La mitad de los homosexuales europeos se han sentido acosados

Un 80% oyó burlas en el colegio dirigidas a otra persona en su misma situación

El miedo y el aislamiento son las principales consecuencias de la discriminación padecida por el 50% de la comunidad gay, lesbiana, bisexual y transexual en la Unión Europea. Según la mayor encuesta realizada en 2012 sobre su situación, respondida por 93.000 personas en los 27 países miembros, además de Croacia, los prejuicios les impiden equipararse al resto de los ciudadanos. Cuando los insultos se transforman en actos violentos, la mitad de las víctimas no lo denuncia por desconfiar de la actuación policial. La Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE, responsable del estudio, pide la armonización de la lucha contra el trato recibido por este colectivo. También aconseja “el castigo penal de la incitación al odio homófobo y transfóbico”, ya que los transexuales se llevan siempre la peor parte.

la homofobia en europa

Fuente: European Union Agency for Fundamental Rights. EL PAÍS

Los grupos más discriminados son los jóvenes de 18 a 24 años (que representan un 57%). Le siguen las lesbianas (55%) y la gente de menores ingresos (52%) en todas las categorías. España figura entre los países con menores niveles de discriminación percibida por los encuestados en virtud de la orientación sexual (un 38% sobre una media comunitaria del 47%). La cifra más abultada aparece en Lituania, con un 61%.

A la hora de buscar trabajo, uno de cada cinco encuestados se sintió discriminado. Los transexuales, uno de cada tres. Traducido en cifras, España suma aquí un 17%. La media de la UE es de un 20%. El pico es para Chipre, con un 30%. En los 28 países, las dos terceras partes de las personas fueron testigos de comentarios o conductas negativas por la inclinación sexual de un colega. A su vez, un tercio se sintió discriminado en el ámbito sanitario, educativo, de servicios sociales, vivienda o servicios en general. En España, fue un 27%. El promedio comunitario es de un 32%, aunque Lituania llega al 42%. “Mi comportamiento en el trabajo supone un alto grado de autocensura”, dice un consultado gay alemán, de 31 años. “Un compañero me dijo que me respetaba, pero creía que yo era anormal”, señala una lesbiana italiana de 28 años. Un 66% teme ir de la mano en público en toda la UE. Entre los varones gais, un 75%.

La enseñanza secundaria fue el peor periodo para todos. Dos de cada tres ocultaron su condición. En España lo hizo un 91%, que es la media general en la UE. Chipre la supera con un 97%. Sin embargo, mientras un 60% del total fue víctima de comentarios negativos, un 80% recuerda burlas dirigidas hacia otra persona en su misma situación. En Holanda, que suma los porcentajes más bajos en todas las categorías anteriores, un 5% escaso de los alumnos de secundaria cree que los adolescentes deben mostrar sus preferencias sexuales, según análisis propios. “Hay que actuar en la UE para derribar barreras, acabar con el odio y generar una sociedad de plenos derechos para todos”, afirma Morten Kjaerum, director de la Agencia de los Derechos Fundamentales.

El resultado de la consulta se presenta en La Haya hoy, día mundial contra la homofobia y la transfobia desde que la OMS retirara la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales en 1991. El cuestionario podía rellenarse por Internet para asegurar el anonimato y un acceso amplio. Una vez la persona en cuestión se encuadraba en alguna de las cuatro categorías, gay, lesbiana, bisexual y transexual, podía citar sus experiencias en el marco laboral, educativo, sanitario y de servicios sociales, así como en lugares públicos, ya fueran bares o tiendas. Del total de encuestado, los varones gais (62%) son los que más respondieron. El grupo menos representado son los transexuales (7%), a pesar de que padecen el mayor número de agresiones o amenazas violentas (8%). El promedio comunitario es aquí del 6%.

Los jóvenes vascos apoyan masivamente el matrimonio gay y el cambio de sexo

En el año 2008, el porcentaje favorable al matrimonio gay era 5 puntos menor

El 91 % de los jóvenes vascos están a favor del matrimonio homosexual y el 86 % respalda las operaciones de cambio de sexo, unas posiciones que se intensifican entre las mujeres.

Imagen de archivo de una marcha con motivo del Día del Orgullo GayImagen de archivo de una marcha con motivo del Día del Orgullo Gay. (Borja Guerrero)

GASTEIZ. Hace seis años, en 2008, el porcentaje de jóvenes vascos favorable al matrimonio gay era 5 puntos menor, mientras que el apoyo al cambio de sexo se situaba 6 puntos por debajo, lo que refleja que la juventud de Euskadi es cada vez más tolerante.

