Dinamarca eliminará de la lista de personas con trastornos mentales a los transgénero

Sería el primer país del mundo en realizar esta consideración si la OMS no lleva a cabo un movimiento similar antes de otoño

A partir del próximo 1 de enero, el transgénero no aparecerá en la lista de enfermedades mentales del Ministerio de Sanidad de Dinamarca, según ha confirmado la institución. Esta medida supondrá un hito ya que Dinamarca podría ser el primer país del mundo en realizar esta consideración si la Organización Mundial de la Salud (OMS) no lleva a cabo un movimiento similar antes de otoño, según ha informado la agencia danesa Ritzau.

“Por el momento, el transgénero permanece en la lista de enfermedades mentales o problemas de comportamiento. Está increíblemente estigmatizado y no refleja como vemos a las personas transgénero en Dinamarca. Debería ser un diagnóstico neutral”, ha afirmado el portavoz de salud del Partido Socialdemócrata Flemming Moller Mortensen.

“La OMS está trabajando actualmente en un nuevo sistema para registrar estos diagnósticos. Ha estado trabajando durante mucho tiempo. Ahora se nos ha acabado la paciencia y queremos lanzar una señal diciendo que si el sistema no cambia en octubre, Dinamarca irá sola”, ha añadido.

La ministra de Salud, Sophie Lohde, ha confirmado al canal DR que sí la OMS no completa sus cambios para otoño el Gobierno intentará impulsar una “ley danesa en solitario” y cambiar la definición. Mortensen ha añadido que la estigmatización no era la única razón detrás del intento de cambiar la definición. “Es increíblemente discriminatorio colocar a las personas transgénero en el mismo cajón que las enfermedades mentales. Tiene otras consecuencias, se les puede negar un seguro por tener ese diagnóstico”, ha asegurado.

El CatSalut agilizará el cambio de nombre de la tarjeta a los transexuales

Más de 30 menores han pedido el cambio desde noviembre

El Servei Català de la Salut (CatSalut) podrá emitir las tarjetas sanitarias individuales (TSI) con el nombre acorde con el ‘género sentido’ de las personas transexuales que lo soliciten, una medida que avanzó Europa Press en febrero y que extiende a los adultos la posibilidad que tienen desde noviembre los menores, que han solicitado más de 30 cambios de nombre.

El CatSalut ha firmado un protocolo de actuación con la Conselleria de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat para garantizar la igualdad de trato y no discriminación del colectivo LGTBI, tal como recoge la Ley 11/2014, ha explicado este jueves la Conselleria de Presidencia en un comunicado.

La medida permitirá a las personas adultas cambiar el nombre de esta tarjeta sin necesidad de haberlo hecho en el registro civil y el DNI, y sin que se hayan sometido a un tratamiento hormonal ni a una operación quirúrgica.

MINISTERIO DE JUSTICIA

El trámite estatal de la ‘Rectificación registral del sexo’ necesita un informe que acredite que el interesado ha sido tratado médicamente durante al menos dos años para acomodar sus características físicas al sexo reclamado, que no será necesario cuando concurran razones de salud o edad que imposibiliten el seguimiento del tratamiento, pero se debe aportar un certificado médico de tal circunstancia.

El Ministerio de Justicia pide también un informe médico o psicológico clínico que refiera una disonancia entre sexo inscrito e identidad sentida y a la estabilidad de esta disonancia, así como “la ausencia de trastornos de personalidad que pudieran influir de manera determinante en la existencia de la disonancia”, según consta en el portal informativo del mismo ministerio.

La lucha de la transexual pionera de los microchips que IBM despidió en los 60

IBM despidió a Lynn Conway en 1968 tras descubrir que pretendía cambiarse de sexo. La investigadora sobrevivió sin trabajo y sin familia en las calles de San Francisco gracias a otras transexuales que sufrían la persecución policial. Trabajó en Xerox PARC ocultando su pasado y realizó importantes avances en el campo del diseño de chips en los 70. Sin embargo, el coautor de sus investigaciones se llevó casi todos los honores. Ignorada en Silicon Valley, primero por ser transexual y después por ser mujer, ahora su labor comienza a ser reconocida.

Lynn Conway trabajando en Xerox PARC (1977)

Lynn Conway trabajando en Xerox PARC (1977)

Hace medio siglo, una investigadora realizaba prometedores avances en la arquitectura de los ordenadores para el gigante de la informática de aquel entonces, IBM. Sin embargo, la compañía decidió despedirla en 1968 por una razón que nada tenía que ver con el ámbito profesional. El motivo era que Lynn Conway, reconocida actualmente como una pionera en el campo de los circuitos integrados, era transexual.

Tras una difícil infancia en los años 40 —sus padres trataron de eliminar cualquier señal de afeminamiento cuando solo era un niño incapaz de comprender lo que supuestamente estaba haciendo mal —, Lynn estudió Física en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés). Solo se hacía llamar así fuera de las clases, cuando las hormonas y los vestidos le ayudaban a convertirse en la mujer que siempre había sido pese a estar encerrada en el cuerpo de un hombre.

Cuando comenzó a trabajar en IBM, se esforzó por cumplir las convenciones sociales. Luchó por ser varón. Tras conocer la labor del endocrinólogo Harry Benjamin, uno de los primeros médicos que explicó cómo se realizaban las operaciones de cambio de sexo, y después de un intento de suicidio, decidió que no podía continuar. Necesitaba pasar por el quirófano.

Thomas Watson Junior, presidente de IBM por aquel entonces y un “líder despótico” según Lynn, frustró sus planes de seguir en la compañía haciendo carrera. “Cuando las noticias de mi cambio de sexo llegaron a su rango se puso extremadamente furioso, se horrorizó de lo que había escuchado y ordenó que fuera inmediatamente despedida”, explica Conway a HojaDeRouter.com.

Pese al pionero sistema que Conway ideó para desarrollar ACS, el primer proyecto de ordenador superescalar de la historia, Watson decidió echarla. “Podían haber arruinado mi vida, me quedé en las calles de San Francisco”, relata Conway, que aún se siente decepcionada porque la empresa “nunca reconoció oficialmente que yo trabajé allí”.

