EL CORREO: El gobernador de Texas compara la homosexualidad con el alcoholismo

Rick Perry, el que fuera aspirante presidencial republicano, ha asegurado que puede tener “un código genético el que se inclina a ser alcohólico” pero “mantiene el deseo por evitarlo”

Rick Perry

El gobernador de Texas, Rick Perry / REUTERS

El gobernador de Texas, Rick Perry, aspirante presidencial republicano, comparó ayer la homosexualidad con el alcoholismo durante un acto que ha tenido lugar en la ciudad de San Francisco, tras ser preguntado sobre si cree que la homosexualidad es un trastorno.

“Yo puedo tener un código genético por el que me inclino a ser un alcohólico, pero mantengo el deseo de evitarlo”, ha dicho Perry, que ha insistido en que el ve la cuestión de la homosexualidad “de la misma forma”. En su libro publicado en 2008, ‘On My Honor’, Perry hizo una comparación similar.

Perry es defensor de una reforma constitucional de Texas que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo. En este sentido, ha reiterado que a los estados se les debe permitir establecer sus propias políticas sobre la conveniencia de permitir o no el matrimonio gay.

El Partido Republicano de Texas se ha mostrado partidario de aprobar una medida que avalaría la “terapia reparativa” para los gays que buscan cambiar la orientación sexual a través de la consejería habilitada por el Gobierno local para tal efecto.

El gobernador de Texas, que es visto como un posible candidato presidencial en 2016, se vio obligado a salir de la carrera republicana de 2012 después de varias meteduras de pata, incluyendo la ocasión en la que perdió el hilo de sus pensamientos durante un debate y no podía recordar qué departamentos del Gobierno que quería abolir.

La Asociación Americana de Psicología ha rechazado la idea de que la orientación sexual es un trastorno mental y ha dicho que los profesionales de salud mental deberían evitar decir a sus clientes que pueden cambiar su orientación sexual a través de terapia u otros tratamientos.

EL CORREEO: Los ‘frikis’ de Eurovisión

La ‘mujer barbuda’ actuará esta noche sobre un escenario que también han pisado otros personajes extravangantes como el pavo Dustin, Chikilicuatre o un robot, entre otros

los frikis de eurovisionDe Eurovisión han salido algunos artistas míticos. ABBA, Olivia Newton-John o Serge Gainsbourg triunfaron en los años gloriosos del festival. La deriva ‘friki’ llegó cuando algunos candidatos empezaron a dar el cante… ¡y sin cantar!. Ellos no necesitan micrófono para llevarse los “twelve points” a los más ‘frikis’. Son expertos en sacar los colores a su país, pero también son la razón por la que muchos siguen viendo Eurovisión. Con sus aspecto extravagante, canciones con rima o coreografías desvergonzadas, han conseguido captar la atención del público, que después de veinticuatro actuaciones, retiene más fácilmente las que se diferencian. Estos son los diez personajes más estrafalarios que se han adueñado del show europeo.

Los gemelos del mostacho: Una de las propuestas más canallas de esta edición llega desde Francia. Es la interpretada por el llamativo trío Twin Twin, compuesto por los gemelos Lorent Idir y Francois Djemel y por Patrick Biyik. Su canción cuenta la historia de un hombre que lo tiene todo en la vida. O casi todo. En realidad está deprimido porque le falta un bigote. Su única preocupación es que no le ha crecido ni un solo pelo de felicidad. Y, claro, los gemelos repiten ‘Moustache’ unas cuantas veces en un estribillo pegadizo que incluye hasta una plegaria en castellano: “Quiero un bigote”, suplican. Del estilismo no dicen nada, pero da la nota por sí solo. Extravagantes trajes de colores, pelucas sacadas del novio de la Barbie y chicas guapas luciendo pantorrilla ponen la guinda a un híbrido de rock, rap, fank y sonidos electrónicos. Con cinco premios, Francia es el segundo país que más veces ha ganado Eurovisión. La última vez fue hace 37 años… ¿Esta noche será la siguiente?

Las pastorcillas polacas: Otra de las polémicas del certamen la protagoniza el dueto que representará a Polonia, país que retorna a Eurovisión tras dos años de ausencia. El tema ‘My slowianie’ supera los 42 millones de visitas en Youtube. El motivo es demasiado obvio: aparecen pastorcillas polacas embutidas en trajes tradicionales, pero totalmente despechugadas. En su puesta en escena lavan la ropa y baten mantequilla con gestos sensuales que implican claras connotaciones eróticas. El videoclip ya ha suscitado quejas explícitas de algunos países participantes que lo han tachado de machista. “Estamos mostrando la belleza de las chicas polacas”, se han defendido Donatan y Cleo.

Conchita y su canto a la libertad: La comidilla ‘política’ de este año ha sido la austriaca Conchita Wurst -en castellano se traduce como Conchita Salchicha- a la que la mayoría la conoce como la ‘mujer barbuda’. Es una talentosa travesti de 25 años que se ha metido al público en el bolsillo con su filón mediático y una prodigiosa voz. Curiosamente, para criticarla sí se han puesto de acuerdo Ucrania y Rusia que, junto a sus vecinos bielorrusos, han pedido a los organizadores del festival su veto en el concurso o que las televisiones de sus países censuren la actuación. Hasta el diputado ruso Vitali Milónov, popular por promulgar una ley contra la propaganda gay en San Peterburgo, ha requerido al comité nacional de Eurovisión que boicotee el evento musical hasta que deje de ser “el desfile gay europeo”. Sin embargo, Conchita cuenta con el apoyo del público y de su país. La televisión austriaca ha pedido a los eurofans que se pongan una barba de pega para apoyar a su compatriota. Su tema ‘Rise like a phoenix’, un himno en favor de “la tolerancia y la aceptación”, es uno de los favoritos de la noche.

El descarado pavo Dustin: El mayor nivel de ‘frikismo’ eurovisivo se alcanzó en 2008. Los méritos los hizo Irlanda con su pavo Dustin, una marioneta de la televisión irlandesa famosa por sus repugnantes eructos y su marcado acento dublinés. “Sacude tus plumas y haz saltar tu pico. Sacúdelo al oeste y al este”, cantaba el irreverente Dustin, que además de no pasar a la final, recibió el abucheo general de todo el público serbio.

Chikilicuatre y su “chiqui chiqui”: La edición marciana del 2008 la remató Chikilicuatre. Lo más gracioso de la broma de Andreu Buenafuente al proponer un candidato fueron sus impredecibles consecuencias: él y sus seguidores colaron a un ‘friki’ de laboratorio en Eurovisión. La canción “Baila el chiqui chiqui”, interpretada a ritmo de reggeaton por el humorista David Fernández causó un revuelo mediático sin precendentes. Sin embargo, el ‘efecto chikilicuatre’ se desinfló en Belgrado, donde la candidatura se recibió con pitos. Su pegadiza canción -a la que se le modificó la letra por sus referencias políticas- acabó en una modesta decimosexta posición, pero fue la edición más seguida en España desde la participación de la ‘extriunfita’ Rosa.

