“El 80% de los travestidos son heterosexuales”

ENTREVISTA | FRANÇOIS OZON

El cineasta francés juega con la identidad sexual en ‘Una nueva amiga’, una “película transgénero”, cuento de hadas con final feliz, inspirada en un relato de Ruth Rendell y en la realidad de un tipo que se vestía con la ropa de su mujer muerta.

El director de cine francés François Ozon

El director de cine francés François Ozon.- EFE

MADRID.- Las manifestaciones en Francia, en la primavera de 2013, contra los matrimonios homosexuales fueron acciones violentas muy agresivas, reuniones masivas de opositores radicales que mostraron la cara menos conocida de nuestros vecinos. Un país que presumía de moderno se mostraba carca y rancio. El cineasta François Ozon estaba entonces escribiendo el guion de Una nueva amiga, “una película transgénero”, que cambió sustancialmente ante la visión de esa realidad reaccionaria y ultra. “Me molestó toda esa violencia que veía en las calles y entonces intenté hacer algo pedagógico, dirigido a esas personas”.

Romain Duris y Anaïs Demoustier protagonizan este melodrama con final feliz, en el que el cineasta juega con la identidad sexual de uno de los personajes en su búsqueda de la felicidad. Una nueva amiga es la historia de un hombre que, al quedarse viudo, comienza a revelar dudas sobre su sexualidad. Al mismo tiempo, inicia una relación –amigo y amante- de la mejor amiga de su esposa muerta. Inspirada en un relato de la recientemente desaparecida Ruth Rendell, la película —que compitió en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián— también está construida sobre la realidad de un tipo que se disfrazaba con la ropa de su mujer para intentar así devolverla a la vida.
¿Cómo afectaron a la película las manifestaciones de mayo de 2013?
Escribí el guion justo cuando se estaban produciendo todas esas manifestaciones en contra del matrimonio gay en mi país. Me sorprendió muchísimo la violencia de toda esa gente que salía a la calle, ese querer imponer su voluntad, esos gritos en contra de los derechos de las personas… Me molestó toda esa violencia que veía y entonces intenté hacer algo pedagógico, dirigido a esas personas. Quería explicarles que la identidad es un camino muy complejo y que cada uno tiene que buscar la suya. La película me ha salido política, muy a mi pesar.

Sin embargo, es un título de su cine más luminoso, no del oscuro…
Sí, pertenece a ese cine luminoso, pero es algo que depende siempre de la historia. Para cada película hay métodos que parecen estar más cerca de las historias. Esta historia era, de alguna manera, como un cuento de hadas con un plano final que es directamente hollywoodiano. Por supuesto, hubiera podido hacer una película centrada en el mundo gay, pero no quise, porque quería hacer una película popular, que llegara a cuanta más gente, mejor.

En la intención pedagógica que menciona, ¿qué más le gustaría enseñar?
Muchas cosas, porque hay muchas cosas desconocidas sobre el travestismo. Algunas yo las aprendí investigando para la película. Existe el cliché de que todos los travestidos son homosexuales, pero no es verdad, hay muchos heterosexuales. Haciendo la película he conocido a muchos de ellos. De hecho, el 80 % son heterosexuales. Tenemos la idea al revés y eso complica las cosas. He conocido hombres casados, con hijos, y mujeres que saben que sus maridos son travestidos y lo aceptan. Aunque, la verdad, la mayoría decide divorciarse y los hijos les rechazan.

Usted huye justamente de esa realidad, evita las aristas del problema, ¿por qué?
Es verdad. Si la película fuera realista, sería mucho más triste, sería una historia oscura y sombría. Pero yo lo que quería era mostrar la alegría de esa persona. Y funciona, porque hay gente que justo después de ver la película ha decidido contar a su familia su secreto. Una vez vino un hombre y me dijo: “Ahora, sí, por fin voy a contárselo a mis padres”. ¡Tenía ya más de cuarenta años! Me alegro mucho de que la película sirva para eso.

¿Es lo que intenta transmitir con ese happy end?
Absolutamente, porque, de verdad, todas las familias, todos los tipos de familia, pueden existir. En la película Claire (personaje que interpreta Anaïs Demoustier) está embarazada, pero no se especifica de quién, y hay diferentes interpretaciones. Y es muy divertido ver cómo cada persona interpreta una cosa distinta, dependiendo de su forma de pensar.

El relato de Ruth Rendell es un cuento ‘criminal’ ¿qué le interesó de él?
Lo que me interesaba más del relato de Ruth Rendell era el thriller y la relación del marido-mujer-amante, que estaba invertida. Su mejor amiga era un hombre, ese pequeño detalle me encantaba. Pero es cierto que hay importantes cambios respectos del relato. Ruth Rendell terminaba la historia con un asesinato y yo, no, porque yo quería contar una historia de amor…

Homosexualitatea: arauen barnean, hobe

Homofobia eta transfobiaren nazioarteko egunaren karietara, gazteek dituzten jarrerak plazaratu ditu Miarritzeko Atlantika Lizeoak ikerketa batean. Heteroarautik hurbil dauden ereduak aiseago onartzen dituzte.

Gay eta lesbianen ezkontza onartua dago gazteen artean. Irudian, ezkontzaren aldeko protesta bat, Baionan

Gay eta lesbianen ezkontza onartua dago gazteen artean. Irudian, ezkontzaren aldeko protesta bat, Baionan. GAIZKA IROZ

Gurasoei kontatzeko ezintasuna, lagunengandik jasotako mespretxua, irainak… Jarrera homofoboak ugariak dira gizartean, eta urteak joan, urteak etorri, joerak ez du zertan onera egin: gazteen artean ere gay, lesbiana, bisexual eta transexualen aurkako jarrerak badira, eta horixe erakutsi du Miarritzeko Atlantika Lizeoko zenbait ikaslek berriki eginiko ikerketak.