Éstas es una de las conclusiones del estudio Juventud Vasca 2016 que hoy ha adelantado el Observatorio Vasco de la Juventud con motivo de la celebración mañana del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Esta actitud abierta se acentúa entre las mujeres, ya que el 92 % de ellas mujeres aprueba el matrimonio homosexual, frente al 89 % de los hombres. En el caso del cambio sexo, el 88 % de las chicas se muestra a favor, frente a 85 % de los chicos.

El estudio también refleja que por debajo de los 25 años la juventud se muestra ligeramente más tolerante que el grupo de 25 a 29 años: el matrimonio gay alcanza un respaldo del 93 % (frente al 88 % de los más mayores) y el cambio de sexo del 88 % (85 %).

Por otra parte el 92 % de los jóvenes vascas rechaza que la homosexualidad sea considerada una enfermedad y solo 3 % lo entiende así, cuando en 2012 este grupo representaba el 6 %.

El Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia se celebra desde el año 1990 el 17 de mayo, fecha en la que la Organización Mundial de la Salud retiró la homosexualidad de la lista de enfermedades.

El estudio Juventud Vasca 2016, cuyas conclusiones sobre la homofobia se ha difundido hoy, se elabora cada cuatro años a partir de una encuesta realizada a una muestra representativa de la juventud vasca compuesta por 1.500 jóvenes de entre 15 y 29 años.

Los jóvenes vascos apoyan masivamente el matrimonio gay y el cambio de sexo

En 2008, el porcentaje favorable a las bodas entre homosexuales era cinco puntos menor, lo que refleja que la juventud de Euskadi es cada vez más tolerante

Manifestación por la igualdad del colectivo LGTB durante la celebracion del Dia del Orgullo Gay en 2015 en Bilbao

Manifestación por la igualdad del colectivo LGTB durante la celebracion del Dia del Orgullo Gay en 2015 en Bilbao. / JORDI ALEMANY

El 91% de los jóvenes vascos están a favor del matrimonio homosexual y el 86% respalda las operaciones de cambio de sexo, unas posiciones que se intensifican entre las mujeres. Hace seis años, en 2008, el porcentaje de jóvenes vascos favorable al matrimonio gay era 5 puntos menor, mientras que el apoyo al cambio de sexo se situaba 6 puntos por debajo, lo que refleja que la juventud de Euskadi es cada vez más tolerante.

Éstas es una de las conclusiones del estudio Juventud Vasca 2016 que hoy ha adelantado el Observatorio Vasco de la Juventud con motivo de la celebración este martes del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Esta actitud abierta se acentúa entre las mujeres, ya que el 92% de ellas mujeres aprueba el matrimonio homosexual, frente al 89% de los hombres. En el caso del cambio sexo, el 88% de las chicas se muestra a favor, frente a 85% de los chicos. El estudio también refleja que por debajo de los 25 años la juventud se muestra ligeramente más tolerante que el grupo de 25 a 29 años: el matrimonio gay alcanza un respaldo del 93% (frente al 88 % de los más mayores) y el cambio de sexo del 88% (85%).

Los jóvenes vascos cada vez son más tolerantes

El 91% de la juventud de Euskadi está a favor del matrimonio homosexualy el 86% defiende el cambio de sexo

La juventud vasca es cada vez más tolerante. El 91% de los jóvenes de Euskadi se muestra a favor del matrimonio homosexual y el 86% defiende las operaciones de cambio de sexo. Estas cifras muestran una tendencia alentadora para la población del País Vasco, ya que hace ocho años, en 2008, el porcentaje de jóvenes que estaba a favor del matrimonio gay era cinco puntos menor, mientras que el apoyo al cambio de sexo se situaba seis puntos por debajo.

Estas son varias de las conclusiones del estudio Juventud Vasca 2016, que ha sido adelantado hoy por el Observatorio Vasco de la Juventud con motivo de la celebración mañana del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Esta actitud abierta y tolerante se acentúa entre las mujeres, ya que el 92% de ellas aprueba el matrimonio homosexual, frente al 89% de los hombres. En cuanto al cambio de sexo, la dinámica es semejante al mostrarse a favor de ello el 88% de las chicas, frente a un 85% de chicos.

El estudio, elaborado a partir de una encuesta realizada a 1.500 jóvenes vascos de entre 15 y 29 años, refleja que, dentro de una actitud notablemente favorable, el grupo menos tolerante es el comprendido entre los 25 y los 29 años. El matrimonio entre personas del mismo sexo alcanza un respaldo del 93% entre la juventud menor de 25 años, frente al 88% de los más mayores. Respecto al cambio de sexo la diferencia es menor. Aun así, un 88% de la población menor de 25 años se muestra a favor, por un 85% del grupo de mayor edad.

