Bilbao acogerá hasta el domingo el ‘Bilbao Pride’, para celebrar la diversidad y hacer visible al colectivo LGTB

El evento sociocultural incluirá diversas actuaciones e iniciativas, además de un desfile que discurrirá por la ría en seis embarcaciones

Bilbao-Pride-diversidad-colectivo-LGTB_EDIIMA20160622_0742_4

La capital vizcaína acogerá, desde este próximo jueves y hasta el domingo, el ‘Bilbao Pride’, un evento sociocultural que pretende “celebrar la diversidad” y hacer visible al colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGTB). La cita acogerá numerosas actuaciones e iniciativas, además de un desfile que discurrirá por la ría en seis embarcaciones con los colores del arco iris. Los participantes guardarán, a lo largo de las jornadas, un minuto de silencio “por las víctimas de Orlando y de la homofobia”, de las que no han querido olvidarse.

Los participantes en la comparecencia que ha servido para presentar la iniciativa han asegurado que ‘Bilbao Pride’ surge “fruto del esfuerzo voluntario de un grupo cada vez más numeroso de personas”. De su materialización se encargará una comisión, denominada HarroBi, en la que participan las asociaciones Bilbao Bizkaia Be Friendly y Ortzadar GLBT, BilbaoHistoriko, la revista BLUE magazine, y personas a título individual “venidas de ámbitos tan diversos como el artístico o la abogacía”.

Durante cuatro días llenos de actividades, la capital vizcaína acogerá este “evento sociocultural” con el que se pretende celebrar la “diversidad” de Bilbao “como sociedad” y dar “visibilidad” al colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT).

Con un “potente programa”, por el Escenario Bilbao Pride desfilarán, desde este jueves 23 al domingo 26 de junio, “gran variedad de artistas”. Además, la animación, la ‘Ruta Gastronómica’ y la decoración callejera “generarán un ambiente diferente”.

Conferencias, acciones de sensibilización y una exposición “extenderán el Pride a todas partes”. Además, un “evento único y que aspira a convertirse en el icono del Bilbao Pride pondrá la guinda al pastel”, un desfile “por la diversidad” en la ría de Bilbao, “compuesto por varias embarcaciones y que reunirá todos los colores del arco iris” y que se denominará ‘UrParade’.

Este jueves, día 23, se dará inicio al evento con la inauguración de la decoración callejera y de la Ruta Gastronómica, en la que “una serie de establecimientos se han comprometido a realizar unos pintxos que celebren la diversidad”. Posteriormente, a las siete de la tarde, se desarrollará una conferencia titulada “Derechos humanos y nuevos retos para el colectivo LGBT”, en la que también participa Amnistía Internacional-Euskadi.

Ese mismo día, el bar Lamiak inaugurará la exposición “El Sueño de Una Noche de Verano” del artista bilbaíno Jujo Ortiz. Además, se desarrollará la iniciativa “Las Tiendas Más Abiertas”, impulsada entre los comercios y la Cerveza La Salve. Las tiendas del Casco Viejo abrirán una hora más “ofreciendo algo de tomar a clientes y amigos en un ambiente diverso y amigable”.

El viernes comenzará la acción de sensibilización de BizkaiSida, al mismo tiempo que abrirá el Infopuntua, el centro de información sobre actividades de Bilbao Pride. Ambas acciones se desarrollarán frente al mercado de La Ribera. Animación callejera por las calles del Casco Viejo y San Francisco precederán a las actuaciones, en el muelle Marzana, de Ainhoa Cantalapiedra, Yogurinha Borova + Nenita, Ibai Sánchez Dj y Les Alsborregach Dj.

DESFILE

El sábado acogerá, a partir de las seis de la tarde, la Ur Parade, “el desfile por la diversidad” en la Ría de Bilbao. “De momento hay seis embarcaciones apuntadas, y quedan unas pocas entradas para el barco que sale de Barakaldo, con opción de desembarcar en Bilbao”, han explicado los organizadores.

Las seis embarcaciones, decoradas y con música y animación, comenzarán a remontar la ría desde el Museo Marítimo, pasando por el Guggenheim, hasta llegar al Ayuntamiento. Ese día actuarán Barei, Sandra Love, Las Fellini, Unai Goikolea Dj, Dubos Dj, Mikan, Charlotte y otros artistas.

El domingo, día 26, se desarrollará la última animación callejera en Casco Viejo-San Francisco, y sobre las doce y media del mediodía se dará por finalizada la Ruta Gastronómica con un “pintxopote”. Por la tarde, a las 17.00 horas, se celebra en el bar Lamiak el Orgullo Gaymer, un encuentro LGBT de los aficionados a los juegos de mesa.

“Se trata de un programa diverso, completo y muy animado, que combina una visión social y comprometida con otra de tipo lúdico-cultural”, han dicho sus organizadores. Según han añadido, “ahora queda llevar a cabo un Pride a la altura de Bilbao”. Por ello, han hecho un llamamiento a la ciudadanía para que acuda “a todas las actividades y conciertos” para “celebrar la diversidad”. “Vamos a ser visibles y a apostar por una sociedad de todos los colores”, han insistido.

Bilbao acogerá hasta el domingo el Bilbao Pride, para hacer visible al colectivo LGTB

El evento sociocultural incluirá un desfile por la ría en seis embarcaciones

La capital vizcaina acogerá, desde este próximo jueves y hasta el  domingo, el ‘Bilbao Pride’, un evento sociocultural que pretende  “celebrar la diversidad” y hacer visible al colectivo de Lesbianas,  Gays, Bisexuales y Transexuales (LGTB). La cita acogerá numerosas  actuaciones e iniciativas, además de un desfile que discurrirá por la  ría en seis embarcaciones con los colores del arco iris. Los  participantes guardarán, a lo largo de las jornadas, un minuto de  silencio “por las víctimas de Orlando y de la homofobia”, de las que  no han querido olvidarse.