Homofobia eta transfobiaren aurkako nazioarteko eguna da gaur, hain zuzen, eta egunaren bueltan eman du ikerketa ezagutzera Ipar Euskal Herrian LGTBI kolektiboaren eskubideen alde aritzen den Les Bascos elkarteak. 2014ko otsailetik abendura egin dute azterlana, Ipar Euskal Herriko sei ikastetxetan. 604 neska-mutilek hartu dute parte, eta hainbat joera adierazgarri erakusten dituzte ateratako datuek. Erraterako, gazteek onarpen maila handiagoa dutela gay eta lesbianen ezkontzari dagokionez orokorrean homosexualitateari buruz baino.

Ikusgarritasunean dago, nolanahi ere, lehenbiziko hutsunea: galdekaturiko gazteetatik, %62k baino ez dute ezagutzen pertsona homosexual bat, adibidez. Irain homofoboei dagokienez, bertzalde, lautik hiruk baieztatzen dute noizbait laidoren bat entzun izana, eta lautik batek, erregularki.

Heteroarauaren menpe

Lagun batek sexu bereko norbaitekin harremanak izan dituela erranez gero, egoeraren arabera ezberdinak dira gazteen erreakzioak: sexu bereko pertsona bikotekidetzat duela aitortuz gero, adibidez, %28k erantzuten dute lagunagatik poztuko liratekeela. Harekin ezkonduko dela entzunez gero, berriz, %43 poztuko lirateke. Eta haurrak adoptatzeko asmoa erakutsita, azkenik, %65ek animatuko lukete laguna. Ondorio argia ateratzen dute hortik ikerketaren egileek: heteroarautik hurbil dagoen bizitza izan nahi duten homosexualek onarpen handiagoa dute bertzelako bizi ereduak hautatzen dituztenek baino. Bikoterik ez dutenei buruz ez diete galdetu.

 

MIKROERASOEI ERANTZUN ETA ANIZTASUN SEXUALA ALDARRIKATZEKO ARGAZKI PROIEKTUA

Zenbat aldiz aditu ote dugun «gay izatea aukera bat da» edo «homosexualak promiskuoak dira». Komentario arinak dirudite, baina kalte handia egiten dute, «Zaindu zure hitzak» lagunarteko proiektuaren egileek ohartarazi dutenez. Homofobiaren eta Transfobiaren Aurkako Nazioarteko Egunaren harira plazaratu dute lana.

gay izatea aukera bat da

Arrazismoaren kontrako Interneteko kanpaina batean du sorburua “Zaindu zure hitzak” proiektuak. AEBetako lan horretan, kartel banari eusten zieten azal kolore desberdinetako lagunek. Bakoitzak bizitakoan oinarritutako estereotipoak zituzten idatzita. Adibidez, «ongi ikusten duzu begi horiekin?» galdera zeraman txinatar batek. Behin baino gehiagotan aditu behar izan duen galdera gogorra.

LGBT (Lesbiana, Gay, Bisexual eta Transexual) komunitatearen inguruko komentario negatiboekin bertsio desberdin bat egitea bururatu zitzaion Leonard Martin londrestarrari, oraindik «ia egunero» entzuten dituztelako esaldi mingarriak. AEBetako kanpainako estereotipoek ez zeramaten erantzunik eta proiektu berrian horiek sartzea interesgarria izanen zela pentsatu zuen, normalean ez ditugulako aditzen eta ezagutzen.

Lagunekin batera gauzatu zuen ideia Martinek, Donostian, amaren etxean. Bederatzi pertsona bildu ziren otsailaren 1ean etxeko salan, Lander Rezola argazkilariarekin. Bakoitzari lau argazki atera zizkion honek, bat estereotipoa idatzita zeraman kartelarekin eta bertzea hari emandako erantzunarekin, gaztelaniaz eta euskaraz. Ingelesezko azpitituluak jarri dizkiete, baita serbierara itzuli ere (bertako lagun bati esker), nazioartera zabaltzeko. Parte-hartzaileetako batek, Mattin Garikanok, erran bezala, paperezko txalupa bat jaurti dute ibaira. Harrera ona izaten ari da eta bide oparoa eginez portu ugaritara irits daiteke. Zabalik daude aukerak.

Armairutik ateratzea zaildu

nik ez dut gay izatea aukeratu

Adibidez, lagun batek gustatzen ez zaion honako komentarioa aukeratu zuen: «Gay izatea aukera bat da». Eta hala erantzun zion: «Nik ez dut gay izatea aukeratu, horrela izateko zortea besterik ez dut izan».

Bi txandatan egin zuten lan, goizez eta arratsaldez, laguntasuna oinarri pasta eta croissant batzuen inguruan esperientziak eta ideiak partekatuz. Kolektiboaren parte direnek eta ez direnek hartu zuten parte. Hagitz gustura gelditu ziren eta hagitz produktiboa izan zen.

Proiektuan jaso dituzten bederatzi estereotipoak (eta baliabide faltagatik kanpoan utzi arren sartu nahiko lituzketen guztiak) gehienetan erabat faltsuak direla azaldu dute. «Ezjakintasunean oinarritzen dira, eta kolektiboaren zein gure bizimoduaren imajinario oker bat sortzen dute». Mikroeraso deitzen diete. «Beldurra sortzen dute eta lagun askoren autoestimua kaltetzen dute, armairutik irteteko trantsizioa zailduz».