LA PIONERA QUE DECIDIÓ VIVIR COMO UNA ESPÍA

Tras ser despedida de IBM, Lynn Conway continuó realizando avances en la arquitectura de los ordenadores (1983)

Tras ser despedida de IBM, Lynn Conway continuó realizando avances en la arquitectura de los ordenadores (1983)

Sin familia —se vio obligada a casarse antes del cambio de sexo y tras él no la dejaron volver a ver sus dos hijas —, sin apenas amigos, sin recursos y repudiada por una de las empresas más prestigiosas del mundo, Lynn se vio arropada por personas a las que ni siquiera conocía.

Gracias a Benjamin, conoció a otras transexuales que trabajaban como prostitutas o como artistas. “Eran mujeres maravillosas y nos ayudábamos las unas a las otras. Desafortunadamente, perdimos a muchas por el camino. Ocurrían hechos terribles con la policía en San Francisco”, cuenta Conway.

Pese al clima de terror y persecución policial que describe la investigadora, aquellas mujeres luchaban por sobrellevar su situación en una época en la que podían ser arrestadas o incluso ingresadas en un psiquiátrico en algunos lugares de Estados Unidos. ” Aprendí a sobrevivir porque ellas sabían cómo sobrevivir. Estaba en el comienzo de algo y yo tenía a las mejores profesoras del mundo”, rememora.

Lynn empezó de cero, dejando atrás su pasado como hombre. Sin embargo, sabía que en los puestos técnicos a los que aspiraba era posible que se viera involucrada en proyectos para el Departamento de Defensa, por lo que no podía mentir en sus registros médicos. Por eso, confesaba su cambio de sexo solo a los departamentos de recursos humanos de las compañías que le ofrecían trabajo. ” Había muchas empresas que no me cogieron por ello, pero cuatro o cinco lo aceptaron”.

Entre las empresas que no rechazaron a Lynn por su condición de transexual figuraba Xerox PARC, el legendario centro de investigación que sentaría las bases para la revolución informática de los 70. Conway se volcó en su trabajo en una empresa “muy progresista” para la época, pero al igual que en sus anteriores empleos, no compartió su pasado con nadie más allá de los encargados de contratarla.

Temerosa de que su carrera fracasara otra vez o de tener que abandonar la ciudad, se esforzaba por no airear la historia entre sus compañeros. “Si alguien intentaba ‘interpretarme’ o mostraba cierta preocupación por mí, yo era muy natural. Era cómo ‘ ¿de qué estás hablando?’ Fui una buena espía”, recuerda Conway entre risas.

Lynn Conway con sus compañeros de Xerox PARC en los 70

Lynn Conway con sus compañeros de Xerox PARC en los 70

Precisamente su discreción la ayudó a que la prestigiosa Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa ( DARPA por sus siglas en inglés) la ofreciera dirigir la planificación de su Iniciativa Estratégica de Informática, en un intento por fusionar todos los sistemas de armamento inteligente en los años 80. Su padre, ingeniero químico, había trabajado para el Departamento de Guerra durante la II Guerra Mundial y esa era la oportunidad de seguir los pasos de aquel hombre que la fulminaba con su mirada cuando se travestía y que murió antes de sentirse furioso o humillado por su cambio de sexo.

“Nunca mentí en ningún trabajó, y eso me ayudó a entrar en DARPA y conseguir el permiso de seguridad. Pude demostrar que siempre había dicho a la verdad pero que, por otra parte, me mantenía callada”, explica Conway. Según cree, en el Departamento de Defensa eran conscientes de que la primera interesada en mantener su identidad oculta era ella, y por eso no les supuso ningún problema contratar a una transexual. En realidad, la época en que la comunidad científica ignoraría su labor por haber cambiado de sexo aún no había llegado.

LA REVOLUCIÓN ‘ROBADA’ DE LOS MICROCHIPS

Lynn Conway consiguió aquel trabajo en DARPA gracias a los revolucionarios avances que había realizado en Xerox PARC en los 70. Allí colaboró con Carver Mead, el investigador que bautizó como “ley de Moore” a la famosa predicción formulada por el cofundador de Intel —que el número de transistores en un circuito integrado se duplicaría cada dos años.

Conway se sentía afortunada. Podía retomar las ideas que había desarrollado en IBM cuando investigaba en el campo de los microchips. Comenzó a diseñar las reglas de diseño escalable que permitirían avanzar a los circuitos hasta la Integración a Muy Gran Escala ( VLSI por sus siglas en inglés), un paso fundamental para la miniaturización de los ordenadores. Gracias a su investigación, los chips de silicio podrían albergar decenas de miles de transistores. Así, podían fabricarse máquinas mucho más pequeñas y livianas.

Carver Mead y Lynn Conway recibiendo un premio por sus logros de la revista Electronics (1981)

Carver Mead y Lynn Conway recibiendo un premio por sus logros de la revista Electronics (1981)

Precisamente su discreción la ayudó a que la prestigiosa Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa ( DARPA por sus siglas en inglés) la ofreciera dirigir la planificación de su Iniciativa Estratégica de Informática, en un intento por fusionar todos los sistemas de armamento inteligente en los años 80. Su padre, ingeniero químico, había trabajado para el Departamento de Guerra durante la II Guerra Mundial y esa era la oportunidad de seguir los pasos de aquel hombre que la fulminaba con su mirada cuando se travestía y que murió antes de sentirse furioso o humillado por su cambio de sexo.

“Nunca mentí en ningún trabajó, y eso me ayudó a entrar en DARPA y conseguir el permiso de seguridad. Pude demostrar que siempre había dicho a la verdad pero que, por otra parte, me mantenía callada”, explica Conway. Según cree, en el Departamento de Defensa eran conscientes de que la primera interesada en mantener su identidad oculta era ella, y por eso no les supuso ningún problema contratar a una transexual. En realidad, la época en que la comunidad científica ignoraría su labor por haber cambiado de sexo aún no había llegado.

LA REVOLUCIÓN ‘ROBADA’ DE LOS MICROCHIPS

Lynn Conway consiguió aquel trabajo en DARPA gracias a los revolucionarios avances que había realizado en Xerox PARC en los 70. Allí colaboró con Carver Mead, el investigador que bautizó como “ley de Moore” a la famosa predicción formulada por el cofundador de Intel —que el número de transistores en un circuito integrado se duplicaría cada dos años.

