesbiana. Nangnou, que llevaba 24 días en el centro de inadmitidos del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, fue trasladada a un centro de acogida de la Cruz Roja en la Comunidad de Madrid. La decisión del Ministerio del Interior de concederle su entrada en España se adoptó en otro procedimiento distinto al del asilo que había solicitado y que le fue denegado. Este año solo se han concedido seis estatutos por motivos de orientación sexual mientras que en 2014 se otorgaron 22.

Nangnou permanece en un hostal con el que la Cruz Roja tiene un convenio para “situaciones de primera acogida” y pasa así a estar bajo tutela de esta organización. Christelle, expresó “una gran alegría” tras conocer que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, había dado instrucciones para resolver su situación. La decisión de permitir que la joven abandonase la sala de inadmitidos del aeropuertos se produjo apenas unas horas después de que un grupo de diputados, entre los que se encontraba la jeltzale Isabel Sánchez Robles, la visitasen en Barajas para mostrarle su apoyo. Allí pudieron comprobar que la joven estaba bastante baja de moral por el encierro. Previamente, los representantes PSOE, Amaiur, Izquierda Plural, PNV, CiU, UPyD y ERC mantuvieron una reunión en la Subdirección General de la Policía con responsables de la Oficina de Asilo y Refugio y la letrada de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) que lleva el caso para buscar una solución. Estudiaron la posibilidad de autorizar la entrada y estancia Nangnou en España por motivos humanitarios, la decisión que finalmente se ha llevado a cabo. Esta joven de 29 años teme volver a su país de origen, donde tiene, según ella, una orden de detención por su condición de activista por los derechos de las mujeres lesbianas, ya que en Camerún la homosexualidad está castigada con penas de cárcel de hasta cinco años, motivo por el que huyó a España. La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales ha promovido una iniciativa de recogida de firmas en Internet para solicitar al Ejecutivo el asilo para la camerunesa.

Según los promotores de la iniciativa que ya ha conseguido más de 67.000 firmas, la sociedad camerunesa no es un ejemplo de tolerancia con la comunidad LGTB. Por eso, cuando la familia y la comunidad de Christelle descubrieron su orientación sexual, empezó a recibir todo tipo de amenazas. Temiendo por su vida, Christelle decidió huir a España a finales de marzo.

A su llegada al aeropuerto de Madrid, solicitó el derecho de asilo por persecución por orientación sexual. Pero las autoridades españolas se lo rechazaron, asegurando que su versión es “poco creíble” pese a que aportó como prueba un periódico donde se ofrece una recompensa a quien proporcione información que pueda conducir a su detención. De momento, la devolución de Christelle ha sido paralizada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pero el viernes 17 será expulsada si no se aporta más información del caso.

Desde el año 2011, CEAR ha presentado 45 recursos de los que 42 se han resuelto favorablemente ante la Alta Corte Europea para paralizar la expulsión de personas solicitantes de asilo denegadas tras haber pedido protección internacional en frontera. “España no puede descuidar su compromiso con el derecho internacional de los derechos humanos y con las personas refugiadas, uno de los colectivos más vulnerables”, afirma la abogada Paloma Favieres.

Besos contra la homofobia

Acto de protesta en una cafetería del barrio de Gràcia de Barcelona

Acto de protesta en una cafetería del barrio de Gràcia de Barcelona. / ROBERT BONET

Una pareja de lesbianas denunció el pasado 25 de marzo que un empleado de una cafetería del barrio barcelonés de Gràcia, donde departían, les pidió que no se besaran más porque molestaban a otros clientes. El caso fue puesto en conocimiento de las autoridades. Pero hoy las organizaciones Lesbocat y el Front d’Alliberament Gai de Cataluña (FAGC) han decidido protestar a su manera contra el local Store Café. Una veintena de parejas homosexuales volvieron al sitio para besarse y expresar así su rechazo al supuesto trato discriminatorio.