La granja de Alf Poier: El personaje que se tomó a cachondeo el festival de 2003 fue Alf Poier, el candidato austriaco, un cómico y artista de cabaré que compitió con el tema ‘Weil der Mensch Zäht’. Su singular letra empezaba así: “Me gustan mucho los animales de esta Tierra, pero los que prefiero son las liebres y los osos. Los pájaros y los escarabajos se mueren pronto. Adán está en su cama y se reproduce con Eva”. Poier la entonó con voz de payaso, acompañado de dos coristas igual de frikis y de unos animales troquelados en cartón. El mejor momento de la actuación llegó con los guitarrazos. Ahí se desató y la emprendió con su masa testicular. Quedo sexto, nada menos, y estuvo a punto de volver a participar en 2005 pese a que, en una aparición televisiva, gritó: “que se joda el festival”

Los monstruos ganadores: La excentricidad no solo atrae audiencia; a veces, también votos. Lordi, los finlandeses disfrazados de monstruos, arrasaron en 2006 con ‘Hard Rock Hallelujah’. Su caso es diferente: no son una panda de gamberros, sino un respetable grupo de rock duro que no concibe la música sin espectáculo. Antes de cantar en Eurovisión ya tenían tres discos en el mercado, pero no consiguieron el apoyo de la televisión finlandesa, que se negó a pagar la pirotecnia que pidieron para su show eurovisivo. Eso sí, tras alzarse como ganadores, fueron recibidos con todos los honores en Helsinki e, incluso, batieron el récord Guiness mundial de Karaoke al conseguir que cerca de 80.000 personas entonaran a la vez su canción.

A capela y con un robot: Conjuntados con trajes color crema, junto a un robot que sale a bailar con ellos y…¡a capela! El grupo Cosmos fue el primero, en más de cincuenta años de festival, que se sirvió únicamente de las vibraciones de sus cuerdas vocales. La representación letona de 2006 sorprendió por diferente y fue recompensada con un decimosexto puesto en la final. Cinco años después, el conjunto belga Witloof Bay también participó con un tema a capela, pero no pasó de semifinales al quedar undécimo.

Los germanos, pioneros: Al inventor del ‘frikismo’ en Eurovisión hay que buscarlo en Alemania. Fue el grupo Dschinghis Khan, en 1979, creado por el compositor Ralph Siegel para llevar al festival un tema “rompedor”. El músico recurrió a anuncios en prensa y radio para elegir a los seis integrantes e ideó una extravagante coreografía. Para el vestuario de los componentes, en tonos dorados, se inspiró en Genghis Khan, fundador del Imperio mongol. Quedaron en cuarta posición, pero arrasaron en Alemania, donde vendieron 300.000 copias. Finalmente, el grupo se disolvió a mediados de los ochenta.

El enérgico Guildo Horn: El alemán Guildo Horn tiró de poderío para sorprender a los eurofans. Y recurrió a un deslumbrante traje en tonos verdes que aportó un aire aún más trasgresor a su actuación. Con su canción, ‘Guildo Hat Euch Lieb’ (‘Guildo los ama a todos’) se llevó un septimo puesto… y la convicción de haberlo dado todo. Saltó a los asientos, interactuó con el público, hizo de trilero y subió a lo más alto del escenario en una alocada actuación. Apesar de su aspecto trasnochado, es uno de los mejores artistas de su país.

EL MUNDO: UGANDA-Polémico nombramiento: De la ley antigay a presidir la Asamblea de Naciones Unidas

Sam Kutesa, impulsor de la norma que persigue la homosexualidad, es el nuevo presidente

Sam Kutesa

El ugandés Sam Kutesa, ex ministro de Exteriores de su país, en una sesión en las Naciones Unidas. MUNDO

La Carta de Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Constitución de Uganda reiteran que todos los seres humanos son iguales en dignidad y derechos y nadie puede ser discriminado ni privado del disfrute de una vida plena. Pero el firmante de una norma que persigue y condena a cadena perpetua a los homosexuales preside desde ayer la Asamblea General de la ONU, un auténtico contrasentido.

Sam Kutesa, el hasta ahora ministro de Exteriores ugandés era el candidato del Gobierno de Kampala y la Unión Africana para sustituir a John William Ashe. El secretario general, Ban Ki-moon, no quiso hacer comentarios y recordó que la elección del presidente de la Asamblea es competencia de los Estados miembros, pero el coreano ya se posicionó en contra de la norma cuando fue aprobada hace cuatro meses. Desde ayer preside la Asamblea de la ONU uno de sus firmantes.

Pero Sam Kutesa no es sólo conocido en Uganda por ser uno de los impulsores de esa ley. “Se trata de uno de los políticos más ricos y con más escándalos de corrupción, de los que siempre ha salido impune“, cuenta a EL MUNDO un periodista ugandés que prefiere mantener el anonimato. “En los 90, cuando era presidente de la aerolínea nacional ugandesa, impulsó su venta junto al presidente Museveni, y de aquella operación salió mucho más acaudalado de lo que entró. Después firmó contratos con Naciones Unidas (como el transporte de los Cascos azules hacia el Congo) desde la empresa privada Entebbe Handling Services (ENHAS) de la que era principal accionista. Aquello le procuró mucho más dinero. Hoy Uganda no tiene aerolínea propia. Se le considera como la prolongación del poder de un mandatario que lleva 27 años en el sillón y que censura a la prensa”.

De su gabinete desaparecieron en 2012 12,7 billones de dólares en ayuda al desarrollo destinada a levantar un país arrasado por 20 años de guerra y dictaduras tan sangrientas como la de Idi Amin. El 30% del presupuesto nacional proviene de esa vía de financiación externa. Curiosamente, el Gobierno, en vez de perseguir el crimen en sus propias filas, ha detenido, este mismo año, a 28 activistas anticorrupción “por distribuir información en la vía pública”.

¿En qué consiste la llamada ley antihomosexuales de Uganda? La enorme influencia de las nuevas iglesias evangelistas, con pastores radicales y populistas que se han hecho millonarios con la recogida de generosos cepillos, es la clave para entender esta persecución a las lesbianas, transexuales y gays en este país anglófono. Algunos sacerdotes poseen hasta jet privado, como David Oyedepo, cuya fortuna personal se estima en 150 millones de dólares.

Alimentados económica e ideológicamente por lobbies cercanos al Tea party de EEUU, estos colectivos impulsaron una norma en 2009 que preveía pena de muerte para aquellos que tuvieran relaciones con personas del mismo sexo. Finalmente el presidente Yoweri Museveni y sus ministros acabaron aprobando en diciembre del pasado año una ley que cambiaba la pena de muerte por la cadena perpetua. Pero la persecución impune de homosexuales había empezado antes: varios periódicos y revistas comenzaron a publicar fotos y nombres de los activistas gays para acusarlos de “sodomizar adolescentes”, “impulsar la propagación del VIH” y de “pertenecer a instituciones malignas”. Estas maniobras buscaban criminalizar la homosexualidad. Y lo consiguieron. La persecución ha alcanzado límites mafiosos desde el año 2011. El bloguero y activista David Kato apareció retratado en la portada del periódico local ‘Rolling Stone’ (nada que ver con la popular revista musical), bajo el título: “Colgadlos, van a por nuestros hijos”. Meses después un hombre entró en su casa de Kampala y le disparó dos veces en la cabeza. Hoy pasar a la clandestinidad es la única posibilidad para estas personas.

