“El feminismo ideológico es un paso en el proceso de deconstrucción de la persona”

El obispo de Alcalá, ahora contra las mujeres después de cargar contra los homosexuales

El obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Plà

El obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Plà. EFE/Archivo

El obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Pla, ha vuelto con declaraciones insultantes, esta vez contra el “feminismo”, que ve como “un paso en el proceso de deconstrucción de la persona”.

Sus ataques contra los homosexuales
Reig Pla, que ha generado polémica en los últimos dos años por sus ataques contra los homosexuales, a los que ha vinculado con la corrupción y la prostitución, así como sobre el aborto, ha cargado contra lo que ha calificado de “feminismo ideológico” y “radical”, durante su intervención en la presentación del libro La teología feminista, significado y valoración (BAC), del profesor Manfred Hauke, en la Universidad Francisco de Vitoria, este miércoles.

La deconstrucción de la persona
“Conviene indicar que el feminismo ideológico no es más que un paso en el proceso de deconstrucción de la persona. De hecho, los argumentos que sustentan el pensamiento feminista, en sucesivas evoluciones, han propiciado la ideología de género y las teorías Queer y Cyborg”, ha afirmado el obispo, informa Europa Press.

Según ha dicho el obispo, “el feminismo ha ido ganando terreno en el campo de la opinión y de la cultura” de forma que “lo que en un primer momento se presentaba como ‘feminismo sufragista’, que reclamaba el derecho a voto de las mujeres o la igualdad de derechos entre el varón y la mujer, ha ido evolucionando bajo el influjo de distintas ideologías”.

Del feminismo de la igualdad al feminismo ginocéntrico
Reig Pla ha criticado que las mujeres hayan pasado de pedir “la igualdad” y del “feminismo de cuota”, que reclama al menos la mitad de los cargos de responsabilidad para las mujeres, “a la pretensión del empoderamiento de la mujer, al feminismo radical o al feminismo ginocéntrico”.

Según ha dicho Reig Plà, el “feminismo radical” es más conocido por “sus pretensiones políticas y por sus vinculaciones con los movimientos que promueven el aborto, el ataque al matrimonio monógamo e indisoluble y a la maternidad”.

Rezar por ellas
El obispo ha defendido el papel que concede la Iglesia a las mujeres, “promotoras de un nuevo feminismo que, sin caer en la tentación de seguir modelos machistas, sepa reconocer y expresar el verdadero espíritu femenino”. Reig Pla ha añadido que a las “feministas radicales” dar la espalda, sino “desde la verdad, respeto y amor proponerles, con caridad, la verdad y orar por ellas”

Una pareja homosexual descubre en directo que son hermanos

Paul y Lee se conocieron a través de Internet y sintieron feeling. Tras un tiempo intercambiando mensajes decidieron quedar en persona para conocerse mejor. Cuando la cosa fue a buen puerto, se reunieron con sus respectivas familias para formalizar la relación. Fue entonces cuando se percataron del gran parecido de Paul con el exmarido de la madre de Lee, quien siempre había dicho que tuvo otro hijo pero que lo había dado en adopción cuando tenía un año.

Ante tales evidencias, la pareja decidió acudir a un programa, ‘El show de Jeremy Kyle’, para someterse a una prueba de ADN. E resultado les destrozó. Efectivamente, eran hermanos. Ambos se quedaron en silencio varios segundos al recibir la noticia. “Horrible”, sentenció Paul.

Ninguno de los dos imaginaba que en realidad compartían la misma madre. Desde el programa aseguran que la relación entre ambos se terminó, pero que siguen muy unidos como hermanos.

El sí irlandés al matrimonio gay reaviva el debate en Alemania

Angela Merkel

La canciller alemana, Angela Merkel, el 22 de mayo en Riga. / INTS KALNINS (REUTERS)

El referéndum irlándes ha dado ánimos a los alemanes que reclaman una equiparación total de derechos entre parejas gais y heterosexuales. El ministro de Justicia, el socialdemócrata Heiko Maas, presentará este miércoles una reforma que dará algunas ventajas a las uniones civiles. Pese a este pequeño avance, la cancillerAngela Merkel se niega a dar el paso definitivo: una ley de matrimonio homosexual con plenos derechos.

“Nos hemos quedado atrás. No es por la población, que según todas las encuestas defiende el matrimonio gay, sino por los políticos, que se niegan a seguir el ejemplo de los países de nuestro entorno y de otros como Argentina o Suráfrica”, protesta Klaus Jetz, director de la Federación de Lesbianas y Gais de Alemania.

Pero el referéndum en Irlanda ha hecho que el tema vuelva a aparecer en la agenda política. No solo la oposición reclama una ley de matrimonio. También la piden los socialdemócratas que gobiernan con Merkel y algunos líderes de la CDU, como el poderoso ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble. Pese a ello, la situación va a continuar como hasta ahora. El sector mayoritario de la CDU —y sobre todo, sus socios bávaros socialcristianos— se oponen a desprenderse de unas de las pocas etiquetas de conservadurismo puro que pueden ofrecer a su electorado más tradicional. “Es poco realista esperar una ley de matrimonio en esta legislatura”, admite el ministro Maas. Como compensación, Maas presentará en el Consejo de Ministros de este miércoles una modificación de 23 leyes y reglamentos —sobre todo en cuestiones lingüísticas que tendrán pocos efectos— para equiparar los derechos de unas y otras parejas.

