Apoyo definitivo al inicio inmediato del tratamiento contra el VIH

 

Lo ha dicho el New England Journal of Medicine y lo ha hecho en uno de los congresos médicos más importantes sobre la especialidad: la conferencia mundial de la Sociedad Internacional sobre el Sida, que se celebra estos días en Vancouver (Canadá). A partir de ahora, la ciencia apoya lo que especialistas como Julio Montaner llevan poniendo -precisamente en un distrito de la ciudad canadiense- en práctica muchos años: que el recuento de linfocitos T CD4 no influya a la hora de decidir administrar la medicación antirretroviral contra el VIH y que está se ponga en marcha en cuanto se detecte carga viral.

El estudio que ratifica esta opción, denominada START, ha contado con la participación de 4.685 pacientes de 215 centros de 35 países. “La importancia de España ha sido importante”, recalca uno de los autores, el investigador de la Fundación Lucha contra el Sida Josep María Llibre. El médico catalán reconoce que la idea no es nueva pero que la conclusión del trabajo es “el dato que faltaba”para completar una recomendación que no está pautada así por las principales sociedades médicas.

“En España, el Grupo de Estudio del Sida (GESIDA) deja libertad para empezar a tratar cuando se quiera pero, hasta ahora, afirma que no hay suficiente evidencia clínica para recomendar el inicio cuando hay 500 o más CD4 por milímetro cúbico de sangre, por lo que no hay una práctica clínica común”, comenta a ELMUNDO Llibre.

Sin embargo, en algunos casos sí había una recomendación en este sentido. Desde que un estudio en The Lancet demostrara que el tratamiento prácticamente disminuía a cero el riesgo de transmisión del virus, la terapia se recomendaba a las personas seropositivas con parejas discordantes y a aquellos con actividad sexual de riesgo, con independencia de sus CD4, explica Llibre.

El especialista señala que, desde que se comprobó la eficacia en el control de la infección de la primera combinación de terapia antirretroviral, tanto médicos como pacientes han tratado de buscar“un balance entre toxicidad y beneficio”. “Pero cuando se discutía la opción de empezar inmediatamente, no se disponía de un argumento científico de mucha fuerza, que es lo que aporta este estudio”, apunta.

El siguiente paso, que apoya la publicación del trabajo en una revista de la magnitud del NEJM, es que los distintos organismos científicos recomienden iniciar la terapia nada más detectarse carga viral. “Esto no afectaría a los controladores de élite, uno de cada 300, ya que ellos -aún infectados y sin tratamiento- tienen carga viral indetectable, por lo que no participaron en el estudio”, aclara Llibre.

Así, la OMS será la que tenga que dar el siguiente paso para la implementación de esta nueva práctica clínica que, lógicamente, será más complicada en los países de menos recursos.

Una adolescente consigue vivir sin señales del VIH tras 12 años sin medicación

El Instituto Pasteur de Francia anunció ayer en Vancouver (Canadá) que una adolescente infectada con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) desde su nacimiento ha vivido los últimos 12 años sin medicarse y sin rastros de la infección.

La joven, que cuenta ahora con 18 años de edad, dejó de tomar medicamentos antiretrovirales cuando tenía seis años de edad, explicó en la reunión anual de la Sociedad Internacional del Sida, que se celebra en Vancouver, el científico español Asier Sáez Cirión, investigador del Instituto Pasteur.

El Instituto Pasteur explicó que el caso de la joven francesa muestra que “se puede conseguir la remisión a largo plazo de la infección VIH en un niño infectado durante el periodo prenatal después de detener la terapia antiretroviral que empezó en los primeros meses de vida”.

Pero el director de la Agencia Nacional de Investigación del Sida de Francia (ANRS, por sus siglas en francés), Jean François Delfraissy, advirtió que la adolescente no está curada.

“Esta remisión no puede ser igualada con una cura. Esta joven sigue infectada con VIH y es imposible predecir cómo su salud cambiará con el tiempo. Pero su caso constituye un sólido argumento adicional en favor de iniciar la terapia antiretroviral lo antes posible tras el nacimiento de bebés de madres seropositivas”, dijo.