El día de los hechos, la pareja (dos mujeres de 48 años) alrededor de las cuatro de la tarde se hallaban en el café, del que eran clientes habituales, según explicaron las afectadas al Observatorio contra la Homofobia que lleva el FAGC y que fue la organización que primero conoció el caso. Según su relato, un empleado les recriminó que se estuvieran besando, y les dijo que lo que estaban haciendo estaba molestando a otros clientes. Además, dicen, calificó de “inadecuado” su comportamiento.

Las mujeres pusieron los hechos también en conocimiento de la concejal del distrito y presentaron una denuncia ante el departamento de Bienestar Social de la Generalitat el pasado 31 de marzo. La versión de la dueña de la cafetería es diferente. Asegura que la pareja estaba en un sofá y que incluso había tocamientos genitales entre ellas, lo que molestó a los otros clientes. Además insiste en que el comportamiento del empleado fue el correcto.

La polémica corrió rápido entre los diferentes grupos que trabajan con lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en Barcelona y desde ahí se fraguó la idea de realizar la manifestación. “Hoy hemos querido demostrar a la propietaria de la cafetería que el amor no puede ser motivo de discriminación y por eso nos hemos besado todas”, explicó Elena Longares, presidenta de Lesbocat.

Eugeni Rodríguez, presidente del FAGC asegura que “los hechos son graves pues es la primera vez que se viola de una manera tan flagrante la ley contra la discriminación por razones de orientación sexual que aprobó el Parlament en octubre pasado”. En concreto, se estarían vulnerando los artículos que hacen referencia a impedir el ingreso a una persona por razón de su orientación sexual.

Ama naturalak

Bazkaltiarretako bakoitzak smartphone-ko Whatsapp, Messenger, Twitter eta enparauei kasu egiteko besteenganako arreta eten dugun aldi ugari horietako batean, espantuka altxatu du burua jatorduan elkartu garen adiskideetako batek. Premiatsu erakutsi digu pantaila: «Begira, begira! Begira zer bidali didaten! Laukien zain dago emakume bat Alemanian… 65 urterekin!». Eskutik eskura ibili da telefonoa, eta denok leitu dugu bitxikerietan sailkatutako albistea, TF1en agerkari digitalean. Irakurri dugu Anegret Raugnik izena duela andreak, enplegutik erretiratzear den hizkuntza irakaslea dela, beste hamahiru alaba eta seme dituela aurretik, 7 biloba, eta jada 2005ean «albiste» izan zela ernalkuntza lagunduaren bidez izan zuelako haurra, 55 urterekin. Leitu dugu, halaber, ezustekoa izan dela badaezpada txertatutako lau obuluak ernaltzea, eta bere erabakia, lauekin aurrera egitea. Irakurri dugu, baita ere, Alemanian eta Frantzian asaldura sortu duela Raugniken erabakiak, jendartean oro har, eta medikuen artean, batik bat. Aho batez eman dute epaia: erokeria dela, 65 urte ez dela ama izateko adina, ez laukiena ez ume bakarrarena, haurrak kaltetzeko aukera biderkatu egiten dela, hasi hardunaldiko konplikazioetatik eta bullying-a jasateko arriskuraino: ama-amona izateagatik iseka zantarren ituan izango direla lauki txikiak.

Geu ere, bazkaritan bildutako adiskideok, boteprontoan, iritzi ildo berean lerratu gara; zera aldarrikatu dugu: zentzua zentzua dela. Eta aipatu dugu zer paradero izango duten lauki gaixo horiek urruti baino lehen amari indarrak xahutzen zaizkionean edota, okerrago, hiltzen denean. Hots, zentzuak agintzen duela amak gazte eta sasoiko behar duela —bai, sinbiosian, amentzako sasoiko izatea gazte izan gabe posible ez balitz bezala—. Eta jendeok erotuta gabiltzala zientziarekin eta bioteknologiekin. Hortan bukatu dira ama-amona eta haren laukiekikoak.

