Inauguran en Berlín un centro de acogida para refugiados homosexuales

Los 29 apartamentos que alberga el edificio acogerán a 122 refugiados, entre gays, lesbianas y transexuales

Un vehículo policial, frente al albergue

Un vehículo policial, frente al albergue. / Reuters

Un centro de acogida destinado a refugiados homosexuales, el segundo en Alemania, abrirá sus puertas el martes en Berlín para hospedar a más de 120 personas, han indicado los responsables de la asociación que puso en marcha este proyecto.

La estructura está ubicada en un inmueble de cuatro plantas en el este berlinés, donde 29 apartamentos acogerán a 122 refugiados -gays, lesbianas y transexuales-, ha indicado durante una conferencia de prensa Marcel de Groot, quien dirige Schwulenberatung, una asociación de consejo destinada a los homosexuales.

Una estructura comparable, con capacidad para ocho personas, fue abierta el 1 de febrero en Nuremberg, siendo la primera de este tipo en Alemania. Muchos demandantes de asilo homosexuales provienen de países en los que su orientación sexual “es considerada un crimen”, recordó De Groot. “Y, una vez en Alemania, alojados en los centros para migrantes, continúan siendo víctimas de violencia, verbal o física, amenazas de discriminación de parte de otros refugiados e, inclusive, a veces, de parte del personal de seguridad” deploró.

“Hay testimonios de violencia (contra los homosexuales) en el centro de acogida de Berlín”, donde, al igual que en otros centros de albergue del país, la sobrepoblación impide cualquier intimidad añadió, insistiendo sobre “la necesidad absoluta” de un centro de estas características, para que “las personas puedan vivir sin miedo a la violencia y a la discriminación”.

Miedo a las consecuencias

Muchos homosexuales candidatos al asilo no presentan denuncias a la policía por temor a que “ello tenga una influencia negativa sobre su expediente de asilo”, explica Stephan Jäkel, uno de los animadores de este proyecto en la asociación. “Algunos son ‘solamente’ insultados”, otros reciben escupitajos o “son amenazados, hay todo tipo de ejemplos. El miedo es insoportable, lo sé, yo conocí esto”, señala Mahmud Hasino, periodista sirio y activista gay, quien huyó de su país en 2014 y trabaja en Schwulenberatung.

Según la asociación gay y lesbiana de Berlín-Brandenburgo (LSVD), entre agosto y diciembre de 2015, 95 personas se acercaron para señalar casos de agresiones, solamente en estos dos Länder (estados federales). No existe ninguna estadística nacional en Alemania sobre los delitos y crímenes cometidos contra las minorías sexuales en los centros de acogida de inmigrantes.

Zinegoak reconoce el trabajo de la directora, productora y guionista Rose Troche

El festival Zinegoak otorga esta noche, en su decimotercera edición, su premio honorífico a la directora, productora y guionista Rose Troche (Chicago, 1964), por «visibilizar el trabajo de las mujeres en una industria muy masculina».

Rose Troche posa con el cartel de esta edición de Zinegoak

Rose Troche posa con el cartel de esta edición de Zinegoak

En la rueda de prensa ofrecida esta mañana, el director del certamen, Pau Guillén, ha mostrado su «orgullo y emoción profunda» por entregar este premio a Troche. El festival bilbaino pretende así «reivindicar la importancia de las mujeres directoras, guionistas y productoras de la industria audiovisual, pues son un porcentaje mínimo en un mundo muy masculino».

«Rose pone a través de lo audiovisual una piedrita más en la construcción de la identidad lésbica, creando un espacio donde la mujer lesbiana es una mujer normal y corriente, lo que supone un soplo de aire fresco para muchas, que encuentran así referentes donde mirarse», apunta Guillén sobre el trabajo de Troche.

Nacida en una familia de origen puertoriqueño, decidió dedicarse hacer películas tras visionar el filme ‘Life Out Of Balance’, momento a partir del cual comenzó hacer cortos experimentales antes de dirigir en 1994 su primera película, ‘Go Fish’.