Alde batetik, mikroeraso horiei erantzutea dute helburu eta, bertzetik, aniztasun sexuala aldarrikatzea. Eskerrak eman dizkie Martinek ekarpenak egin dituzten lagun guztiei eta, nola ez, argazkietan aurpegia emateko prest egon direnei. «Jendeari kosta egiten zaio agertzea», erran dute Martinek eta Garikanok aho batez. «Eta hori jendartean gertatzen denaren isla da», erantsi du bigarrenak. «Aldaketa nahi dugu baina gauzatzeko orduan bigarren lerroan geratzen gara. Beharrezkoa da aurpegiak eta hitzak jartzea, baina zeinek egiten du?».

Errealitate hau paperera eta esku aunitzetara eraman nahiak batu ditu lanaren parte hartzaile guztiak, baita hitzak zaintzearen garrantziaz ohartarazi nahiak ere. Erremintak ematen dituzte estereotipoei aurre egiteko, hitzei hitzekin erantzunez. «Denaren oinarria hezkuntza» dela konbentzituta, beren alea jarri dute data seinalatu batean. Bihar, ez aspaldi, 1990eko maiatzaren 17an, homosexualitatea gaixotasunen zerrendatik kendu zutela ospatuko dute, transexualitatea oraindik ez dutela bertatik ezabatu salatuz.

«Homofobia existitzen da, gradu oso altuetan eta biolentoetan, eta toki publikoan, matxismoa eta arrazismoa bezala»

Leonard Martin eta Mattin Garikano. SUSTATZAILEA ETA PARTE HARTZAILEA

Mattin Garikanok mutikotatik sufritu du bulling-a, ez delako inoiz “arauen barrenean” sartu. Beti izan du atzetik maricón, miriquita… eta halakoak erraten zizkion itzala. Orain 27 urte ditu eta oraindik ere itzal hori segika du, bere lagun aunitzek bezala, mutilak zein neskak.
«Gau batean jai batetik atera eta mutil batekin nindoala, mutil batek bizikletan aurreratu eta ‘maricón’ oihukatu zigun. Momentuan min egin zidan? Bada, ez, ez zidan egin. Baina beharrezkoa da halakoak entzutea?».
«Jada ezkon gaitezke, adoptatu dezakegu, baina nire egunak 24 ordu ditu, eta, momentu batzuetan, klabeak diren momentu batzuetan, gorrotozko hitzak entzun behar ditut», adierazi du.
Nazioarteko Osasun Erakundearen Asanblada Orokorrak homosexualitatea gaixotasun psikologikoen zerrendatik ezabatu zuen duela 25 urte, 1990eko maiatzaren 17an. Ez da hainbertze denbora pasa, adibidez, elkarrizketatutako bi lagunak jaio zirenean gaixotzat hartzen zituzten.

Norbera kaltetu gabe
Eurentzat, biharkoa egun inportantea da, «inportantea delako jakitea bakoitza libre dela nahi duena egiteko, beste inor kaltetu gabe… ezta bere burua ere».
Armairuarekin hori gertatzen dela diote. Batzuk hor gelditzen dira, errazagoa delakoan “bizitza normala bizitzea”. Mattinen iritziz, kontziente izan behar dugu non bizi garen, kontuan izan behar ditugu inguruko egoera eta arauak, baina batez ere indartsu egiten gaituena gure nahietan sinestea da. Hau da, «gay banaiz gay naiz».
Guztiz bat dator Leonard Martin laguna. Londresekoa da eta 34 urte ditu. «Hiri handia eta anitza izanda, arazorik ez dagoela pentsatuko duzue, baina badaude. Nire kasuan, ez nuen ‘lumarik’ eta ez ziren nirekin sartzen, baina bazen lege bat, gero kendu egin zutena, ikasgeletan homosexualitateaz hitz egitea debekatzen zuena. Horrek tabua sortu eta bulling asko eragin zuen. Bazen ni baino urte bat gehiago zuen mutil bat, androginoagoa, ‘luma’ gehiago zuen, eta sekulako jipoiak jaso zituen. Nik, 14-15 urterekin, beldur handia pasa nuen».

Zeinen mantso
Bitxia da zeinen mantso pasa daitezkeen gauza batzuk. Errate baterako, urte aunitz igaro dira Mattin Garikano umetan eta gaztetxotan bizitakoari buelta ematen hasi den arte. Bizi-bizi oroitzen ditu xehetasunak eta hitzak.
Aitortu duenez, oraindik ere baditu hurbilenekoei ere kontatu gabe barrenean gordetzen dituen kontu mingarriak. Bi lagunak bat etorri dira gorrotozko ekintza horiek eta hitzek ere autoestimuan eragina izan dezaketela agertzean, bereziki gaztetxoa zarenean eta zure identitatea osatzen ari zarenean.

Dardo bat denoi
Dardo bat jaurti dute gu guztion pentsamenduetara, jendarteak, orokorrean, moral bikoitza duela eta hipokresiaz jokatzen duela salatuz. Errate baterako, ez dira gutxi «homosexualitatea ona da besteen etxean gertatzen denean» diotenak.
“Zaindu zure hitzak” argazki proiektuaren harira sortutako solasaldian aipatu duten bertze ideia bat izan da «etsaia homofoboak» direla pentsatzen dutela, baina homosexualek beraiek ere barneratuta duten homofobia ere kontuan izan behar dela.
Azaldu dutenez, batzuek bizitzen ari direna zerbait txarra dela uste dute. «Denok denetik dugula iruditzen zait, eta, beraz, nik ere badut homofobotik, arrazismotik…», adierazi du Garikanok.