La analista y bloguera ugandesa Rosebell Kagumire afirma que esta norma ha inspirado cacerías de homosexuales por todo el país. “En Uganda hay zonas en las que la gente jamás ha oído hablar de la homosexualidad y que la considera como una suerte de brujería. Esto estigmatiza aún más a los gays”. No hay estadísticas, pero organizaciones como Human Right Watch denuncian que muchos homosexuales son repudiados por sus familias, expulsados de la sociedad y finalmente acaban suicidándose.

Oasis, un documental sobre indígenas, homosexualidad y VIH (entrevista)

Se proyectará este viernes 6 de junio a las 17:00 hrs en el Cine Tonalá; sábado 7 de junio a las 15:00 hrs en Cinépolis Diana y domingo 8 de junio a las 18:00 hrs en el Hotel Condesa, en el Distrito Federal.

Oasis, un documental sobre indígenas, homosexualidad y VIH

 

El mexicano Alejandro Cárdenas se encontró casualmente con las historias que componen Oasis, su primer trabajo como documentalista, pero eso no significa que el cineasta no llegaría a involucrarse profundamente con las vidas de tres yucatecos que enfrentan una lucha diaria desde tres frentes: contra el virus de inmunodeficiencia humana, la exclusión social que conlleva ser portador y el prejuicio en torno a su preferencia sexual.

A través de las historias de Gerardo, Reyna y Deborah, el mexicano traza un sensible retrato de la vida de estos habitantes yucatecos, quienes describen el mundo de discriminación y prejuicio al que se enfrentaron al expresar su preferencia sexual y la batalla diaria que emprenden al vivir con una enfermedad mortal.

El documental Oasis es un puente narrativo construido desde la tristeza, pero también con la esperanza y fuerza de sus personajes, un puente que busca conectar a las audiencias con un mensaje de tolerancia hacia los portadores de VIH, los indígenas y los homesexuales.

Este viernes llega al Distrito Federal en el marco del Festival Distrital. Se proyectará este viernes 6 de junio a las 17:00 hrs en el Cine Tonalá; sábado 7 de junio a las 15:00 hrs en Cinépolis Diana y domingo 8 de junio a las 18:00 hrs en el Hotel Condesa DF.

En entrevista con Butaca Ancha, el director explica los pormenores del documental Oasis, producido por la casa finlandesa Oktober, que se presentó en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) el año pasado.

Una casualidad que se convirtió en pasión

Alejandro Cárdenas es de Coahuila, pero ha pasado gran parte de su vida adulta en el extranjero. En su primer trabajo documental titulado Oasis, el periodista regresó a México para sumergirse en el modus vivendi de los habitantes yucatecos y se enganchó con las historias de tres hombres portadores de VIH, un homosexual y dos travestis, quienes al final siguen siendo personas ordinarias con sueños, gustos y pasiones, pero sobrevivientes de entornos difíciles.

Todo inició cuando Alejandro fue enviado por un diario español de regreso a México para cubrir el inicio de La otra campaña, que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional emprendió en la comunidad de Chablekal, al sur de Mérida, en Yucatán. En ese lugar, el periodista conoció al padre Raúl Lugo, dirigente de una asociación civil llamada Indignación, asentada ahí.

El periodista buscaba entrevistar al subcomandante Marcos, pero una serie de circunstancias se lo impidieron y así fue como, para entregar una nota a la redacción, decidió explorar un nuevo tema enfocado a descubrir “qué significa ser homosexual maya en pequeñas comunidades”.

El padre Raúl Lugo fue quien llevó al periodista al albergue Oasis de San Juan de Dios, el cual se encuentra en Conkal, a 16 kilómetros de Mérida, el lugar en donde se refugian indígenas de comunidades de la Península de Yucatán que “han sido relegados del seno familiar y de los pueblos mismos” por ser homosexuales y portadores del VIH.

Alejandro hace una breve pausa para reflexionar sobre la situación de pobreza y el aislamiento social que viven los indígenas, temas que publicó anteriormente. “En México estamos muy orgullosos de los indígenas,pero sólo en los libros de historia como algo del pasado y no como algo del presente”. El periodista soltó rápido su conclusión: “está cabrón ser indígena”.

“Decir que se es homosexual en un pueblo de 2 mil personas, en donde todos te conocen y lo saben, pues todo mundo también te enjuicia. Si ha eso le añadimos el hecho de ser cero positivo, te conviertes en la peste”, responde Alejandro sobre sus motivos para tomar el tema de su documental.

El retrato ilustrado con honestidad

El periodista describe, no sólo con sus palabras pero con su obra, la dura realidad a la que se enfrentan las personas que llegan al albergue Oasis en condiciones paupérrimas -como él lo describe- y enfrentando la terrible vergüenza sembrada en una comunidad prejuiciosa por ignorancia.

El retrato de Gerardo Cham Cham en Oasis es impresionante, pues desde el principio se percibe la sensibilidad con la que este hombre percibe el mundo, a pesar de vivir con el peso de una historia llena de rechazo hacia su personal.

El filme expone un alto grado de compromiso del periodista con sus entrevistados y viceversa, pues son ellos quienes cuentan con honestidad los turbulentos caminos en una vida restringida por el prejuicio al tiempo en que se pueden ver realizando actividades ordinarias de un hombre: desde tomar una ducha hasta limpiar una ventana.

Es este equilibrio, bellamente ilustrado por la fotografía de la finlandesa Meeri Koutaniemi, se muestra las crónicas terribles del rechazo, pero también las reflexiones de hombres que han mejorado su circunstancias a la fuerza de aceptación.

oasis_12.jpg

Albergue Oasis: la muerte está esperando en la puerta

El periodista Alejandro Cárdenas llegó a Oasis y no se pudo ir. Sentía una gran necesidad “de escuchar todos los tipos de historias que estaban ahí”. Ese primer encuentro de Cárdenas con el único espacio abierto para los indígenas cero positivos duró dos días, pero la investigación para realizar su trabajo documental se extendió a cinco años.

“Gran parte de lo que vi en el albergue eran personas que llegaban con SIDA, ya en las últimas, con vergüenza de decir que tenía el virus por la ignorancia que existe en los pueblos al atender los casos”, expresó con la fuerza de alguien que vivió cerca de una realidad discriminatoria.

Cárdenas se dio cuenta que la historias en Oasis eran demasiadas y que las personas que llegaban a este lugar se encontraban en un estado de salud deteriorado buscando en la recuperación progresiva el consuelo para seguir sus vidas. Así fue como el periodista decidió retomar y seguir durante tres años las vidas de Gerardo, Reyna y Deborah.

Reyna es un personaje carismático. Dice que le gusta arreglarse para que la vean. Es un travesti que habla con franqueza de Oasis. Es un lugar lleno de muerte. Su testimonio avasallador es ilustrados por imágenes impactantes de los enfermos en ese lugar. Nadie quiere hablar o convivir, todos están muy cansados. Él mismo acepta que en cuanto tiene la oportunidad, se va de ahí.

Carlos Méndez, director de Oasis, se queda parado en la puerta y explica las carencias que un albergue que depende de donaciones tiene. Pero esa realidad es mucho más ligera que algo que él, como el resto de las personas que llegan ahí saben, al final, “la muerte siempre va a estar aquí”, frente a esa puerta, esperando que llegue su turno.