Por su parte, Sáez Cirión dijo en un comunicado que “esta niña no tiene ninguno de los factores genéticos conocidos que están asociados con el control natural de la infección”.

“Lo más probable es que ha estado en remisión virológica durante tanto tiempo porque recibió una combinación de antiretrovirales poco después de la infección”, añadió.

Los investigadores señalaron que la carga viral de la joven es “casi indetectable” y que su conteo celular CD4 “ha permanecido estable durante este periodo”.

En el pasado se han producido otros casos de individuos infectados con VIH y que son capaces de controlar la infección sin necesidad de tomar medicamentos.

El Instituto Pasteur señaló que este caso es similar “clínica, inmunológica y virológicamente a los de los pacientes adultos del estudio ANRS Visconti”.

En el estudio Visconti, los pacientes, tras ser sometidos a una terapia antiretroviral durante tres años iniciada poco después de la infección, fueron capaces de controlar la infección durante una media de 10 años sin necesitar los medicamento antiretrovirales.

“Los antiretrovirales, iniciados muy tempranamente, pueden limitar la constitución de reservas de VIH y preservar las defensas inmunológicas del cuerpo”, explicaron los científicos.

Sáez Cirión añadió que han “proporcionado la prueba del concepto de que la remisión a largo término es posible tanto en niños como en adultos”.

“Sin embargo, estos casos son todavía muy raros. Un caso similar con un niño infectado con VIH y tratado tempranamente fue descrito en Estados Unidos (el llamado ‘bebé Misisipi’) pero la remisión sólo duro 27 meses después de que se dejó de aplicar la terapia antiretroviral”, dijo Sáez Cirión.

“Por ello, la detención del tratamiento no es recomendable para adultos o niños excepto en pruebas clínicas”, terminó diciendo el científico español.

Decenas de personas protestan contra la agresión homófoba

 Noticia publicada en Gasteiz hoy

gasteiz-29150720

Decenas de personas se han concentrado hoy en la Virgen Blanca, después de que un joven fuera increpado el pasado jueves por la noche por su condición sexual. La plataforma ha estado convocada por la plataforma Transbollomari de Vitoria-Gasteiz. Ha contado con el apoyo de EHGAM, Sare Antifaxista, Gasteizko Transbollomari Plataforma, Gasteizko Kitzikan, Uribe Kostako Kitzikan y Gasteizko Mugimendu Feminista. A la protesta han acudido decenas de personas, así como representantes de los grupos de izquierdas del Ayuntamiento y Juntas Generales.

Según algunas informaciones, la agresión verbal se produjo el pasado jueves en el barrio de Gazalbide, sobre las 23:30 cuando el joven se iba hacia casa. Cuando se encontraba en la Plaza de la Constitución cuatro personas comenzaron a seguirle por detrás, lanzando insultos homófobos. Insultos que fueron subiendo de tono, a medida que se acercaban al joven. Para evitar una posible agresión física el joven se refugió en la Estación de Autobuses.

El próximo miércoles hay convocada una nueva concentración frente a la Estación de autobuses. En este caso se trata de una protesta convocada por la asociación de vecinos Etxegorri.

El caso de la niña que controló el VIH tras dejar la medicación

El primer caso pediátrico conocido de remisión del virus tras un tratamiento antirretroviral temprano y su posterior abandono abre la puerta a nuevas investigaciones contra el sida

En la imagen, manifestación en Daca (Bangladesh) con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Sida

En la imagen, manifestación en Daca (Bangladesh) con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Sida. / ABIR ABDULLAH (EFE)

En la lucha contra el sida, cada cierto tiempo surgen hallazgos sorprendentes. Son casos raros y, a priori, no generalizables para la mayoría de portadores del VIH, pero abren ventanas de esperanza por las que los investigadores pueden mirar para encontrar nuevos enfoques contra la enfermedad. En el congreso de la Sociedad Internacional del Sida, que se está celebrando estos días en Vancouver, se acaba de presentar uno: el de una adolescente francesa que ha controlado los niveles del virus después de 12 años sin terapia antirretroviral.