'Bilbao Pride' arranca mañana con un completo programa festivo

“Bilbao Pride” arranca mañana con un completo programa festivo. (Pablo Viñas)

BILBAO. Los participantes en la comparecencia que ha servido para  presentar la iniciativa han asegurado que ‘Bilbao Pride’ surge “fruto  del esfuerzo voluntario de un grupo cada vez más numeroso de  personas”. De su materialización se encargará una comisión,  denominada HarroBi, en la que participan las asociaciones Bilbao  Bizkaia Be Friendly y Ortzadar GLBT, BilbaoHistoriko, la revista BLUE  magazine, y personas a título individual “venidas de ámbitos tan  diversos como el artístico o la abogacía”.

Durante cuatro días llenos de actividades, la capital vizcaína  acogerá este “evento sociocultural” con el que se pretende celebrar  la “diversidad” de Bilbao “como sociedad” y dar “visibilidad” al  colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT).

Con un “potente programa”, por el Escenario Bilbao Pride  desfilarán, desde este jueves 23 al domingo 26 de junio, “gran  variedad de artistas”. Además, la animación, la ‘Ruta Gastronómica’ y  la decoración callejera “generarán un ambiente diferente”.

Conferencias, acciones de sensibilización y una exposición  “extenderán el Pride a todas partes”. Además, un “evento único y que  aspira a convertirse en el icono del Bilbao Pride pondrá la guinda al  pastel”, un desfile “por la diversidad” en la ría de Bilbao,  “compuesto por varias embarcaciones y que reunirá todos los colores  del arco iris” y que se denominará ‘UrParade’.

Este jueves, día 23, se dará inicio al evento con la inauguración  de la decoración callejera y de la Ruta Gastronómica, en la que “una  serie de establecimientos se han comprometido a realizar unos pintxos  que celebren la diversidad”. Posteriormente, a las siete de la tarde,  se desarrollará una conferencia titulada “Derechos humanos y nuevos  retos para el colectivo LGBT”, en la que también participa Amnistía  Internacional-Euskadi.

Ese mismo día, el bar Lamiak inaugurará la exposición “El Sueño de  Una Noche de Verano” del artista bilbaíno Jujo Ortiz. Además, se  desarrollará la iniciativa “Las Tiendas Más Abiertas”, impulsada  entre los comercios y la Cerveza La Salve. Las tiendas del Casco Viejo abrirán una hora más “ofreciendo algo de tomar a clientes y  amigos en un ambiente diverso y amigable”.

El viernes comenzará la acción de sensibilización de BizkaiSida,  al mismo tiempo que abrirá el Infopuntua, el centro de información  sobre actividades de Bilbao Pride. Ambas acciones se desarrollarán  frente al mercado de

La Ribera. Animación callejera por las calles  del Casco Viejo y San Francisco precederán a las actuaciones, en el  muelle Marzana, de Ainhoa Cantalapiedra, Yogurinha Borova + Nenita,  Ibai Sánchez Dj y Les Alsborregach Dj.

DESFILE

El sábado acogerá, a partir de las seis de la tarde, la Ur Parade,  “el desfile por la diversidad” en la Ría de Bilbao. “De momento hay  seis embarcaciones apuntadas, y quedan unas pocas entradas para el  barco que sale de Barakaldo, con opción de desembarcar en Bilbao”,  han explicado los organizadores.

Las seis embarcaciones, decoradas y con música y animación,  comenzarán a remontar la ría desde el Museo Marítimo, pasando por el  Guggenheim, hasta llegar al Ayuntamiento. Ese día actuarán Barei,  Sandra Love, Las Fellini, Unai Goikolea Dj, Dubos Dj, Mikan,  Charlotte y otros artistas.

El domingo, día 26, se desarrollará la última animación callejera  en Casco Viejo-San Francisco, y sobre las doce y media del mediodía  se dará por finalizada la Ruta Gastronómica con un “pintxopote”. Por  la tarde, a las 17.00 horas, se celebra en el bar Lamiak el Orgullo  Gaymer, un encuentro LGBT de los aficionados a los juegos de mesa.

“Se trata de un programa diverso, completo y muy animado, que  combina una visión social y comprometida con otra de tipo  lúdico-cultural”, han dicho sus organizadores. Según han añadido,  “ahora queda llevar a cabo un Pride a la altura de Bilbao”. Por ello,  han hecho un llamamiento a la ciudadanía para que acuda “a todas las  actividades y conciertos” para “celebrar la diversidad”. “Vamos a ser  visibles y a apostar por una sociedad de todos los colores”, han  insistido.

Una fiesta reivindicará este sábado el orgullo gay por primera vez en Barakaldo

Un barco saldrá desde la dársena de Portu para sumarse después al desfile por la diversidad que tomará la ría en Bilbao

Barakaldo contará este sábado por primera vez con una fiesta para reivindicar el orgullo gay. Se trata de una iniciativa puesta en marcha desde el Pub Lambda, en Zaballa, y que incluirá un viaje en barco a las 18.00 horas desde la dársena de Portu hasta Bilbao, donde se unirá al desfile por la diversidad en la ría organizado en la capital vizcaína. Para quienes lo deseen, la fiesta seguirá a la vuelta en el municipio fabril con una degustación de paella en la Plaza Europa, a partir de las 20.30 horas y en colaboración con la taberna Adnarik, así como con la posterior fiesta con espectáculo en el Lambda.

Este mismo lunes el Ayuntamiento de Barakaldo acordó decorar las escaleras del quiosco de la Herriko Plaza con la bandera multicolor para conmemorar el Día Internacional del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y de las personas Transgénero que se celebra el martes 28. La medida se aprobó en una comisión del área de la Mujer en la que inicialmente se debatió una petición del PSE para pintar un paso de cebra con la bandera de este colectivo. Finalmente el equipo de gobierno descartó dicha posibilidad para prevenir un posible riesgo al tráfico.

«En Barakaldo no hemos tenido nunca una reivindicación con el tema gay», aseguró el responsable del pub Lambda, Julio Sotomayor. Por eso él decidió organizar la salida en barco para unirse al desfile por la diversidad que se celebrará en la ría. «La gente gay de Barakaldo se siente más identificada en Bilbao, porque aquí apenas hay ambiente. Algunos cuando van allí son personas totalmente diferentes. Pienso que todavía hay gente que está reprimida en Barakaldo», advirtió el promotor de la iniciativa.