La edificación de un puente

Es un documental guerrillero, dice el periodista. Se refiere a que fue hecho con el trabajo de tres personas guerreras, principalmente, que se expusieron a carencias económicas y se sumergieron en las difíciles historias que Oasis retrata, como la de Deborah.

Deborah vive con su pareja. Es trasvesti y ha escogido la prostitución como profesión de vida. En su casa, en la que vive con su pareja, tiene una tortuga y un perrito que le hacen compañía por las tardes, antes de que parta a trabajar.

Ha vivido una vida dura. Mientras se maquilla, Deborah relata su encuentros con las drogas y el inicio de su profesión. “Me dormía con uno y despertaba con tres, yo les decía: tanto me drogue, no puede ser”, relata.

A pesar de todo a Deborah se le retrata en la vida diaria, alimentando a sus mascotas, preparando la comida, arreglando su rostro con maquillaje. Su vida sigue siendo suya, y sus decisiones son un reflejo del nivel de aceptación.

“Es imposible no enamorarse de la dignidad que reflejan Gerardo, Reyna y Deborah”, dice Alejandro, quien además sabe que ha encontrado en su trabajo un puente no sólo para comprender las historias de sus personaje, también para mostrar al espectador que incluso en la adversidad la vida se puede vivir dignamente.

Entre la crudeza de la vida de las personas discriminadas por sus elecciones personales de vida y la maravillosa intimidad que el cineasta logra en el documental Oasis, se edifica un puente hacia la empatía y la tolerancia.

La homofobia se combate desde la infancia

LA JORNADA

Entrevista con Jason Marsden, director de la Fundación Matthew Shepard

Leonardo Bastida Aguilar

school

Cuando le explicas a un niño de entre nueve y diez años que la humanidad es diversa y que entre esa gama de diferencias están las personas a las cuales les gustan otras de su mismo sexo, no hay problema y no discriminan por homofobia. El problema surge cuando crecen y el sistema sociocultural los absorbe y los obliga a definirse, señala en entrevista Jason Marsden, director ejecutivo de la Fundación Matthew Shepard.

La organización se creó hace 16 años tras el asesinato de Matthew Shepard, joven estudiante de Ciencia Política en la Universidad de Wyoming, quien fue amarrado a una reja y torturado por Aaron McKinney y Russell Henderson, a quienes conoció la noche del 6 de octubre de 1998 en el bar “La Chimenea” en la localidad de Laramie, Wyoming. Seis días después, a los 21 años, Shepard murió a causa de las heridas del ataque provocado por el “pánico gay” de sus agresores, quienes para convencerlo de ir con ellos se hicieron pasar por homosexuales. Ambos fueron condenados a cadena perpetua tras haber sido perdonados por Judy Shepard, madre de la víctima y creadora de la Fundación.

Visibilizar el odio
De visita en México, Marsden explicó que la institución tiene 16 años de trabajo. De éstos, los primeros diez estuvieron enfocados a la consecución de una enmienda federal para el reconocimiento de los crímenes de odio cometidos contra personas de la comunidad lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTTTI).

En 2009, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama aprobó dicha enmienda que considera como crimen de odio el ataque a una persona a causa de su orientación sexual y permite que los departamentos de investigaciones federales ayuden a los aparatos estatales en las pesquisas de estos crímenes, y de esta manera se garanticen los derechos de las personas a ejercer libremente su orientación sexual.

Después de este respaldo legal, afirmó Marsden, lo más importante es la prevención de este tipo de crímenes y la sensibilización a las autoridades para que intervengan a tiempo.
“En nuestro caso, trabajamos para evitar la comisión de crímenes en contra de personas gays, lesbianas o transgénero y para que dependencias como el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) u otras de investigación, se sensibilicen en la materia y no descarten la línea del odio”, explicó.

Por esa razón, mencionó, los padres de Matthew Shepard recorren año con año diferentes partes de Estados Unidos, enfocándose principalmente a trabajos en estados con ciudades medianas y muchas comunidades rurales, como Arkansas, Dakota del Sur, Texas y Maine, entre otros.
El objetivo de las pláticas, indicó, es hacer conscientes a los policías del condado, estatales y federales, así como a detectives e investigadores federales, acerca de lo importante que es para los familiares de las víctimas de crímenes de odio por homofobia que se haga justicia. Para la comunidad LGBTTTI también es importante porque así se sienten más seguros.

Comentó que dichas acciones contribuyen a generar estadísticas sobre el número de crímenes de odio por homofobia que se cometen en Estados Unidos. “Desafortunadamente, alrededor de 20 por ciento de las comunidades del país no generan estadísticas al respecto”. La visibilización de esta información ayuda a que los gobiernos se den cuenta de que este es un problema que afecta a la sociedad en general, agregó.

Para lograr experiencias exitosas, consideró que hay que tomar en cuenta que en las grandes ciudades se trabaja en la materia pero hay muchas centenas de pequeñas ciudades en las que no se han enfrentado a la situación o se ha perdido dicha información. “Debemos enfocarnos en atender dichas poblaciones”.

Otra limitante, explicó, es que muchos familiares de las víctimas de crímenes de odio no reportan el hecho porque lo consideran inútil, ya que creen que la policía y los jueces no lo van a tomar en serio o que el resto de su comunidad puede ponerse en su contra por el hecho de reportar la situación. “Desafortunadamente, pervive el estigma social”.

Cuestión de educación
La gente sabe, en teoría, cómo debería comportarse en una sociedad plural como la estadunidense. Ese mensaje es replicado por los programas de televisión para niños de tres años en adelante y ellos lo entienden. Pero cuando crecen, la presión social, el bullying y otras causas cambian sus percepciones, refirió Marsden.

Desde hace 15 años la fundación visita escuelas de educación básica para platicar con estudiantes, docentes, directivos, consejeros, padres y madres de familia sobre la importancia de eliminar este tipo de conductas en las escuelas para evitar el bullying por homofobia o cualquier otra conducta discriminatoria.

La tarea principal de Judy es hacer entender cómo es realmente una persona gay, lesbiana o trans para que la gente cambie su visión sobre ellas y sea más amable. Esto permite que se acabe, entre otras cosas, el bullying por homofobia, que a la larga puede derivar en crímenes.

También se trabaja en hacer notar a las y los jóvenes que lo que en un primer momento es “chistoso”, como nombrar a alguien “maricón”, al paso de los años puede derivar en un asesinato por el rechazo a la preferencia sexual de esa persona. “Por eso es importante que
aprendan a convivir desde una perspectiva de la diversidad”.

Estos pequeños deben captar el mensaje a partir de una edad en la que ya pueden comprender qué es la diferencia, y es importante tratar de que ya no se alejen de esa perspectiva durante su pubertad y adolescencia, para que una vez que sean adultos, no fomenten la homofobia.

Este trabajo, consideró Marsden, también se debe hacer con los familiares de las víctimas, sus vecinos, sus compañeros, sus maestros y sus amigos para que más gente se sume a esta cruzada nacional e internacional para erradicar la homofobia de la sociedad y evitar más muertes motivadas por los prejuicios.

El reto es impulsar aún más este mensaje contra el odio por el mundo, y por esa razón, la Fundación Matthew Shepard ha visitado en el último año Europa del Este, Asia, Trinidad y Tobago y ahora México, por primera vez, en espera de que los padres de Matthew Shepard y otros integrantes del equipo compartan sus experiencias con defensores de derechos de la comunidad LGBTTTI, profesores y personas interesadas en acabar con las conductas de odio.