«Cuando hice ‘Go fish’, no tenía ni idea de cómo funcionaba la industria del cine, simplemente tenía una voz y quería que fuera oída», ha explicado la galardonada.

A sus espaldas caben títulos como ‘Bedrooms and Hallways’ o ‘The safety of Objects’, pero es la pequeña pantalla la que le ha granjeado el reconocimiento del gran público, especialmente la serie ‘The L Wordl’, que narra la vida de un grupo de lesbianas en California.

La repercusión de la serie, que «contribuyó a derribar muchos tabúes en la industria del entretenimiento», según han apuntado desde Zinegoak, sorprendió a la propia Rose Troche, que «nunca» pensó que esa representación «tan particular» que hacían de su propia comunidad pudiera tener tal éxito mundial.

Roche ha participado también como directora en otras series de éxito como ‘Ley y Orden’, ‘A dos metros bajo tierra’ o ‘Ugly Betty’, si bien sus últimos trabajos en el cine tienen más que ver con su faceta de productora, como el filme ‘Concussion’, cuya producción le llevó en 2013 a ganar su segundo Teddy Award en la Berlinale, tras el conseguido con ‘Go Fish’ en 1994.

 

“La violencia machista mata, sobre todo, a los hombres”

Marina Subirats, socióloga y exdirectora del Instituto de la Mujer, asegura que el machismo como modelo de lucha y de competición se inocula a los niños desde la infancia, lo que lleva a la destrucción de hombres y mujeres

Marina Subirats.

Marina Subirats.

Marina Subirats, catedrática emérita de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona y exdirectora del Instituto de la Mujer, dedica su tiempo en la actualidad a trabajar con los centros educativos para promover una educación igualitaria. Y es que para esta experta la llave para terminar con el machismo reside en trabajar los valores de la igualdad desde la infancia. “A los chicos les seguimos diciendo ‘tu no llores’ cuando el pobre niño tiene tres años y a lo mejor le duele el pie o le da pena un gato. El caso es que no puede llorar porque tiene que ser duro para triunfar. Y eso se lo estamos transmitiendo las propias mujeres, aunque en muchos casos de una manera inconsciente”. Por eso, se esfuerza en resaltar las virtudes de la coeducación para terminar con el machismo, un modelo intrínsecamente masculino que termina por “matar, sobre todo, a los hombres”. La socióloga ha participado en unas jornadas en Bilbao organizadas por la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras Euskadi dedicadas a la igualdad.

¿Queda machismo para rato tal y como vienen los más jóvenes?

Desde la educación no se están cambiando los modelos de ser hombre y mujer. Al revés, se están transmitiendo los modelos clásicos de siempre. Y estos roles lo que hacen es perjudicar a los chicos y a las chicas. Necesitamos cambiar los modelos. ¿Por qué? Pues porque a los chicos les seguimos diciendo ‘tu no llores’ cuando el pobre niño tiene tres años y lo mejor le duele el pie o le da pena un gato. El caso es que no puede llorar porque tiene que ser duro para triunfar.

¿Cómo es posible que puedan incurrir en esos errores los propios maestros?

Por una razón sencilla: está en nuestra cultura. La propia lengua ya nos lo transmite, señala que la prioridad es el hombre fuerte, guerrero, el que se impone, el duro. La lengua designa a través del masculino a hombres y mujeres. Estamos en una sociedad androcéntrica, que valora la figura del varón tradicional. Así que obligamos a los niños desde muy pequeños a ser así. Esto tiene un gran coste para los propios hombres. La violencia machista mata, sobre todo, a los propios hombres. Es la violencia que va intrínsicamente con el modelo masculino. El machismo es un modelo de lucha, de competición y, por lo tanto, está obligado siempre a competir.

Pero en la educación infantil lo que más hay son maestras.