Esta dinámica ha cambiado con los años, ya que el estudio de 2012 ponía de manifiesto que los menores de 25 años tenían un mayor rechazo a las personas homosexuales que quienes superaban dicha edad. Concretamente, el 14% de quienes tenían entre 15 y 19 años, el 13% de quienes contaban entre 20 y 24 y el 8% de los de 25 a 29 años.

Por otra parte, el 92% de los jóvenes vascos rechaza que la homosexualidad sea considerada una enfermedad y sólo el 3% piensa que «en el fondo, la homosexualidad es una enfermedad y como tal debe tratarse». No obstante, la tendencia es positiva, y es que respecto al año 2012, este grupo se ha reducido en un 3%.

El Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia se celebra desde el 17 de mayo de 1990, fecha en la que la Organización Mundial de la Salud retiró la homosexualidad de la lista de enfermedades.

Juan Andrés, Tomás y su hijo adoptado: “Las familias diversas estamos ensombrecidas”

Juan Andrés, Tomás y Tristán

Juan Andrés, Tomás y Tristán

La familia ya no es lo que era. El modelo tradicional de matrimonio heterosexual con hijos o hijas se ha ido desdibujando con el paso de los años y los cambios sociales han tenido su reflejo en la configuración de los hogares y las unidades familiares en España. Aún así, el patrón clásico sigue copando mayor espacio en el imaginario colectivo frente a otros tipos de familia que llenan las calles y que este domingo celebran el Día Internacional de las Familias, declarado por la ONU.

Circunstancias sobrevenidas o elegidas han hecho del mapa familiar un conglomerado salpicado de hogares homoparentales, monoparentales, que según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística suponen el 10,3% del total, o parejas sin hijos o hijas, que representan el 21,1%. Una variedad que escapa del prototipo y que abarca desde hogares multiculturales y adopciones a reagrupaciones familiares, personas que viven solas o mayores que cuidan de sus nietos o nietas.

“Estamos ahí, somos sus vecinos y votantes”

Juan Andrés y Tomás dicen que son una familia desde hace 17 años. Desde el principio de su relación sintieron la necesidad de ser padres, sin embargo, la única posibilidad era “adoptar en solitario, negar la existencia del otro y mentir sobre nuestra orientación”, explica Juan Andrés, periodista de 48 años. La aprobación del matrimonio igualitario hizo que en 2007 se casara con Tomás y que un año más tarde comenzaran los trámites de la adopción de Tristán, un niño malagueño de raza negra que tiene cinco años.

El periodista relata cómo dos compañeros de trabajo le dejaron de hablar cuando se enteraron. “Aquel comportamiento tenía un nombre: homofobia”, dice. Recuerda también con indignación aquella manifestación que llenó el centro de Madrid de obispos y religiosos en 2005 y que clamaba por “el derecho a una madre y un padre”. A pesar de los obstáculos, Tristán lo vive sin complejos, igual que sus compañeros de colegio. “Es la aceptación de una realidad que algunos adultos no llegan a alcanzar por condicionantes ideológicos, religiosos o morales”.

El niño está acostumbrado a oír hablar de diversidad familiar y afectivo sexual. Sus padres están implicados en el desarrollo de proyectos educativos apoyados por las instituciones malagueñas. Sin embargo, Juan Andrés sabe que es la excepción. “Cuando se habla de la familia en la escuela se da por hecho que existe un único modelo y esa es la falsa realidad que reflejan los libros de texto”, critica. Las familias diversas, dice, “están ensombrecidas en los diferentes ámbitos de representatividad social, pero estamos ahí, somos sus vecinos, sus votantes y en nuestros hogares existen los mismos grados de afectividad y problemas que en las suyas”.

Alicia, Saida, Nacho y Jesse

Alicia, Saida, Nacho y Jesse

“La sociedad se basa en la cisheteronorma”

“Supongo que ser dos mujeres feministas las que encabezan la parte adulta y la proporción de cisexuales (personas en las que la identidad sexual sentida coincide con el sexo asignado al nacer) y transexuales”. Saida García responde así a por qué su familia está alejada del modelo tradicional. Y es que en la familia que ha formado junto a la cantautora Alicia Ramos, dos de las cuatro personas que la forman son trans y otras dos cis. Ambas, junto a sus hija Jesse y su hijo Nacho, han tenido que enfrentarse a situaciones de discriminación que afrontan “con herramientas para que no afecte a nuestras vidas”, afirma Saida.

“Desde la manera en que están elaborados los formularios del colegio hasta preguntas que exceden lo que yo preguntaría a alguien con quien no tuviera confianza”, enumera esta librera de 40 años. “La sociedad está construida sobre la cisheteronorma” algo que ejemplifica con “que tengamos que participar en esta entrevista, que sea tan difícil encontrar una película o una canción que refleje bien la diversidad familiar y sexogenérica”. En esta casa madrileña, sin embargo, la variedad “forma parte de la cotidianidad de nuestras vidas”.