Es el primer caso en la historia de un niño que deja el tratamiento y consigue una remisión del VIH-1. Aunque la chica sigue infectada, puede hacer una vida perfectamente normal sin tomar ningún medicamento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de un solo individuo, así que no se pueden sacar conclusiones firmes por el momento.

El hallazgo ha sido anunciado este lunes en Vancouver por el Instituto Pasteur, cuyos investigadores comenzaron a rastrear todos los casos pediátricos con VIH que habían recibido un tratamiento temprano al nacer. Lo hicieron tras otros dos de esos hallazgos que aportan nuevas perspectivas en la lucha contra el sida: el primero, la llamada investigación Visconti(2012), en la que esta misma institución mostró que existen grupos de adultos capaces de controlar el virus tras dejar la medicación si la comenzaron a recibir muy poco tiempo después de infectarse. El segundo, la famosa bebé de Misisipi (2013), una recién nacida de la que se creía había conseguido vencer al virus tras dejar los antirretrovirales, aunque sufrió un rebote dos años después.

En los archivos sobre casos pediátricos, los científicos del Pasteur comprobaron que una niña cuya madre no se trató durante el embarazo (algo que evita el contagio) recibió tras nacer un fuerte tratamiento profiláctico que fue retirado poco después. Al abandonarlo, los niveles del virus se dispararon, por lo que le aplicaron una potente terapia antirretroviral. Unos cinco años después, el sistema de salud francés perdió el contacto con esta familia, hasta que, cuando la niña tenía seis y medio, acudió al médico para confesar que había dejado la terapia hacía unos meses. Los análisis demostraron que la carga viral continuaba muy baja, así que se decidió no reanudar la medicación y hacerle un seguimiento observacional muy próximo para comprobar si los niveles se mantenían. Eso ocurrió en el año 2003. Hoy, 12 años después, el virus sigue controlado, algo que abre la puerta a investigar qué hay detrás de este fenómeno y cuán frecuente puede ser.

Asier Sáez-Cirión, español que lidera el estudio del que ha resultado el hallazgo, explica que lo primero que muestra es que una remisión prolongada es posible en niños. “Hemos visto que funciona con mecanismos similares a los adultos y que los mecanismos son muy distintos de aquellas personas que controlan el virus de forma natural (lo hace alrededor de un 0,5% de los infectados), en quienes se dan unos extraños parámetros genéticos. Aquí se vio que al dejar la profilaxis aumentó la carga viral, así que no es algo innato y parece clave el posterior tratamiento precoz. Lo que sucede es que no hay muchos niños que hayan empezado una medicación fuerte y mantenida durante cierto tiempo y luego la hayan interrumpido. Es raro y sabemos que la mayor parte de los niños y adultos que cesan no van a ser capaces de mantener bajos los niveles del virus. Así que es un primer paso, pero no suficiente. Tenemos que entender mejor por qué hay ciertos pacientes que controlan el VIH con terapia precoz, por qué otros no, y buscar marcadores para predecir quiénes se pueden beneficiar”, explica.

Aunque la chica sigue infectada, puede hacer una vida perfectamente normal sin tomar ningún medicamento

La transmisión de madre a hijo, que entre la gestación, el parto y la lactancia oscila entre el 15% y el 45%, se puede evitar si la madre sigue un tratamiento durante el embarazo. En la mayoría de los países desarrollados ya es casi inexistente y, recientemente, Cuba fue reconocido como el primer país del mundo en haber erradicado esta transmisión. Sin embargo, en otros lugares la infección de los recién nacidos sigue siendo frecuente.