Erasoak Madril erdian
Argazki proiektuan parte hartu duen lagun baten seme txikiena bisexuala da, eta androginoa, kontatu du Leonard Martinek. Harriak bota dizkiote. Madril erdian jendea erietxera eraman duten erasoak gertatu ziren iaz. «Homofobia existitzen da eta gradu oso altuetan. Gradu oso biolentoetan eta toki publikoan, matxismoa eta arrazismoa bezala. Eta ona da detektatzen jakitea eta lan egitea. Ekintzak egitea, erantzunak bilatzea eta batez ere gauzak onerako aldatzen ahalegintzea. Horretarako lan izugarria egin behar da, aliatuak bilatuz», diote bi gazteek aho batez.
Horretarako hagitz baliagarri ikusten dute Internet, nahiz eta, eurek giza eskubideen alde sarean lan egiten duten bezala, kontrako indarra egiten dutenek ere tresna berak baliatzen dituzten. Edozein modutan, erasoei aurre egiteko erreminta aunitz dauden garaian bizi garela pentsatzen dute.
Sarearen bidez estereotipoak hausteko argazkiak munduan barna zabaltzen hasi dira dituzten kontaktuen laguntzaz. Adibidez, irudiekin azaldu nahi dute LGBT (Lesbiana, Gay, Bisexual eta Transexual) komunitateak kolektibo gisa borroka egiten badu ere, bertan denetik dagoela, toki guztietan bezala: «Aberatsak gara aniztasunean».

Ama bat eta aita bat ez, maitasuna
«Ume batek aita bat eta ama bat behar ditu», dio argazkietako batean lagun batek eusten duen kartelak. Hona erantzuna: «Ume batek maitasuna behar du».
Lagun bakoitzak estereotipo bat aukeratu du, bere bizian sarri aditu behar izan duena edo arrazoi batengatik edo bertzeagatik ukitzen duena eta aldatu nahi duena. Emandako erantzunak ere pertsonalak dira, baina lagunarteko proiektua da eta denen artean ideiak partekatu eta terminoak zaindu dituzte.
Bertze kartel batek hala dio: «Ez dut ulertzen zergatik daukazuen homosexualak zaretela agertzeko behar hori». Eta erantzuna: «Ez da homosexualak garela esateko gogoa, duintasunez azaltzeko beharra baizik».

Belgradera
Guatemalara bidali dituzte argazkiak. Belgradera ere iritsi dira, toki adierazgarrira, arriskutsua izan daitekeen lekura. «1990ean Harrotasunaren Eguna egiten saiatu ziren eta odol putzu batean bukatu zen ahalegina. 2010ean gauza bera. Joan den urtean berriro ahalegindu ziren eta ongi atera zen», esplikatu du Leonardek.
Hango aktibistentzat hagitz garrantzitsua izan zen argazkiak jasotzea eta beren asmoa da Harrotasunaren Eguna iristear dela egunero argazki bikote bana jartzea webgunean eta eguna ailegatzean denak zintzilikatzea.
Egitasmoak Gehituren web orrialdean eta aldizkarian ere izanen du lekua.

Pertsona legalak ala ilegalak
Herrialdearen arabera legalak ala ilegalak dira gay, lesbiana eta bisexualak. Errusian, “ez dira existitzen”. Iranen heriotza zigorra jaso dezakete. Eta, kilometro gutxi batzuk gorabehera, ezkon daitezke ala ez. Adibidez, Euskal Herrian, Bidasoaren alde batean edo bertzean bizi ezkontzeko eskubidea zeneukan ala ez. 2012an aldatu zen hori, Estatu frantsesak homosexualen arteko ezkontzak baimendu zituenean. Elkarrizketatuek azpimarratu dute izaera erlijiosotik aparte, eskubide kontua dela ezkondu ahal izatea.
Leonardek eta Mattinek ikusten dute azken urteetan «aurrerapauso dezente» eman direla baina jendea hor gelditu dela, urrats gehiago egin gabe. Nabarmendu dute ez direla kontu pribatuak, giza eskubideak baizik. «Asko dago aldatzeko eta beharrezkoa da ikusgarri izatea», defendatu dute.

Urraketa, kolpetik edo pixkanaka
Homofobia sistema batek elikatzen duela eta horretatik bizi dela azpimarratu dute. «Ez da jipoia bakarrik. Pixkanaka-pixkanaka desgastea sortzen du. Giza eskubideak urratzeko bi modu daude, kolpetik edo gutxika-gutxika. Eta gutxika-gutxika osasunarentzat oso txarrak diren egoerak sor daitezke».
Horrekin erran nahi dute gure hitzek pertsonak markatzen dituztela. «Sartutako arantzak bezala dira. Ni markatu egin naute –onartu du Mattinek–, txarrerako eta onerako».
«Hori da, onerako ere bai, besteak beste horregatik zabiltza orain aktibista», jarraitu du lagunak.

Armairutik ateratzea zaildu

François Ozon reivindica el travestismo luminoso y feliz

El francés estrena ‘Una nueva amiga’, historia enfocada en la identidad sexual diferente

François Ozon, en el Festival de Cine de San Sebastián, en septiembre pasado

François Ozon, en el Festival de Cine de San Sebastián, en septiembre pasado. / XAVIER TORRES-BACCHETTA

Es verdad, reconoce el cineasta francés François Ozon, que el travestismo se mueve normalmente en un mundo oscuro y triste, que los travestis no son personas muy felices por el rechazo de la sociedad y su propia familia, pero a pesar de todo el director ha querido poner el foco en la luminosidad de unas personas con una identidad sexual diferente. Así lo ha hecho con Una nueva amiga, la película que ha estrenado en España y que se presentó en la sección oficial del último Festival de Cine de San Sebastián, certamen donde hace dos años ganó la Concha de Oro con En la casa, basada en la obra de teatro de Juan Mayorga. En la amiga, protagonizada por Romain Duris, Anaïs Demostier y Raphaël Personnaz, está basada en un relato de Ruth Rendell.