Rafael, Rodrigo e Isabel

Rafael, Rodrigo e Isabel

“El pediatra me dijo que a mi hija la llevara mi mujer”

Rafael Fuentes y su hija Isabel, de diez años, y su hijo Rodrigo, de ocho, se convirtieron en familia monoparental en abril de 2015, cuando su mujer Inés falleció a causa de un cáncer de páncreas. Su hogar ejemplifica las dificultades de conciliación familiar y laboral. De hecho, a este funcionario le ha costado casi un año conseguir el cambio de turno que pedía al Ayuntamiento de Madrid para poder atender a sus hijos. No obstante, debe llevarles al colegio una hora antes y recogerles una hora más tarde por la lejanía de su centro de trabajo.

“Debería existir la obligación de que en casos así no te puedan destinar tan lejos”, afirma. De hecho, dice, “cuando es una mujer, los jueces suelen fallar que no esté a más de 10 kilómetros del hogar porque la justicia entiende que es la madre la que debe hacerse cargo del cuidado”. Rafael cree que a la sociedad española “le hace falta un cambio de mentalidad” porque “la teoría acepta familias diversas, pero la práctica no”. El hombre recuerda su última visita al pediatra: “Al decirle que no podía llevar a mi hija por la mañana me contestó que la trajera mi mujer”.

Unos abuelos con la custodia de sus nietas

La historia de la familia de Celia está atravesada por la violencia machista. Carla y Marina, de doce y once años respectivamente, son sus nietas, pero tanto ella como su marido Félix tienen la custodia. Viven, además, con un tío de las niñas llamado también Félix, una persona con discapacidad. El padre de las niñas, condenado por malos tratos hacia su mujer y madre de ellas, las echó en 2007 de su casa de Barcelona, donde residían, y se fueron las tres a vivir a León con los abuelos. Sin embargo, la enfermedad se cruzó en su camino y cinco años más tarde la madre de Carla y Marina falleció de cáncer.

La justicia decidió entonces que la custodia sería para Celia y Félix. “No sabemos nada del padre, nunca pasó la manutención y ni siquiera ha contestado a las llamadas para asistir a las visitas”, sostiene Celia. La mujer, de 65 años, coincide con el resto de entrevistados en que la familia “que siempre se representa es la tradicional, a pesar de que hay muchos abuelos encargándose de sus nietos”. Las circunstancias, analiza, “han provocado esta situación, pero seguimos siendo una familia, para lo bueno y para lo malo”.

María José y Guadalupe

María José y Guadalupe

“Una familia no se mide por el número de hijos ni el papeleo”

María José y Guadalupe son una familia “desde el día en que decidimos vivir juntas y pensar siempre en plural”. No están casadas ni tienen hijos o hijas, pero sí dos perras, una gata y sobrinos y sobrinas “que saben perfectamente quienes somos”. Sostienen que cada vez es más común ver familias diversas y agradecen los cambios políticos y el activismo de colectivos “que ha hecho avanzar a la sociedad”, aunque “tendrá que pasar mucho tiempo para que esta diversidad se entienda como algo natural”, opina Guadalupe.

María José circunscribe la intolerancia a ciertos “sectores de la población retrógrados” que “no ven bien no solo la unión entre personas del mismo sexo, sino, por ejemplo, las familias monomarentales”, completa Guadalupe. Aún así entienden que “una familia no se mide por el número de hijos ni por el papeleo jurídico”, afirma María José, que pone el ejemplo de “no poder optar al descuento de familia que aplican en el gimnasio, que indica que los matrimonios tienen otra tarifa. Yo no tengo ningún documento de unión, pero me han dicho que tampoco valdría. ¿Por qué?”, se pregunta.

El fiscal de Delitos de Odio estudia las denuncias del árbitro gay por insultos homófobos

Jesús Tomillero

Jesús Tomillero, en una imagen de Twitter.

El Ministerio Público mueve ficha. Quienes pensaban que se puede insultar impunemente a alguien simplemente porque de manera pública ha reconocido su condición homosexual puede que estuvieran muy equivocados. La Fiscalía Provincial de Cádiz ha informado de que va a analizar las dos denuncias presentadas por el árbitro de fútbol Jesús Tomillero ante la Policía por los insultos homófobos supuestamente proferidos contra él por aficionados en el campo de la Línea de la Concepción el 26 de marzo y el pasado sábado 7 de mayo.