Los derechos de gais y lesbianas dieron en Alemania un salto de gigante en 2001. La ley de uniones civiles aprobada entonces por el Gobierno de socialdemócratas y verdes que lideraba Gerhard Schröder colocaba al país en la liga de los más avanzados si se exceptúa a Holanda, que ese mismo año fue el primero en aprobar el matrimonio para todos. Desde entonces, distintas sentencias judiciales han ido obligando al legislador a equiparar cada vez más derechos, hasta el punto de que hoy muchas parejas de gais o lesbianas alemanas reconocen que su situación es prácticamente igual que la que tendrían si estuvieran casados. ¿Qué les aportaría el matrimonio entonces? Además de poder usar la misma palabra que los demás, la posibilidad de adoptar de forma conjunta.

Presiones en la CDU

Crece la presión para que Merkel acepte el matrimonio gay. Esta no procede solo de los colectivos de afectados, de la oposición de verdes e izquierdistas y de sus compañeros de Gobierno socialdemócratas. Incluso en su partido democristiano se oyen voces a favor de la equiparación de derechos. “Podemos hacer lo mismo que han hecho los católicos irlandeses”, ha dicho Jens Spahn, unas de las figuras ascendentes de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) que no esconde su homosexualidad. “La igualdad de derechos total se me hace muy difícil. No estoy segura de qué es lo mejor para el bienestar del niño [en el caso de la adopción]”, dijo Merkel en un debate televisado durante la campaña de 2013.

«Haurrei ez dizkiegu ezta genitalen izenak ere irakasten»

ATZEKOZ AURRERA. Aingeru Mayor. Sexologoa. Sexualitatea, erotika, plazera eta halako kontzeptuak erabat ilunak direla salatu du Mayorrek, eta horrek norberaren gorputz eta plazerarekiko ezjakintasuna baino ez dakarrela.

Aingeru Mayor

Aingeru Mayor

Gurasoen eta haurren sexualitatea. Hori landu zuen Aingeru Mayor (Donostia, 1972) sexologoak Hondarribian (Gipuzkoa) larunbatean emandako tailerrean. Haren arabera, haurrei sexualitatea irakatsi behar zaie, gastronomia edota biologia irakasten zaien bezala. «Haurrei ez dizkiegu ezta genitalen izenak ere irakasten». Hala ere, sexualitateari dagokionez, ona da gurasoak haurren heziketaz arduratzea, baina gurasoek euren burua begiratzera animatzen ditu. Plazerarekin eta erotikarekin gustura biziz zoriontsuagoak izango baitira, eta hori haurrei transmitituko dietelako.

Maiz erabiltzen den hitza da sexualitatea. Ondo erabiltzen al da? Nola definituko zenuke?

Sexualitatea da bakoitzak bere sexua nola bizi duen. Hau da, bakoitzak nola bizi duen bere gizon edo emakume izate hori. Sexualitatea, niretzat, ez da ugalketaren sinonimoa, ez genitalena, ezta larrua jotzearena ere, komunikabideetan agertzen den bezala.

Ikastetxeetan nerabeei eskaintzen dizkiete sexualitate ikastaroak. Zer iruditzen zaizkizu?

Ikastetxeetan nerabeekin sexualitateaz jarduten denean, askotan antisorgailuei eta arriskuei buruz hitz egiten da. Hau da, ugalketa, genital eta larru jotzeari buruz aritzen dira. Nire ikastaroetako helburua da guraso eta hezitzaileekin hainbat ezagutza konpartitzea, gurasoak haurren bidelagun izan daitezen euren sexualizazio prozesuetan.

Haurrekin sexuaz hitz egiteko zailtasunak egoten dira, tabuek indar handia baitute.

Inork ez du hitz egiten gorputza, plazera eta erotikari buruz. Orduan haurrei hutsune bat uzten diegu. Gainera, zerbait esaten denean, sekretu kutsua du. Beraz, apurka-apurka haurrak barneratzen hasten dira ez dela gai horien inguruan hitz egin behar. Aztertu daiteke nola haurrek euren gorputza esploratzen duten txikiak direnean. Beste umeekin jolastean, esplorazioa konpartitzen dute. 5, 6 edo 7 urterekin, gizartean dagoen debeku kutsu hori barneratzen dute.

Zein ondorio ditu ezkutukeria horrek?

Sexualitatea eta erotikaren mundua ulertzeko zailtasunak dakartza. Beste zenbait gaitan, gastronomian edota biologian, oinarrizko ezagutzak eta alfabetoa ematen dizkiegu. Ordea, haurrei ez dizkiegu ezta genitalen izenak irakasten. Euskaraz esaten den bezala: izena duen guztia omen da, eta izenik ez duenik ez da existitzen. Beraz, sexu organoak ezkutatzen dira, eta jakintza hori hutsa geratzen da. Noski, huts hori betetzen saiatuko dira.

Nola beteko dute?

Askotan pornografiarekin. Gero, harrituko gara zer eragina duen pornografiak gazteengan. Baina, askotan, hori da nerabeek duten iturri bakarra. Nerabeak erakartze erotikoak sentitzen hasten direnean, euren gorputzarekin ezjakin hutsak dira. Gazteek dakiten bakarra filmetan ikusitakoa da: mutilek zakila sartu behar dutela nonbait, eta neskek zerbait sartu behar dietela. Hori bai, guk emandako antisorgailu pila batekin.