 

DEIA: “Mis padres apoyan que sea actor porno gay”

actorgay-bilbaino_30640_1

Compagina sus secuencias porno con su trabajo de camarero en un pub de Chueca. (Deia)

MADRID- Este joven bilbaino, cuya verdadera identidad se esconde bajo el nombre artístico de Allen King, se trasladó a Madrid en octubre del año pasado con un claro objetivo: entrar en el mercado del porno. A fecha de hoy ha grabado 15 escenas y su sueño es poder grabar una película de larga duración. Nos cuenta que se marchó de Bilbao porque no podía cumplir su sueño, aunque echa de menos a sus amigos y a su familia.

¿A qué te dedicabas en Bilbao?

-Trabajaba de administrativo y durante los fines de semana tenía otro trabajo de camarero en un pub. Lo que ocurría es que Bilbao se me había quedado pequeño y mi vida era muy rutinaria. Sentía la necesidad de irme a Madrid y cumplir mi sueño de convertirme en un actor porno.

¿Tenías claro que querías dedicarte a esa profesión? ¿Por qué?

-Que yo recuerde, desde los 17 años que visionaba películas porno en casa, quería convertirme en uno de esos actores. Me gusta ese mundo del espectáculo y nada mas venir a Madrid empecé a moverme hasta que conseguí varios contactos.

Llegaste a Madrid en octubre de 2013. ¿Cómo fueron los comienzos?

-Vine sin nada. Al principio me marché a vivir a Vallecas, porque el alquiler de los pisos era más barato. Pero al de unos meses empecé a trabajar en un pub de Chueca y me trasladé al centro. Actualmente, vivo en Callao. Gracias a mi trabajo de camarero me pasaron contactos de productoras de porno, les llamé, hice una prueba y empecé a grabar y a trabajar con cinco, aunque quienes llevan mi representación son los de Luciosaints.com.

¿Era un secreto o en tu casa lo sabían?

-Bueno… mis amigos sí lo sabían. Mis padres, sin embargo, no.

¿Cómo se enteraron? ¿Qué te dijeron?

-No fue fácil, pero cuando grabé la primera secuencia, les comenté. Al principio no les hizo mucha gracia, pero mis padres son jóvenes, muy liberales y lo entendieron. Ellos quieren que yo sea feliz, y si me ven contento, ellos me apoyan.

¿Sabes si han visto alguna secuencia tuya?

-Jajajaja…. ¡No lo sé! No creo que hayan visto ninguna secuencia, y si la han visto, no creo que me digan nada.

Escondes tu verdadera identidad bajo en nombre artístico de Allen King ¿Por qué?

-Bueno, en este mundo hay que tener un nombre de artista, es algo que lo llevé pensado desde Bilbao. Allen es mi nombre pero en francés y lo de King, porque significa rey en inglés, sin más.

Una vez que estás dentro del mercado del porno, ¿es lo que esperabas?

-Si. No ha habido muchas sorpresas. Ha sido tal y como me imaginaba. Eso si, resulta más difícil de lo que la gente se cree. El ser actor porno requiere de una preparación y de una atención muy grande. Cuando estás grabando tienes que estar muy concentrado en las secuencias y desde luego puedo decir que es agotador. Tengo 23 años y sé que de momento tengo mucha capacidad para dedicarme a esto, pero considero que es una profesión con caducidad.

¿Eso significa que no te ves para toda la vida en este campo?

-Bueno, nunca se sabe. Hay actores que llevan dedicándose toda la vida al porno, pero la verdad es que no son muchos. Mis aspiraciones son poder llegar lo más lejos posible y convertirme en un actor importante, pero eso el tiempo lo dirá. De momento estoy contento.

¿Cuántas películas has hecho? ¿Se puede vivir del porno?

-Ahora mismo, a mis 23 años, podría vivir exclusivamente del porno. Pero de momento, hasta no ver cómo van las cosas, no quiero dejar el trabajo de camarero. Date cuenta de que no he grabado ninguna película, solo 15 secuencias, aunque aspiro a más. Además, no solo grabo películas, también hago espectáculos en directo. De hecho, me voy la semana que viene a Bruselas, y he estado actuando en Croacia, en Amberes…

¿Madrid será su residencia definitiva?

-No creo. Aunque el Estado español es uno de los productores más importantes del porno gay, si va todo bien, me gustaría ir a vivir a Londres o a los Estados Unidos.

¿Con qué actores te gustaría trabajar?

-Desde que veía películas porno en mi casa tengo en mente poder llegar a grabar con Johnny Rapid ó Kayden Gray. Sería mi sueño.

EL MUNDO: Violenta represión policial ante la marcha gay en Paraguay

AMÉRICA Piden más derechos

Los movimientos LGTB y de derechos humanos de Paraguay marcharon la noche del lunes frente a la sede de la Conmebol -ciudad de Luque, Paraguay- donde sufrieron una violenta represión policial, que se saldó con varios heridos de consideración, entre periodistas y activistas. La denuncia la formuló la organización ‘Somos Gay Paraguay’ al publicar un vídeo donde se aprecia la intervención policial, la misma que en principio aseguraba mantener el orden de la manifestación. Los activistas se habían autoconvocado entorno a la sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol en Luque, sitio donde desde este martes 3 se celebra la 44ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), para pedirle al Estado paraguayo que acompañe la Resolución sobre Derechos Humanos, orientación sexual, identidad y expresión de género presentado por Brasil y hasta el momento firmada por apenas cuatro países. “El brutal ataque a los activistas de Somosgay, Lesvos y a la ciudadanía que defiende los derechos LGBT, ocurrido el lunes 2 de junio en las inmediaciones del recinto donde se reúne la 44ª Asamblea General de la OEA realizada en Asunción, demuestra la postura intolerante, promotora de odio y contraria a todos los derechos y la dignidad de las y los paraguayos que sostiene el Gobierno Nacional”, comienza diciendo la declaración de Somos Gay hecha pública este martes. La manifestación pacífica fue convocada para pedir al Estado Paraguayo el compromiso de acompañar el Proyecto de Resolución sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género presentado por Brasil, “sin embargo la respuesta violenta del gobierno paraguayo golpea una vez más a todas las familias paraguayas y es contraria a nuestra tradición de solidaridad y entendimiento. Nuestro movimiento es pacifista, reivindica el amor y la dignidad de una vida libre de violencia, de miedo y discriminación; y no se dejará amilanar por un hecho tan lamentable como este”. Según los manifestantes, diez personas resultaron heridas de consideración producto de la represión con porras y gas pimienta. Dos periodistas, Enrique Dávalos y Noelia Díaz, fueron también agredidos y se intentó destruir la evidencia en vídeo que habían logrado captar minutos antes. En contrapartida el comisario principal Ramón Ávila declaró que los manifestantes iniciaron las acciones violentas y ello obligó a la represión policial. “Condenamos todas las formas de violencia y repudiamos enérgicamente el actuar de la Policía Nacional del Gobierno de Horacio Cartes, ya que con estas prácticas nos vuelve a la memoria los más oscuros episodios de nuestra historia. Esto, lejos de desanimarnos, nos reafirma en nuestro compromiso de lograr un Paraguay igualitario y libre. Seguiremos aquí, como hoy expresándonos y luchando todos los días para construir una sociedad paraguaya libre e igualitaria para todos y todas”, culmina el comunicado de la organización gay.