Ozon escribió el guion, con cambios sustanciales con respecto al texto original, en plena batalla contra el matrimonio gay en Francia, con manifestaciones por las calles de las principales ciudades. ”Me sorprendió la violencia y el odio de la gente que se manifestaba, esa pretensión absoluta por imponer la sociedad que ellos quieren, sin ninguna posibilidad de aceptar algo diferente. Me molestó tan profundamente que me empeñé en hacer un filme con un punto pedagógico. Mi película no iba a estar dirigida a un público determinado con mente abierta, sino a toda esa gente que no entiende que la identidad sexual puede ser un asunto muy complejo y nada fácil. Muy a pesar mío, el filme se convirtió también en una reflexión política”, explicaba Ozon en San Sebastián.

Una nueva amiga se adentra en una historia de amor transgresora. Tras el funeral de su amiga, la protagonista descubre que al marido de aquella le gusta disfrazarse de mujer. A partir de ahí la relación entre ambos viajará por caminos nada habituales. En realidad, los que le gustan a Ozon. Durante los trabajos previos del proyecto, el director conoció y se entrevistó con muchos travestis. “Existe la falsa idea de que son en su mayoría homosexuales. Nada más lejos de la realidad. El 70% de ellos son heterosexuales, muchos casados y con hijos, a los que les resulta especialmente complicado confesar su identidad. Si hubiera querido hacer una película realista tendría que haber ido por el camino más triste y oscuro de la vida, pero Una nueva amiga es un cuento de hadas, una gran historia de amor, en la que he querido mostrar la alegría y la felicidad de esas personas”. No es un filme dirigido al mundo homosexual, sino todo lo contrario. La intención de Ozon ha sido llegar a cuanta más gente mejor con un filme que mezcla el thriller, la comedia y el amor.

Algo de lo que buscaba el director ya lo ha encontrado. Un travesti de 44 años vio la película y se dirigió a él para decirle: “Gracias a ti voy a poder contárselo a mis padres”. Ozon sabe que ya ha logrado algo: que el travestismo y los prejuicios sexuales empiecen a formar parte del pasado.

El hombre del siglo XXI

Los tiempos cambian y las sociedades también. Si las mujeres todavía tienen objetivos por conquistar en la lucha por la igualdad, según los expertos, los hombres también tienen sus propios retos: adaptarse a esta nueva realidad

FUERZA, decisión, liderazgo. Son características que durante siglos han definido la masculinidad. El hombre se impuso como cabeza de familia, como el encargado de llevar a casa el pan y aquel que ostentaba el poder y la razón en la relación. No obstante, a día de hoy eso está cambiando: la entrada en escena de la mujer en el ámbito de lo público ha trastocado el modelo de masculinidad patriarcal predominante. Todo ello, según los expertos, ha sumido a la sociedad en un estado de transición donde los roles tradicionales han quedado desfasados. ¿Qué se espera entonces del hombre en pleno siglo XXI?

Eduardo Urzelay es sexólogo en el centro Emaize. Al igual que sus compañeros de profesión, él entiende el sexo desde la perspectiva de lo que implica ser hombre y ser mujer. “Es mucho más que el coito”, indica. Para ello, tiene en cuenta tanto las influencias biológicas como las biográficas -vivenciales- y también las culturales. Precisamente en este último ámbito, en el nivel social y educativo, es donde se están dando los cambios.

“Ser hombre y ser mujer ya no se vive de la misma manera que hace unas décadas”, asegura Urzelay. Dicho cambio, explica, guarda una estrecha relación con los procesos sociales, como las reivindicaciones feministas, que se llevan dando activamente desde los siglos XIX y XX. El derecho a las participación política, a unas condiciones laborales más justas y equitativas, etc., lograron que la mujer saliera de lo íntimo -de lo privado- para entrar también en lo público. “Ese cambio en el rol tradicional de la mujer ha hecho que los hombres tengamos que resituarnos”. Pero no de cualquier manera: si históricamente ha primado un modelo de masculinidad único, troncal -el modelo patriarcal-, con esta “recolocación” no ha surgido un solo modelo, sino muchos.

Esto se traduce en la sociedad vasca de diferentes maneras. Por un lado, se está pasando de un modelo patriarcal en el que el hombre solo se encargaba de lo público para poder gestionar también lo íntimo y lo doméstico. “Hay modos de entender la masculinidad que dentro de la familia tienen un rol más cuidador, tanto con los hijos como en el caso de sus mayores”.

Asimismo, Urzelay también indica que están apareciendo hombres más sensitivos y conscientes de sus gustos y sus deseos, dejando de lado ese modelo en el que el hombre tenía que detentar el poder y la iniciativa, de saber el cómo y de qué manera gestionar la intimidad -el deseo- en una relación. “Librarse de las presiones del rendir”, como dice Urzelay. Tras varios años trabajando la terapia sexual, asegura que esto genera todavía muchos problemas y tensiones en la actualidad. “No da más de sí el modelo del fin coital, por lo que hay que pensar en qué es lo que desea cada uno”.

Y todo ello sin olvidar la homosexualidad, cuya socialización progresiva ha aportado otra manera de vivir la masculinidad. “Aunque continúen existiendo estereotipos sociales y culturales, a día de hoy hay que hablar de la masculinidad en plural”.