Haurren sexualitatea garatzeko zer garrantzi du gurasoen jarrerak?

Haurrentzat erreferentzia nagusia dira gurasoak. Baina umeek ez dute horrenbeste ikasten esaten diegunagatik, baizik eta egiten dugunagatik. Horregatik aipatzen diet gurasoei agian komeniko litzaiekeela euren buruaz arduratzea, haurren sexualitateagatik hainbeste kezkatu beharrean. Gu zoriontsu bizi bagara plazerean, eta gure erotika gustura bizi badugu, hori guztia haurrei transmitituko diegu.

Gai hauek lantzean zeintzuk dira aurkitu dituzun erresistentzia nagusiak?

Norberak bere gorputza nola bizi duen, horretan lan handia dago egiteko. Inposatutako irudi baten tiranian bizi gara, bereziki emakumeak. Irreala den prototipo bat saldu dute, eta horrek emakume asko eraman ditu euren gorputza ez onartzera. Bestalde, koitoa erotikarako eredu bakartzat ezarri dute. Maitaleek aurretik idatzitako gidoi bat antzezten dute. Horrek eragozten du nork bere maitatzeko moduak aurkitzea.

El Vaticano ve el sí de Irlanda al matrimonio igualitario como “un desafío” para la Iglesia

vaticano

El diario oficial del Vaticano ‘L’Osservatore Romano’ publica este lunes un artículo titulado ‘Un desafío para la Iglesia’, ante el referéndum que ha legalizado en Irlanda el matrimonio entre personas homosexuales. Así, señala que gran parte de los comentarios del mundo eclesiástico analizan “con lucidez” el éxito de la consulta popular y reconocen “la distancia en ciertas materias entre la sociedad y la Iglesia”. En todo caso, admite que el ‘sí’ ha ganado con demasiado margen “para no aceptar la derrota”.

El diario se hace eco de unas declaraciones del arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin, en una entrevista con ‘La Stampa’, sobre una “revolución cultural” y destacando que “la Iglesia debe preguntarse cuándo ha comenzado esta revolución cultural y por qué algunos se han negado a ver este cambio”.

Para monseñor Martin, “es necesario revisar la pastoral juvenil” porque, según precisa, “el 90 por ciento de los jóvenes que han votado ‘sí’ a la legalización del matrimonio homosexual, estudiaron en escuelas católicas”.

A su juicio, la decisión refleja “la situación actual de la cultura irlandesa” donde “prevalece una idea individualista de la familia”. “Si no –añade ‘L’Osservatore Romano’– no se entiende la amplia mayoría obtenida”.

El periódico también cita al secretario general de la Conferencia Episcopal Italiana, Nunzio Galantino, para indicar que la línea de la Iglesia es clara: no acepta la equiparación entre las uniones de personas homosexuales y la “familia constitucional”.

Para el secretario general de la CIE, que se ha pronunciado sobre el tema en una entrevista con ‘Il Corriere della Sera’, habría que poner las razones sobre una “mesa horizontal” porque, a su parecer, “no se puede dar una respuesta simplificada a una realidad compleja”.

Preadolescentes y educación sexual: aún estamos a tiempo

Claves para encarar una etapa no demasiado atendida, pero perfecta para facilitar la entrada en la adolescencia y empezar a hablar de cuestiones que aún no se protagonizan, pero que ya interesan

goo2

Se ha escrito mucho acerca de ver la preadolescencia como un “periodo de latencia” en lo que respecta a la sexualidad. Y esto ha hecho que se haya escrito poco sobre esta etapa en sí. Nada más lejos de la realidad. El que con nuestros ojos adultos no apreciemos “indicadores” relacionados con la sexualidad en este período, no quiere decir que no estén ahí. Sus curiosidades y sus preguntas de la etapa anterior se harán aún más explícitas y se dirigirán o no a nosotros en función de cómo hayamos resuelto los acercamientos anteriores. Estamos además en una fase en la que se empiezan a establecer relaciones y causalidades, en la que se aviva la imaginación y el ansia de saber. No es tan fácil responder a sus preguntas porque ya no se van a conformar con respuestas sencillas, necesitan cubrir todas las lagunas y pueden llegar a resultar exasperantes.

En la dinámica en la que vivimos inmersos a toque de reloj, va a ser necesario buscar espacios para afrontar la insaciable curiosidad de nuestros niños y niñas en la medida de nuestras posibilidades. Y si no conocemos alguna de sus preguntas, reconocérselo con la propuesta de investigar para buscar juntos la respuesta. Esto resultará mucho más valioso a los ojos de nuestro hijos que pretender ser los “padres perfectos” porque nos restará credibilidad cuando descubran que no existe tal perfección.

Temas como el embarazo (fecundación, parto, gemelos) , las diferentes relaciones de pareja (homosexuales, heterosexuales), los diferentes tipos de familias (monoparentales, padres o madres separados, hijos adoptados), van a ser centro de su interés. Además son temas que van a encontrar en su entorno, en los medios de comunicación o en su propia aula. Por lo tanto si no estamos familiarizados con alguno de ello debemos familiarizarnos, así como reflexionar sobre nuestro posicionamiento al respecto, porque en esta etapa aun somos un referente importante para nuestros hijos e hijas y un modelo para que construyan sus propios valores.