Baina gaueko pentsamendu eta ametsen arteko muga horretan berpiztu zait Raugnik, eta haserre bota dizkit zenbait galdera: adibidez, zergatik pozten garen hainbeste 80 urteko jendea maratoiak egiten ikusita, eta zergatik sortzen digun halako espantua 65 urterekin haurrak izateak. Eta ez al diren asko, eta gehinetan boteretsu, ilustre, intelektual eta izen onekoak aitondu eta gero aita egiten diren gizonak. Eta ez al daukan berak familia sare zabal-zabala indarrak urritzen zaizkionean edo hiltzen denean umetxoez arduratzeko, esaterako, 20 urteko askok baino askoz ere zaintza egitura sendoagoa. Eta zergatik iruditzen zaigun zilegi zientzia eta bioteknologia erotzeko muturretaraino eramatea hilezkortasunaren bila bada. Mutu laga nau, neure aurreiritzietan aztarrika.

Eta ezinbestean akordatu naiz giro ezkertiar, alternatibo eta, are, feminista batzuetan ernalkuntza lagunduaren kontra eratzen ari den mugimenduarekin, kapitalismoaren azken deabrukeria eta bizitza merkantilizatzea dela iritzita. Urrutira joan gabe, Emazteek Diote talde feministak gai hori izan du Martxoaren 8ko aztergai izar, eguneroko indarkeriak, prekarizazioak eta nor bere buruaren jabe izateko ezintasunak «amatasunaren desnaturalizazio» hori baino arazo txikiagoak balira bezala. Eta ahaztuta bioteknologiarik gabe ere bizitza aspalditik merkantilizatua duela kapitalismoak; are, horixe dela kapitalismoa: bizitzaren merkantilizazioa. Eta begi bistatik kenduta, obuluekin eta sabelekin ez ezik, gure gorputz osoarekin egiten duela negozioa: esku, burmuin zein kontzientzia; muinean gure denborarekin.

Eta gogoratu naiz, nola ez, Beatriz Preciado filosofoarekin: nola ohartarazi duen ezagutzaren zein bioteknologien bilakaerak hainbeste ahuldu duten sexu binarismoaren hezurdura epistemologikoaren —hots, gure sexu/genero sistemaren oinarriaren— irauteko azken aukera dela emakumea amatasunaren bidez, amatasunean, naturalizatu eta esentzializatzea.

Rusia clasifica “para mayores de 18” el vídeo de campaña de Hillary Clinton en el que sale una pareja gay

 

La televisión rusa TV Rain ha emitido con la etiqueta de “para mayores de 18 años” el vídeo con el que la política demócrata estadounidense Hillary Clinton ha iniciado su campaña para optar a la Presidencia de su país, por mostrar una pareja gay que habla de su intención de casarse.

La cadena ha explicado a la televisión estadounidense CNN que no quería incumplir la polémica ley rusa que prohíbe la “propaganda de relaciones sexuales no tradicionales hacia los menores” y el debate público sobre los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales cuando pueda ser escuchado por niños.

“No hay precedentes legales para esta ley, por lo que no sabemos qué entra en su ámbito y qué no”, ha declarado un portavoz de la cadena. “Por eso, por miedo a incumplir la legislación, especialmente teniendo en cuenta la alta vigilancia que las autoridades supervisoras prestan a TV Rain, decidimos poner la etiqueta”, ha argumentado.

En el vídeo, que se ha presentado este domingo, aparecen dos hombres que, mientras pasean, se cogen de la mano y uno de ellos dice: “Este verano me caso con alguien que me importa mucho”. La escena dura unos 5 segundos y sigue a otras muchas que muestran a diferentes personas hablando de sus proyectos de futuro. Finalmente, aparece Hillary Clinton anunciando que va a presentarse a las primarias del Partido Demócrata para ser la candidata a la Presidencia de Estados Unidos.