La comunidad científica se muestra muy cauta ante este descubrimiento y hace énfasis en que hay que investigar más para conocer cuáles son los mecanismos que hay detrás de esta remisión y hasta qué punto puede ser frecuente. Sharon Lewin, responsable del Departamento de Enfermedades infecciosas de la Universidad de Melbourne y reputada investigadora en el campo del VIH, asegura que hallazgos como este pueden ser “muy inspiradores” para los enfermos, porque se comprueba que es posible una remisión, pero que no se debe perder de vista que se trata de un caso individual. “No sabemos cómo puede ser de común. Para eso hace falta poner en marcha ensayos clínicos que nos muestren la naturaleza de este fenómeno. Es necesario ensayar con dos grupos que hayan recibido tratamiento temprano y retirarlo en uno de ellos para comprobar la tasa de remisión sin medicamentos con respecto al otro”, explica la investigadora. Ya hay algunos estudios de estas características en curso. En alrededor de un año se empezarán a conocer los primeros resultados (en adultos) y se podrán sacar conclusiones más sólidas.

MÁS INFORMACIÓN

¿Es el polígamo el siguiente en la lista de derechos?

Artículo publicado en MAGNET

poligamia

¿Deberían los estados occidentales, liberales y democráticos, regular o legalizar el matrimonio polígamo del mismo modo que están regularizando y legalizando el matrimonio homosexual? La pregunta ha surgido en Estados Unidos de forma casi inmediata a la aprobación por parte del Tribunal Supremo de éste último, y el debate ha traspasado la barrera de lo minoritario para insertarse en la agenda pública del país. Y la respuesta a la pregunta no está nada clara.

Porque posiblemente no la haya. Al contrario que en lo relativo a los derechos LGBT, aceptados comúnmente por la mayor parte de la población y con un indudable bagaje moral, la poligamia es una rareza social que plantea preguntas éticas de distinta índole. La respuesta a todas ellas es siempre incierta y poco clara, y hay buenos argumentos tanto para creer que sí, que la poligamia debería estar protegida y amparada por el estado, como para opinar lo contrario. Veamos por qué.

La poligamia: un problema de desigualdad

Pese a que la cuestión de los matrimonios polígamos llevaba cierto tiempo siendo debatida en algunos sectores mediáticos norteamericanos, no fue hasta que la Corte Suprema aprobó a finales de junio el matrimonio homosexual en todo el país cuando surgió como un debate insoslayable. El culpable, posiblemente, sea uno de los jueces que se opuso a la normalización de los derechos LGBT en EEUU, John Roberts, quien estableció un paralelismo entre éstos y los de los polígamos.

Para Roberts, es simple: al admitir en el marco legal nacional la existencia de una forma de matrimonio ajena a la tradición del país (y de las sociedades occidentales), se abre la puerta de forma necesaria a toda forma de matrimonio. Entre ellas, naturalmente, la poligamia. ¿Bajo qué argumentos es posible oponerse, desde un punto de vista legal y moral, a un derecho extendido a las parejas homosexuales que no deben tener los matrimonios polígamos, hoy ilegales?

Bajo muchos y muy diferentes. En The Economist, Stephen Macedo, profesor de Políticas en la Universidad de Princeton y experto en la materia, rastrea las consecuencias sociales y antropológicas derivadas de la poligamia, y sus consecuencias inherentemente negativas para las sociedades modernas. Lo hace a través de extensa bibliografía, incluyendo este cuidado y profundo trabajo judicial cuyas conclusiones son idéndicas: la poligamia causa un daño sustancial a la sociedad.

¿En base a qué? Macedo centra su discurso en ladesigualdad: la poligamia es o ha sido históricamente común entre las clases sociales altas. Dado que la abrumadora mayoría de matrimonios polígamos incluyen a un hombre y a varias mujeres (y no a una mujer y a varios hombres, algo muy excepcional y raro), los primeros deben tener cuantiosas sumas de dinero para sostener a su extensa familia. Pero las relaciones en una sociedad son un juego de suma cero.

En negro, países donde la poligamia está legalmente reconocida.

En negro, países donde la poligamia está legalmente reconocida.