Conway se sentía afortunada. Podía retomar las ideas que había desarrollado en IBM cuando investigaba en el campo de los microchips. Comenzó a diseñar las reglas de diseño escalable que permitirían avanzar a los circuitos hasta la Integración a Muy Gran Escala ( VLSI por sus siglas en inglés), un paso fundamental para la miniaturización de los ordenadores. Gracias a su investigación, los chips de silicio podrían albergar decenas de miles de transistores. Así, podían fabricarse máquinas mucho más pequeñas y livianas.

La investigadora en el MIT, el centro en el que enseñó a diseñar chips fácilmente (2008)

La investigadora en el MIT, el centro en el que enseñó a diseñar chips fácilmente (2008)

SACANDO SU TRABAJO DEL CAJÓN 30 AÑOS DESPUÉS

Durante años, Conway pasó inadvertida pese a que sus investigaciones en Xerox PARC permitieron que sus anteriores avances en IBM se hicieran realidad. En los 90, cuando los chips ya contenían suficientes transistores como para que los procesadores fueran superescalares, pudieron ponerse en práctica los métodos que había propuesto en el proyecto ACS, que comenzó a aparecer en los libros de informática sin que nadie conociera su autoría.

“Tenía miedo de que la gente buscara en profundidad y encontrara mi pasado, y otro problema era que quien supiera que yo era transexual podría pensar ‘estás demente’ y podían creer que todo el trabajo que había hecho estaba equivocado”, explica Conway.

En 1998, cuando internet comenzaba a llegar a nuestras vidas, Lynn escribió el término “superescalar” en un buscador. Así descubrió que un investigador quería saber más sobre aquel proyecto. Treinta años después de que IBM la despidiera, hizo publica su historia por primera vez, contándole su despido y enviándole la documentación que aún conservaba.

Dejó de ser “una espía extranjera en su propio país” y comenzó una nueva carrera que poco tenía que ver con los microprocesadores. Se convirtió en una activista por los derechos de los transexuales. Publicó todos los detalles de su vida en una página web, traducida a diferentes idiomas por voluntarios de todo el mundo, para que su historia pudiera inspirar a otros transexuales.

Como profesora emérita de la Universidad de Michigan, escribió una carta a IBM pidiendo una muestra de arrepentimiento por aquel injusto despido . “Superarlo y seguir adelante” fue la respuesta a su petición. A su juicio, en la meca de la tecnología sigue imperando ” la cultura del macho dominante”. “Pienso que la historia es importante porque Silicon Valley se tiene que dar cuenta de cómo ha tratado las mujeres en la ciencia y la tecnología”.

En el siglo XXI, su labor sí comenzó a ser reconocida fuera de la compañía. En 2014 entró a formar parte del Hall of Fellows del Computer History Museum por su labor pionera desarrollando y divulgando nuevas formas de diseñar los circuitos integrados. Ese mismo año, la revista Time la incluyó en la lista de las personas transexuales más influyentes para la cultura americana, después de visitar con su marido la Casa Blanca en un evento celebrado con motivo del Mes del Orgullo LGTB.

“A través de una larga y distinguida carrera de conocimiento, esfuerzo y habilidad, Lynn Conway ha promovido una revolución no solo en su profesión, sino en un sinfín de profesiones que han sido capaces de florecer gracias a sus innovaciones y descubrimientos”. En estos términos se expresaba Barry Shoop, el presidente del IEEE, al concederle la Medalla James Clarke Maxwell por sus contribuciones en el campo de los chips hace tan solo unos meses.

“Tengo una vida maravillosa, un marido maravilloso, nos lo pasamos muy bien juntos haciendo todo tipo de cosas. Tengo 78 años pero me siento como si fuera joven”. Pese a tener que ocultar su cambio de identidad durante décadas y verse obligada a luchar para que se reconociera su propio trabajo, Lynn Conway no busca la confrontación al relatar su historia. Considera más importante que reflexionemos sobre las personas que han hecho aportaciones revolucionarias pero ni siquiera sabemos que existen. Sin duda, el suyo es el mejor ejemplo.

————–

Todas las imágenes de este articulo son propiedad de Lynn Conway

El Observatorio contra la LGBTfobia critica que el obispo de Córdoba negara la confirmación a un transexual

Asegura que desde el Obispado de Córdoba afirman que no se trata de una discriminación sino que, acogiéndose al Código de Derecho Canónico, considera ‘no idóneo’ su estilo de vida

José Belloso denuncia que la Iglesia no le deja recibir la confirmación por ser transexual

El Observatorio Español contra la LGBTfobia (Stop LGBTfobia) considera “éticamente reprobable” que el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, y el párroco de Posadas, Juan José Romero, “no permitan hacer la confirmación a José Belloso, un joven transexual de 28 años que pretendía ejercer como padrino de su sobrina”.

Según ha confirmado Stop LGBTfobia, José Belloso, que trabaja de peón agrícola en la mencionada localidad cordobesa, “tenía la ilusión de ser el padrino durante el bautizo de su sobrina, para lo que era necesario que recibiera el sacramento de la Confirmación, aunque el párroco debía consultar al vicario y al obispo” sobre ello.

De hecho, “pocos días antes de terminar su catequesis para la Confirmación, que iba a ser el 27 de mayo, le ha informado el párroco de la Iglesia de Santa María de las Flores, Juan José Romero, que no pueden darle el sacramento por ser transexual”, señalando Stop LGBTfobia que la postura del obispo al respecto es que “tenía que haber aguantado el castigo que Dios le dio y la cruz que el Señor le mandó, sin ofender a la naturaleza”.

El Obserbatario contra la LGBTfobia ha asegurado que, “desde el Obispado de Córdoba afirman que no se trata de una discriminación, sino que acogiéndose al Código de Derecho Canónico considera ‘no idóneo’ su estilo de vida, que es incongruente con la vida cristiana”, algo que no sorprende a esta asociación, ya que “el obispo de Córdoba en 2011 escandalizó a toda España afirmando que la Unesco tiene programado hacer homosexual a media población”.

Para el director del Observatorio, Francisco Ramírez, es “éticamente reprobable, desde todo punto de vista, y una degradante y humillante discriminación” dar tal respuesta al joven de Posadas “por el único motivo de la identidad sexual”.