NAIZ:Prostituzioa: premiak bultzatuta, baina, aukeran, sexu lanen bidea ibiltzen dutenen argazkia

Astelehenean da Sexu Langileen Nazioarteko Eguna. Aitzakia horrekin, gurean sexu lanetan jarduten dutenen erradiografia egiten ahalegindu gara, eta, horretarako, sexu langileak eskutik hartuta lan egiten duten elkarteetara jo dugu. Jendartean prostituzioaren inguruan hedatutako ikuspegi itxia zabaltzen saiatzen dira guztiak.

prostituzioa

Astelehenean da Sexu Langileen Nazioarteko Eguna. (THINKSTOCK)

Beharrak bultzatuta baina eurek erabakita hartzen dute sexu langile gehienek prostituzioaren bidea. Hala aitortzen dute kolektibo hau gertutik ezagutu eta Euskal Herrian sexu langileekin lan egiten duten elkarteek. Elkarteok ez dute sexu esplotazioa dagoenik ukatzen, baina, euren esperientziaren arabera, emakumeen salerosketa ez da batere ohikoa gure artean.

Gurean sexu lanetan jarduten dutenen erradiografia egiten ahalegindu gara. Horretarako, Gipuzkoako Aukera programara, Arabako Hiesaren Aurkako Batzordera, Nafarroako Munduko Medikuak elkartera eta Bizkaian lan egiten duen Askabide elkartera gerturatu gara.

Seme-alabak Latinoamerikan utzita –Brasil eta Paraguain batik bat– gurera etortzen den 25 eta 40 urte arteko emakumearena da Euskal Herrian prostituzioan aritzen den sexu langilearen profil zabalduena. Arabako Hiesaren Aurkako Batzordeak 2013an jasotako datuek argiki erakusten dute hori: sexu lanetan aritzen ziren %80 ama ziren eta %60k jatorriko herrian zituen seme-alabak.

Pisuak, klubak eta kalea lantoki

Denetarik dago, noski. Hala ohartarazi nahi izan dute Aukerako Sonia Vegak eta Shandra Martinezek, eta prostituzioa emakume biologikoen langintza soilik ez dela argitu digute; «gizon eta transexualak badaude eta uste duguna baino dezente gehiago egiten dute lan», gaineratu du Vegak.

Pisuak, klubak eta kalea dira sexu langileen lantokiak. Arabako portzentajeen arabera, gainera, segida horretan jarduten dute: %63k etxeetan, %34k klubetan eta soilik %3k kalean. Gainerako herrialdeetan ere datuak oso antzekoak dira.

Bolondreski eta modu helduan sexu lanetan aritzen diren herritarrei laguntzen die Aukera egitasmoak. Iaz 1.157 lagunekin aritu ziren lanean, eta gehientsuenak, denak ez esatearren, eurek erabakita ari ziren lanean. Sexu langileak sexuaren industrian bortxaz sartzen diren ustea, dirudienez, ilunegi ikusten dugun ofizio honi egozten dizkiogun beste aurreiritzi horietako bat baino ez da.

Askabidekoek argi utzi nahi dute prostituzioaren gainean dagoen guztia estimazioa dela, inork ez baitu datu edo errolda ofizialik. Prostituzioa, baina, denetarik hartzen duen saski-naskia dela onartuta, emakume salerosketa edota esplotazioa egon daitekeenik ez dute ukatzen, eguneroko kontua ez dela nabarmenduta betiere. Are gehiago, kasuren batekin topo ere egin izan dute; «baina lan egiten dugun sexu langile kopuruarekin alderatuta, oso sinbolikoa da kopuru hori», gaineratu dute.

Emakumeen salerosketaz ari garenean, edozein eremutan bortxaz behartuta lanean diharduen pertsonaz ari gara. Euskal Herrian sexu langileekin ari diren elkarte guztiak emakumeen salerosketaren aurka daude, noski, baina horren aurka ekiteko legeak egon badaudela eta horiek bete behar direla ekarri dute gogora Aukerakoek. «Prostituzioari lotutako ezaugarria dela zabaldu arren, jakina da nekazaritzan eta ehungintzan ere badagoela salerosketa hori, beraz, denean ekin behar da legea eskuan», nabarmendu dute.

Aukerakoen ustez, gainera, emakumeen salerosketa prozesu migratzailearekin nahasten da maiz: «Gurera etortzeko zorpetu egiten dira, familiarekin edo bestelako eragileekin, eta, noski, dirua behar dute eskatutakoa itzultzeko. Gu ere, baina, hipotekekin zorpetzen gara eta hor ez dugu inolako salerosketarik ikusten!».

Behartuta lan egiten duten horiek bizi duten egoera salatzearen beldur direla defendatzen du Nafarroako Munduko Medikuak elkartean laguntzen duen Maite Garciak. Haren ustez, sexu langileei zuzendutako programetara iristeko zailtasun handiak dituzte salerosketaren ondorio diren emakumeak, eta, iritsita ere, bizi duten egoera gogorra aitortzen ez dutela deritzo Garciak.

Hori ukatu gabe, sexu langile gehienak jakinaren gainean etorritakoak direla sostengatzen dute Aukerakoek; «agian baldintzak ezagutu gabe, baina zertara datozen badakite», diote.

Sexu langile gehienak, alabaina, emakume, etorkin eta pobreak izatea ezin da zori hutsa izan. Aukerakoek argi dute prostituzioa ez dela erabaki samurra, eta jakin badakite inork gutxik daukala bere etorkizuneko planen artean: «Guk beti adibide bera jartzen dugu: inork ez du nahi estoldak garbitzen aritu, baina beharra dagoenean, jende batek lan hori ere hartzen du. Bizitzak eta beharrak eramaten zaitu».

Erromesaldi etengabean

Lanbide hau ez dago erosotasun eta egonkortasunari inolaz ere lotuta, sexu lanetan aritzen diren herritarrak harat eta honat baitabiltza. Aukerako kideek azaldu moduan, bezeroen eskaerei hertsiki lotuta dago sexu langileen etengabeko mugimendua; «argiki esatearren, aurpegi berriak eta haragi freskoa galdegiten dute bezeroek», dio Martinezek.

Erromesaldi amaigabe horrek inon ez sustraitzea dakar. Klubez klub eta hiriz hiri maletarekin aurrera eta atzera ibiltzeak zaildu egiten du lagunartea eraiki edota edozein eskubide eskuratzeko hain oinarrizkoa den erroldatze agiria lortzea. Araban Nahikari programan lanean ari den Claudia Martinezekin aritu gara eta hark nabarmendu du agiri horren beharrezkotasuna, izan ere, hura da osasun txartela edota bizileku baimenerako zubia. «Erroldatze agirirako bizileku bat behar da, eta sexu langile askok ez dute bizitokirik; helbide bat lortzeko ordaindu ere egiten dute hainbatek», azaldu du.