Pero las mujeres también son transmisoras de machismo. Se encuentra en nuestra cultura. Es como nos han educado: el término hombres sirve para designar a todos y las mujeres lo empleamos de esa manera. Nadie es culpable de hacerlo, pero sí somos responsables de si queremos transmitirlo y reproducirlo o si queremos cambiarlo.

Todo se basa en un modelo de lucha.

Un modelo que es necesario darlo por superado. Estamos en un mundo en el que si seguimos peleando y compitiendo vamos a destruirlo. Tenemos que adoptar un punto de vista completamente diferente y ponernos a colaborar. O conseguimos la cooperación o nos cargamos la Tierra. Hay que acabar con el espíritu guerrero de los hombres porque ya no es útil. Solo es destructor. Y destruye, sobre todo, a los hombres, que son los que más pelean entre si y los que más daño se hacen. Y luego destruye a las mujeres.

Es decir, hombres educados para ser grandes triunfadores.

Y luego resulta que llegan al mercado de trabajo y no encuentran empleo y se vienen abajo, lo viven como un fracaso. ¿Y cómo superan ese fracaso? Si pillan una moto se lanzan a toda velocidad para demostrar que son fuertes y que no les da miedo nada. O en otras ocasiones recurren al alcohol o las drogas. Coincidiendo con la crisis, en el conjunto de España han subido mucho los suicidios masculinos por la desesperación. Si educan al hombre para ser el rey y luego resulta que no pasa ni un escalón se hunde.

¿El machismo está tratando de cambiar de manera sutil, pero con el objetivo de que nada cambie?

Así es. Cuando se inculca el machismo en los niños para que se hagan respetar les estás cortando la ternura. Estás fabricando un guerrero y un guerrero no puede dudar cuando tiene que matar a otro. No puede tener empatía y saber ponerse en el lugar de otra persona que está sufriendo. Le estás cortando las posibilidades de que se emocione, de que se dedique a las demás personas. Abandonarse a un sentimiento tierno para un hombre es como si perdiera algo, como que no es digno de él. Y eso seguimos transmitiéndoselo a los niños, sin ser conscientes de ello

Berdindu crea un archivo virtual sobre la lucha por los derechos de homosexuales

BILBAO.  En dicho centro, que está alojado en la página web de Berdindu, han volcado sus archivos documentales, tanto escritos como audiovisuales y gráficos, las cinco grandes asociaciones de defensa de los homosexuales que existen en Euskadi: Aldarte, Ehgam, Errespetuz, Gehitu y Guztiok.

Otras tres asociaciones que trabajan en este campo, Hegoak, Pikara y el Centro de Documentación de Mujeres Amite Albiz, incorporarán sus materiales próximamente, según informa en un comunicado dicho servicio, dependiente de la Consejería vasca de Políticas Sociales y Empleo.

Hasta el momento se han volcado en el sitio web 1.583 documentos, 726 carteles, 458 expedientes textuales, 149 audios, 141 vídeos, 74 expedientes fotográficos y 18 pancartas utilizadas en la lucha por el reconocimiento de sus derechos y de la igualdad con el resto de la sociedad.

En la página de Internet se ofrece una breve visión de la historia reciente del movimiento LGTBI en Euskadi y del cambio de mentalidad social e institucional que ha experimentado la sociedad vasca en estos años, así como de las acciones más relevantes llevadas a cabo por las organizaciones de homosexuales.

El archivo documental esta estructurado en seis apartados en los que se encuadran la memoria de los movimientos LGTBI, sus hitos históricos, su material gráfico, los recursos materiales con que ha contado, un listado de las principales asociaciones LGTBI y su entorno, una agenda de actividades de las asociaciones participantes y un motor de Búsqueda de materiales.