También seguirán vigentes, más afianzadas aun, todo tipo de curiosidades hacia el cuerpo de los otros, tanto de sus iguales como de los adultos, por lo cual si no nos hemos encontrado anteriormente juegos (compartidos o individuales) de descubrimiento corporal, es posible que los encontremos aquí. Aunque lo más probable es que ya se hayan ocultado de nuestra vista, por el camino de lo íntimo o de lo prohibido, según hayan percibido las actitudes adultas al respecto.

Y no debemos olvidar que los iguales comienzan a tener un cierto protagonismo, por lo que también buscarán información en los amigos, amigas, primos ,vecinos, … Que puede ser válida o no por lo que será imprescindible que sepan que estamos ahí para ayudarles a contrastar esta información.

El momento más importante

Es posible que haya personas que piensen que todavía es demasiado pronto para hablar a los hijos e hijas de determinadas cuestiones, incluso que haya quien piense que los niños a estas edades no se enteran de las cosas. Nada más lejos de la realidad.  Este es el momento más indicado para comenzar a hablar, sobre todo de todos los cambios que se les avecinan. Es buenos que sepan que esos cambios no siempre se producen a una edad concreta, sino que hay diferentes momentos y que cada persona tiene el suyo y que da lo mismo llegar a ellos el primero o el último, porque todo el mundo llega en un momento dado. Que cada cuerpo es diferente y que todos son igual de válidos para ser deseados, para ser queridos y para tener relaciones. Que nadie es más mujer ni más hombre por tener un determinado aspecto o comportarse de una determinada manera.

De nada nos servirá llegar a la adolescencia a hablarles de su sexualidad si antes no hemos ido mostrando nuestra disposición al respecto. De nada sirve ir a hablar de que los tamaños no importan a quienes ya está preocupado con el suyo (del pene, de los pechos) o hablar de modelos de belleza a quienes no se sienten capaces de gustar. Por eso ahora es el momento de hablar de todos esos temas que pueden ser de su interés sin que ellos y ellas se sientan protagonistas de los mismos. Así les ayudaremos a entenderse y les iremos preparando para que vivan su adolescencia como lo que realmente es, una etapa de cambios y no como un problema.

Menstruaciones y erecciones

Durante los últimos años parece el tema de la menstruación ya no pillaba por sorpresa a las niñas, porque las mujeres de generaciones anteriores se preocuparon de que no fuese así y de que las chicas no se llevasen los sustos y disgustos que se llevaron ellas. Pero no sirve con hablar de la regla y pensar que ya está todo el trabajo hecho. Hay un montón de cambios y de dudas que asaltarán en su momento a la adolescente si nadie la ha avisado de ellos. Al mismo tiempo, los chicos, tradicionalmente han sido dejado de lado porque como ellos no tenían la regla y además no corrían el riesgo de quedarse embarazados, pues se les dejaba a la deriva con todas sus preocupaciones, sus pudores y sus inseguridades.

Efectivamente, habrá que contarles a las niñas que en un momento dado tendrán su primera menstruación; pero tan importante como eso, será hablar de que su cuerpo va a cambiar, que sus caderas y su pecho irán teniendo más volumen y se harán más redondeadas. Que les va a salir pelo en determinadas zonas donde ahora no lo tienen; que sus genitales van a cambiar de forma y probablemente también de color; que no todos los pechos tienen el mismo tamaño, incluso puede ser uno más grande que otro; que la forma de los genitales va a ser diferente en cada chica, aunque todas tengan las mismas cosas (también todas las personas tenemos ojos nariz y boca y sin embargo nuestras caras son diferentes …); que no todas las niñas cambian a la misma velocidad, unas lo harán antes otras después, pero todas van a pasar por ese proceso.

Y este será el momento también de hablar a los chicos de todos esos cambios y transformaciones que va a experimentar: las erecciones involuntarias, los cambios en el tono de voz, las poluciones nocturnas, el crecimiento irregular de sus extremidades, la aparición del vello facial y en otras partes del cuerpo menos visibles, también del cambio de color de sus genitales…

Sería buena cosa que tanto a ellos como a ellas se les contase también lo que les va a suceder a los chicos y chicas de su edad, para que se den cuenta de que se trata de un proceso que les afecta a todas y a todos por igual, aunque no les suceda a la vez ni de la misma manera. Y por supuesto todo lo que les contemos lo haremos en clave de complicidad, intimidad y buenas expectativas. Preparándoles para algo positivo y satisfactorio, un nuevo escalón en su forma de vivir su sexualidad.

Sus modelos referentes

Nuestros niños y nuestras niñas van construyendo su identidad sexual (masculina o femenina) con todos los modelos referentes que se encuentran a su paso. Ya no contrastan solo con los referentes familiares, si no con todos los modelos de hombres y de mujeres de su entorno. En este sentido serán muy importantes también los mensajes que reciban de lo que significa ser hombre o ser mujer. Hay que dejarles claro que todos somos verdaderos hombres y verdaderas mujeres, aunque nos comportemos de forma diferente y nos gusten distintas cosas. Porque tanto en el colegio como en los medios de comunicación, incluso dentro de la propia familia y vecindario, se van a encontrar con formas muy diferentes de entender lo que significa ser hombre y ser mujer, de lo que significa ser niño y ser niña. Y con niños y niñas que actúan y se comportan de maneras muy distintas.