De modo que cuando un hombre de clase alta se casa con tres mujeres dada su capacidad económica, hay tres hombres más pobres que tienen menos oportunidades de encontrar pareja. No sólo eso, sino que también hay menos posibilidades de que la sociedad evolucione y crezca, dado que el patriarca no estará tan centrado en invertir su dinero en la educación de sus hijos, en su progreso, como en obtener más mujeres como símbolo de ostentación y poder social.

La monogamia, opina Jonathan Rauch en Politico, habríademocratizado el matrimonio, ofreciendo un acceso justo a todos los hombres y mujeres y eliminando de raíz una construcción social desigual y nociva para los intereses conjuntos de la sociedad. Es más: la monogamia es parte intrínseca de la construcción del estado liberal, como muestra que hoy en día casi todos los países que legalizan la poligamia tienden a ser poco garantes de los derechos humanos, autoritarios y violentos.

Ambos subrayan las mismas ideas: los matrimonios polígamos tienden a suprimir la libertad de acción de la mujer y a provocar celos y disputas internas familiares tanto entre las mujeres como entre los hijos, dado que todos ellos han de luchar por la atención y la preferencia del marido en cuestión. La poligamia excluye a los hombres más pobres de una institución básica dentro de la sociedad, expulsándolos hacia la marginalización y, en última instancia, el crimen o la violencia.

Para Rauch, derechos LGBT y poligamia no son debates iguales ni deben ser tenidos en la misma consideración, dado que responden a realidades diferentes. Macedo también afirma que no hay una significativa porción de la sociedad a favor de esta idea, siquiera de debatirla, y su legalización no respondería a una realidad del día a día de Estados Unidos.

Y sin embargo, es una cuestión de derechos

Bien, es obvio que la poligamia ha tenido un carácter retrógado y desigual a lo largo de la historia de la humanidad, ¿pero, y qué? Si hay un argumento en defensa del matrimonio polígamo con estatus legal dentro de la ordenación jurídica de los países occidentales es el de la reforma: también el matrimonio monógamo fue una institución heteropatriarcal y nociva para las mujeres, pero se ha logrado hacerlo inclusivo, igual y de mutuo acuerdo. ¿Por qué la poligamía no podría cambiar?

Es uno de los principales argumentos de Fredrik deBoer, también en Politico:

Después de todo, los matrimonios tradicionales también fomentan el abuso. Los matrimonios tradicionales son frecuentemente patriarcales. Los matrimonios tradicionales implican con frecuencia feas dinámicas de género y de poder (…) Hemos logrado la igualdad matrimonial al mismo tiempo que hemos luchado por más iguales, más feministas matrimonios heterosexuales, dando por hecho de que es una institución que merece la pena mejorar, preservar. Si vamos a prohibir matrimonios porque algunos son lugares de sexismo y abuso, entonces deberíamos empezar por el antiguo, pasado de moda modelo de un-hombre-y-una-mujer. Si la poligamia tiende a estar relacionada con tradiciones religiosas que parecen alienantes o regresivas, es porque forma parte de la propia ilegalidad que debería marcharse con ello. Legaliza los matrimonios grupales y descubrirás cómo la conexión con el abuso desaparece.

DeBoer opina que el poliamor es una realidad, y que, como tal, al igual que el amor entre dos hombres o dos mujeres, debería tener un reconocimiento legal. El matrimonio polígamo, su institución formal, serviría para ofrecer protección y reconocimiento a aquellas personas que deseen formalizar su unión de tal modo. De otro modo, como sucede en la actualidad, son condenados a la invisibilidad, el ostracismo y la ilegalidad. Un entorno ideal para fomentar actitudes, en efecto, nocivas.

Familia polígama mormona a finales del siglo XIX, en EEUU.

Familia polígama mormona a finales del siglo XIX, en EEUU.