El barco alquilado tendrá capacidad para 80 personas. Quienes quieran participar en la fiesta deberán inscribirse hasta este viernes en el propio Pub Lambda (calle Zaballa, número 10). El precio será de 25 euros con derecho a consumición. Además, habrá espectáculo con gogos, transformistas y DJ. Los asistentes podrán desembarcar en la capital vizcaína hacia las 19.40 horas para unirse a las actividades organizadas allí con motivo del Bilbao Pride 2016, que lleva por lema ‘Ur Parade’, o regresar a la zona de Urban a las 20.00 horas para continuar la fiesta en Barakaldo.

‘Espectáculo flúor’

La primera parada tras regresar a la localidad fabril estará en la plaza Europa. La taberna Adnarik ha lanzado ya los tickets para disfrutar allí de un plato de paella a cuatro euros (20.30 horas), que también da derecho a una bebida en el Lambda. En este local de Zaballa continuará la fiesta con un Dj residente desde las 23.00 horas, seguido de un ‘espectáculo flúor’ en el que un artista baila a oscuras con pintura brillante. En Bilbao los actos del ‘Ur Parade’ comienzan mañana y se prolongan hasta el domingo.

La Policía y los ultranacionalistas revientan la marcha del Orgullo Transexual de Estambul

Manifestantes se protegen, ayer en Estambul, de los gases disparados por la Policía

Manifestantes se protegen, ayer en Estambul, de los gases disparados por la Policía AFP

Una bandera arcoíris y un mensaje en recuerdo de los masacrados en Orlando desataron la vorágine. Docenas de policías turcos, desordenados y desbocados como una manada de reses en San Fermín, pasaron la tarde de este domingopersiguiendo y disparando balas asfixiantes por los callejones del centro de Estambul contra quienes mostraron estos dos elementos. Trataban de marchar por la céntrica calle Istiklal a favor del Orgullo Transexual, una marcha prohibida días antes por el delegado del Gobierno.

Según la Plataforma de Solidaridad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) hubo trece detenidos, entre ellos un reportero, además de un número indeterminado de heridos leves. Entre los damnificados, según fue testigo EL MUNDO, hubo un joven al que una turba de ultra nacionalistas e islamistas golpearon en plena calle Istiklal, repleta de antidisturbios que asistían indolentes al acto. Tras la agresión, y cumpliendo con la convocatoria hecha días antes por dos grupos ultras, estos marcharon por Istiklal sin obstáculos.

Quienes sí se toparon con el muro policial fueron los pro LGBT, miles de los cuales pretendían, como cada año, formar la mayor marcha transexual en un país musulmán. Alegando una amenaza terrorista, el Ejecutivo turco había prohibido la concentración. Para hacer cumplir la orden, sellaron el corazón turístico de Estambul con cerca de 300 antidisturbios, apostados en todas las bocacalles de Istiklal y la próxima plaza de Taksim. Alrededor de las cinco de la tarde empezaron a vaciar bares y pisos del barrio ocupados por pro LGBT.

Asistentes, este domingo en Estambul, a la marcha del Orgullo Transexual

Asistentes, este domingo en Estambul, a la marcha del Orgullo Transexual. REUTERS

La amenaza policial rebajó rápidamente el volumen de la marcha. Aun así, al menos trescientas personas trataron de dialogar con los uniformados para sostener su convocatoria, aunque fuese bajo mínimos. La Policía aceptó permitirles permanecer sólo en la calle Mis, una conocida zona de bares, pero bajo prohibición de cantar eslóganes LGBT o enseñar banderas arcoíris. La tregua duró lo que tardó un pequeño grupo en recordar a las víctimas de Orlando: entonces empezó la carga.

Durante una hora, por los callejones del distrito de Beyoglu, los antidisturbios corrieron de un lado a otro detrás de los pro LGBT, que iban y venían según la calle por la que se atacaba cantando “¡¿Dónde estás amor!?” y “¡Si los maricones somos libres agitaremos el mundo!”. Los uniformados dispararon con evidente saña un tipo de bala plástica que contiene un polvo que provoca tos y asfixia. Al ver que no podían atajar la concentración, los antidisturbios, nerviosos, empezaron a golpear a periodistas.

 Este correcalles se acabó poco a poco, con los pro LGBT dispersándose. Aun así, poco después, según un testigo, policías se dedicaron a entrar en bares y cafeterías de la zona y echar de allí a “personas con apariencia LGBT”. La represión a la marcha del orgullo transexual, combinada con la vía libre que se dio a la concentración ultra nacionalista e islamista, atestigua, para las víctimas, un deterioro veloz de las libertades individuales en Turquía.
Un policía turco pisa con su bota la bandera gay

Un policía turco pisa con su bota la bandera gay. AFP

“Antes quería ir a comer y un policía que me encontré empezó a acosarme a preguntas”, explica Sinem, una participante de la marcha. “En vez de proteger, los policías se dedican a amenazar, atacar y detener. Turquía va camino de la charía“, añade esta joven, refiriéndose a la ley religiosa que impera en países como Arabia Saudí o Qatar. “Con el mes del Ramadán, la presión contra quienes bebemos alcohol o no apoyamos a este gobierno, sólo partidario de la familia, va en aumento”, zanja Roja, otra asistente.

En Turquía gobierna, desde 2002, el islamista Partido Justicia y Desarrollo (AKP). Durante los primeros años su administración mostró su lado liberal. Pero desde las protestas antigubernamentales por el parque de Gezi de 2013, el Ejecutivo, teledirigido por el presidente Recep Tayyip Erdogan aunque su cargo no lo permite, ha reforzado su discurso piadoso y nacionalista para ganarse el voto rural y conservador. Este discurso ha incluido mensajes de odio contra LGBT y algunas minorías.

El resultado se mostró, además de este domingo, el último viernes noche. Unos 30 islamistas atacaron con palos una fiesta para escuchar Radiohead, en un barrio turístico de Estambul, con la excusa de que sus asistentes estaban bebiendo alcohol en pleno mes de ayuno del Ramadán. El alcalde del distrito, del AKP, señaló a los melómanos insinuando que el hecho de haber grabado el asalto era una “provocación”. Uno de los agresores fue detenido brevemente. Los propietarios de la tienda donde se celebró la fiesta, The Velvet Indieground, han cerrado el negocio momentáneamente por miedo a más ataques, ya habituales.