Pero los cambios siempre provocan incertidumbre. “El no saber dónde estamos y hacia dónde vamos nos produce desasosiego”. Ese es, en opinión de Urzelay, el primer gran reto al que se enfrentan los hombres del siglo XXI. Para ello, alude que cada uno ha de reflexionar, primero, sobre sí mismo, sobre lo que busca y sobre lo que siente; y después, también, establecer un diálogo con las personas con quien se guarde relación. “Es decir, ser conscientes de nosotros mismos y establecer un espacio de tú a tú con tu pareja”. Todo ello, añade, supone un cambio al que hay que ir dando contenido tanto a nivel social y cultural como en el espacio de lo íntimo.

“Somos lo que somos y los hombres somos diferentes a las mujeres”, recalca Urzelay. Después de todo, como apunta, ahí están las influencias biológicas. Aun así, asegura que este es el momento de buscar nuevas formas de relación. “El sexo está pensado para diferenciarnos, pero también para incentivar el encuentro”.

¿SE NACE O SE HACE? Más allá de la Sexología, otra disciplina que también ha estudiado las masculinidades es la Antropología. Esta, por su parte, la comprende como un proceso de creación y de socialización. “La masculinidad no existe siempre, ya que hay culturas donde no la hay”, comenta Carmen Díez, profesora de Antropología Social en la UPV/EHU. Es decir, que se basa en la idea de que la mujer no nace, se hace; y con el hombre más de lo mismo.

En el caso concreto de Euskadi, Díez apunta la gran influencia que tienen las actividades deportivas sobre los hombres como una de las principales características. “Vincular el deporte con la masculinidad es muy típico de aquí”. No solo el fútbol, sino también los herri kirolak y cualquier tipo de ejercicio. Al igual que Urzelay, Díez también ha observado cambios en las masculinidades que conforman la sociedad vasca. Nuevas formas de vivir la paternidad, de valerse por sí mismos en las tareas del hogar, de mostrar las emociones y ese lado “más femenino”. “Hay muchos hombres que quieren vivir su propio camino y por eso critican la masculinidad más hegemónica”.

No obstante, Díez asegura que no todo son avances. “El feminismo introdujo fuertes cambios en los años 80, pero ahora se está retrocediendo”. Se refiere, principalmente, a la división social por sexos. “Tengo nietos pequeños y estoy horrorizada, porque se está volviendo al esto es de niña o esto es de niño”.

En Euskadi, algo similar que se ha mantenido es la separación existente entre hombres y mujeres. “A partir de los 10 u 11 años ellos van por un sitio y ellas por otro”. Como ejemplo, se sigue hablando de “cuadrilla de chicos” y “cuadrilla chicas”. “Hay una socialización muy diferenciada”.

Los desafíos son grandes, pero tanto Urzelay como Díez se muestran optimistas. “El feminismo ha hecho que el hombre se resitúe en una posición de mayor equidad con respecto a la mujer y eso es positivo”, asegura Díez. Aunque opina que los hombres no lo tienen nada fácil, afirma que sí que tienen más opciones que hace cincuenta años de elegir cómo quieren vivir: “A día de hoy hay tantos modelos de masculinidad como hombres hay en el mundo”.

«Arazotsuen»arazoa

Manifestazio bat, LGTB harrotasunaren egunean.

Manifestazio bat, LGTB harrotasunaren egunean. J. HERNAEZ / ARP

Garbi dago homofobiak arazoak sortzen dituela. Joera sexualen aberastasunaren aurka daudenen ezinikusiak eta gorrotoak erasoak elikatzen ditu, eta, gainera, askotan, lekukoek beste alde batera begiratzen dute, erasotzaileen inpunitatea elikatuz. Lantokietan geratzen diren eraso homofoboen aurkako protokolo bat osatu eta enpresetara eraman nahi du LABek. Ea aurrera egiten duen, eta ea aurrera egin ondoren zer bide duen, teoria ederragoa izaten baita errealitate gordina baino.

Homofobiaren eta Transfobiaren aurkako egunaren bezperan, EAEko Arartekoak ohartarazi du adingabe lesbiana, homosexual, bisexual eta transexualek pairatzen duten bazterketaz. Joera sexualen aniztasunarekiko ustez ulerkorren behar luketen belaunaldi berrietan sustrai sakonak dauzka ezinikusi homofoboak, eta egora horrek sufrimendu handia eragiten du dozenaka gazterengan.

Eta panorama horren aurrean Espainiako Osasun ministro Alfonso Alonsori ez zaio besterik okurritu gobernuaren familia planean LGTB sendiak «arazotsuen» eta «behar bereziak» dituztenen zakuan sartzea baino. Hizkera horrek gogoratzen du diktadorearen Alfer eta Gaizkileen Lege penagarri hura. Eta, egia da, badute arazo bat LGTB kolektiboko kideek: lehenez gain, halako gobernu bat jasan behar izatea ez baita ahuntzaren gauerdiko eztula.

El Ararteko alerta de la homofobia hacia los menores en Euskadi

DÍA CONTRA LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA

El Ararteko ha alertado de la homofobia que sufren algunos menores homosexuales, bisexuales y transexuales en Euskadi por el mero hecho de que sus “comportamientos o identidades se separan y divergen de las normas de género socialmente dominantes”.

GASTEIZ. Con motivo de la celebración este domingo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, la institución del Ararteko ha difundido un comunicado en el que denuncia la existencia de niños y adolescentes “que, en demasiadas ocasiones, se enfrentan por esa razón a la incomprensión y a la hostilidad de sus entornos educativos y sociales”.

La defensoría del pueblo vasco asegura que las familias de estos chicos “demandan sensibilidad y apoyo suficiente para asegurar una vida plena y feliz” para sus hijos, que “tienen igual derecho que el resto a la normalidad en su desarrollo personal y social”.