En el fondo, al igual que la defensa de su legalización realizada en este otro artículo de The Economist, se trata de una cuestión de consenso: si tres personas desean embarcarse en un matrimonio polígamo, ¿por qué nadie debería impedírselo? Es cierto que a lo largo de la historia ha sido una institución de implicaciones y consecuencias negativas, pero estamos en pleno siglo XXI y las formas sociales han evolucionado y cambiado. Al final, es otra

El problema es relativamente importante. En Estados Unidos hay un número residual de matrimonios polígamos, aunque dada su condición ilegal (pero no perseguida de facto por la ley ni por la administración pública) es imposible saberlo con exactitud. Los mormones más fundamentalistas (una secta cristiana que en su origen permitía y fomentaba la poligamia, radicada en Utah y parte de Idaho) y los musulmanes inmigrantes son los únicos que la practican.

Hace dos años, en Slate, Jillian Keenan incluso se atrevió a defender la idea del matrimonio polígamo desde un punto de vista feminista. Para ella, defender su ilegalidad por las consecuencias negativas que puede tener en la mujer es una forma de machismo paternalista que soslaya por completo el derecho a decidir de toda mujer. “Como mujeres, podemos tomar nuestras propias decisiones. Si una quiere casarse con un hombre con otras tres mujeres, es su maldita elección”.

Keenan introduce además otro matiz importante: si bien se argumenta que la poligamia choca con la percepción tradicional del matrimonio monógamo en las sociedades occidentales, ¿qué queda de ese matrimonio, en realidad? Para millones de niños, las familias monógamas con un padre o una madre no son lo más común: el divorcio, las segundas nupcias o los padres de alquiler sonrealidades comunes. El matrimonio polígamo no supondría más amenaza a esa institución que las otras.

EN EL FONDO DEL DEBATE, TODOS LOS DEFENSORES DE LA LEGALIDAD DEL MATRIMONIO POLÍGAMO SUBRAYAN LO MISMO: SEGÚN ELLOS, NO HAY APENAS DIFERENCIA ENTRE AQUELLOS QUE SE OPONÍAN AL MATRIMONIO HOMOSEXUAL Y AQUELLOS QUE SE OPONEN AL POLÍGAMO

En el fondo del debate, todos los defensores de la legalidad del matrimonio polígamo subrayan lo mismo: según ellos, no hay apenas diferencia entre aquellos que se oponían (y se oponen) al matrimonio homosexual y aquellos que se oponen a la regulación del matrimonio polígamo desde un punto de vista legal. Posturas que copian argumentos (no tradicional, falta de apoyo social, no adecuado al marco jurídico, etcétera) en distintos campos.

Inmigración y la situación en España

España fue el tercer país del mundo en normalizar el matrimonio homosexual, diez años atrás, pero el debate en torno a los derechos LGBT no vino aparejado de un debate paralelo, como sí está sucediendo en Estados Unidos, en relación a la poligamia. Porque al contrario que allí, el matrimonio polígamo ha sido inexistente y ajeno a las vidas diarias de los españoles desde los tiempos de la Hispania romana. Hasta el siglo XXI, sin embargo, con la llegada de la inmigración.

Como puerta de entrada de miles de africanos al continente europeo, España es uno de los países de Europa con mayor volumen de inmigrantes viviendo dentro de sus fronteras. Muchos de esos inmigrantes provienen de países musulmanes donde la poligamia no sólo es común a nivel social y se ha mantenido como una institución normalizada a lo largo de la historia, sino que también es legal y está regulada por el estado. ¿Hasta qué punto es la poligamia algo normal en nuestro país?

Antes que nada, conviene comprender el rol de la poligamia dentro del islam y sus implicaciones. Para ello, hemos hablado con la Unión de Comunidades Islámicas de España.

Tal y como nos cuentan, los orígenes de la poligamia dentro del islam se remontan a una época donde laescasez de hombres, especialmente dados los numerosos conflictos bélicos, era amplia. Como respuesta, se articuló una institución que permitiera a las mujeres contraer matrimonio (en una sociedad donde era esencial) y no quedar ni marginadas ni desprotegidas. La poligamia surge, pues, como respuesta a una necesidad derivada del mayor número de mujeres respecto a los hombres.

Familia polígama árabe a finales del siglo XIX. Es una práctica poco común entre los países musulmanes, aunque permitida.

Familia polígama árabe a finales del siglo XIX. Es una práctica poco común entre los países musulmanes, aunque permitida.