La ex secretaria de Estado y ex primera dama declaró por primera vez su apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo en 2013. La ley rusa contra la ‘propaganda homosexual’ fue aprobada hace dos años y ha recibido fuertes críticas internacionales por parte de los colectivos de defensa de los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, que la consideran fuertemente discriminatoria.

Interior autoriza la estancia de Christelle en España, tras huir de Camerún por ser lesbiana

La mujer camerunesa que se encuentra desde hace más de tres semanas en el aeropuerto de Barajas, y cuya solicitud de asilo en España fue denegada, saldrá finalmente de la sala de inadmitidos en torno a las ocho de la tarde rumbo a un recurso de acogida de una ONG especializada, según han informado fuentes conocedoras del caso. Ha recibido una autorización de estancia en España por motivos humanitarios.

Se trata de Christelle, una mujer que viajó hasta España a pedir asilo porque siendo lesbiana, su vida estaba en peligro en Camerún, donde la homosexualidad está perseguida. La solicitud fue denegada y se ordenó su salida del país. Pidió a la Audiencia Nacional que paralizase la deportación, pero no atendió a su demanda, y finalmente recurrió al Tribunal de Estrasburgo, que detuvo el proceso cautelarmente, y se pronunciará previsiblemente el viernes.

Representantes de los grupos parlamentarios del PSOE, Amaiur, Izquierda Plural, PNV, CiU, UPyD y ERC han mantenido este miércoles una reunión en la Subdirección General de la Policía con responsables de la Oficina de Asilo y Refugio y expertos de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) para buscar una solución, y han determinado que se acoja a la posibilidad de una autorización de entrada y estancia en España por motivos humanitarios, trámite que han encomendado a CEAR.

“Ha sido una negociación buena y técnicamente se ha visto cuál era la solución. Se ha hecho con la ley de la mano”, ha detallado la diputada socialista Delia Blanco, que encabezaba la expedición. Ha destacado además el buen hacer tanto de Interior como de los comisarios de Barajas, así como el “papel sustancial” de CEAR en este proceso.

El caso ha obtenido tanta repercusión que la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales puso en marcha una campaña en la plataforma de recogidas de firmas Change.org, que ha sido respaldada con 61.000 firmas.

España concede el asilo a la lesbiana perseguida en Camerún

Christelle Nangnou, en una foto de su página de Facebook

Christelle Nangnou.

Christelle Nangnou ha pasado esta noche en un centro de acogida de la Cruz Roja. Esta mujer de 29 años huyó de Camerún porque en su país la perseguían por ser lesbiana. Viajó a España, pero Interior denegó su petición de asilo en un primer momento. Tras pasar 24 días retenida en el aeropuerto Adolfo Suárez-Barajas, en Madrid, el Gobierno ha aceptado su solicitud y Nangnou no tendrá que volver a Camerún, donde su vida corría peligro.

“Hemos encauzado el caso legalmente”, asegura la diputada del PSOE Delia Blanco. La socialista y representantes de los grupos parlamentarios Amaiur, Izquierda Plural, PNV, CiU, UPyD y ERC se reunieron este miércoles con responsables de la Oficina de Asilo y Refugio y acordaron conceder a la camerunesa un permiso de estancia en España por motivos humanitarios.

Ante la negativa de asilo, la defensa de Nangnou recurrió al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, que paralizó su expulsión de forma temporal y abrió el plazo para la entrega de documentación, un plazo que finalizó este miércoles. Nangnou quedó entonces a la espera de que el tribunal dictara su resolución final, prevista para este viernes, para saber si podía quedarse en España o debía volver a su país.

El grupo de diputados, con la colaboración de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), decidió no esperar al viernes. “La rapidez en estos casos es vital, por eso hemos tomado una vía alternativa”, explicó la socialista. El grupo se ha reunido con Nangnou en la sala de inadmitidos donde se encuentra. “Estaba asustada pero se ha quedado más tranquila”, aseguró Blanco.