En el Observatorio, según ha señalado Ramírez, ya sufrieron una “gran decepción” con “el contenido final de la Exhortación Apostólica del Papa Francisco sobre la familia, denominada ‘La alegría del amor’, en la que, a pesar de hablar de acogimiento de las personas homosexuales y de condenar su discriminación y violencia, se denosta y humilla en gran medida a las personas LGBT, sus uniones y sus familias, considerando únicamente familia” a la formada por “un hombre y una mujer, con el único objetivo de la procreación”.

“Sin embargo sí entrevimos ciertas rendijas en las que los obispos podrían impulsar alguna interpretación más abierta y flexible” de las palabras del Papa, según ha opinado Ramírez, pero, “no obstante, vemos una y otra vez que la jerarquía católica en España, a excepción de determinados obispos concretos, está completamente cerrada a un acercamiento a la sociedad y a la flexibilidad de sus dogmas ancestrales, por lo que esa Iglesia más inclusiva y caritativa que muchos feligreses esperaban va a tardar mucho en aparecer en España”.

En España, según ha indicado Ramírez, “dentro de la Conferencia Episcopal hay voces que llaman una apertura y un acercamiento a la sociedad, pero no terminan de controlar a la vieja guardia, que continúa con su mantra de una interpretación del Evangelio sesgada, anticuada, simplista y discriminatoria con la sexualidad humana”.

El obispo de Córdoba le niega la confirmación a un joven transexual

Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

Demetrio Fernández, obispo de Córdoba.

El obispo de Córdoba vuelve a ser noticia. Esta vez por negarle la confirmación a un transexual. José Belloso, un joven transexual de 28 años, denunciaba el caso en estos términos en su cuenta de Facebook: “Según dicen debí quedarme siendo físicamente mujer aunque interiormente fuese hombre, rechazando mi felicidad. Contesté que si me hubiese quedado así me habría matado por supuesto porque mi vida era un espejo en el que no me reconocía. El obispo de Córdoba se ha tomado la palabra del Señor para juzgarme porque considero que no son nadie para negarme la confirmación por ser quien soy, pues sigo siendo humano, hijo del Señor y todos hermanos”.

El Observatorio Español contra la LGBTfobia (Stop LGBTfobia) considera “éticamente reprobable” que el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, y el párroco de Posadas, Juan José Romero, “no permitan hacer la confirmación a José Belloso, un joven transexual de 28 años que pretendía ejercer como padrino de su sobrina”.

Según ha confirmado Stop LGBTfobia, José Belloso, que trabaja de peón agrícola en la mencionada localidad cordobesa, “tenía la ilusión de ser el padrino durante el bautizo de su sobrina, para lo que era necesario que recibiera el sacramento de la Confirmación, aunque el párroco debía consultar al vicario y al obispo” sobre ello.

EL AVISO DEL PÁRROCO

De hecho, “pocos días antes de terminar su catequesis para la Confirmación, que iba a ser el 27 de mayo, le ha informado el párroco de la Iglesia de Santa María de las Flores, Juan José Romero, que no pueden darle el sacramento por ser transexual”, señalando Stop LGBTfobia que la postura del obispo al respecto es que “tenía que haber aguantado el castigo que Dios le dio y la cruz que el Señor le mandó, sin ofender a la naturaleza”.

El Obserbatario contra la LGBTfobia ha asegurado que, “desde el Obispado de Córdoba afirman que no se trata de una discriminación, sino que acogiéndose al Código de Derecho Canónico considera ‘no idóneo’ su estilo de vida, que es incongruente con la vida cristiana”, algo que no sorprende a esta asociación, ya que “el obispo de Córdoba en 2011 escandalizó a toda España afirmando que la Unesco tiene programado hacer homosexual a media población”.

Para el director del Observatorio, Francisco Ramírez, es “éticamente reprobable, desde todo punto de vista, y una degradante y humillante discriminación” dar tal respuesta al joven de Posadas “por el único motivo de la identidad sexual”.

UNA HUMILLACIÓN

En el Observatorio, según ha señalado Ramírez, ya sufrieron una “gran decepción” con “el contenido final de la Exhortación Apostólica del Papa Francisco sobre la familia, denominada ‘La alegría del amor’, en la que, a pesar de hablar de acogimiento de las personas homosexuales y de condenar su discriminación y violencia, se denosta y humilla en gran medida a las personas LGBT, sus uniones y sus familias, considerando únicamente familia” a la formada por “un hombre y una mujer, con el único objetivo de la procreación”.

“Sin embargo sí entrevimos ciertas rendijas en las que los obispos podrían impulsar alguna interpretación más abierta y flexible” de las palabras del Papa, según ha opinado Ramírez, pero, “no obstante, vemos una y otra vez que la jerarquía católica en España, a excepción de determinados obispos concretos, está completamente cerrada a un acercamiento a la sociedad y a la flexibilidad de sus dogmas ancestrales, por lo que esa Iglesia más inclusiva y caritativa que muchos feligreses esperaban va a tardar mucho en aparecer en España”.

En España, según ha indicado Ramírez, “dentro de la Conferencia Episcopal hay voces que llaman una apertura y un acercamiento a la sociedad, pero no terminan de controlar a la vieja guardia, que continúa con su mantra de una interpretación del Evangelio sesgada, anticuada, simplista y discriminatoria con la sexualidad humana”.

La Iglesia impide a un transexual de Córdoba recibir la confirmación

José Belloso denuncia que la Iglesia no le deja recibir la confirmación por ser transexual

José Belloso denuncia que la Iglesia no le deja recibir la confirmación por ser transexual.

“No me dejan confirmarme por ser quien soy”. Quien dice estas palabras es José Belloso, un chico de Posadas (Córdoba) que trabaja como peón agrícola y que tiene la ilusión de ser el padrino de bautizo de su sobrina. A sus 28 años, José ha realizado el curso de catequesis para prepararse con el fin de recibir el sacramento de la confirmación el próximo 27 de mayo, como el resto de sus compañeros de curso en su pueblo. Pero a él no le van a confirmar: “El cura me ha dicho que no admiten mi confirmación por ser transexual”.