Mensajes del tipo “los niños no lloran” apuntan a un modelo en el que no es válido que los hombres muestren sus sentimientos y se desahoguen; mensajes del tipo “siéntate como una señorita”, apuntan a un modelo en el que no es válido que una mujer explore su mundo y sea ágil y dinámica dentro del mismo. Y aunque estos son mensajes que nos han llegado a las generaciones anteriores, todavía alcanzan a nuestros niños y niñas.

Con respecto a los libros y películas infantiles, si bien se ha avanzado un tanto en la imagen que se transmitía de las protagonistas femeninas, aun queda mucho por trabajar con respecto al modelo masculino, que ha pasado de ser el príncipe azul que rescataba a la desvalida damisela (lo cual ahora no tendría mucho sentido, porque las mujeres ni están desvalidas ni pretenden que se las rescate), a ser un torpe y zafio galán con pocas habilidades sociales y con pocas estrategias para la convivencia (un ejemplo de este modelo podría ser el ogro Shrek ).

Y en cuanto a los demás medios de comunicación, también nos presentan modelos masculinos y femeninos bastante estereotipados. Casi todos guapos y guapas, jóvenes, heterosexuales y sin discapacidades. Un perfil muy limitado en el que cabemos muy pocos. Pero igual que sucede con los libros y películas infantiles y con los mensajes del entorno, están ahí y nuestros niños y niñas conviven con ellos. Por eso habrá que contarles que existen muchas y diferentes realidades y que lo que sale en la televisión no siempre es como nos lo muestran.

¿Cuál ha de ser nuestro papel entonces, como principales educadores de nuestros hijos? Pues simplemente ir dando nuestra opinión, ir ilustrando con nuestro ejemplo. Pero esto no quiere decir que no existan cierto límites en este servirles de ejemplo. Es posible que si les hemos hablado de sexualidad, ellos y ellas se tomen la libertad de preguntarnos por la nuestra. Esto también es lícito y debemos reconocerles su interés. Aquí cada familia deberá ser quien establece sus propios límites, pero siempre dejando claro que la vida sexual de cada persona pertenece a la esfera de lo íntimo y que “entiendas que hay cosas de las que no te voy a hablar así como yo respetaré que tú no me cuentes algunas cosas que son tuyas personales”.

En estos años nuestra opinión y nuestra forma de ver las cosas es importante para ellos y ellas y es un buen momento para ir transmitiendo esos valores con los que queremos que vayan conformando sus identidades. Y en lo sucesivo ayudar a que se construyan como ese verdadero o hombre o esa verdadera mujer que quieren ser, sea cual sea el modelo que elija.

www.atencionsexologica.es

LGTBIen eskubideak bermatzeko lege bat aurkeztuko du EH Bilduk

Azaroan Katalunian onartutako arauan oinarrituko da koalizioaren lege proposamena. Urtea amaitu aurretik eraman nahi du Eusko Legebiltzarrera. Jokabide homofoboak zigortzea ekarriko luke

LGTBIen aurkako indarkeria saihesteko xedea du legeak

LGTBIen aurkako indarkeria saihesteko xedea du legeak. I. ZABALETA / ARGAZKI PRESS

LGTBI komunitatea legez babestu nahi du EH Bilduk. Lesbiana, gay, transgenero, bisexual eta intersexualen eskubideak bermatzeko, eta homofobia, bifobia eta transfobia desagerrarazteko, lege proposamen bat prestatzen ari da koalizioa, 2015eko amaieran Eusko Legebiltzarrean aurkezteko. Arauak berekin ekarriko luke LGTBI pertsonek osatutako kontseilu bat sortzea eta jokabide homofoboak zigortzea, besteak beste. Berdintasunerantz urratsak egiten segitzea izango du xede, Diana Urrea EH Bilduko legebiltzarkideak BERRIAri esan dionez: «Inposatu zaigun eredu heteropatriarkala deuseztean datza».

«Apustu estrategikoa» da legea Urrearentzat. Gogora ekarri du EH Bilduren hauteskunde programan jaso zutela egitasmoa, eta LGTBI komunitatearen «eskaera historikoa» dela. «Euskal Herrian dagoen aniztasun afektibo eta sexuala ikusgai egitea eta errespetatzea du xede legeak». Ez dira hutsetik abiatuko: Kataluniako Parlamentuak iazko azaroan onartutako legean izango du oinarria EH Bilduren lege proposamenak. «Mugimendu sozialak ere bat datoz: Europako abangoardia da arau hori. Eta adostasun handia lortu zuen: PPk izan ezik, alderdi guztiek onartu zuten».

Bizitzaren esparru guztietan gay, lesbiana, transgenero, bisexual eta intersexualek jasaten duten bazterketa eta indarkeria saihesteko moduak ezarri zituen Kataluniako legeak. Hau da, lan munduan, hezkuntzan, familia politiketan, aisialdian, hedabideetan, gizarte zerbitzuetan… nola jardun adierazten die instituzio publikoei ez ezik, bestelako erakundeei ere: sindikatuak, enpresak, segurtasun indarrak…

Politika horiek koordinatzeko organo bat sortuko litzateke Eusko Jaurlaritzaren barruan, legea onartzekotan. «LGTBI politiketarako berariazko aurrekontu sail bat egongo litzateke, orain arte ez bezala», erantsi du Urreak. LGTBIen Euskal Kontseilua sortzea ere proposatuko du koalizioak, parte hartzerako eta aholkularitzarako gune gisara.