La ofensiva contra los homosexuales en Indonesia llega a los ‘emojis’

El Ejecutivo pide a aplicaciones como Line o Whatsapp que eliminen los pictogramas LGTB

Un hombre revisa varios emoji de temática LGTB en Yakarta, el 12 de febrero

Un hombre revisa varios emoji de temática LGTB en Yakarta, el 12 de febrero. ISMOYO AFP

El hostigamiento a los gais en Indonesia ha llegado también al mundo virtual. El Gobierno quiere prohibir los emoji que muestran algún significado homosexual, y ha pedido a compañías de mensajería como Line o WhatsApp y a redes sociales como Facebook que los retire de las opciones para los usuarios en ese país. El Ejecutivo considera que símbolos o pictogramas como la bandera arcoíris o dos hombres o dos mujeres de la mano no respetan “los principios culturales y normas religiosas” de Indonesia, con 250 millones de habitantes y un 89% de la población musulmana.

La aplicación de mensajería Line ha cedido a las presiones y ha dicho que retirarálos símbolos o pictogramas de temática LGTBI de su tienda online para Indonesia. La aplicación de mensajería instantánea ha publicado un comunicado online en el que piden disculpas a quienes se hayan sentido ofendidos por losemojis que, dicen, “muchas personas consideran sensibles”.

Emojis de la tienda de Line

Emojis de la tienda de Line

Este es sólo un capítulo más del acoso a la comunidad LGTBI (lesbianas, gais, transexuales y bisexuales e intersexuales) que las autoridades y los líderes religiosos han intensificado en los últimos meses. En Indonesia, a diferencia de algunos de sus países vecinos, como Malasia, la ley no prohíbe la homosexualidad; sin embargo, las normas están lejos de reconocer o apoyar a los gais. La homofobia, denuncian las organizaciones de derechos humanos y quienes trabajan por los derechos sexuales, es cada vez mayor; sobre todo lejos de las grandes ciudades.

Hace unos meses, por ejemplo, la provincia de Aceh, la más conservadora del país, comenzó a aplicar una ley que castiga con 100 golpes de vara a quien tenga relaciones con alguien de su mismo sexo. Y aunque la pena no se ha aplicado aún, según los grupos de defensa de los derechos humanos, ya ha habido detenciones; como la de dos chicas (18 y 19 años) por abrazarse en público. En enero, el ministro de Educación, Tecnología e Investigación declaró que las universidades deberían expulsar a los gais o lesbianas que hiciesen algún tipo de demostración pública de afecto en los campus. Esos gestos, dijo, “dañan la moralidad del país”.

1455532798_096923_1455728515_sumario_normal_recorte1

También el vicepresidente indonesio, Jusuf Kalla, ha repetido varias veces ese razonamiento. El lunes fue más allá y pidió al programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, por sus siglas en inglés) que no financie programas de apoyo a la comunidad LGTB en Indonesia. Este miércoles, el Consejo Indonesio de Ulemas —junto a otras organizaciones islámicas— respaldó las acciones homófobas de las autoridades y reiteró que la homosexualidad, bisexualidad y transexualidad son harám [pecado], “un riesgo y pueden causar enfermedades infecciosas como el sida”.

El director de la Asociación Internacional de Gais, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales (ILGA), Renato Sabbadini, alerta sobre la agudización del discurso homófobo en el país; sobre todo por parte de las autoridades. “Por desgracia, esta avalancha de declaraciones ofensivas ha ido acompañada de acciones discriminatorias hacia la comunidad LGTB, como es el caso de la prohibición de los emojis”, dice Sabbadini, que incide en que los ataques a los gais son una violación de los derechos humanos. “Cuanto más crece una población, mayor conocimiento tiene de la orientación sexual, identidad de género, expresión de género y cuestiones de diversidad corporales; también son más fuertes son los intentos de desalentar la visibilidad de la comunidad LGBT”, añade el presidente de ILGA.