Ecologistas y vecinos en contra de un Orgullo Gay más ruidoso

Escenario en la plaza de Chueca durante el Orgullo Gay de 2012

D:\DATOS\jmendias\e28\migrazioa\20160617

Los cuatro grupos políticos con representación en el Ayuntamiento de la capital han recibido una carta en la que se les pide que tengan en cuenta «el derecho al descanso de los ciudadanos» a la hora de valorar la posibilidad de darle un marco normativo distinto al Orgullo Gay, al estilo del de las Fallas de Valencia o los Sanfermines de Pamplona. Ésta es la solución esbozada por el Gobierno de Ahora Madrid para tratar de evitar que se multe a los organizadores de estas fiestas por exceso de ruido, aunque será el Pleno municipal el que tendrá que aprobar o rechazar en su caso la medida.

La misiva de advertencia la firman Ecologistas en Acción, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) y la Asociación de Vecinos de Chueca. En ella exponen que hay que diferenciar entre el «acto reivindicativo» de los derechos del colectivo homosexual, que es «la manifestación propiamente dicha, que se desarrolla durante horas, en un solo día», del «evento mercantil con ánimo de lucro de escenarios con conciertos y decenas de barras al aire libre», que este año se prolongará del 29 de junio al 3 de julio.

«Las ordenanzas de la ciudad son de obligado cumplimiento por todos los ciudadanos y las propuestas y decisiones de los partidos políticos no deben ser contrarias ni a los objetivos ni a los preceptos de las mismas», señalan las tres organizaciones en su escrito ante la eventual autorización de excepciones en la normativa que regula la Protección Contra la Contaminación Acústica durante las celebraciones anuales del Orgullo Gay.

Los ecologistas y los representantes vecinales consideran que «debería establecerse una solución para que de una vez por todas este evento cumpla las medidas correctoras necesarias para que sea viable, pero siempre y cuando se garantice el derecho al descanso» de la gente que vive en Chueca. «Esto incluyealejar la parte más molesta y ruidosa del evento de las áreas residenciales y no al revés, como algunos grupos han anunciado en los medios de comunicación», concluyen.

Un Orgullo Gay con recuerdo a las víctimas de Orlando

La comunidad LGBT (lesbiana, gay, bisexual transgénero) congregó a miles de personas en diferentes países europeos

La bandera arcoiris del Orgullo Gay, en la puerta de Brandeburgo de Berlín

La bandera arcoiris del Orgullo Gay, en la puerta de Brandeburgo de Berlín. / Afp

Decenas de miles de personas celebraron este sábado la marcha del Orgullo Gay en varios países europeos, un homenaje a las 49 víctimas de la masacre del Orlando el fin de semana pasado, que se desarrolló con un ánimo festivo, pese al trauma reciente del ataque.

La comunidad LGBT (lesbiana, gay, bisexual transgénero) congregó a miles de personas en Austria, Italia, en Portugal, Bulgaria y Lituania.

El mayor desfile tuvo lugar en Viena, donde la marcha del arcoiris reunió a más de 100.000 personas, dijeron los organizadores.

Los participantes guardaron un minuto de silencio durante la fiesta, que se celebra todos los años y que habitualmente es un evento festivo donde todo vale.

A la cabeza de la manifestación, un cortejo de personas vestidas de negro arrastraban un carro inexistente, la “carroza fantasma” que representó a las “lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros y personas intersexuales que perdieron su vida en Orlando”, explicaron los organizadores.

orgullo europa 1 orgullo europa 2 orgullo europa 3

Lui Fidelsberger, codirector de la organización Iniciativa Homosexual, la agrupación gay más antigua de Austria, dijo que salir a la calle es la mejor respuesta al miedo. “Es muy importante que no nos dejemos asustar o intimidar”, dijo Fidelsberger. “La respuesta debe ser más visibilidad y orgullo. Todo eso, a pesar de la gran tristeza (…) Cada año el desfile del arcoiris celebra en alto y de forma estridente el gran festival de la diversidad”.

Después del atentado de Orlando las medidas de seguridad se extremaron, con cientos de agentes desplegados, explicó a la AFP el portavoz de la policía, Roman Hahslinger.

“We are Orlando”

En Italia, decenas de miles de personas participaron en el desfile del Orgullo Gay en Florencia, Génova, Treviso, Varese e incluso en Palermo, en un ambiente festivo, pese al trauma reciente de la masacre de Orlando.

Roma ya había celebrado la fiesta el 11 de junio, poco antes del tiroteo que dejó 49 muertos en un club gay de Orlando, en Florida. En tanto, se espera que la mayor manifestación sea la de Milán, el 25 de junio.

En Génova, la primera carroza del desfile portaba una bandera del arcoiris con un crespón negro y el mensaje “We are Orlando” (Somos Orlando).

En Palermo se guardó un minuto de silencio para recordar a las víctimas y el coordinador de la marcha, Massimo Milani, desfiló con un vestido de novia blanco manchado con sangre pero con el lema “We will survive !” (“¡Vamos a sobrevivir!”).

En la ciudad siciliana, los organizadores eligieron como lema del desfile la consigna “Migrar es humano”, para apoyar a los miles de migrantes que llegan cada mes a la isla, muchos de ellos obligados a huir de sus países por su orientación sexual.

También lanzaron un mensaje sobre los múltiples incendios intencionados que golpearon la isla en los últimos días con una pancarta que rezaba “El único fuego que nos gusta es el de la pasión”.

“Esta masacre nos afecta a todos”

En Lisboa, una pancarta negra con fotos de las víctimas encabezó la manifestación. “Lo de Orlando prueba que la comunidad LGBT es víctima de violencia y discriminación. La primera reacción automática es el miedo, pero después viene la unidad y el deseo de combatir el odio”, dijo Ana Aresta, una de las organizadoras.

“Esta masacre nos afecta a todos”, dijo el activista Paulo Corte Real. “Estamos aquí para mostrar nuestra fortaleza y para rechazar todo este odio al que seguimos confrontados”, agregó.

En Vilna, se reunieron unas 2.000 personas y en Sofía los 1.000 manifestantes congregados guardaron un minuto de silencio agitando banderines con el mensaje #weareorlando (somos Orlando).