Zigorrak

Legea betetzen ez dutenak zigortu ahal izatea aurreikusi zuten Katalunian; arauaren ezaugarri nagusietako bat izan zen, eta hori bera nabarmendu du Urreak, Euskal Autonomia Erkidegoko legeari begira: «EAEko Berdintasun Legearekin konparatuta, adibidez, hori du alde nagusia: zigortzeko ahalmen esanguratsua duela. Azken batean, zertarako onartuko dugu lege bat, hura urratzeak ondoriorik ez badakar?».

Sexu joeraren edo genero nortasunaren aurkako jardunak urraketatzat hartuko lirateke: irainak, jazarpena, eraso fisikoak, hedabide edo hitzaldietako adierazpenak —indarkeria sustatzen badute—, LGTBI pertsonei sarbidea ukatzea establezimendu, izapide edo zerbitzu publiko batean… Halakorik egiten dutenei isun ekonomikoak jartzea aurreikusten dute Katalunian, baita administrazio publikoarekin lan egiteko debekua ezartzea ere.

EH Bilduk urtea amaitu aurretik eraman nahi du lege proposamena Eusko Legebiltzarrera. Udazkenean Araba, Bizkai eta Gipuzkoako LGTBI elkarteekin partekatzeko asmoa dute: «Haien ekarpenak jaso nahi ditugu, mugimendu sozialetan ahalik eta adostasun handiena lortzeko».

Zilegitasuna eta esentziak

Baietzaren aldeko pintada bat, Dublinen

Baietzaren aldeko pintada bat, Dublinen. AIDAN CRAWLEY / EFE

Ondo bidean, irlandarrek baietz esan zioten atzo sexu bereko pertsonen ezkontzei. Uhartean ditudan adiskideek adore emateko mezuak zabaldu dituzte egunotan sare sozialetan, eta irribarretsu ageri ziren argazkiak jarri zituzten atzo. Baietzak alde handiz irabaziko duen seinale izatea espero dezagun. Sinn Fein-etik Fine Gael kontserbadorera, denek bat egin dute.
Alderdiek Parlamentuan zuzenean ebatz zezaketen auzi bat herritarrei pasa diete (badira Konstituzio-aldaketak halabeharrez erreferenduma behar zuela diotenak ere), eta masa-mobilizazio ederra ekarri du, gizarte osoa kolektibo baten eskubideen defentsan, eskubideak gizarte osoarenak direlako azken baten. Baietz bozkatzeko eskatu dute elizako zenbait kargudunek. Era berean, sektore atzerakoi beldurgarria ere agerian utzi du, katolikoak eta protestanteak muturreko ideietan batzeko gai.

Baina mobilizazioak bestelako eztabaida bat ere ekarri du: eta ezetzak irabaziko balu, zilegi ote da gutxiengoaren eskubideak ezabatzea gehiengoak hala eskatuta? Euskal Herrian ere izan da kezka hori. Gurean behin baino gehiagotan galdetu da, zaborrez, zikintzeaz edo hizkuntzaz ari garela, dena ote den bozkagarri. Bada independentzia ere galdetzerik ez dagoela dioenik. Bistan da galdera egiten duena ezetz erantzuten ari dela, badirela oinarrizko gauza batzuk berez dagozkigunak, herritarren artean uneren batean gehiengorik lortu ez arren. Bizitza-eskubidea, pertsonen berdintasuna… ez dirudi zilegi, esaterako, emakumeei, beltzei, euskaldunei, homosexualei, gura dugun kolektiboari boto-eskubiderik ken dakiekeenik, ezta? Hau da, horrelakorik planteatzea ez litzateke zilegi, ez eta herritarren erreferendum baten esku uztea ere (bidenabar, boto-eskubidea kentzea eskatzea inoiz ez litzateke zilegi izan behar. Euskararik ez dakitenei ere ez, inork halakorik planteatuko balu).

Batzuentzat oso argi dago: oinarrizko eskubideak ez dira bozkagarri. Beste batzuetan herritarrek beti behar dute hitza izan, elkarbizitza ere herritarren hitzarmenetik datorrenez gero. Badakit jarrera arriskutsua izan daitekeela, baina esentzietan goxo geratu ordez, herritarrengan konfiantza izan behar delakoan naiz. Parte-hartzea ahalbidetu. Eta horrek izan ditzakeen kontraesanez jabetuta ere, herritarren ahalbidetzea bermatu.

Sexu bereko pertsonen ezkontza legeztatzearen lehen ondorioa eskubide hori indartsu sartzea izango da, herritarren zilegitasun handiz. Kontraesana dagoela jakitun, baina hari itzuri gabe. Baietzak auzia konpontzen du. Txikia izan arren, ezetzaren arriskua ere badago, bistan da. Baina ez du auzia ixten, borroka atzeratu baizik. Auzia ezkontzak zein Eskoziako independentzia izan.

Irlandakoa baino askoz esanguratsuagoa zait Hego Afrikakoa: 1992ko martxoaren 17an konstituzio aldaketari buruz bozkatuko zuten erreferendumean. Funtsean, apartheid sistemaren amaiera zekarren aldaketa zen, baina horretarako, paradoxikoki, zuriek baino ez zuten bozkatzerik izan galdeketan. Hau da, teknikoki, zurien esku uzten zen pribilegioak galtzea etaapartheid-a gainditzea.