Algunos de los 'emoji' de la tienda de la aplicación Line

Algunos de los ’emoji’ de la tienda de la aplicación Line

Y cuando las declaraciones homófobas de algunos miembros de su Gobierno se suceden, el presidente Joko Widodo, Jokowi, se ha mantenido de perfil durante la polémica. Jokowi, jefe de Gobierno desde 2014, y a quien se comparaba con el estadounidense Barack Obama no se ha pronunciado. La organización Human Rights Watch le ha recriminado su silencio y le ha enviado una carta en la que le exige que condene el discurso de odio de sus ministros y altos funcionarios. “El presidente ha defendido durante mucho tiempo el pluralismo y la diversidad. Esta es la oportunidad de demostrarlo”, le ha pedido el responsable de LGTBI de la ONG, Graeme Reid.

El boxeador Pacquiao destapa su homofobia al decir que los gays son “peores que los animales”

“¿Veis a animales manteniendo relaciones homosexuales? Los animales son mejores, saben distinguir entre hombres y mujeres”, afirmó el púgil filipino en una entrevista. Ante la avalancha de críticas se ha visto obligado a pedir disculpas en Twitter.

Manny Pacquiao durante un mitin electoral la semana pasada

Manny Pacquiao durante un mitin electoral la semana pasada./REUTERS

MANILA.- El boxeador filipino Manny Pacquiao, candidato al Senado de Filipinas en las elecciones generales del próximo 9 de mayo, ha despertado la indignación en las redes sociales al afirmar que los homosexuales “son peores que los animales”.

En una entrevista publicada este lunes en el portal “Bilang Pilipino”, Pacquiao dijo que “las mujeres están hechas para los hombres y los hombres están hechos para las mujeres”. “¿Veis a animales manteniendo relaciones homosexuales? Los animales son mejores, saben distinguir entre hombres y mujeres“, explicó el púgil en tagalo, el idioma local filipino.

“Si aprobamos (el sexo de) hombres con hombres y mujeres con mujeres, eso significa que el hombre es peor que un animal”, remató el boxeador su discurso homófobo.

Las afirmaciones de Pacquiao han revolucionado las redes sociales y varias personalidades filipinas han tachado las declaraciones de “bárbaras” y “estúpidas”. “Acabas de mostrarle a todo el país por qué no deberíamos votarte”, dijo en su cuenta de Instagram Aiza Seguerra, un popular cantante y actor filipino transgénero. “Creo que eres un ignorante y un hipócrita con prejuicios”, añadió el artista.

El popular bloguero estadounidense Perez Hilton también se molestó: “No hay absolutamente ningún motivo por el que denigrar a la gente gay ni compararla con animales simplemente porque su amor es algo que tú no puedes aceptar”, puso en su cuenta.

La organización de defensa de los derechos humanos de Filipinas GABRIELA subrayó en un comunicado que los homosexuales, bisexuales y transgénero se merecen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos. “Pacquiao debería darse cuenta de que si se quiere convertir en senador de todos los filipinos, debería educarse en la necesidad de proteger los derechos de los sectores más desfavorecidos”, declaró la portavoz del grupo, Arlene Brosas.

Lejos de retractarse ante la ola de reacciones negativas, y en plena campaña electoral al Senado, Pacquiao insistió en su opinión. “No estoy condenando a nadie, simplemente estoy diciendo la verdad de lo que dice la Biblia”, escribió Pacquiao en un breve comunicado en su cuenta de Facebook.

Después, tras la enorme avalancha de críticas, sí acertó a pedir unas tímidas disculpas colgando un vídeo en su cuenta de Twitter:

Disculpas de Manny Pacquiao

El púgil filipino, que se ganó la admiración de sus compatriotas por convertirse en uno de los mejores boxeadores de la historia desde unos orígenes humildes, compagina en la actualidad el final de su carrera deportiva con el cargo de congresista por la provincia de Sarangani, en el sur del país. Pacquiao ha ganado en su carrera la corona mundial en ocho categorías distintas y tiene una marca de 57 victorias (38 por KO), 6 derrotas y 2 empates. Siempre quedará para el recuerdo el combate que disputó contra el estadounidense Floyd Mayweather Jr. y que perdió por la decisión de los jueces.