Leonard Martin, activista del LGBT “Hace falta gente valiente que denuncie comportamientos homófobos”

Leonard Martin, activista del movimiento Lesbianas, Gays, Bixesuales y Transexuales (LGTB), asegura que Existen numerosas formas de discriminación que hacen que cosas cotidianas sean mucho más complicadas para personas y parejas homosexuales.

activista-Leonard-Martin_EDIIMA20160617_0497_4

El activista Leonard Martín.

“Pareces un maricón bailando”, le dijo un chico a Leonard Martin cuando estaba entrenando en una escuela de circo. Leonard Martin, 35 años de San Sebastián, es activista en diversos ámbitos sociopolíticos. Cuenta sus experiencias y la vida diaria de las personas homosexuales en España con una energía y emoción que hacen comprender la magnitud de dedicación y compromiso que asume para dejar huella con sus proyectos de concienciación contra la homofobia.

¿En los proyectos que lleva a cabo contra la homofobia, que le parece destacable?

Cuando se habla de homofobia, la mayoría de la gente piensa en actos violentos. Sin embargo estos son solo la cumbre del iceberg. Existen numerosas formas de discriminación que hacen que cosas cotidianas sean mucho más complicadas para personas y parejas homosexuales. Quiero concienciar a la sociedad de que queda mucho por hacer para garantizar que todas y todos podamos disfrutar de cosas tan fundamentales como la libertad y el amor.

Ha mencionado las complicaciones en la vida diaria. ¿Me podría dar un ejemplo?

Por ejemplo lo de “maricón” que siempre se utiliza para denominar cosas negativas. O estos comentarios de personas que opinan que ser homosexual es una fase que se pasará. O conversaciones extrañas en las que el otro está intentando explicar a la indirecta que ser gay es algo equivocado. Otros ni intentan ser sutiles e insultan y amenazan directamente. El amor es algo tan esencial y universal. El estar expuesto todo el rato a este tipo de discriminaciones genera un estrés constante que no solo amarga la vida si no que también puede llegar a causar depresión.

¿Y la vida en pareja, como se ve limitada?

En primer lugar se trata de aspectos visibles. Por ejemplo una pareja homosexual no puede cogerse de la mano y besarse en público con la misma naturalidad que lo hace una pareja heterosexual. Siempre está el miedo a insultos, miradas de odio y otros comportamientos que hacen que la mayoría de las parejas homosexuales tengan miedo a mostrarse abiertamente en público. Pero esto también depende del estatus social. Si un famoso o rico sale a cenar con su novio, la gente lo acepta más que si es alguien corriente.

Aparte de estos problemas en los espacios públicos, ¿existen otros en la esfera privada?

Para empezar es importante mencionar que muchas personas homosexuales no revelan su identidad sexual por miedo a la discriminación. Conozco a varios hombres cuyos padres no saben que tienen una pareja del mismo sexo. Lo ocultan por miedo a las reacciones por parte de la familia y los amigos. Las relaciones se dañan porque el espacio en el que se pueden vivir es demasiado escaso. Yo tuve un novio que me presentaba a sus amigos como otro amigo o de forma indirecta. Cuando le invitaron a una boda, prefirió ir solo. Esto me hizo sufrir mucho porque me hubiese encantado conocer a su familia, sentirme apoyado, querido y digno de ser su novio. Ninguna pareja heterosexual dudaría en ir juntos a una boda.

¿Y cómo afecta este tipo de discriminaciones a nivel personal?

Todos los seres humanos, desde que nacemos, buscamos la aprobación en nuestro entorno. Si a un niño nadie le respeta y no se siente estimado por nadie, siempre tendrá problemas de autoestima. Y luego de mayor si uno oye constantemente comentarios negativos de desaprobación y le faltan el respeto, esto también baja el autoestima y el ánimo. Si alguien no tiene apoyo el cúmulo de experiencias discriminativas puede causar estrés, depresión y en algunos casos llevar al suicidio.

Aparte, en una relación de pareja uno quiere sentirse apreciado, amado. Pero si por el miedo al comportamiento de terceros una pareja no puede vivir su amor libremente, esto limita mucho. Parece mentira, pero las reglas y los tabúes sociales de unos pocos pueden llegar a limitar la libertad de muchos. Es un absurdo que una persona desconocida pueda limitar un aspecto tan fundamental de mi vida sin que le concierna en nada. Todos los seres queremos ser amados y poder amar a quién queramos. Es un derecho fundamental.

Leonard Martín.

Leonard Martín.

¿Qué relación crees que existe entre el machismo y la homofobia?

En una sociedad católica patriarcal como la española, se considera que los hombres tienen la legitimidad de concentrar el poder. Esto significa por otro lado que las mujeres y todos aquellos hombres que disponen de características que no se clasifican como masculinas, como por ejemplo homosexuales, bisexuales y trans, son vistos como inferiores.

He observado que cuando dos chicas van de mano dada por las calles o se besan en público, parece haber más aceptación que cuando lo hacen dos chicos. En una sociedad machista parece que se admite mejor que una chica al querer a otra chica asuma el lugar del chico que a la inversa. Está mal visto cuando un hombre homosexual se muestra algo afeminado. Se asocia a vulnerabilidad y debilidad. De ahí viene también que todo lo que no equivale a lo que se considera masculino se llama de forma despectiva “maricón”.

¿Qué habría que cambiar en la sociedad española a este respecto?

Para poder garantizar que todas las personas, independientemente de su orientación sexual puedan disfrutar de los mismos derechos y la misma libertad, es necesario crear una sociedad más respetuosa en la que nadie sufra consecuencias negativas por querer vivir su amor. Hasta un pequeño comentario que uno suelta sin pensar puede coartar la libertad de otra persona. Para cambiar esto tenemos que estar alerta y denunciar cada comportamiento o comentario discriminatorio que presenciemos. Es esencial concienciar y educar a las personas para que las víctimas sean aquellos que discriminan.

Desgraciadamente, es una minoría quien denuncia esta clase de hechos, dando la sensación de no considerarse un problema grave. Pero es justo el contrario. Es un tema que afecta profundamente a mucha gente y que sin embargo pocos denuncian porque al tener poca visibilidad, se piensa que equivocadamente que se trata de casos aislados.

¿Entonces lo que se reclama es los ciudadanos se impliquen?