José comenzó el año pasado el curso de preparación, pero al faltar más días de los permitidos, no le valió de nada. Sin cejar en su objetivo, este año repitió el curso de catequesis. Ya desde el inicio, le comunicó al párroco de la iglesia de Santa María de las Flores en Posadas su intención de hacerlo para poder ser padrino de su sobrina. “Él me dio su visto bueno, me dejó la puerta entreabierta pero me dijo que tenía que consultarlo con el vicario y el obispo”, relata el joven a eldiario.es/andalucia.

José ha seguido su curso de catequesis con normalidad, hasta que en abril, cuando ya debía entregar la documentación necesaria para recibir el sacramento junto a sus compañeros a finales de este mes de mayo, mantuvo una conversación con el párroco en la que este le explicó que no podía confirmarse.

“Me dio un no rotundo. Me dijo que no me confirmaba, que había tenido una reunión con el obispo y le había dicho que no se admiten a las personas transexuales. Que yo me tenía que haber quedado como estaba, siendo una mujer, y haber aguantado el castigo que Él (Dios) me mandó sin ofender a la naturaleza que Él me dio”.

José se muestra indignado por los términos en los que, según cuenta, se llegó a desarrollar la conversación con el párroco: “Me llegó a hacer preguntas como, por ejemplo, si estaba operado. Eso creo que está fuera de lugar”, mantiene sobre la protección de su intimidad e incide en que el sacramento “se me ha negado por no haberme aguantado con ‘la cruz que el Señor me mandó, según dicen”. “Si me hubiese quedado como mujer me hubiese matado, por supuesto, porque mi vida era un espejo en el que no me reconocía”, explica con crudeza.

“Sería llamado como mujer para recibir la confirmación”

Consultado por este diario el párroco de la iglesia, José Antonio Agüero, acerca de este caso, explica que “hay unas normas de la Iglesia. Nosotros no podemos cambiar lo que Dios ha hecho. Si lo creó mujer, mujer será para siempre”, señala para explicar que el joven recibió el sacramento del bautizo como mujer, “se convirtió en hija de Dios”, así entró en la Iglesia y así sería llamado por el obispo para recibir la confirmación.

“Yo mismo se lo expliqué en una reunión durante dos horas”, confirma el párroco, que señala que no supo de la transexualidad de José hasta el inicio de su segundo curso de catequesis. “Yo no fui informado de que esta persona era transexual. Me enteré por su madre”, explica. “Si yo hubiera sabido desde un principio que él era una persona transexual, le hubiera dicho inmediatamente que aquí hay algunas normas que no se pueden incumplir y podría haberlo ayudado yo de otra forma”, argumenta el párroco.

“Este chico nació mujer. Son cosas muy delicadas, más allá de que todos somos hijos de Dios y todos merecemos respeto”, indica el cura que incide en que “las puertas de la parroquia están abiertas” para José y sobre el que niega que exista discriminación: “No hay ningún tipo de discriminación”, asegura.

Por su parte, tras la negativa de la Iglesia a confirmarlo, el joven ha recibido el apoyo tanto de su familia como de buena parte de los compañeros de catequesis, exponiendo incluso en las redes sociales su situación y los términos en los que se desarrolló la conversación con los representantes de la Iglesia. “Creo que toma la palabra del Señor una persona que no tiene que intermediar entre Él y yo”, dice desde su fe cristiana. “Porque en ningún lado de la Biblia pone que las personas transexuales no pueden ser confirmadas. Todos somos humanos, antes del sexo están las personas”, considera.

“He sentido una discriminación total y mayúscula por parte de ellos. Discriminación en toda regla” dice el joven que no entiende el razonamiento que le ha dado el párroco. “Por esa regla de tres, si yo me tenía que haber quedado siendo mujer porque así me hizo Dios, a las personas que les manda una enfermedad, quiere decir que los está llamando con Él y un médico entonces ¿hace lo mismo que yo? ¿Le echa un pulso por mantenerlo con vida, no?”, cuestiona.

 

Promueven para septiembre un centro LGTBI en un local municipal de la calle San Gregorio

Será un espacio que prestará servicios de información, asesoría, sensibilización o formación a la población

Presentación del proyecto de centro LTGBI

Presentación del proyecto de centro LTGBI. (IBAN AGUINAGA)

PAMPLONA. Pamplona contará desde este verano con un Centro LGTBI en el local municipal de la calle San Gregorio 28, que actualmente ocupa el Centro de Asociaciones. Será un espacio dirigido a fortalecer y potenciar los procesos de participación y empoderamiento social de la población y colectivos LGTBI de Pamplona, prestando servicios de información, asesoría, sensibilización, formación, promoción, préstamo de recursos y espacios y de biblioteca y documentación. La concejala especial de Igualdad y LGTBI, Laura Berro, y el director del área de Participación Ciudadana, Igualdad y Empoderamiento Social, Axel Moreno, han explicado los detalles de este proyecto.

En este mes de mayo está previsto que la Junta de Gobierno Local apruebe el nuevo pliego de servicio y que se empiece la adecuación de espacio a partir del mes de julio. Hasta el 30 de junio el Centro de Asociaciones continuará ofreciendo el servicio que ha estado prestando en la última década. A partir de esa fecha se trasladará al Centro de Participación y Empoderamiento Social del Palacio del Condestable.

El comienzo de los servicios del Centro LGTBI en la calle San Gregorio 28 se prevé para septiembre. El Ayuntamiento plantea para el centro un modelo de cogestión con estos colectivos y asociaciones, propiciando así una gestión participativa, abierta a todas las personas LGTBI o sensibilizadas con la diversidad sexual y de género. Nora Gómez y Xabier Sánchez, en representación de la Plataforma LGTB de Navarra, han explicado el recorrido histórico y la gran labor realizada por los colectivos LGTBI de Pamplona en favor de los derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales y contra cualquier discriminación por motivos de orientación sexual o de identidad de género.

El Centro LGTBI estará dirigido a toda la población de Pamplona, a profesionales del Ayuntamiento y la administración pública y, especialmente, a las personas, asociaciones y colectivos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales de la ciudad. Albergará en sus instalaciones proyectos como un Servicio de Información y Atención a la Diversidad Sexual y de Género, una Centro de Recursos LGTBI, una Biblioteca y Centro de Documentación LGTBI y un Observatorio contra la homofobia – lesbofobia – transfobia de Pamplona. Para cubrir estos servicios se contará con un equipo de profesionales, un servicio de asesoría con presencia temporal y una persona técnica de Igualdad del Ayuntamiento especializada en LGTBI, cuya plaza se podría convocar en 2017.