‘NO AGUANTO MÁS’

Tomillero con contaba así en un programa deportivo: “Lo dejo por ahora porque no aguanto más que se cachondeen de mí ni que me humillen más y que el mismo comité no me apoye”. Y añadía en su cuenta de Facebook: “Creo que es lamentable!! Sin ganas de seguir arbitrando la verdad !!”. El joven árbitro no solo se quejaba de los insultos (‘Te vamos a meter el balón por el culo’ y similares), sino también de la tibieza mostrada por sus compañeros y la propia federación.

Según ha explicado la Fiscalía Superior de Andalucía en una nota, el fiscal encargado de los asuntos de Delitos de Odio en la provincia de Cádiz, Andrés Álvarez, ha recibido la primera de las denuncias y está a la espera que le sea remitida del Juzgado de Algeciras la segunda para estudiar si los hechos revisten de carácter penal.

La Fiscalía Superior de Andalucía dispone de ocho servicios de tulela penal de la igualdad y contra la discriminación por orientación o identidad sexual, distribuidas en cada una de las provincias andaluzas para atender y tutelar a las víctimas que consideren que sus derechos han sido amenazados.

ESPECIAL PREOCUPACIÓN

El Ministerio Público andaluz ha querido dejar constancia de “la preocupación por los constantes hechos de violencia verbal e insultos homófobos” que, según ha apuntado, se producen últimamente en los encuentros de los campos de fútbol, que se alejan de “los valores de igualdad y respeto que inspiran la práctica del deporte”.

Finalmente, ha incidido en que los delitos por homofobia y xenofobia son “de especial preocupación” para la Fiscalía General del Estado, habiendo creado en los últimos años un capítulo específico para estudiar su evolución en la memoria anual que aparecen bajo el epígrafe de Delitos de Odio y que recoge la Fiscalía Superior de Andalucía en sus estadísticas.

‘ERES UN COMEPOLLAS’

Según relataba a principio de abril el digital El Español, el incidente del sábado 26 de marzo, en un partido de la Liga Andaluza Sénior en la Línea de la Concepción, fue así: “El partido transcurría normalmente hasta que el utillero del equipo local se enfadó por un fuera de juego y empezó a protestar, sin parar, desde la banda. Me acerqué y le dije que cambiase esa actitud, que no pasaba nada, que volviera al área técnica. Y siguió, y siguió… Así que me tuve que acercar y decirle, básicamente, que o se sentaba o le expulsaba”. La respuesta del utillero, según el árbitro, fue ésta: “Eres un comepollas y te gusta que te partan el culo, maricón. Te espero fuera”.

Tras el partido, el árbitro incluyó en el acta del encuentro lo sucedido y, posteriormente, “sufrió presiones para no hacer público lo sucedido”. Sin embargo, Tomillero interpuso una denuncia en la Comisaría y finalmente se decidió a hablar para denunciar la homofobia que se vive en los campos de fútbol de todas las categorías, convirtiéndose así en el primer árbitro en salir públicamente del armario en el fútbol español, según se felicitaba el colectivo Arco Iris, que reconocía en una nota pública a Jesús Tomillero “su valentía”, a la vez que instaba a la Fiscalía a estudiar también “las presiones” supuestamente recibidas por el árbitro para ocultar lo sucedido.

“Los insultos y las amenazas son graves porque infunden miedo a este árbitro en su desempeño profesional, y en general a todas las personas homosexuales, y pretenden obligarnos a seguir ocultando nuestra orientación sexual en el fútbol”, comentaba entonces Gonzalo Serrano, presidente de la Federación Andaluza Arco Iris.

Jesús Tomillero: “En Primera División también hay árbitros gays, pero tienen miedo de decirlo”

Jesús Tomillero

Su teléfono no para de sonar. No arbitra en Primera División ni es internacional, pero su caso ha trascendido más allá del plano futbolístico. Jesús Tomillero, de 21 años y natural de la localidad gaditana de La Línea, es noticia desde finales de marzo por los insultos que viene sufriendo en los campos. Y no por sus malos arbitrajes, sino por ser el primer colegiado que anuncia públicamente su homosexualidad.

Ya ha anunciado que está dispuesto a abandonar la práctica del arbitraje y eso le deja la sensación de estar decepcionando a los que le piden que siga luchando en contra de la homofobia, pero dice sentirse sin fuerzas. Por el momento, eso sí, va a denunciar lo que rodea a un deporte donde no encuentra apoyos ni en la grada ni en los estamentos directivos.

Alguna vez soñaría con ser un árbitro famoso, pero quizá no por este motivo.

Seguro que no. Con este tema se me ha ido mi sueño, se me ha ido medio corazón. Yo quisiera seguir peleando, pero no puedo más.

Fue capaz de superar un primer incidente. ¿Cómo fue el segundo para que le afectara tanto?