El Ararteko ha reclamado “la aceptación natural y desde la celebración de la diversidad como riqueza humana y ha subrayado que los jóvenes homosexuales, bisexuales y transexuales tienen “derecho a ser acogidos, acompañados y atendidos por sus familias, por sus entornos educativos, por la sociedad en su conjunto y por las instituciones públicas”.

Conchita Wurst, más diva que nunca en la Ópera de Viena

Nadie se ha tirado de los pelos en Austria. La propuesta cuenta con todas las bendiciones de Dominique Meyer (un alsaciano, hijo de diplomático) que lleva las riendas de la Ópera de Viena desde 2010. El país transalpino ha tirado la casa por la ventana con motivo de la celebración del concurso de Eurovisión, entre el 19 y 23 de mayo, y no les ha dolido echar mano de más de diez millones de euros para el montaje y demás actividades colaterales. Como abrir las puertas de uno de los templos líricos más prestigiosos del mundo -junto con La Scala de Milán- para acoger un espectáculo rompedor bajo el lema de ‘construyendo puentes’. Están convencidos de que los extremos se tocan… Vaya, vaya.

Por de pronto, sepan que mañana Conchita Wurst (el travesti austriaco que ganó Eurovisión el año pasado) compartirá el escenario de la Ópera de Viena con el tenor peruano Juan Diego Flórez, radicado en la capital austriaca y una primerísima figura del bel canto. Son el máximo reclamo de un show -tras descolgarse Plácido Domingo por una bronquitis- que también dará oportunidad de lucimiento a músicos de la Filarmónica de Viena y de la Ópera, así como a otros cantantes líricos y candidatos de varios países que participan en esta edición de Eurovisión. No faltarán entrevistas, chascarrillos y una moderadora experta en temas culturales -licenciada en Filología Alemana y Románica- que sabe tanto de divos y divas, de Verdi y Wagner, como Leo Messi de fútbol. O sea, todo y más. En la Ópera de Viena son gente muy seria.

Han quedado sin desvelar los detalles de la gala para disparar las expectativas (y el morbo), así que obviamente los afortunados que han conseguido una entrada para la matiné -la función empezará a las doce del mediodía- ya estarán salivando de gusto. A mí me pica la curiosidad saber qué tipo de público se ha gastado entre 7 y 60 euros para disfrutar de este evento. Por lo demás, el espectáculo se retransmitirá ‘urbi et orbi’ para satisfacer la curiosidad de millones y millones de espectadores. No costará ni un duro seguir el show en la pequeña pantalla. Eso sí, muy importante: hace falta un televisor ‘inteligente’ de la marca Samsung que permita bajarse la aplicación de la ‘Wiener Staatsoper’ (así se llama la Ópera de Viena en alemán).

“Nada más sexy”

No corren buenos tiempos para la música clásica (y la ópera), así que lo prioritario es hacer caja. Nada que objetar, lo mismo ocurría en la década de los 60 del pasado siglo cuando los agoreros decían que el negocio tenía los días contados. Hasta que se puso las pilas un señor como Karajan, sobre todo después de cambiar de corte de pelo. Fue el primer músico austriaco -mucho antes que Conchita- en percartarse de la importancia de las tijeras y la maquinilla de afeitar como instrumentos de primer orden. Que no perder el compás es imprescindible pero la imagen también influye.

Así pues, nuestro querido Karajan se atusó el tupé y -ojo al detalle- se dejó crecer las mechas de los lados para repeinarlas hacia atrás. Le daba un aire de velocidad muy seductor, sobre todo cuando se ponía de perfil y dirigía con los ojos cerrados. El cineasta francés Henri-Georges Clouzot le tenía cogido el punto, por eso grabó encantado de la vida unos cuantos conciertos con el maestro. “No hay nada más sexy que sus dedos cuando dirige”, recalcaba Clouzot, con la pipa en la comisura de los labios, cada vez que algún músico se quejaba de que se centraba demasiado en la figura del director de orquesta.

A toro pasado, los habrá que digan que los encuadres eran demasiado forzados, que los músicos estaban demasiado pendientes de salir distinguidos y solemnes -como en un desfile militar-, que se respiraba un clima artificioso y rígido en el plató, que hay mucho ‘corta y pega’ para que las secuencias queden vistosas… En resumidas cuentas, que todo era un gran mentira elaborada en un estudio de grabación para gusto del consumidor. Puede ser. ¿Y? ¿Qué hay de malo en eso?

Por cierto, el maestro Karajan también colaboró con profesionales de la imagen de la talla de Hugo Niebel y Ernst Wild. Vean el vídeo de la Sexta de Beethoven -rodado por Niebel en 1967- y ríanse de las psicodelias. Es duro, muy duro. Terminas con los ojos vueltos del revés y dolor de cabeza. Al propio Karajan le pareció excesivo pero no llegó a renegar del resultado. Era un valiente. A lo hecho, pecho. La plaza de la Ópera de Viena lleva su nombre, igual que la calle principal del auditorio de la Philarmonie, sede de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Cuando falleció en 1989, el diario ‘Le Monde’ tituló en portada ‘Dios ha muerto’. Ahí queda eso.

¿Qué diría Karajan si levantara la cabeza y descubriera a Conchita y sus amigos/as en la Ópera de Viena? A saber… No tuvo ocasión de trabajar con travestis pero sí tenía amigos homosexuales. En el gremio de la dirección de escena o en el departamento de vestuario y maquillaje siempre han proliferado los profesionales gays. Ni le escandalizaba ni le importaba. Iba a lo suyo: peleaba por ser el número uno (en fama y caché) sin perder el tren de la modernidad. En fin, me gustaría pensar que el show de mañana le haría gracia. Era un tipo muy suelto cuando se trataba de hacer teatro. Se lo pasaba en grande cuando le tocaba dar pautas a los cantantes en el escenario. Tenía talento como actor, máxime cuando la escena pedía estrangular a alguien… Lo bordaba.