Lo que hace falta es gente valiente. Que sepa identificar comportamientos homófobos y tenga el coraje de denunciarlos. Y personas valientes que se enfrentan al rechazo incluso dentro de la propia familia. He conocido muchas culturas y situaciones diferentes. Quiero mejorar la situación porque sé que puedo. Lo hago. A lo largo de mi vida he tenido la oportunidad de estudiar y vivir esta situación en ambientes y culturas diferentes. Estoy convencido de que cada uno de nosotros puede contribuir a su mejora.  Por eso, lo hago.

La revolución de la familia

Los hogares están sufriendo una metamorfosis de puertas adentro. Año tras año crecen las familias monoparentales, las homoparentales, las parejas del mismo sexo, las de hecho, los nacimientos extramatrimoniales…

UN REPORTAJE DE MARTA MARTÍNEZ – Domingo, 12 de Junio de 2016

Imagen de una familia paseando por la calle

Imagen de una familia paseando por la calle. Foto: Jose Mari Martínez

ITZIAR decidió ser madre en solitario hace dos años. “Es algo que he tenido claro siempre. Con 33 años me vi preparada y con muchas ganas y se dio la circunstancia de que en esos momentos no tenía pareja, pero no me pareció un obstáculo, así que me puse a ello”, explica esta bilbaina. Un año y medio después nació su hijo, “lo más grande que he hecho nunca”. Itziar, profesora de instituto, es miembro de la Asociación de Madres Solteras por Elección (MSPE), que cuenta con medio centenar de socias en Euskadi. Están organizadas, realizan actividades de ocio con sus hijos “para que las madres compartan sus experiencias y para que los niños jueguen entre ellos y conozcan a otros niños en las mismas circunstancias que ellos”, pero también reclaman su espacio en la sociedad. “Cada vez más mujeres deciden ser madres en solitario y queremos que se nos tenga en cuenta. Este último año nos hemos reunido con partidos políticos para exponerles nuestra situación, porque nos damos cuenta de que ni siquiera se percatan de esta realidad. Están empezando a enterarse de que existimos”, sostiene esta mujer bilbaina.

El número de familias monoparentales crece año tras año; actualmente rozan los dos millones en el Estado español, uno de cada diez hogares. Sin embargo, Itziar se queja de que “todavía no ha calado del todo que los modelos de familia están cambiando y que ya no todo se ajusta a ese patrón de dos adultos y uno, dos o tres niños”. Y pone un ejemplo, “un pequeño detalle que no lo es tanto”: “En los polideportivos no puedo beneficiarme del típico abono familiar, porque contempla la familia como compuesta por dos adultos”.

Itziar sostiene que “el hecho de tener cierta seguridad económica me animó a lanzarme a la aventura”. Cuenta, además, con el apoyo de sus padres para conciliar vida laboral y familiar. Sin embargo, no todos los hogares monoparentales son por elección o no todas las personas que desean tener descendencia en solitario pueden asumir el coste que supone la crianza de un hijo. Y es ahí donde las políticas públicas juegan un papel fundamental. En este sentido, Save the Children alertó el año pasado de que el 38% de los núcleos familiares monoparentales vive por debajo del umbral de la pobreza.

Al igual que las familias monoparentales, crece también el número de hogares homoparentales, las personas que viven solas, las parejas del mismo sexo, las parejas de hecho, los hijos nacidos fuera del matrimonio y las familias reconstituidas -compuestas por dos adultos que forman un nuevo núcleo familiar, en el que uno de los miembros, o los dos, aporta hijos de una relación anterior-. La diversidad gana terreno a lo que hasta hace unos años se consideraba la familia tradicional, es decir, el matrimonio heterosexual con hijos, una metamorfosis que se viene gestando en los hogares desde hace 40 años.

“Todo empieza en los años 70, cuando empieza a haber menos control por parte de la Iglesia. La gente empieza entonces a organizar su vida con criterios propios, empieza a elegir si quiere casarse o no, si quiere tener hijos o no, cuándo los quiere tener, cosas que antes no se elegían porque venían dadas por las normas culturales y sociales. A partir de entonces, ese control empieza a relajarse”, explica Joseba Zalakain, director del SIIS Centro de Documentación y Estudios. Según el sociólogo, las políticas públicas “siempre van por detrás de los cambios”, por lo que su adaptación a esta nueva realidad social es lenta. “Las políticas han respondido con bastante rapidez a los cambios que tienen que ver con derechos civiles como en el caso de las parejas de hecho, las uniones de personas del mismo sexo, pero en el terreno de los derechos sociales han ido más despacio. Probablemente lo que más les ha costado es adaptarse a la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, ahí han respondido bastante mal”, explica Zalakain.

MENOS MATRIMONIOS Emili, de 33 años, y Guille, de 41, esperan su primera hija para agosto. Inmersos en los preparativos del parto, la llegada del bebé a sus vidas y los planes para adquirir una vivienda propia, el matrimonio no entra en sus planes. “La opción tradicional de matrimonio no representa lo que somos o lo que son las parejas ahora. Una pareja se supone que se basa en el amor y el apoyo mutuo, dos personas con un proyecto de vida en común, ¿por qué tenemos que jurar nuestro amor eterno ante un ayuntamiento?”, asegura Emili. “Porque de la Iglesia ni hablamos”, aclara.

“Antes, una de las dos personas, tradicionalmente la mujer, dependía económicamente del marido y si no estabas casada con ese señor no te quedaba pensión. Pero a día de hoy la situación ha cambiado. Nosotros trabajamos los dos, tenemos independencia económica y solvencia. Ahora mismo estamos pensando en comprarnos una casa, en cómo va a ser el parto y cómo va a ser nuestra hija, está tan claro que Guille y yo somos pareja… ¿De verdad tengo que demostrarlo?”, reflexiona. “Puede que el matrimonio esté en desuso y que actualmente haya otra manera de unirse. Además, que no es tan sencillo, no es cosa de un día. Tienes que elegir fecha en el ayuntamiento, y a ver para cuándo te dan, tienes que llevar testigos y tienes que pagar”, continúa. Emili aboga por simplificar las cosas: “A mí me vale con firmar en un registro, más que nada para tener derechos sobre él en caso de que le pasara algo y al revés”.