Pacquiao dice que los gays “son peores que los animales”

“Los animales son mejores porque pueden distinguir masculino y femenino”, ha asegurado el boxeador, que aspira a ser senador

El boxeador filipino Manny Pacquiao saluda a sus aficionados

El boxeador filipino Manny Pacquiao saluda a sus aficionados (EFE)

El boxeador filipino Manny Pacquiao, que se presentará a las elecciones de su país en mayo buscando un puesto como senador, ha sorprendido con unas declaraciones en las que ha asegurado que los homosexuales “son peores que los animales.

MADRID. “Es de sentido común. ¿Acaso los animales se aparean con ejemplares del mismo sexo? Los animales son mejores porque pueden distinguir masculino y femenino. Si los hombres se acuestan con hombres y las mujeres se acuestan con mujeres, son peores que animales”, apuntó Pacquiao en declaraciones a la cadena filipina TV5.

El filipino, único campeón mundial en ocho categorías distintas, salió perdedor el año pasado en el llamado ‘Combate del siglo’ contra Flody Mayweather y, a sus 37 años, no ha descartado volver a subirse al ‘ring’ antes de la retirada.

Un transexual denuncia a dos jóvenes por pegarle una paliza e insultarle

Daniel, el joven transexual agredido en Granda, muestra las secuelas del suceso

Daniel, el joven transexual agredido en Granda, muestra las secuelas del suceso. M. RODRÍGU

La plaza -por paradoja- se llama de la Concordia y el barrio es el de Alminares, una zona colindante con el centro histórico de Granada, donde el martes pasado Daniel paseaba su perra. Una escena cotidiana en los jardines de esta plaza que, sin embargo, fue insoportable para los dos jóvenes que acechaban a Daniel, del que no soportaron su condición de homosexual: “Si Franco levantara la cabeza ya te habrían fusilado”, le dijeron, como preludio de la agresión que sufrió a continuación.

A esa hora la zona estaba desierta y Daniel prefirió no entrar en discusión. Se estaba marchando cuando uno de los agresores pateó a la perrita. Quiso decirles que el animal no tiene culpa de nada. “Yo tampoco”, precisa, pero prefirió irse. No hubo tiempo para ello. A pocos pasos sintió a sus espaldas la presencia de los dos jóvenes y todo se desarrolló entre una cascada de golpes e insultos.

Una auténtica paliza, en el relato de Daniel, de 21 años, a quien sus agresores llamaron por su nombre, probablemente reconocido a través del canal de una web donde esta nueva víctima de la transfobia ha colgado un vídeo contando el suceso. Los dos jóvenes le abordaron y entre insultos le derribaron mientras le golpeaban, golpes que le han provocado hematomas en la cara, costillas y piernas. “Me decían ‘prefiero ahorcarme antes que ser como tú’ y me llamaban‘vicioso’ y ‘degenerado’, sin dejar de pegarme”, rememora a El Mundo. La violencia del incidente le hizo pensar que “no saldría vivo de allí”.

Daniel se fue al Hospital Clínico donde tras ser atendido y recoger el parte de lesiones llamó desde el propio centro hospitalario a la Policía. “Los agentes me vieron muy nervioso y me recomendaron que me calmase y que al día siguiente presentase denuncia. La Policía Nacional ya investiga el suceso y trata de identificar a los agresores. Daniel tuvo que volver al hospital al día siguienteporque los dolores no cesaban.

“Yo no me he metido con nadie y nadie se merece ese trato”, que Daniel atribuye a “la diversión de dos personas” de las que lamenta “que haya todavía en el siglo XXI gente así”. A Daniel le duele, ante todo, “la parte emocional, pararme y pensar si no es suficiente que en un cuerpo que no me corresponde, que no deseo, “me tenga que ver con estos moratones”, que tres días después de la agresión se siente “el doble de fuerte” para evitar “que me humilles y se rían de mí”.