Pese a que hoy otras religiones han eliminado la poligamia, su práctica ha existido en casi todas las sociedades antiguas, aunque es el islam la religión que la ha mantenido con mayor fuerza. Pese a todo, no es lo más común: “La práctica totalidad de la población musulmana mundial tiene una práctica monógama, quedando amparada canónicamente la excepción de la posibilidad de tener coesposas, hasta un máximo de cuatro. Aunque las excepciones más comunes son de biginia, siendo prácticamente inexistentes, o muy escasos y no significativos, los casos de tres o cuatro coesposas”.

Tanto desde el punto de vista legal como religioso, todas las coesposas deben ser tratadas “con escrupulosa equidad” por parte del marido, del mismo modo que los hijos. A nivel práctico las implicaciones son diferentes, sin embargo. En países como Irán han surgido fuertes polémicas a raíz de la aprobación de leyes que permiten “esposas temporales”. La poligamia deriva de forma frecuente en la subordinación de las mujeres al hombre, pese al marco teórico que las protege.

Porque, tal y como explican desde la Unión de Comunidades Islámicas, la mayor parte de los países han legislado para asegurar la protección de los actores implicados en el matrimonio polígamo, preservando la equidad y asegurando la falta de prejuicios, además del “mutuo consentimiento expreso de todas las partes”. Sucede así en Marruecos, Argelia, Libia, Egipto, Bangladesh, Pakistán, Indonesia o Somalia. También en países africanos no mayoritariamente musulmanes como Nigeria.

¿Qué hay de España? No en vano, la mayor parte de inmigración musulmana en nuestro país proviene de alguno de estos países, como es el caso de Marruecos. No es muy común, nos cuentan, del mismo modo que no es común en general en las sociedades musulmanas: “Representan una excepción muy minoritaria con un muy pequeño número de matrimonios con dos coesposas”. Son, en sus palabras, “una rareza de libre elección que debemos respetar”.

LO CIERTO ES QUE LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA NO LO CONTEMPLA DE TAL MODO. AL IGUAL QUE SUCEDE EN EL RESTO DE PAÍSES OCCIDENTALES, LA POLIGAMIA ES ILEGAL Y ESTÁ PERSEGUIDA Y PENADA POR EL ESTADO

Lo cierto es que la legislación española no lo contempla de tal modo. Al igual que sucede en el resto de países occidentales, la poligamia es ilegal y está perseguida y penada por el estado. El Código Penal sólo permite el matrimoniomonógamo, y la jurisprudencia del Tribunal Supremo no concede la nacionalidad española a aquellos solicitantes que tengan coesposas, de modo que no obtienen los mismos derechos que aquellos cuyas formas matrimoniales son monógamas.

Dadas las circunstancias, es improbable que el debate sobre la legalización de los matrimonios polígamos en España surja o llegue a buen puerto. Al fin y al cabo, ni es cuestión de interés social ni afecta a la inmensa mayoría de los españoles. Y, además, la cuestión es espinosa, al entremezclarse con el fenómeno de la inmigración, todo ello sin mencionar las cuestiones morales relatadas más arriba. Y sin embargo, merece la pena preguntárselo: ¿debería ser la poligamia un derecho?

Imagen | Keoni Cabral

cuestión de derechos.

 

La liberación sexual de Maroto

Artículo publicado por Pikara Magazine

gora-gasteiz1-424x238

La opinión pública tiende a interpretar el protagonismo de políticos del PP abiertamente homosexuales como un signo de progresismo o de apertura hacia la libertad sexual. Mi intención es reflexionar sobre el poder que gays provenientes de espacios privilegiados tienen sobre el resto de colectivos discriminados por su orientación sexual e identidad de género, especialmente las lesbianas y las personas trans.