La joven lesbiana de Camerún, retenida 23 días en Barajas, logra una autorización de estancia por motivos humanitarios

Christelle Ngangnou

Christelle en una fotografía colgada en su Facebook.

La sala de inadmitidos del aeropuerto de Barajas ha sido su hogar en los últimos 23 días. Christelle Ngangnou vivía desde el pasado 25 de marzo en esa tierra de nadie. A la espera de que el Gobierno español aceptara la petición de asilo que esta joven camerunesa de 29 años solicitó al huir de las represalias sociales y judiciales de su país. ¿Su ‘crimen’? Ser homosexual, algo que en Camerún supone ser perseguida por las autoridades y el repudio de tu propia familia. Si vuelve, su vida corre peligro.

Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales del PSOE, condenaba en conversación con EL MUNDO la “falta de voluntad política del Gobierno español y del PP para aceptar una petición de asilo que viene avalada por un informe de ACNUR“.

No obstante, Mariano Rajoy aseguraba este miércoles en el Congreso de los Diputados que había dado “las órdenes pertinentes para que se resolviera ese asunto”.

A última hora de la tarde, esas órdenes y la presión social de estos días han surtido efecto y Christelle ha vuelto a reír tras más de tres semanas de angustia, de miedo, de no poder siquiera esbozar una tímida sonrisa. La joven ha salido de Barajas rumbo a a un centro de acogida de la Cruz Roja y permanecerá en un hostal con el que esta ONG tiene un convenio para “situaciones de primera acogida”. Pasa así a estar bajo tutela de esta organización, han explicado fuentes de la organización a la agencia Efe.

El Ministerio del interior ha autorizado su “entrada excepcional” en territorio nacional, mediante un permiso de estancia en España por motivos humanitarios.

“Lo hemos conseguido. Al final, lo hemos conseguido”, ha declarado a EL MUNDO Zerolo, nada más conocer la noticia. “Han ido varios diputados a verla esta tarde y entre todos hemos logrado que se quede. La presión social funciona”, ha señalado.

Los trámites

El temor de Christelle era volver a su país, Camerún, donde tiene, según ella, una orden de detención por su condición de activista de los derechos de las mujeres lesbianas. Rechazada por su familia al conocer su orientación sexual, viajó a España con un pasaporte falso y en el aeropuerto la detuvieron. Pidió a la Audiencia Nacional que paralizase la deportación, pero no atendió a su demanda, y finalmente recurrió al Tribunal de Estrasburgo, que detuvo el proceso cautelarmente, y se pronunciará al respecto previsiblemente el viernes.

La movilización en favor de la camerunesa se produjo después de que su petición de asilo fuera rechazada por tercera vez por la Oficina de Asilo y Refugio española, pese a que ACNUR había hecho un informe favorable en el segundo recurso presentado.

Su caso ha llegado al Tribunal de Derechos Humanos de la UE en Estrasburgo de la mano de uno de los abogados de Red Jurídica. Antes de eso, la Policía española intentó repatriarla en cuatro ocasiones, en la última de las cuales sufrió heridas leves en sus manos por el forcejeo, según ha relatado a Efe.

La movilización política

Representantes de los grupos parlamentarios del PSOE, Amaiur, Izquierda Plural, PNV, CiU, UPyD y ERC mantuvieron este miércoles una reunión en la Subdirección General de la Policía con responsables de la Oficina de Asilo y Refugio y expertos de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) para buscar una solución y determinaron que se acogiera a la posibilidad de una autorización de entrada y estancia en España por motivos humanitarios, trámite que finalmente es el que se ha llevado a cabo.