Espacio de encuentro, participación, información y asesoramiento

El centro pretende cumplir dos funciones principales. Por una parte, ser un espacio para articular a todos aquellos colectivos y asociaciones que trabajan por los derechos LGTBI, siendo un lugar de encuentro que genere fortalezas y sinergias; y por otra, abrir un espacio que preste servicios de información y atención a la diversidad sexual y de género. La apertura de este Centro LGTBI se ha abordado en reuniones mantenidos por el Ayuntamiento de Pamplona con instituciones y entidades como el Instituto Navarro para la Igualdad (INAI), la Plataforma LGTB de Navarra y diferentes colectivos LGTBI de la ciudad.

De este modo, se busca centralizar y facilitar el acceso de la ciudadanía y profesionales a los servicios de información y atención LGTBI; realizar actuaciones para la prevención y sensibilización de la ciudadanía en materia de homofobia, lesbofobia y transfobia; fomentar la participación y la articulación social de los colectivos y personas LGTBI; fortalecer las dinámicas de cooperación entre el Ayuntamiento, los colectivos y asociaciones LGTBI y la ciudadanía comprometida con la diversidad sexual y de género; generar espacios de encuentro y reflexión en materia LGTBI por parte de la ciudadanía activa y las entidades sociales; y desarrollar procesos de formación y capacitación en materia LGTBI destinados a los diferentes agentes sociales del territorio.

Asesorías especializadas, biblioteca y observatorio

El servicio de información y difusión consistirá en la difusión de información especializada y actualizada de interés para la ciudadanía, profesionales, personas y colectivos LGTBI, tanto de forma presencial en el centro como on line, mediante web, redes sociales, emailing, boletines… Se atenderá en la propia sede, de forma telemática y también de modo telemático. En principio, el centro contará con dos atenciones y asesorías individuales, de pareja o familiares.

Una Asesoría Sexológica y Psicosocial, orientada a facilitar asesoría y apoyo terapéutico a personas LGTB y sus familias. Y una Asesoría Jurídica para informar sobre aspectos jurídicos relacionados con la diversidad sexual y de género (discriminación, normativa reguladora de parejas del mismo sexo, asistencia jurídica en caso de agresiones, derecho de sucesiones y testamentos…). Asimismo, habrá también una asesoría grupal, con atenciones desde el servicio sexológico y psicosocial para facilitar asesoría y apoyo terapéutico en grupo. El Centro LGTBI contará con una biblioteca y centro documental especializado en temas LGTBI, con préstamos de material bibliográfico, sala de lectura y servicio de internet.

El centro cederá también espacios para reuniones, formación de las entidades y prestará o facilitará material a las asociaciones (equipos informáticos, reprografía, sonido…). De la misma forma, se organizarán jornadas, conferencias, exposiciones, foros de encuentro, campañas de información y sensibilización o formación homologada. Se prevé, igualmente, una convocatoria de subvenciones a colectivos y proyectos LGTBI dotada con 20.000 euros. Por último, el Observatorio contra la homofobia – lesbofobia – transfobia analizará las situaciones de discriminación y agresión por razón de orientación sexual que se produzcan en la ciudad.

Los niños transexuales llegan al tebeo

La revista ‘Irrien Lagunak’ edita el primer comic de Euskadi en el que una niña con pene se muestra desnuda ante sus amigas

Laia, en el centro de la imagen, comenta la cara de sorpresa de Ane Pirata al verla desnuda.

Laia, en el centro de la imagen, comenta la cara de sorpresa de Ane Pirata al verla desnuda

La transexualidad infantil llega a los tebeos. La revista para niños ‘Irrien Lagunak’, de la que forma parte el grupo editorial Elkar y que cuenta con financiación del Gobierno vasco, ha publicado en su número de marzo el primer cómic en el que una niña con pene se muestra desnuda ante dos amigas. «Nuestra agrupación fomenta la educación en valores: el cuidado de la salud, el amor al deporte, la cultura, la ciencia… También la solidaridad, un principio básico en el que se enmarca esta publicación, dedicada a los niños transexuales», explica Anabel Arraiza, coordinadora de la publicación.

Irrien Lagunak Kluba nació hace cinco años como un club, formado originalmente por Elkar, Berria y el equipo de los payasos Pirritx, Porrotx y Marimotots con el fin de desarrollar iniciativas diversas dirigidas a los críos, entre ellas una web en euskera. Dos años más tarde, esta organización impulsó el nacimiento de una organización, hoy conocida como Bizi Poza, integrada por una treintena de asociaciones de familias con niños con necesidades especiales, de salud, de situaciones familiares y de otro tipo.

La revista que publica Bizi Poza, ‘Irrien Lagunak’, de la que se editan más de 5.000 ejemplares, contiene un cómic, protagonizado por los personajes del entorno de Pirritx y Porrotx, muy conocido por el público infantil vasco. La historieta se utiliza, entre otros objetivos para dar a conocer el trabajo y las necesidades sociales de las diferentes organizaciones que forman parte de Bizi Poza. Una de ellas es Chrysalis, la asociación vasca de Familias de Menores Transexuales, a cuya labor se dedicó la tira del número de marzo.

El cómic habla de Laia, un niña que nació con pene y que conoce en una piscina a Ane Pirata, que es el personaje principal de la historieta. En las duchas, Ane se sorprende al descubrir que su nueva amiga tiene en realidad genitales masculinos. «De pronto, te has quedado callada», comenta la niña transexual. «Me ha sorprendido verte el pene en la ducha y pensé que eras un chico. Pronto me he dado cuenta de que estaba equivocada», admite Ane Pirata ante dos amigas. «Laia es una niña, una chica con pito. Somos tres amigas y las tres somos diferentes».

«Hay que tratar con normalidad lo que es normal, y afortunadamente cada vez lo es más», comenta Anabel Arraiza. «Ahora tenemos un material muy recomendable para abordar la transexualidad en las aulas», se felicitó una portavoz de Chrysalis.