Las cifras corroboran que esta opinión está en auge. Así, de los 17.000 matrimonios anuales que tenían lugar en 1975 en Euskadi, se pasó a 10.000 apenas seis años después. Actualmente, la cifra se sitúa en 7.500. De ellos, además, una aplastante mayoría, el 76,5% son civiles. El número de matrimonios decrece cada año, mientras que aumenta el de parejas de hecho. Los hijos extramatrimoniales también son una tendencia al alza. En Euskadi representan cuatro de cada diez nacimientos anuales.

Otra realidad que ha cambiado con el paso del tiempo es el de la maternidad. Hoy en día, la media de edad en que las mujeres tienen hijos en Euskadi está en 32,6 años. Asimismo, la tasa de fecundidad de la población vasca se sitúa en 1,38 hijos. “Se ha producido un retraso en la emancipación y esto ha dado lugar a un retraso en la edad de tener hijos. Y cuanto más tarde empiezas con el primer hijo más difícil es tener dos o tres”, explica Zalakain. Las estadísticas señalan que el número de hogares aumentó el año pasado, pero su tamaño se redujo una vez más. En Euskadi, los hogares están compuestos por una media de 2,39 personas, por debajo de la estatal (2,51).

FAMILIAS RECONSTITUIDAS Otro de los tipos contemporáneos de hogares es el de las familias reconstituidas. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), 2,3 millones de personas en el Estado español son separadas o divorciadas -en 2014, se produjeron siete rupturas por cada diez matrimonios-. Asimismo, en diez años (2001-2011), los núcleos reconstituidos con hijos menores de 18 años aumentaron en el Estado más de tres puntos porcentuales y ahora representan el 7,4% del total de las parejas.

La versión más habitual de familia reconstituida es la conformada por una mujer que aporta en exclusiva los hijos al nuevo hogar -el 71%-, mientras que en el 25,6% de los hogares reconstituidos son del hombre en exclusiva. Las familias en las que los dos miembros de la pareja han aportado hijos propios suponen el 3,4%. Los sociólogos denuncian la invisibilidad estadística de estas nuevas familias, que influye en su escaso reconocimiento. Cada vez más, señalan, los hijos comparten temporalmente dos hogares reconstituidos a su vez, en una fórmula que llaman “familia constelación” y que resulta indetectable en el censo dada la imposibilidad de inscribir a un menor en dos hogares.

Advertir contra el “imperio gay” es libertad de expresión de Cañizares, según la Conferencia Episcopal

“Hay que reivindicar el derecho de todos los ciudadanos a poder expresar lo que opinan”, según el vicesecretario de Asuntos Económicos

El arzobispo de Valencia, el cardenal Antonio Cañizares

Antonio Cañizares, arzobispo de València EFE

El vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y presidente del grupo COPE, Fernando Giménez Barriocanal, ha reivindicado el derecho a la libertad de expresión de todos los ciudadanos en relación a las palabras del arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, que advertían del “imperio gay”.

Así se ha manifestado Barriocanal al responder a la pregunta de si teme que declaraciones como las de Cañizares contra el “imperio gay” y los movimientos feministas y por preguntarse si los refugiados  “eran trigo limpio” puedan condicionar a los contribuyentes españoles a la hora de marcar la casilla de la Iglesia católica a la hora de hacer la declaración de la renta.

“Hay que reconocer la libertad expresión de todo el mundo y a partir de ahí cada uno hace sus composiciones de lugar, creo que hay que reivindicar el derecho de todos los ciudadanos a poder expresar lo que opinan”, ha subrayado durante la rueda de prensa de presentación de la Memoria de actividades de la Iglesia católica.

Ha reconocido que cada contribuyente “hace su juicio de valor” y ha agradecido la generosidad de los 7,3 millones de contribuyentes que marcaron la casilla de la Iglesia en 2014.

No obstante no todos comparten este mismo punto de vista, especialmente los colectivos objetivo de críticas del purpurado. Así el colectivo LGTB Lambda presentó la semana pasada una denuncia contra el arzobispo Cañizares en la Fiscalía por “odio y homofobia”. Por su parte la  Red Española del Refugiado también emprendió acciones legales contra el obispo por sus declaraciones de tinte xenófobo.

Las victorias incompletas del movimiento LGTB en Colombia

A pesar de los avances en la ley, no existen garantías para el acceso a los derechos que evidencian la igualdad

ana y veronica lograron que el constitucional les reconociera la adopción de los hijos biológicos de una de ellas

Un anuncio de página entera en un diario nacional los tildaba de enfermos, decía que eran abusadores de niños y que estaban propagando el sida en el país. El aviso, pagado por un grupo religioso y algunos políticos de la derecha de Colombia, originó que a principios de los años 2000, el movimiento LGTB se consolidara en el país. Se unieron para defenderse y buscar garantías ante la ley.

Desde el 2004 el país empezó a vivir avances importantes en materia de igualdad, aunque el mismo Estado ha dificultado el acceso a los derechos que la Corte Constitucional ha amparado. “La legislación es maravillosa, pero hacemos un reclamo para que se cumpla”, dice Marcela Sánchez, de la ONG Colombia Diversa, una de las organizaciones que trabaja por el respeto de las garantías en pro de la igualdad.

Colombia ha sido pionera en aprobar derechos patrimoniales y de pensión de sobrevivientes a parejas del mismo sexo, así como dar vía libre al matrimonio y la adopción gay. Sin embargo, abundan los casos que quedan solo en el papel. Las demandas para que el Estado cumpla con lo que le corresponde parecen ir en aumento a medida de que se aprueba una nueva ley a favor del movimiento LGTB. El desconocimiento de la normativa jurídica por parte de los empleados públicos y la presión de la Iglesia e instancias como la Procuraduría han hecho que a la hora de la verdad, sea difícil hacer valer lo que se ha ganado en la legislación. Estos son algunos casos.

La primera pareja con aval para adoptar no ha podido hacerlo

Ana Elisa Leiderman y Verónica Botero

Ana Elisa Leiderman y Verónica Botero. JUAN CARLOS ZAPATA

Desde 2014, Ana Elisa Leiderman y Verónica Botero están esperando que se cumpla la decisión de la Corte Constitucional que les permite adoptar a los dos hijos biológicos de una de ellas. Su caso fue catalogado como “histórico” y aunque la justicia reiteró que la condición sexual de una pareja no es motivo para negar el derecho a adoptar, ellas siguen luchando contra un sistema que se opone a reconocerlas como familia.