“Ha sido una negociación buena y técnicamente se ha visto cuál era la solución. Se ha hecho con la ley de la mano“, ha detallado la diputada socialista Delia Blanco, que encabezaba la expedición. Ha destacado además el buen hacer tanto de Interior como de los comisarios de Barajas, así como el “papel sustancial” de CEAR en este proceso.

La entrada en España por razones humanitarias es una fórmula recogida en el artículo 25 de la Ley de Extranjería.

La autorización de estancia tendrá vigencia mientras la Audiencia Nacional decide sobre el recurso que Christelle presentó contra la denegación de su solicitud de asilo, proceso que podría prolongarse más de un año, conforme los términos que ha planteado CEAR en su escrito. Durante este tiempo, ella podrá permanecer legalmente en el país, aunque no trabajar.

Blanco, que ha visitado a la joven en la sala de inadmitidos, ha expresado que “está cansada pero en buena situación”. La socialista ha destacado que con este caso “se crea un precedente muy importante porque por razones de orientación sexual una persona es acogida en España”.

 

 

Ocaña, andaluz intermitente

Fue un andaluz que, acosado por intolerancia en su Cantillana natal de los 70, alguna vez tuvo la tentación de dejar de serlo, pero cuyas raíces estaban tan presentes en todo lo que hacía y todo lo que pensaba que su obra no puede entenderse plenamente sin tener en cuenta esas claves rabiosamente andaluzas de su identidad.

'El velatorio', uno de los cuadros emblemáticos de Ocaña

‘El velatorio’, uno de los cuadros emblemáticos de Ocaña.

Formado artística e intelectualmente en la Barcelona de la Transición, donde el cineasta Ventura Pons habría de retratarlo en el ya mítico documental ‘Ocaña, retrato intermitente’, el polifacético pintor de Cantillana regresa artísticamente a su Andalucía natal para quedarse. Durante mucho tiempo, Ocaña fue en cierta manera un andaluz intermitente, no para sí mismo, pero sí para sus paisanos. Pero eso se acabó. Muy pronto abrirá sus puertas un museo dedicado a su obra y el próximo fin de semana se inaugura una exposición suya.

La localidad cordobesa de Castro del Río será, en efecto, la sede de la primera gran exposición del pintor José Pérez Ocaña, después de décadas sin organizarse una exposición completa, de todas sus épocas. En 2015 se celebrarán tres grandes exposiciones en Andalucía. La primera tendrá lugar en la localidad cordobesa gracias a la apuesta por la cultura andaluza de su ayuntamiento en colaboración con la cooperativa cultural Atrapasueños y la generosidad de los herederos del pintor.

El ayuntamiento ha ofrecido un espléndido enclave, como es la Antigua Capilla de San Acisclo y Santa Victoria. Precisamente la última exposición de Ocaña fue en una ermita de Barcelona, titulada La primavera. Recordando esa última exposición, esta antigua capilla será decorada con la obra de Ocaña y con elementos realizados por los niños y las niñas del colegio CEIP La Esperanza de Cantillana, localidad natal del pintor. Un gran acontecimiento cultural que se inaugura el 17 de abril con la presencia de familiares, amigos y la conferencia del especialista profesoer José Naranjo Ferrari, comisario de la exposición junto al escritor y editor Joaquín Recio. Así se presenta La primavera andaluza de Ocaña.

35 CUADROS

La exposición contiene 35 cuadros y una figura grande en papel maché. La obra expuesta desarrolla la vida del pintor en todas sus facetas y temáticas (autoretratos, mujeres, mantoneras, vírgenes, personas desvalidas, amor homosexual…).

Muchas de estas obras llevan años sin ser expuestas y otras nunca han sido admiradas por el gran público. De la selección destaca sin duda ‘El velatorio’, obra de grandes dimensiones pintada en 1977 donde el pintor se sitúa muerto en un velatorio rodeado de sus amigos (reales). También se podrá disfrutar del conocido ‘Autorretrato con sombrero’ (que diera tanto que hablar en la exposición de Ocaña organizada en Córdoba por Julio Anguita a la muerte del pintor), o ‘La luna’, que ha sido motivo de inspiración de otros artistas.