Ordurako Mandela kalean zen, Namibia independentea zen eta lurren jabetzea eta herritarrak arrazen arabera bereizten zituzten legeak abolituta zeuden. Baina tentsioa gora zihoan, Gobernuaren oposizioa (zuria) indartzen ari zen eta talde paramilitar arrazistek geroz eta indar handiagoa zuten kalean. Frederik De Klerkek, orduan, erreferenduma antolatu zuen ordura artekoari babesa eskatzeko, eta funtsean, zilegitasuna irabazteko.

ANC Afrikako Kongresu Nazionala, noski, kritiko agertu zen hasieran segregazioa gainditzeko zuriek baino bozkatzerik ez zuten erreferendum harekin. Baina laster jabetu ziren moralki zilegitasuna erraz uka zekiokeen galdeketa hark zeukan garrantziaz, eta zer nolako atea irekitzen zuen. Erantsi horri irabazteko aukera guztiak zituela baietzak: hedabideak, gobernua zein nazioartea. Eta baietzaren alde egin zuen kanpaina hasieran.

Hego Afrikako zurien %85ek parte hartu zuen erreferendumean. Ia bi milioik, boto emaileen %68k, baietz bozkatu zuten. Eta Frederik De Klerk-ek esan zuen: «Gaur apartheid-aren liburua itxi dugu». Nelson Mandelak «egiaz, oso pozik» zegoela esan zuen. Oraindik bi urte falta ziren ANCk hauteskundeak irabazteko eta Madiba lehendakari izateko. Baina asmatu zuten galdeketaren garrantzia ulertzen, legitimitaterik gabeko erreferendum bat izan arren abiapuntua.

SILVIA C. CARPALLO PERIODISTA, SEXÓLOGA Y ESCRITORA: “Falta naturalidad para hablar de sexo como un ámbito más de nuestra vida”

Autora del blog Eros y ‘El orgasmo de mi vida’, la periodista y sexóloga Silvia C. Carpallo hace su primera incursión en la novela erótica con su última publicación ‘Decirte adiós con un te quiero’

Silvia C. Carpallo

Silvia C. Carpallo: (J.A,.+)

DONOSTIA – “Desde muy pequeña el sexo ha sido uno de los temas que más ha despertado mi curiosidad y lógicamente mucho más cuando me convertí en adulta. Creo que sigue existiendo mucho misterio, muchos mitos y mucho tabú, y que falta naturalidad para hablar de sexo como un ámbito más de nuestra vida, y de hecho, uno muy importante. Me pareció que formarme para informar bien sobre sexo era una manera de aportar algo, de poner mi granito de arena; por eso realicé un máster en la Universidad”, explica a DEIA la periodista y sexóloga Silvia C. Carpallo, que acaba de presentar su primera novela erótica Decirte adiós con un te quiero”

Se trata de su segunda inmersión en la literatura erótica.

-Realicé por encargo de Grijalbo gran parte de los relatos del packCincuenta escenarios para desatar tu pasión, que fue una primera incursión en los relatos eróticos gracias a la cual di el salto a mi primera publicación titulada El orgasmo de mi vida, dónde ya traté temas sexológicos con un poco más de profundidad. Decirte adiós con un te quiero es mi salto a la novela, y reconozco que me ha costado más de lo que pensaba. Me preguntaban en la presentación si era escritora de brújula, es decir, que se lanza a lo que los personajes le sugieran, o de mapa, que necesita una estructura. En mi paso a la novela he descubierto que soy de las segundas.

¿A quién va dirigida la novela?

-No me gusta pensar en públicos concretos, porque El orgasmo de mi vida lo escribí pensando en las mujeres y casi les gustó más a los hombres. Escribo sobre temas que creo que son universales, cuestiones que a mí me han movido por dentro, pero que en realidad nos mueven a todos.

¿Qué aborda en Decirte adiós con un te quiero?

-Principalmente trata del tránsito de la etapa más joven y despreocupada de tres amigas a su etapa adulta. Aborda el adiós de las tres protagonistas a una etapa maravillosa de su vida, de la que deben despedirse para asumir nuevos retos y riesgos vitales. Todo ello reflejado en temas clave para la mente femenina como es la amistad, el amor y por supuesto, el sexo.

Dos de los escenarios más emblemáticos de la novela, sobre todo como nidos de amor, son precisamente Bilbao y Donostia, ¿por qué los eligió

-Al elegir los destinos de los viajes de Joel y Aitana, los dos protagonistas, quise buscar lugares que significaran algo especial para mí. Bilbao y San Sebastián fueron dos de esos destinos que tenía pendientes, y que pese a haber viajado mucho, me fascinaron. La comida, la gente, el ambiente, el mar, todo en su conjunto, me parecieron ingredientes perfectos para que fueran el lugar en el que detonase la historia de amor (y de sexo) de los protagonistas. De hecho, hay escenas picantes en lugares algo inesperados. Además, he aprovechado para contar algunas curiosidades porque creo que muchas veces salimos fuera en busca de lugares nuevos, cuando los que tenemos dentro de la Península son lugares maravillosos por descubrir.

¿Se puede acabar una relación con un ‘te quiero’?