Los dos niños, de ocho y seis años, nacieron a través de inseminación artificial. Ana Elisa fue la encargada de llevarlos en el vientre, pero las dos son las mamás. “Tenemos la vida de una familia normal. Los llevamos al colegio, a vacaciones, no les falta nada”, dice Verónica, que para la ley es una desconocida para sus propios hijos. Ana Elisa y Verónica, que formalizaron su relación fuera del país, ahora batallan contra una petición elevada desde la Procuraduría que exige que para que el proceso se dé, deben encontrar al padre biológico de los menores.

“Ahora nos piden que busquemos al donante para que reconozca a los niños como suyos y nos entregue la patria potestad. Nuestro caso abrió la puerta para que otras parejas pudieran adoptar, pero nosotras seguimos sin poder hacerlo”, lamenta Verónica, que recuerda que la decisión del Constitucional reiteró que el derecho de los menores a tener una familia está por encima del deseo de las parejas de tener hijos. “Toda esta pelea es por los niños, necesitamos darles garantías jurídicas”, dice Ana Elisa.

Si llegara a faltar la mamá biológica, los niños quedarían en manos del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), una instancia del Estado en donde en la actualidad al menos 4.000 menores abandonados esperan por una familia que los adopte. “No los podría tener yo, a pesar de que he asumido el papel de mamá desde que nacieron”, señala Verónica.

Se unieron como pareja, pero siguen siendo “solteras”

Tatiana Peláez y Viviana Jordan

Tatiana Peláez y Viviana Jordan. JUAN CARLOS ZAPATA

Tatiana Peláez y Viviana Jordan, de 31 y 27 años, conviven desde hace tres años bajo la figura de unión marital de hecho. Algo así como una “etapa más que un noviazgo, pero menos que un matrimonio”, dicen ellas. Después de que en 2013, la Corte Constitucional encargó al Congreso legislar sobre las uniones de parejas del mismo sexo, quienes querían formalizar sus relaciones se tropezaron con un limbo jurídico. Algunas lograron que los jueces y notarios las casaran, pero otras solo encontraron como opciones la unión marital de hecho y la unión solemne, documentos que no les garantizaban los mismos derechos que un matrimonio civil.

“Llamábamos a pedir información en las notarías y el tono de quienes nos atendía cambiaba cuando le decíamos que éramos dos mujeres que queríamos casarnos”, cuenta Viviana. “La primera solicitud fue rechazada porque la Procuraduría intervino para decir que un matrimonio solo podía darse entre un hombre y una mujer”, relata Tatiana. Hicieron dos intentos más hasta que firmaron la unión marital de hecho, una figura que no es reconocida en todo el mundo y que no tiene los mismos efectos civiles que un matrimonio, un derecho al que sí pudieron acceder decenas de parejas durante el vacío jurídico que hubo desde el año 2013.

“Yo no estoy en contra del matrimonio de las personas del mismo sexo, pero sé que a los jueces que los han celebrado, la Procuraduría los acosa”, recuerda Tatiana, cuando habla de una de las respuestas que le dio un juez. Ahora, que el Constitucional se pronunció de nuevo sobre el tema y señaló que los jueces y notarios están en obligación de celebrar matrimonios a parejas del mismo sexo, Tatiana y Viviana esperan decir muy pronto que están casadas. “No queremos seguir dando explicaciones sobre esa figura que firmamos y que nadie entiende, ni que nuestro estado civil siga siendo el de solteras”, insiste.

Laura Weins.

Laura Weins. JUAN CARLOS ZAPATA

“Que el sistema de salud reconozca nuestra identidad”

Laura Weins ha asumido su identidad como transexual para llevar el liderazgo de esta población, a través del Grupo de acción y apoyo a personas trans (GAAT). Aunque habla de los logros que han tenido en la ley, como la posibilidad de cambiar de nombre y de género en el documento de identidad, ve con preocupación cómo otras garantías, que también están en el papel, no se cumplen. Menciona el cambio de sexo o los tratamientos hormonales que el sistema de salud les debería conceder. También denuncia la violencia de la que son víctimas y la falta de oportunidades laborales. “Mientras algunos luchan por casarse y adoptar, nosotros solo pedimos que nos respeten la vida y que nos den oportunidades laborales”.

Weins dice que la edad promedio de vida de los transexuales en Colombia es de 30 años y cuenta que un alto porcentaje de los que sobreviven a la violencia termina en la prostitución. Asegura que mientras la mayoría de esfuerzos se han destinado a la lucha de parejas del mismo sexo, a los trans los tienen en el olvido. “Ya es hora de que piensen en nosotras”, reclama.

Amanda

Amanda. JUAN CARLOS ZAPATA

Batallando por sus derechos hasta el final

Amanda se refiere a “su compañera de vida” cuando evoca a Amparo, su esposa. A sus casi sesenta años recuerda lo difícil que era hasta hace un par de décadas reconocer que era lesbiana. “Si una mujer soltera con hijos era mal vista, imagínese lo que pensaban de nosotras”, cuenta. Cuando quisieron garantizar la seguridad patrimonial de Amanda ante el cáncer que padecía su pareja, se encontraron con un Estado que no las quería reconocer, a pesar de llevar más de 30 años de convivencia.

“Con la enfermedad, aumentó la preocupación por lo que podría pasar ante la ley si ella faltara”, cuenta. Estuvieron más de un año intentando hacer trámites para garantizar los derechos pensionales, hasta que meses antes de la muerte de Amparo lograron que un juez en la costa colombiana aceptara casarlas. “Todos nos daban excusas y ella ya se sentía muy enferma. Al final encontramos un lugar en donde había un funcionario dispuesto a ayudarnos”.

Al poco tiempo Amanda quedó viuda y tras esperar varios meses pudo obtener los derechos que le correspondían. “Hay gente que sigue creyendo que solo pueden existir las parejas de hombres y mujeres. No entienden que las familias son diversas y que todos tenemos derecho a amar”, dice.