Iaz 930 sexu langilerekin aritu ziren Araban, eta eskubide alorrean «atzerakada» sumatu du: «Lanbidea erregulatuta ez dagoenez, gehiengoak ez du kotizatzen, eta, beraz, ez du gizarte segurantza izateko eskubiderik. Are larriagoa da euren osasun egoera azken erreformekin! Bizileku baimena berritzea egokitzen zaienean lan kontraturik ez badute, baimena galdu eta eskubideetan atzera egiten dute».

Prostituzioaren fenomenoa oso konplexua da, eta erregulazio gabeziak are gehiago katramilatzen ditu aurki daitezkeen lan baldintzak. Lan espazioen arabera, gainera, modalitate asko daude. Klub zein pisu askotan «plaza» bidezko funtzionamendua da zabalduen dagoen sistema. Sexu langileek eguneko 50 eta 100 euro artean ordaintzen dute plazako eta 21 egunez bertan lan egiteko eskumena dute. «Hotel edo hostalen antzera funtzionatzen dute. Prezio hori ordainduta mantenu osoa –hau da, alojamendua eta hiru jatorduak–, eta bertan lan egiteko aukera dute. Normalean, plaza ordainduta zerbitzuen ehuneko ehuna sexu langileen esku gelditzen da», argitu du Vegak.

Aukerako kideak 21 eguneko iraupena aitzinako sinesmenei lotutako epealdia dela gehitu du: «Hiru astez lan egin eta hilekoaren astea deskantsatu beharrekoa zela pentsatzen zen lehen. Gaur egun hiru asteak pasata, emakumeek, oro har, klubez aldatu baina lanean jarraitzen dute hilekoarekin ere».

Badira 24 orduko irekiera duten pisuak eta horietan bizi dituzten lan baldintzak «benetan gogorrak» direla nabarmendu du Vegak: «Bezeroak noiz etorriko zain bertan egon behar dute 24 orduz, beti lanerako prest. Horrek atsedenaldi erritmoak etetea dakar, noski».

Klubetan ari direnak ordutegi zehatz bat bete beharrean aurkitzen dira. «Batzuk 12 ordu jarraian aritzen dira lanean, musika ozenarekin eta itzelezko takoien gainean, astean zazpi egunez, lanbide honetan ez baitago oporrik», ekarri du gogora Vegak. Etxeetan ere badira esplotazio egoera larriak, baina, Arabako azken datuek diotenez, gorantz doaz etxeak euren kasa kudeatzen hasi diren sexu langileak.

Askabideko Diego Loreidoren arabera, gainera, azken urteetan klubek gainbeherarako joera hartu dute, «bereziki orain urte batzuk modan ziren errepide inguruko klub handiak», zehaztu du bizkaitarrak.

Kalean jarduten duten sexu langileak dira arrisku handienak jasaten dituztenak. Aukerako kideek autodefentsa ikastaroak eskaintzen dituzte, eta segurtasuna espazio kontua ere badela irakasten die Vegak edozein ingurutan aritzen diren sexu langileei. Hiru espazio mota daude: sexu langileak ezarritako espazioa –bere pisua edo kluba–; espazio neutroa –hotel bat edo antzeko beste ostaturen bat–, eta bezeroaren espazioa –haren etxea, haren autoa edo berak ezarritako lekua–. Vegaren arabera, lehen bi espazioek ez dute zertan arriskutsuak izan; aldiz, ez da bera gertatzen hirugarren motako espazioekin, bezeroaren esku geratzen dira-eta.

Kalean aritzen diren sexu langileen egoera gaiztotu egin da gainera. Jazarpenetik ihesi, erdigunetik eta horrek dakarren babesgunetik alde egin eta hirien kanpoaldean aritzen dira orain sexu langile gehienak. «Erdigunean babestuago daude, edozer gertatuta ere oihu egin eta bizilagunak eta etxeak daude, baina hiri inguruak sekulako puntu beltzak dira», salatu du Vegak. Claudia Martinezek Gasteizen, Zadorra hiribidean, aritzen diren sexu langileak ezagutzen ditu eta haien artean laguntzen direla azaldu du: «Zein ordutan joan eta itzultzen diren kontrolatzen dute, igotzen diren autoetako matrikulak jasotzen dituzte… Polizia ibili ibiltzen da inguruan, baina, sexu langileak babesa baino ikara sentitzen dute haiekin».

Emakumea, etorkina eta «puta»

Erasoak egon badirela badakite sexu langileekin aritzen diren elkarteek, baina, gehienak, salatu ere ez dira egiten. «Eraso gisa ere aitortzen ez dituztelako sexu langileek beraiek –hasi dira azaltzen Aukerakoak–. Haientzat erasoa izateko bortxaketa bat izan behar da; ura jaurtitzea, oihu egitea, kaletik iraintzea… erabat barneratuta dute, mereziko balute bezala hartzen dituzte erasook, autoestimu kontua ere bada hori».

Lanbide honek bestelako dependentzia batzuk ere badakartza, drogamenpekotasuna edota ludopatia, kasu. «Bezero batzuek, drogak kontsumitzen badituzte, sexu langileei ere hala egiteko eskatzen diete. Bestalde, klubak gehienetan makinez josita daudenez, bezeroen zain dauden bitartean maiz aritzen dira makinotan jolasten», argitu digu Vegak.

Sexu langileen arazo larriena, baina, bizkar gainean daramaten estigma soziala da Aukerakoen iritziz. Sexu lanean jarduteak bazterketa eta marjinazioa dakar eta horrek sexu langileak eurak atsekabetzen ditu. «Bizitza osoa markatzen dizu ‘puta’ hitzak. Agian bizitza osoan hiru hilabetez bakarrik aritu zara sexu lanetan, baina betiko daramazu etiketa», salatu du Martinezek.

Gutxi dira lanbidea onartu eta aitortzen dutenak. Sexu langile gehienek ez diete senide eta lagunei egia onartzen, eta horrek sekulako antsietatea eragiten die. «Pentsa, guri ere ez dizkigute euren benetako izenak ematen! Eta kalean ikusiz gero, ez gaituzte agurtzen ingurukoak prostituzioarekin lotuko dituzten beldur», kontatu digute.

Krisiak egoera gaiztotu du, uneren batean prostituziotik aldentzeko baldintzak aurkitu zituzten batzuk lanbidera bueltaraziz. Orain arte inoiz aritu gabeak ere eraman ditu prostituziora. Gipuzkoa eta Arabako estatistiketan Estatu espainoleko bertako sexu langile kopuruak gora egin duela ikusi ahal izan dute. Datuak tentuz aztertu behar direla defendatzen dute elkarte biek eta ez dituzte ondorio azkarrak atera nahi. «Agian beti egon dira hor eta orain ikusgarri besterik ez dira egin. Arriskutsua da konklusioak hala nola ateratzea», ohartarazi du Martinezek.

Aitortu gabeko lanbide zaharrena

Profesionalizazioan ere eragina izan du egoera ekonomikoak, eta bezeroak prezio, denbora eta zerbitzuekin tratutan aritzea ekarri du. «Lanbidea erregulatua ez dagoenez, dena onar daiteke eta bakoitzak badaki zeintzuk diren bere beharrak. Gure ustez, sexu langileak dira profesionalak, eta eurek ezarri behar dituzte tarifak eta mugak. Guk horren aldeko defentsa argia egiten dugu, eta euren artean adostea ere egokia dela esaten diegu, baina gauza asko daude jokoan, autoestimua, norberak dituen beharrak…», ekarri du gogora Vegak.