Ha sido en un partido de Segunda Andaluza juvenil entre Recreativo Portuense Fútbol Club Base y el San Fernando Club Deportivo Isleño en El Puerto. Pité un penalti muy claro, había un jugador en el suelo y un espectador del San Fernando me dijo que yo era “el maricón que salía en la tele”. Me gritó si no me daba vergüenza pitar lo que había pitado y me dijo “maricón de mierda”. Los policías identificaron a esta persona y lo denuncié después. Me hizo daño porque estoy viendo que esto va a más. Cuanto más salgo a defenderme peor me tratan y no veo que tenga el apoyo que necesito. Así no merece la pena seguir.

¿La decisión de dejar arbitrar es definitiva?

Ahora voy a parar un tiempo porque no tengo fuerzas ni el apoyo del Comité y así es más complicado. Llevo diez años de mi vida dedicado al arbitraje y ahora subiría a Primera Andaluza, pero no me veo con fuerzas. Tengo la opción de pitar en Gibraltar porque el comité gibraltareño sí me ha ofrecido su apoyo y me lo estoy pensando. Tengo que meditarlo mucho, pero es terrible tener que irte de tu tierra para poder desempeñar lo que te gusta.

¿Qué dicen en el Comité Técnico de Árbitros de Andalucía? ¿No hay ninguna sensibilidad al respecto?

Mi decisión de dejarlo se la he trasladado y les ha dado igual. El dia 2 de mayo tuvimos una convención y estaba Eduardo Herrera, presidente de la Federación Andaluza. Pasé por su lado y ni me saludó ni me dio ánimos. Sí tuve el apoyo de los árbitros de Primera Pérez Melero o Fernández Borbalán y eso sí me motiva, como que que públicamente me apoyen partidos como el Partido Popular o un político como Pablo Iglesias. Me gustaría que sacaran una ley en cualquier ámbito deportivo para impedir que esto se repita.

¿Ha llegado a arrepentirse de hacer público que es gay?

No me arrepiento porque es lo que quise decir y es lo que siento. Los heteros no se esconden y yo tampoco tengo que hacerlo. Por desgracia, el fútbol sigue siendo del macho alfa.

¿En las categorías en las que se mueve es más duro sobrellevarlo que en la élite?

Sin duda. Y una vez que salí del armario me han dicho más cosas. En un partido de niños me decía una mujer que yo llevaba un tanga puesto. Cambiaron muchas actitudes después de mi anuncio, pero no me arrepiento. Mi causa ha valido mucho a nivel internacional, pero siento que he defraudado a mucha gente porque no he seguido adelante.

¿El deporte profesional sigue sin estar preparado para asumir casos como el suyo con normalidad?

Sí, se sigue viendo como una enfermedad. No quieren entender que no hacemos daño a nadie, que hacemos nuestro trabajo y que pasamos nuestras pruebas como el resto. Al final es un problema de educación y no sólo contra un árbitro que es gay, sino contra todos los árbitros. El entrenador chilla al árbitro, los padres igual y es inevitable que los niños también lo hagan.

¿Queda mucho para que un árbitro internacional dé el paso de anunciar su homosexualidad? ¿Casos como éste pueden ser contraproducentes?

Yo soy optimista y creo que pronto alguno lo anunciará. Sé que hay árbitros de Primera que son gays, lo conozco por un tema cercano y me consta que tienen miedo.

¿Sería de gran ayuda que un crack del fútbol reconociera su homosexualidad?

Para mí sería lo más porque sería mi ídolo. Estamos en el siglo XXI, dicen que somos el país más adelantado y en esto somos los más atrasados. Aquí vemos con normalidad que los homosexuales se casen, pero que no sean árbitros. Parece que están esperando a que maten a un árbitro para hacer algo.

¿Qué dicen en su familia de lo que está viviendo?

Me han apoyado desde siempre y ahora no iba a ser menos, pero esto me afecta mucho. La otra noche estaba con mi novio y tenía un ataque de ansiedad. Es muy duro.

Sergey Lazarev, el favorito de Eurovisión: “Rusia no es homófoba”

El aspirante ruso de Eurovisión Sergey Lazarev canta el tema' You Are The Only One'

El aspirante ruso de Eurovisión Sergey Lazarev canta el tema’ You Are The Only One’

Rusia nunca se conforma con el segundo escalón del podio. A escasos tres meses de los Juegos Olímpicos, no debería resistírsele Eurovisión, una competición libre de rivales estadounidenses. Sergey Lazarev es el atlético candidato para ganar el certamen, primero según todas las casas de apuestas. “Cuando empezó este viaje, nunca pensé que Rusia fuera a estar en el número 1, ya que soy consciente de las circunstancias políticas“, explica a este diario el artista, que este martes certificó su pase a la final del próximo sábado.