Entretanto, la Asociación de Transexuales de Andalucía ha condenado la agresión y ha reclamado a la Junta de Andalucía el “urgente desarrollo de las medidas” recogidas en la “Ley Trans de Andalucía”. La presidenta del colectivo, Mar Cambrollé, recuerda en un comunicado que “Andalucía cuenta con un marco jurídico desde el 2014 que contó con el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas para su aprobación”, hecho que situó a esta comunidad como “un referente en todo el Estado español y en Europa”

“Es hora ya de que el desarrollo de la misma se haga efectiva en medidas contra la transfobia”, entre las que se incluyen campañas de sensibilización para contrarrestar las actitudes discriminatorias y la “imposición de estereotipos en relación con la expresión de la propia identidad de género”. La asociación exige una actuación rápida y una sanción contundente contra los agresores del joven granadino y se ofrece al Gobierno andaluz para trabajar en planes de educación y estrategias de sensibilización para acabar con la transfobia.

Indonesia exige retirar los emoticonos gays de los servicios de mensajería

Varios de los emoticos de Whatsapp

http://www.elmundo.es/sociedad/2016/02/13/56bedd88ca4741f9108b45ab.html

En Indonesia, la polémica ha saltado esta semana después de que el Gobierno de esta nación asiática haya exigido a los operadores de mensajería instantánea que eliminen de sus servicios los emoticonos LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), una petición que ha generado indignación y protestas por parte de ONGs y colectivos de derechos humanos.

Esta demanda tuvo lugar después de que las redes sociales del país registrara una virulenta campaña contra Line, una popular aplicación de mensajería instantánea que ha introducido stickers (unos emoticonos más elaborados) con temática homosexual en su tienda en línea. Entre esas imágenes, hay parejas de hombres o mujeres de la mano o dándose un abrazó así como banderas arco iris.

“Este tipo de contenidos no están autorizados en Indonesia en virtud de nuestros principios culturales y normas religiosas, y los operadores deben respetarlo”, declaró Ismail Cawidu, portavoz del ministerio de Comunicación e Información. A su parecer, estos emoticonos pro LGBT son especialmente preocupantes, ya que su contenido pueden atraer a los niños. “Estas cosas pueden considerarse como algo normal en algunos países occidentales, pero en Indonesia es prácticamente imposible” añadió.

En este sentido, su ministerio ha contactado con todas las compañías que proponen este tipo de contenidos, entre ellas WhatsApp, para solicitarles que retiren estas imágenes. En caso de que no lo hagan, el organismo dijo que se plantea el prohibirlas en su territorio.

Como respuesta a esta situación, la organización Human Rights Watch (HRW) instó este viernes al presidente de Indonesia, Joko Widodo, a que defienda los derechos del colectivo atacado. En una carta remitida al líder de la nación, denuncian la proliferación de comentarios despectivos por parte de altos cargos del Gobierno contra las personas LGBT, y recrimina la toma de medidas discriminatorias por parte de autoridades locales y educativas contra ellos en los últimos meses.

“El presidente Jokowi debería condenar urgentemente estos comentarios contra los LGBT antes de que este tipo de retórica abra la puerta a más abusos”, dijo en el escrito Graeme Reid, director de derechos de LGBT de HRW. “El presidente siempre ha defendido el pluralismo y la diversidad. Esta es su oportunidad de demostrar su compromiso“.

Sociedad conservadora

La homosexualidad no es ilegal en Indonesia, un país en el que el 88% de sus 250 millones de habitantes son musulmanes y profesa un Islam moderado. Aunque su sociedad es bastante conservadora, en general se muestra tolerante con aquellos que pertenecen al colectivo LGBT.

Sin embargo, el país ha sido testigo durante los últimos meses de diversos incidentes contra los miembros de las minorías sexuales. En enero de este año, el ministro de Educación Superior, Muhammad Nasir, dijo que se debería prohibir el acceso a los campus universitarios de los estudiantes abiertamente homosexuales, palabras que desataron las críticas de grupos de derechos humanos pero que fueron apoyadas por el Concilio Ulema de Indonesia, un influyente grupo clerical musulmán del país.