Esperanza para los niños transexuales: “De mayor me llamaré María”

Una familia se acogerá al precedente de dos jueces de Valencia para rectificar los datos de su hija transexual

 

Con seis años, María tiene claro que de mayor no quería, como sus hermanos, ser ni astronauta, ni inventor ni superhéroe, sino una chica. Su madre, Ana Navarro, recuerda cuándo descubrió que Mario era en realidad María. “Si echara la vista atrás y pensara en qué momento se manifestó que era una niña, yo diría que desde siempre: la recuerdo con solo dos años jugando a roles que están socialmente asociados a las mujeres. Cuando empezó a conquistar el lenguaje día sí y día también repetía que de mayor iba a ser una nena y se llamaría María”, explica.

Ana continúa con la historia de su hija: “Por las noches me ponía a buscar información por Internet porque la educación que yo había recibido era que los niños son porque tienen pene y las niñas son porque tienen vulva. Yo a él no lo veía feliz, no con el esplendor que debía tener un niño en su infancia. Se mostraba muy tímido y yo veía que no…”. Buceando en la red, esta psicóloga de 38 años, madre de cinco hijos, dio con un artículo publicado en la prensa por África Pastor, de la Fundación Daniela, que le abrió las puertas a un mundo del que necesitaba conocerlo todo. Se puso en contacto con esta fundación, que la ayudó primero a entender qué ocurría con María y luego a dar los primeros pasos.

“Un día durante la cena contamos que conocíamos a una niña que tenía pene y hubo un diálogo con mis hijas mayores mientras la pequeña escuchaba. Les propuse a los cinco que íbamos a redecorar sus habitaciones y quería que dibujaran su autorretrato para imprimirlo en grande y colgarlo de las paredes. Y María se dibujó como lo que es, una nena, con un vestido, el pelo largo y su nombre de chica. Recuerdo que cuando me trajo el cuaderno, le dije: ‘Ah, Mario, qué guapo con el pelo largo’ y levantó la cara y me dijo muy serio: ‘yo voy a ser chica y lo voy a ser’. Tenía 5 años”.

La familia de María empezó el tránsito social, que no es otra cosa que el proceso por el que se comunica al entorno esa realidad. “Un viernes se fue del colegio como Mario y el lunes siguiente María volvió vestida con su pichi de uniforme, que era lo más. Y sin ningún problema”, resume Ana, que destaca lo fácil que lo puso todo la Escuela Infantil Virgen de Cortes de Valencia, el cole de la niña, y el asesoramiento de la Fundación Daniela. “Es el entorno el que permite que una persona se pueda expresar en libertad. La gente suele confundir identidad con genitalidad”, añade.

Para la batalla legal, la familia de María se acogerá al precedente de dos juezas del Registro Civil de Valencia que entre diciembre y febrero autorizaron por primera vez el cambio registral de nombre y sexo a dos menores sin necesidad de acreditar el tratamiento médico de dos años que exige la ley española. Ana Cañizares, abogada del despacho Vivar&Asociados, lo consiguió a petición de dos clientes socios de la Fundación Daniela y de la Asociación Crysallis. “Es un precedente para el resto de registros civiles de España, que en su mayoría no se han visto nunca con un expediente de rectificación de género de menores, y no saben cómo tramitarlo. Pensamos que hay desconocimiento y hasta temor en los jueces responsables del Registro Civil”, considera el despacho.

El pasado mes de marzo el Tribunal Supremo cuestionó el veto al cambio de nombre de los niños transexuales y planteó una cuestión de inconstitucionalidad sobre la ley que exige la mayoría de edad para modificar la identidad y el sexo en el registro. Además, el Consejo de Europa pide a sus países miembros que no se discrimine la transexualidad. Que los menores portaran un DNI o identificación que no coincidía con su nombre y sexo sentido, “provocaba muchas situaciones denigrantes y dolorosas en casos tan cotidianos como usar el lavabo o vestuario en el colegio, ir de campamento, causando dolor a las familias y al menor”, añade el letrado Juan Antonio Vivar, que explica que alguno de los menores representados por su despacho había tachado con tipex la foto y el nombre de su documento de identidad porque no se reconocían en ellos.

“Lo desconocido nos da miedo pero es fácil”, subraya Ana Navarro, madre de María. “Si nos escapamos a cualquiera de las etiquetas, nos queda la persona. Ahora veo feliz a María, la veo a tope”, dice. María ya no quiere ser chica porque ya lo es, y cuando le preguntan sobre qué quiere ser de mayor, contesta sin vacilaciones que profesora de equitación. Le encantan los caballos.

NUEVE REGIONES CON UNIDADES DE GÉNERO

En España hay nueve comunidades que tienen unidades de identidad de género o atención a transexuales en su cartera pública de servicios: Asturias, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Andalucía y Canarias. Los últimos datos epidemiológicos —de finales de 2014—, puestos en común por las comunidades que ofrecen la prestación pública, arrojaban 4.459 personas transexuales atendidas, de las que un 10% eran menores. “Por extrapolación de estos mismos datos, en España habría de un varón biológico que se siente mujer por cada 9.665 hombres a uno por cada 21.031”. Es una horquilla en función de las cifras recogidas por las diferentes comunidades autónomas, explica Hurtado. A la inversa, personas nacidas mujeres que se sienten hombres, hay entre una por cada 15.456 a una por cada 48.096.

“A los jóvenes transexuales el sistema no nos deja existir”

Terminar los estudios, conseguir trabajo o independizarse son algunos de los principales problemas a los que se enfrenta la actual juventud española. Éstas y otras situaciones de la vida cotidiana se complican para los jóvenes transexuales.

“La etapa educativa es una de las más complicadas de afrontar cuando estás en una transición, es difícil encontrar centros inclusivos donde se respeten las diferencias y se pongan medidas reales para parar el acoso hacia el alumnado trans”, dice Ángela Sotogrande. Esta joven transexual no abandonó en ningún momento sus estudios porque tenía claro que “sin estudios y siendo trans, seguramente no llegaría a ninguna parte”.

Sin embargo, el caso de Ángela es diferente al de Elizabeth, que tuvo que cambiar de instituto porque el centro privado en el que estudiaba no ofrecía ninguna medida para acomodar a una alumna trans. O el caso de Paula, que abandonó el entorno escolar hasta en dos ocasiones.