Sus palabras denotan modestia, pero dejan asomar la dureza y la frialdad siempre asociadas a Rusia, también en este Festival. El rastro de Eurovisión conduce inevitablemente a Vladimir Putin, y confronta la pureza nívea e inmaculada con el arco iris de las banderas de muchos eurofans. Desde 2013, en ese país no es legal prestar propaganda a “las relaciones sexuales no tradicionales”, una norma firmada por el presidente y repetidamente criticada por el colectivo gay, especialmente representativo en este certamen, de fiesta hasta el sábado en Estocolmo. Putin no lo arregló precisamente en el marco de la cita de Sochi 2014 cuando, después de aconsejar a los visitantes homosexuales “estar tranquilos y relajados”, les recomendó también “dejar a los niños tranquilos”.

“La gente en Rusia no es homófoba”, subraya Lazarev, que recuerda que el país acogió el certamen en 2009, tras la victoria de su cantante Dima Bilan un año antes, todo esto, claro, antes de la rúbrica de la citada ley. “Después de todo, es muy simple buscar por internet cuántas discotecas gays existen en Moscú”, agrega.

El último episodio de la polémica estuvo protagonizado por el aspirante israelí de esta edición, Hovi Star, quien supuestamente sufrió mofa y befa en Moscú cuando enseñaba su pasaporte, un suceso atestiguado por la representante española, Barei.

Pasé dos días con Hovi Star en Moscú y creo que él también ha comprobado que la gente en Rusia no es homófoba. Los dos cantamos en la prefiesta rusa, en la que 2.000 personas estaban presentes, quienes aplaudieron a Hovi Star más que a ningún otro. Más de 100 periodistas cubrieron la conferencia de prensa y todos ellos respetaron a los artistas participantes, como demostraron sus preguntas y actitudes. Luego, en mi fiesta de cumpleaños, invité a todos los cantantes”, repasa Lazarev, que apuntala su buena imagen colaborando con una organización que financia operaciones quirúrgicas de niños.

Lazarev protagoniza una interpretación que se ha comparado con la delúltimo ganador del certamen, el sueco Mans Zelmerlöw -ambos calculan al milímetro su interacción con las luces del escenario-. Para fortalecer aún más la candidatura rusa, con el tema You are the only one, basta recordar que Rusia no ha salido del top ten desde 2012, incluidos un segundo puesto ese año y otro en 2015. “Se me ha contactado prácticamente todos los años para que participara en Eurovisión, pero siempre ha habido una razón que me ha llevado a rechazar la oferta”, admite Lazarev, conocido entre otras labores por su papel como jurado en el concurso La voz.

De un modo u otro, Rusia está en el centro de Eurovisión -más si cabe desde que participa un país tan oriental como Australia-. La canción de Ucrania, titulada 1944 y cada vez más arriba en las apuestas -aunque depende este jueves del filtro de la segunda semifinal-, está centrada en el Sürgün, exilio provocado por Stalin entre los tártaros de Crimea -precisamente la adhesión de esa Península a Rusia llevó a Ucrania a no participar en el certamen el año pasado-. “¿Cómo puede ir una canción contra la Historia de Rusia si en 1944 ambos países formaban parte de la URSS?”, plantea Lazarev, que no pierde la diplomacia: “Tanto ella como yo empezamos nuestras carreras ganando uno de los festivales de música más importantes de Europa del Este [el New Wave]”. Ambos, junto con Francia, previsiblemente se disputarán la final.

Italia aprueba la unión civil entre homosexuales

La ley fue aprobada por 369 votos a favor y 193 en contra en la Cámara de Diputados, después de que fuera aprobada en febrero por el Senado

Una imagen del Gay Pray Parade en Roma

Una imagen del Gay Pray Parade en Roma. / Afp

El parlamento italiano ha aprobado este miércoles con un voto de confianza la ley que legaliza la unión civil entre parejas homosexuales, un derecho que ya existe en la mayoría de los grandes países de Europa occidental. La ley fue aprobada por 369 votos a favor y 193 en contra en la Cámara de Diputados, después de que fuera aprobada en febrero por el Senado, por lo que se convierte definitivamente en ley del Estado.

“Hoy es un día de fiesta para muchas personas. Sobre todo para aquellas que se sienten finalmente reconocidas, para todos aquellos que, después de muchos años, cuentan con derechos civiles, de verdad civiles”, ha escrito Renzi en Facebook. “Hemos escrito otra página importante para la historia de la Italia que queremos. Por ello sometimos la ley al voto de confianza, no se podía aplazar de nuevo tras años de intentos fallidos”, ha comentado.