Cartel de la exposición de Castro del Río.

Cartel de la exposición de Castro del Río.

De la acuarela al acrílico, del pastel al óleo, todas las técnicas sobre variados soportes (tela, madera o papel reciclado) “nos llenaran los sentidos de vida y alegría”, tal como quería Ocaña que viéramos los años tristes de la dictadura. De hecho, destaca una serie de una detención y tortura, en la que los estudiosos han identificado al propio Ocaña, que fue detenido varias veces por su actitud libre y rebelde en Barcelona.

EL MUSEO DE CANTILLANA, A PUNTO

Actualmente, tras dos años de trabajo, se está preparando la exposición permanente e inauguración del Museo Ocaña en su Cantillana natal. Y este ciclo expositivo ‘La primavera andaluza de Ocaña’ es el prólogo precisamente a esa gran cita que tendrá la cultura catalana y andaluza, universal, cuando por fin tenga, tras 32 de años después de su muerte, un lugar para ser conocido y revisitado.

José Pérez Ocaña, nacido en Cantillana, fue un homosexual reconocido y orgulloso de serlo que abandonó en 1971 su pueblo natal debido a la intolerancia, aunque siempre volvía a pasar temporadas donde se encontraba con su gente, sus ancianas, sus mujeres, sus amigos. Se trasladó a Barcelona, la ciudad ideal para expresar su arte y sus transgresoras ideas. Se declaraba anarquista (históricas sus perfomances durante las Jornadas Libertarias Internacionales de CNT de 1977 en el Parque Güell). Allí vivió en la Plaza Real, donde tenía un altar con una imagen de la Virgen de la Asunción llena de flores en el balcón, y conoció a artistas como Nazario y Copi. Vivió humildemente en una buhardilla barcelonesa, ejerciendo el oficio de pintor de brocha gorda para subsistir.

PÉREZ OCAÑA O LA LIBERTAD

Aunque su arte era apreciado por muchos, Pérez Ocaña destacó por su forma de vivir, por expresarse libremente sin atender a las posibles consecuencias de un país todavía anquilosado en unos valores arcaicos y peligrosos. Era un personaje típico de las Ramblas, se travestía sin ningún tapujo a plena luz del día, y vivía rodeado de los que le querían y entendían.

De vida muy original, Pérez Ocaña también encontró la muerte de la manera más sorprendente. Volvió a Cantillana, para celebrar unas fiestas de carnaval y reunirse con su familia, a la que adoraba. Pérez Ocaña confeccionó un disfraz de sol, con papel, tela y bengalas, que desafortunadamente se quemó, produciéndole quemaduras mortales. El 18 de septiembre de 1983 moriría en el hospital, una semana después de haberse quemado accidentalmente.

Científicos catalanes producirán una vacuna contra el VIH

En la imagen, test de detección del VIH. (José Mari Martínez)

En la imagen, test de detección del VIH. (José Mari Martínez)

BARCELONA – El mundo de los tratamientos contra el VIH está a punto de sufrir un vuelco espectacular ya que este año podría ser definitivo en el desarrollo de una vacuna contra el sida. La Universidad de Barcelona (UB) es el primer centro en España acreditado por la Agencia Española de Medicamentos para producir fármacos de terapia avanzada con el virus del sida, que se empezarán a ensayar el próximo mes de septiembre con 36 pacientes del Hospital Clínico de Barcelona. Los medicamentos se producirán en la sala blanca de la Unidad de Investigación y Desarrollo que la UB tiene en su Facultad de Medicina, la única en Cataluña acreditada que cumple la normativa de correcta fabricación.