-Sí, hay muchas veces que se deja una relación porque solo con el amor no basta. Una relación no se sustenta sólo en un sentimiento, sino también en tener un proyecto común, compatibilidades… En querer construir una pareja. Conozco personas que han dicho ese adiós con un te quiero; las relaciones son una de las cosas más complejas del mundo.

¿El amor romántico atonta a nuestras adolescentes? ¿Cómo lo ve?

-Precisamente lo que intento hacer con este libro es desmitificar esa idea. Muchas veces vivimos una relación que nos arrastra de forma intensa, pero hay que saber parar cuando nos damos cuenta de que no nos conviene. Si hablo de ese decir adiós pese a que exista un te quiero, es precisamente en esa línea. Hay historias que son para vivirlas, pero no para quedarse en ellas toda una vida.

¿Ayudan sus libros a que las mujeres se empoderen en lo sexual?

-Es una de las ideas que siempre intento trabajar en mis publicaciones porque creo que la sexología no sólo debe enseñarse de forma práctica, sino también de forma amena, como puede ser a través de una novela. Las tres protagonistas, pese a estar cerca de la treintena, han vivido su sexualidad en torno a unos cánones, a un deber ser responsabilizando a otros de su placer, y en ese paso a la madurez, lo que aprenden, es que su sexualidad es suya, que depende de ellas mismas y que pueden ser libres de vivenciarla como quieran.

La influencia de la Iglesia hace que la sexualidad sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad…

-Sí, por supuesto, nuestra cultura tiene sus raíces y el componente, por ejemplo, capitalista de propiedad privada, o la idea de culpa y pecado de la Iglesia, influyen en nuestra forma de entender las relaciones personales. En la presentación del libro me preguntaban por la infidelidad, y yo comentaba que si bien mi yo racional, la sexóloga, entiende que no es natural que sólo exista atracción sexual con una persona para toda la vida, y que quizás habría que replantear nuestro modelo de relación de pareja, la Silvia que se ha criado en España, con su sociedad y su cultura, no sabría sobrellevar esa idea por su más intrínseca socialización primaria.

¿Aprobamos en educación sexual?

-No. Seguimos pensado que la educación sexual es hablar de anticoncepción e infecciones de transmisión sexual, que también, pero no hablamos de la educación emocional, de entender lo que significa ser hombre o mujer, de respetar al otro sexo, de hacernos compañeros y no enemigos, de nuestra forma de evolucionar en la vida y en el terreno de lo sexual, que realmente son los temas que más conflicto nos generan después.

Este género literario va en aumento ¿Tiene algo que ver conCincuenta sombras de Grey? ¿Cómo calificarías este fenómeno?

-Tengo un problema con los géneros. Este libro va precisamente de romper etiquetas, de dejar de clasificarlo todo y simplemente lanzarse a disfrutarlo. No sé si es un libro romántico, aunque sé que hay escenas románticas, no sé si es un libro erótico, pero sé que hay bastantes escenas eróticas; creo que es un libro sobre la vida y que en la vida, todas esas escenas son las que aparecen en nuestro día a día. Creo que Cincuenta sombras de Grey abrió una veda de esta temática a un público más amplio. Creo que estamos desaprovechando un poco esta oportunidad.

¿Por qué?

-En vez de ofrecer cosas nuevas, se está cayendo en copiar una y otra vez el modelo que funciona; pero si no cambiamos eso, al final, el lector se aburrirá y volveremos a alejarle de este género. Es lo que he intentado y las críticas que me llegan dicen que mi libro es distinto, que no sigue la historia de amor o de sexo típica, la cuestión es si esta visión gustará más o menos a los lectores… ¡Espero que sea lo primero!

El arzobispo de Dublín advierte de que los gais podrían exigir casarse por la Iglesia

Celebración en Dublín de la aprobación del matrimonio homosexual

Celebración en Dublín de la aprobación del matrimonio homosexual. / Cathal McNaughton (Reuters)

El arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin, ha pedido que se pongan “límites” legislativos para impedir que parejas gais puedan llegar a exigir ante la Justicia irlandesa casarse por la Iglesia alegando discriminación.

“El matrimonio en la Iglesia también es un matrimonio civil y las parejas gais a las que se les negara podrían recurrir a los jueces acusándonos de discriminación si el legislador no pone límites”, ha dicho Martin en una entrevista con el diario italiano ‘La Stampa’.

El arzobispo considera que la aprobación en referéndum en Irlanda del matrimonio homosexual “es un cambio notable cuyos efectos concretos son impredecibles”. Y añade: “el primer ministro católico (el democristiano Enda Kenny) asegura que para las iglesias no cambiará nada, pero serán los tribunales los que tendrán que aplicar la ley”.

Otra de las consecuencias de las que advierte el arzobispo tiene que ver con la educación en las escuelas católicas, donde asegura que “los profesores de educación civil estarán obligados a decir que el matrimonio lo es también entre personas del mismo sexo. Todo esto creará problemas”.

Martin critica que no haya habido “siquiera una discusión en el Parlamento” sobre el matrimonio homosexual. En Irlanda tienen sede multinacionales como Twitter y Google, que se han desplegado a favor del sí y la gente temió que la victoria del no hubiera aislado y dañado también económicamente al país”.

La República de Irlanda, de fuerte tradición católica, se convirtió el sábado en el primer país que autoriza en un referéndum el matrimonio homosexual, al ser aprobado por el 62,07 % del electorado que dijo “sí” a “la igualdad”.