Renzi, que quiere demostrar a la opinión pública que cumple con sus compromisos pese a los obstáculos, se comprometió a sacar adelante la ley aún al precio de recortar la medida que da acceso a la pareja gay a adoptar hijos. Después de dos años de negociaciones y de semanas de intenso debate en el Senado, el gobierno decidió someter la ley al voto de confianza y evitar todo cambio al texto.

El jefe de gobierno italiano reconoció que Italia era el único país grande de Europa occidental sin un marco legal para las parejas del mismo sexo y a pesar de la oposición a la ley y a las protestas de la Iglesia católica aceleró su aprobación con el voto de confianza. El texto mantiene el requisito de ayuda recíproca moral y material, la pensión de supervivencia, el permiso de residencia para el cónyuge extranjero y también la posibilidad de adquirir el apellido del compañero.

La nueva ley reglamenta también a las parejas de hecho pero concede deberes y derechos diferentes. Igualmente establece un estatuto para los que conviven – tanto heterosexuales como homosexuales – y crea para las parejas homosexuales una unión civil particular calificada de “formación social específica”.

Militantes del movimiento homosexual y simpatizantes, manifestaron su amargura, tanto en las calles como en las redes sociales, ante lo que consideran un “primer paso”, si bien tímido. Renzi tuvo que ceder a los pedidos de sus aliados católicos y de centro-derecha y eliminó la posibilidad de adoptar los hijos naturales del cónyuge. La nueva ley evita de todos modos cerrar completamente la puerta a la adopción del hijo del compañero del mismo sexo, permitiendo que sea evaluado según el caso, ya que los tribunales lo han autorizado ya en otras oportunidades, “en nombre del interés del niño” y de su “equilibrio emocional”.

Dos sentencias

Dos sentencias recientes del Tribunal de Menores de Roma confirman la tendencia a aprobar tal posibilidad. “El vaso está todavía medio vacío”, sostiene en un comunicado Gabriele Piazzoni, secretario nacional de Arcigay, la principal asociación para la defensa de los homosexuales. “Pese a ello, este texto reconoce y garantiza protección a las parejas homosexuales, algo que han esperado toda una vida”, recalcó.

Por otro lado, el comité “En defensa de nuestros niños”, contrario a la ley, que reunió a decenas de miles de opositores al texto a finales de enero en Roma, considera “un acto antidemocrático” someter esa ley al voto de confianza. El portavoz del movimiento, el ultracatólico Massimo Gandolfini, quien fue recibido en abril pasado por el papa Francisco, anunció que promoverá un referéndum para derogar la ley e impedir que entre en vigor.

El único árbitro gay del fútbol español en salir del armario no aguanta más insultos y dimite

«No te da vergüenza pitar lo que has pitado, maricón de mierda», fue alguna de las agresiones verbales homófobas que Jesús Tomillero, de 21 años, tuvo que soportar durante un partido de juveniles cerca de Cádiz mientras «el público se reía»

El ya exárbitro Jesús Tomillero

El ya exárbitro Jesús Tomillero. TWITTER

Jesús Tomillero, el único colegiado del fútbol español que declaró abiertamente su homosexualidad, anunció ayer que abandonaba el arbitraje a causa de los insultos homófobos que lleva sufriendo desde que decidió salir del armario. «No aguanto más», declaró para luego añadir que lo que más le afectó no fueron las agresiones verbales sino que «todo el público se reía».

«¿No te da vergüenza pitar lo que has pitado, maricón de mierda?», «este es el árbitro maricón que ha salido en tele» o «el gol te lo van a meter por culo, maricón», fueron algunos de los improperios que recibió el pasado sábado Jesús Tomillero por parte de un espectador tras pitar un penalti en un partido de segunda división regional de juveniles cerca de Cádiz. De oficio camarero en la localidad de La Línea de la Concepción, este joven árbitro de 21 años presentó luego una denuncia ante la Policía, tal y como anunció en su cuenta de Twitter, en la que se describe como «orgulloso arbitro andaluz» y «primer arbitro homosexual en la actualidad en el mundo del arbitraje español», al mismo tiempo que asegura estar «cansado de tanta homofobia en el deporte».

Tomillero aseguró que las autoridades deportivas no solamente no le apoyaron, sino que además intentaron disuadirlo de que fuera a las autoridades. «Es lamentable que me hayan dicho que no hable e incluso amenacen con sancionarme. Antes que me sancionen pues me voy yo», declaró. El colegiado ya denunció insultos en marzo pasado por parte de un utillero de la Peña Madridista Linense que fue castigado por el Comité de Competición de Cádiz con nueve partidos de suspensión y 30 euros de multa.