El escrito de HRW también recuerda el arresto de dos mujeres que se abrazaron en público en la región de Aceh, la única del país en donde rige la Ley Islámica, o la suspensión de un seminario en Yakarta por amenazas de un grupo islamista.

Por ahora, Line Indonesia ya anunciado la retirada de los emoticonos objeto de controversia de sus tiendas en línea y publicó un mensaje de disculpa.”Line lamenta los incidentes vinculados con algunos pictogramas que son considerados sensibles para bastante gente” aseguraba. Con 30 millones de usuarios, Indonesia representa el segundo mayor mercado del mundo para esta compañía, que cuenta con un total de 600 millones de clientes.

“Críos de 20 años me gritaban que los transexuales somos unos degenerados, que con Franco me fusilarían”

Daniel Peinado, un joven de Granada de 21 años, ha denunciado en Youtube que el pasado martes por la noche fue objeto de una agresión por parte de dos desconocidos por el hecho de ser transexual. “Me insultaron, me pegaron. Críos con 20 años: que somos unos degenerados, unos viciosos, que si Franco levantara la cabeza nos fusilaba, que ellos antes que ser como yo preferirían ahorcarse…”, relata Daniel desde su habitación. Los hechos han sido denunciados a la Policía, según Granada Hoy.

El muchacho explica en el vídeo que sufrió daños en el ojo, en el costado (muestra un hematoma) y en la pierna, que tiene vendada. Pero además, refleja un daño emocional por la impotencia que sintió: “Quiero contar cómo viví la experiencia de tener miedo y decir ¿merece la pena todo esto?”.

Según explica, los hechos ocurrieron en un parque cercano al Palacio de Congresos mientras paseaba a su mascota. Los agresores, a los que no conocía, le llamaron por su nombre y luego le insultaron. Golpearon al perro y finalmente lo golpearon a él. Daniel llegó a temer por su vida: “Supongo que en cierto modo… tenía que pasar. Hubo un momento en que pensaba que me mataban, que no salía de ahí”.

“Esto me ha hecho tener muy claro que antes que vivir una vida de mujer prefiero arriesgarme a estas cosas, aunque me duela y sea difícil, aunque sea un poco inhumano. Nunca te imaginas que vayan a ti. Nunca piensa que realmente hay gente cerca de ti así”, comenta el joven, entre incrédulo, dolido e impotente. Daniel abrió un canal de Youtube el pasado diciembre. En el primer vídeo comunicaba que había comenzado un tratamiento hormonal y ahora cree que los agresores podrían conocerlo por eso.

El relato de Daniel estremece porque refleja el sinsentido con el que actuaron los agresores y la incomprensión del agredido. “Yo no me meto nunca con nadie y no me merecía eso, que dos personas por diversión me dijesen las cosas que me dijeron (…) Mi pregunta es ¿de verdad en pleno siglo XXI hay gente tan patética de llegar a ese extremo?”. “¿A ti qué te molesta que yo sea transexual o deje de serlo?”, se pregunta más adelante.

Daniel Peinado, que recuerda el caso de Alan (un joven de Barcelona que se suicidó en diciembre ante el acoso de sus compañeros) reflexiona más adelante sobre las heridas que le deja el episodio: “Lo que más duele es la parte emocional, pararme y decir, ¿no tengo ya suficiente de verme en un cuerpo que no me corresponde, que no deseo, para que haya hijos de puta que se sacien con una persona, como se saciaron conmigo?”.

La Asociación de Transexuales de Andalucía-Sylvia Rivera ha emitido un comunicado en el que, después de condenar la agresión que relata Daniel, pide a la Junta de Andalucía el desarrollo de medidas contra la transfobia previstas en la Ley Andaluza 2/2014, entre las que se incluyen campañas de sensibilización. “Es hora ya de que el desarrollo de la misma la haga efectiva, entre otras, en medidas contra la transfobia”, explica Mar Cambrollé, presidenta de la asociación.