Sexu langile asko eta asko egoera zaurgarrian bizi dira; gehienak emakume eta etorkinak, baldintza zailetan egiten diote aurre egunerokoari. Krisia dela medio Estatu espainolean ezarri dituzten murrizketek egoera are konplikatuagoan ipini ditu. «Osasunerako eskubidea galtzen ari dira, eta edozertarako ordaindu egin behar dute», aipatu digute.

Krisia edota hiri ordenantzak direla, asko dira Estatu espainola atzean utzi eta Europako beste herrialde batzuetara joandako sexu langileak. Hala nabaritu dute Araban zein Gipuzkoan, eta benetan arduratuta daude elkarteetako kideak emakumeon egoerarekin, bertako hizkuntza edota legediak ezagutu gabe doaz-eta gehientsuenak.

Munduko lanbide zaharrena omen da prostituzioa, herrialde gehienetan, alabaina, ez dago langintza moduan aitortua. Estatu espainolean, adibidez, linbo legalean aurkitzen da prostituzioa. Alegaltasuna da arau, baina, agintariek, ikusgarritasunean ikusten dute bakarrik arazo. Datuek kontrakoa dioten arren, kaleko prostituzioa kataloxekin begiratu eta ordena publikoko arazotzat jotzen dute.

Prostituzio osoaren %5 inguru bakarrik da kalekoa, baina, begi bistakoa izan ez dadin, kaleko eskaintza eta eskaria zigortzeko ordenantzak hedatzen joan dira azken urteetan. Bilbo izan zen ordenantza martxan jartzen lehen euskal hiria. Atzetik etorri da Irun, isun administratiboak ezartzeaz gainera, sexu langileen kontrako bide penala ere abiatuz.

Aukera elkarteak edozein lekutan aritzen diren sexu langileei eskaintzen die arreta, aurten, baina, ahalegin handiena espazio publikoan aritzen direnak babesten egin dute. Hipokresia zantzuak ikusten dituzte Aukerakoek ordenantzen atzean: «Prostituzioa ez da delitua, ez dago penatuta estatu mailan. Halako ordenantzekin, ordea, tokian-tokian debekatzen dute. Ezkutuan dagoena ez da existitzen, eta, gainera, sexualitatea gai tabua da; hori bai, begien parean gertatzen bada, arazo bihurtzen da», salatu du Vegak. Kalean aritzen diren sexu langile gehienak afrikarrak dira, nigeriarrak bereziki, eta euren azal ilunak are ikusgarriago egiten dituelakoan dago Vega: «Pobreziaren afera ere badago tartean, izutu egiten gaitu, pobreziak beldurra ematen du-eta».

2011. urtean onartu zuen Irungo Udalak zerbitzu sexualak jaso eta eskaintzea debekatzen duen ordenantza. Garai horretan prostituzioa Irungo erdigunetik gertu dagoen auzo batean ematen zen, baina, bizilagunen protestak batetik, eta udaltzaingoaren jarraipenak bestetik, Behobiara –hiri kanpoaldera– eraman zuen sexu langileen kolektiboa. Aukerak salatu duenez, han ere ez da eten poliziaren jazarpena eta jasotako isun administratiboen kopuruak gorantz egiteaz gain, iaztik hona epai bidean jarri dituzte bizpahiru emakume. «Autoritateari desobedientzia egitea egozten diete –azaldu digu Vegak–, eta larriena dena: epaiketen ostean, aurrekari penalak izan ditzakete. Duten estigmaz gainera, betiko beste orban bat».

Irungo udaltzainek 60 eta 750 euro arteko isun administratiboak ezartzen dizkiete sexu langileei. Zuzenbide penalak ere isun ekonomikoak jarri izan dizkie orain arte, eta beraz, Aukerakoen ustez, ezinezkoa dute gurpil ero horretatik ateratzea. «Isunak ordaintzeko dirua behar dute, eta dirua lortzeko aritzen dira sexu lanetan», laburbildu du Martinezek. Legean lan komunitarioak egiteko aukera jasotzen da. Hala galdegiten dute Aukerako kideek zein sexu langileek beraiek ere, baina, orain artean bederen, isunekin tematzen dira udaltzain zein epaileak.

Hirietako udalek ezarritako debekua orokor bihurtzekotan da aurki. Izan ere, Estatu espainolean indarrean ezartzekotan den Herritarren Segurtasunerako Legeak sexu eskaintza eta eskaria delitu konbertitzen du haurren ohiko guneetatik hurbil edota errepidean arriskua eragiten duten guneetan.

Ipar Euskal Herrian egoera zailagoa dute sexu langileek, abolizioaren aldeko jarrera argia du-eta Estatu frantsesak. Orain, gainera, Frantziako Asanblea Nazionalak onartu ondoren, Senatuan bozkatzear da prostituzioaren inguruko lege proposamen berria. Lege honek sexuaren truke ordaintzen duten bezeroak zigortuko ditu. Aukerakoen aburuz, prostituzioa gordelekuetara eramateak ez ditu arazoak konpontzen. «Prostituzioa are ikusiezinago eginez, sexu langileengana iritsi eta laguntzea zaildu egingo du», ohartarazi dute.

Ipar Euskal Herrian prostituzioaren argazkia egitea ez da samurra. Alde batetik, Estatu frantsesa abolizionista izanik, ikusezinagoak dira sexu langileak bertan, eta, bestetik, laguntze programak martxan jartzeko baliabiderik ere ez da eskaintzen.

Legediaren beste muturrean daude Alemania zein Herbehereak. Bi herrialdeotan legezkoak dira sexu lanak, sexu langileak, betiere, herrialdekoak bertakoak direnean.

Abolizioa eta erregularizazioaren arteko eztabaida puri-purian dago mugimendu feministan. Abolizioak asaldatu egiten ditu Aukerako kideak: «Abolizionismoak sexu lanak emakumeen aurkako indarkeria gisa hartu, eta sexu langileak biktimizatzen ditu. Haiek salbatzeko deia egiten du jarrera horrek», laburbildu du Vegak. Prostituzioa erabat legeztatzeari ere desabantailak ikusten dizkiote baina. «Etorkin diren sexu langileentzat zulo beltz bat dira Alemania zein Herbehereak. Erregularizatuz gero, gainera, sexu langileak ikusaraztera behartzen ditugu, eta denek ez dute zertan ikusgai izan nahi», gaineratu du .

Martinez eta Vega aspertuta daude abolizioa eta erregularizazioaren matraka horrekin, eta eskubideen planoan kokatu nahiko lukete eztabaida. «Pertsonak dira eta hala tratatuak izan behar dute, eskubide subjektu izan behar dute», sostengatu dute biek.

Horiek horrela, pertsona bakoitzari nahi duen lekuan kokatzeko aukera ematen dion legedia da, Aukerakoen aburuz, onena. Aukera elkartearen beraren izena ere hortik dator: «Pertsona helduak dira eta euren bizitzaren gaineko erabakiak hartzeko gai dira. Gu ez gara inor haiei hitza kendu edo haien erabakiak hartzeko. Eta hartzen baditugu haiek biktimizatu eta infantilizatzen ditugu. Eurena da aukera eta erabakia eta guri errespetatzea egokitzen zaigu».