Elisabeth-Angela_EDIIMA20160429_0526_5

Según el estudio Transexualidad en España, Análisis de la realidad social y factores psicosociales asociados, solo un 39,2% de los jóvenes hizo visible su transexualidad cuando estudiaba. Los jóvenes transexuales coinciden a la hora de calificar los espacios educativos como entornos no inclusivos, especialmente durante la educación secundaria, cuando el sistema binario irrumpe con fuerza y los niños y las niñas tratan de encajar en uno de los estereotipos establecidos.

Para estos jóvenes transexuales el problema es de base. Creen que los roles de género en los que se educa a los niños son rígidos y los espacios educativos no educan sobre la diversidad ni invitan a que los alumnos se comporten como son. Además, acusan a leyes como la LOMCE de obstaculizar el crecimiento de entornos seguros y respetuosos en los que se persiga la transfobia, o cualquier otro tipo de acoso.

El difícil acceso a un puesto de trabajo

El problema del desempleo – que alcanza a un 46,5% de los jóvenes españoles– se agrava en el caso de los jóvenes transexuales, quienes suelen estar expuestos a la transfobia en el ámbito del trabajo. “A la hora de hacer el curriculum, ¿qué nombre pongo? ¿El legal o el mío? Y en la entrevista, ¿lo cuento o espero? ¿Y si me contratan y luego me piden el DNI?” Éstas son algunas de las preguntas que estos jóvenes se hacen a la hora de tratar de conseguir un empleo. “Te tienes que enfrentar a tus miedos como persona para hacer un simple curriculum” dice Rion, un joven de 21 años, que confiesa tener miedo a enfrentarse a la búsqueda de trabajo.

El abandono del sistema educativo o la falta de concordancia de su imagen corporal con su nombre en el DNI son algunas de las razones que dificultan el acceso de estos jóvenes a un trabajo digno. “Hay ciertos trabajos a los que no podemos acceder si nuestra imagen no coordina con la que la sociedad establece”, dice Marcos, quien en más de una ocasión no ha sido contratado por esta razón.

Aitor, estudiante del Grado en Educación Primaria, también experimentó rechazo cuando solicitó hacer prácticas como monitor en un campamento: “Me dijeron que si tuviera cambiada mi documentación sí que podría trabajar, no tiene sentido porque es un papel donde pone un nombre y un sexo, no tiene nada que ver con lo que soy”.

Aitor-Rion_EDIIMA20160429_0525_5

La precariedad también es un problema frecuente entre aquellos que consiguen un puesto de trabajo. Según el estudio elaborado por la Universidad de Málaga en 2011, un 33,3% de los personas transexuales tiene ingresos inferiores a 600 euros y más del 55% señala haber tenido algún conflicto en el trabajo al hacer pública su transexualidad. Esto hace que muchos jóvenes dirijan sus intenciones laborales hacia ámbitos “más abiertos” como la educación, la psicología o el propio ámbito trans. “Lo más probable es que termines siendo autónomo porque te das cuenta de que nadie te va a contratar”, dice Marcos.

Estos jóvenes también coinciden en que las medidas de discriminación positiva en el acceso al empleo –que se aplican en comunidades como Navarra– son solo una solución temporal. “Son facilidades para llegar a las mismas oportunidades que tiene otra persona, si cambiase el sistema y no fuera necesario encajarte en un género para acceder a un puesto de trabajo, no necesitaríamos la discriminación positiva”, opina Marcos. Sin embargo, para otros jóvenes como Paula, la discriminación positiva no ayuda a normalizar la situación: “Yo, como persona trans no pido privilegios, pero tampoco pido perjuicios”, asegura esta joven.

La emancipación forzada

Las trabas que estos jóvenes encuentran a la hora de encontrar trabajo también limitan sus posibilidades de independizarse económicamente. Según el último informe publicado por el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud, el 80% de los menores de 30 años de nuestro país aún no ha conseguido emanciparse. El apoyo económico de la familia continúa siendo una de las principales fuentes de ingresos para los jóvenes españoles, un apoyo fundamental para los jóvenes trans, quienes no siempre encuentran la aceptación dentro de su familia.

Marcos-Angela_EDIIMA20160429_0523_5

Para ellos, muchas veces no existe la opción de una emancipación normal: “muchos jóvenes trans que viven fuera de casa lo hacen porque no han recibido apoyo familiar” nos cuenta Paula desde Galicia. Es el caso de Marcos que se marchó de casa a los 23 obligado por la insostenible situación que estaba viviendo. A día de hoy, con 27 años, Marcos vive de nuevo con su madre de quien aún depende económicamente. Este caso es habitual, tal y como nos cuenta Leo Mulió, psicólogo de la Fundación Daniela, dedicada a la defensa de los derechos de menores y jóvenes transexuales. Leo recibe muchos casos de jóvenes trans que no inician su cambio por miedo de quedarse en la calle: “El ser dependiente económicamente muchas veces frena y dificulta el proceso de cambio”.

Las dificultades de la vida cotidiana

Actividades tan normales como utilizar la tarjeta de crédito, viajar, practicar deporte o incluso usar un cuarto de baño se convierten en situaciones de conflicto a las que los jóvenes transexuales se tienen que enfrentar en su día a día. El proceso para conseguir un nuevo DNI es largo y complicado y la falta de concordancia entre su imagen corporal y su nombre legal hace que constantemente tengan que dar explicaciones. En la universidad, en el banco, en el médico… Son muchos los ámbitos en los que estos jóvenes encuentran problemas. “Te sientes vulnerable, sientes que la ley no te respalda, que tienes que ir a contracorriente cada día”, confiesa Marcos.

“Es absurdo, únicamente tener cambiado el DNI indica si eres ‘una mujer’ o ‘un hombre’ de verdad”, dice Andrea, quien sueña con poder competir en Atletismo. A pesar de tener apariencia femenina, la Federación le impide competir con el resto de chicas hasta que esta joven trans no consiga legalmente el cambio de identidad. Para Rion, la razón de que surjan todos estos problemas cotidianos es que “la gente necesita identificarte, ponerte en una caja o en la otra. No entienden que puede haber una tercera, una cuarta o las que sean”.