Los doctores Josep Maria Canals, que dirige la Unidad de Investigación, y Felipe García, que coordina el ensayo clínico que se desarrollará a partir de septiembre, explicaron ayer en Barcelona que la acreditación de la sala blanca de la UB permitirá llevar a cabo todo el proceso de producción en todas las fases de la vacuna celular para el tratamiento del sida. Canals precisó que la acreditación para producir el medicamento celular en esta Unidad de titularidad pública “es un puente necesario para hacer un salto cualitativo desde la investigación básica hasta la clínica”. Además, “abre las puertas a otros investigadores y empresas para que realicen aquí todo el proceso de fabricación de otro medicamento de cualquiera de las terapias avanzadas actuales, incluyendo terapia génica y medicina regenerativa”.

Las terapias avanzadas son medicamentos de uso humano basados en células (terapia celular), genes (terapia génica) o tejidos (ingeniería tisular). España, con cerca de 50 medicamentos en desarrollo clínico, se sitúa en la cabeza en el ámbito de las terapias avanzadas, según datos de la UB.

García explicó que las terapias avanzadas y, en concreto, la terapia génica o las vacunas terapéuticas como las que se usarán en este ensayo son el centro de las nuevas tecnologías experimentales que tienen por objetivo conseguir la curación de la infección por VIH y, por lo tanto, también eliminar el riesgo del contagio.

La producción de la vacuna celular se iniciará en el último cuatrimestre de este año y se prolongará hasta mediados del 2017, con un proceso de duración de cerca de un año. Durante ese año, con una muestra de sangre de cada paciente se procederá a aislar y purificar el virus obtenido y, posteriormente y con una segunda muestra, se aislarán las células dendríticas, que se expondrán al virus propio del paciente aislado, expandido e inactivado previamente en las salas blancas de la unidad de investigación, y criopreservado a -80 grados centígrados.

El doctor Felipe García indicó que las células dendríticas (CD) tienen un papel muy relevante en la inducción de respuestas inmunitarias del cuerpo y ha añadido que “si no trabajan correctamente”, el organismo “no se entera” de que se está infectando de alguna enfermedad.

MÁS DEL 99% DE EFECTIVIDAD El objetivo del ensayo es conseguir el 99,9% de efectividad de la nueva vacuna celular y lo que los médicos denominan la “curación funcional” de los pacientes, que supone que puedan dejar totalmente el tratamiento retroviral, que su sistema inmunológico esté intacto y que la carga viral se normalice, evitando con todo ello que pueda volver a recaer de la enfermedad, han explicado los doctores.

Un anterior ensayo realizado en 2013 en el Hospital Clínico consiguió una efectividad media del 94% de caída de la carga viral a los 24 enfermos a los que se administró la vacuna a través de la piel, un resultado similar a la respuesta obtenida con los medicamentos antirretrovirales que se usan habitualmente para controlar el VIH. Ese ensayo, según consideraron los investigadores, fue la demostración más sólida en la documentación científica de que una vacuna terapéutica es factible para el sida.

Ahora, en el nuevo ensayo, aseguró el doctor García, se administrará la vacuna celular directamente a través de los ganglios, con lo que los investigadores esperan que aumente la efectividad de la misma.

Y es que a pesar de lo mucho que se ha avanzado en los últimos diez o quince años, ya que el campo del tratamiento con antirretrovirales está muy maduro, todavía quedan novedades en el ámbito de la investigación que se van a introducir en el futuro más inmediato.

Según los expertos, si una vacuna terapéutica funcionara a la perfección, en un año o dos de la aplicación de la vacuna, se podría retirar el tratamiento a un paciente sin que haya rebrote de la carga viral y podría estar así durante muchos años. En el momento actual, lo que ocurría es que cuando aplicabas la vacuna y retiras el tratamiento, se produce siempre un rebrote aunque de menor cuantía. Por eso se había avanzado mucho desde el punto de vista científico pero no desde el punto de vista práctico. – DEIA/Efe