Dicho todo esto, Conchita también se merece un momento de gloria en el templo lírico de la capital austriaca que -lo fundamental, seamos sinceros- disparará los beneficios de la Ópera de Viena. Yo pienso verla en televisión sin prejuicios y con los ojos muy abiertos. Aunque, por supuesto, no niego que mi mayor interés será el tenor lírico-ligero Juan Diego Flórez. El pasado miércoles falleció inesperadamente su padre en Lima y, pese a todo, no ha querido cancelar su actuación de mañana. Es un profesional especializado en los gorgoritos belcantitas -siempre tan acrobáticos (y hasta circenses)- que desata pasiones entre los aficionados. Un ídolo en Viena. Igual que Conchita. Cada uno a su manera, claro.

Steilasek gida bat egin du genero eta sexu aniztasunaz

IRUÑEA. Etzi, maiatzak 17, homofobiaren aurkako eguna da. Hezkuntzan gai horri behar besteko pisurik ez zaiola ematen uste du Steilas sindikatuak: «Gure ikastetxeetan normalizatu egin dugu, eta garrantzia kentzen zaio». Gida bat egin dute generoa eta aniztasun sexuala lantzeko.

STEILAS Gidaren aurkezpena.

Gidaren aurkezpena. J. MANTEROLA / ARP

Gay, lesbiana eta etorkinen sendiak arazotsuen multzoan sartu ditu Madrilek

Familia plana onartu du Espainiako Gobernuak. Abortuak saihesteko, ikasketak ez oztopatzeko bekak eskainiko dizkie haurdun gazteei. Pentsioak igo nahi dizkie ame

Hauteskunde kanpainan onartu du Espainiako Gobernuak familia plana

Hauteskunde kanpainan onartu du Espainiako Gobernuak familia plana. LUIS JAUREGIALTZO / ARGAZKI PRESS

Familia Babesteko Plan Integrala onartu zuen atzo Espainiako Gobernuaren Ministroen Kontseiluak. Berritzailea baino gehiago—225 neurrien hiru laurden martxan daude jada—, ideologikoa da egitasmoa, familia eredu tradizionala indartzea baitu helburu; Alfonso Alonso Osasun eta Gizarte Gaietako ministroak berak onartu du PPren boto-emaileekiko «konpromisoa» bete dutela. Hala, familia aniztasuna «arazoak» dituzten sendien multzoan txertatu du gobernuak. «Beharrizan bereziak dituzten familien» atalean sartu ditu gay, lesbiana eta transexualen sendiak, etorkinenak, preso dauden edo egon diren amak, eta gaixotasun larriak dauzkaten pertsonak zein adinekoak dituztenak.

Zirriborroa lantzen ari zirela jada zeresana sortu zuen puntu horrek: LGTB elkarteak kexu agertu ziren, ez zirelako planean ageri. Azkenean, laguntza behar dutenen multzoan sartu ditu gobernuak. «Espainian kopuruz gehiengoa den ereduaren beharrizan diferenteak edo gehigarriak dituzten kolektiboak» dira, ministroaren arabera; 58 neurri bideratu ditu haientzat.

Edonola ere, sendi horietatik kanpo jarri du gobernuak planaren fokua. Familiaren inguruan PPk agertu izan dituen kezkak bildu baititu egitasmoak: biztanleriaren zahartzea, jaiotza tasa baxua eta amatasunaren «babesa». Ildo horretan, «harrituta» mintzatu da Alonso, emakumeek «berandu» dituztelako beren lehen haurrak —31 urtean dago batez bestekoa Espainian—. Ume gehiago nahi ditu ministroak, eta horretarako, amatasuna «babesteko beharra» ikusten du.

Haurdunentzako laguntzak aurreikusten ditu planak, «egoera zaurgarrian» daudenentzat batik bat. Ildo horretan, arreta berezia eskainiko die adingabeei eta gazteei: beka sistema bat abiatu nahi du gobernuak, «amatasuna ez dadin oztopo izan ikasketekin jarraitzeko», Alonsok adierazi duenez —autonomia erkidegoek dute beken gaineko eskumena, halere—. Abortuak saihesteko politika hori indartuko du gobernuak orain, abortuaren erreformaren porrotaren ondoren: PPren erkidego gobernu batzuek onartu dituzte amatasuna babesteko legeak azken urteotan.

Era berean, amen pentsioak handitzeko asmoa ere agertu du Espainiako Gobernuak: bi seme-alaba izan dituzten andreen pentsioa %5 igoko litzakete, hiru izan dituztenena %10, eta lau ume edo gehiago izan dituztenena %15. Alonsok gogoratu du emakumeen pentsioak gizonenak baino %30 txikiagoak direla, neurri batean, seme-alabak zaintzeko lanaldia murrizten dutelako amek. «Berdintasunaren aldeko neurria da, emakumea ama gisara aitortzekoa, eta gizartearen iraunkortasunarekiko konpromisoa». Toledoko Itunaren barruan negoziatu beharko du neurria.

Oposizioaren kritikak eragin ditu familia planak. Batetik, hauteskunde kanpainan onartu dutelako; bestetik, berrikuntzarik ez dakarrelako, ezta dirurik ere: 5.526 milioi euroko aurrekontua jarri dio gobernuak, baina ez du zehaztu zein sailetik aterako den.