Hace unas semanas despertó mi atención un post en Facebook sobre Javier Maroto, exalcalde del PP en Vitoria-Gasteiz, quien había hecho pública su homosexualidad al anunciar sus futuras nupcias con otro hombre. Para mí no fue ninguna sorpresa que el edil revelase su orientación sexual, ni su deseo de ejercer el derecho al matrimonio a pesar de las luchas intestinas que su partido mantiene con la diversidad sexual. Lo que de verdad me sorprendió fueron los comentarios que seguían a la noticia, donde distintos usuarios confirmaban la tesis de que “como Maroto se casa con otro hombre, se trata de un político progresista”.

El debate estuvo liderado por voces masculinas que aseveraban la necesidad de reconocer al partido conservador su apertura con la libertad sexual, confirmando así que los homosexuales en España pueden estar tranquilos con el PP. No es mi intención abrir un debate sobre las identidades incongruentes, ni mucho menos juzgar a Maroto por ser del partido que es. Me da absolutamente igual. En cambio, mi intención es reflexionar sobre el poder que los hombres españoles y homosexuales provenientes de espacios privilegiados tienen sobre el resto de colectivos discriminados por su orientación sexual e identidad de género, haciendo suya una lucha por la liberación sexual que en todo caso nos encarcela.

En primer lugar, me pregunto qué hubiese pasado si Maroto hubiese sido una mujer lesbiana. En la red abundan los comentarios que vienen a identificarle como un “tío” que ha tenido “dos cojones” por hacer pública su orientación sexual e intención de contraer matrimonio. Tales discursos, rancios y machistas, los de siempre, jamás hubiesen aplaudido a una edil lesbiana y del PP manifestando su deseo por otras mujeres, ni mucho menos su intención de casarse.

La vieja política todavía viste trajes de hombre para las mujeres. Pantalones donde no caben las mujeres lesbianas, maquillaje para rostros heterosexuales, camisas y chaquetas donde la identidad se diluye y donde siempre tiene que haber sitio para que abulten los cojones. Hombres como Maroto, con sus preferencias sexuales y deseo pueden acceder a la política, gustar a su electorado y de paso declararse defensores de los derechos de los homosexuales. Se les puede reconocer como progresistas, modernos y valientes. Al mismo tiempo, el acceso al poder permanece cerrado para las mujeres lesbianas, que además de estar menos privilegiadas por el sistema patriarcal, son invisibilizadas en la política por su orientación sexual.

Desearía poder yacer a tu lado esta noche y tomarte entre mis brazos”, escribió una de las artífices de Declaración Universal de los Derechos Humanos, Eleanor Roosevelt, a la periodista estadounidense Lorena Hickcock en un mundo convulso tras la Segunda Guerra Mundial. A día de hoy, tristemente nadie quiere recordar a la Primera Dama de Roosevelt como una mujer lesbiana, a pesar de las hermosas cartas henchidas de pasión y amor que escribió a su amante. En Estados Unidos recuerdan que su esposo ganó la guerra contra el terror nazi. Un hecho demasiado trascendente como para que haya lesbianas de por medio.

También en España y en otros muchos lugares del mundo las hemerotecas se tiñen de relatos donde el deseo lésbico poco o nada tiene que ver con la política y con la gestión pública. Poco importa, ya que hombres como Maroto declaran sus intenciones, y con ello, muchas conciencias se quedan tranquilas ya que viven en un país progresista y liberal. ¡Pinkpower!

No nos engañemos, se trata de un progreso envenenado. Ni las mujeres lesbianas están representadas en política, ni se puede ser progresista persiguiendo a los más vulnerables. Culpar a los inmigrantes de los males de un Estado en crisis es un cuento muy viejo. Un cuento que al edil de la capital de Euskadi le gusta mucho. Maroto tiene “dos cojones” para hacer pública su orientación sexual y deseo de contraer matrimonio. También los tiene para denunciar a los menos privilegiados, a los ciudadanos de segunda, enfrentándoles con el resto de la población por las ayudas sociales. Y no es el único que recurre a este argumento. Pero sí se trata de un político que por su orientación sexual abandera para algunos el progreso.

Junio es el mes del orgullo para las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales en medio mundo. Un mes en el que se conmemora la liberación sexual. También la lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Treinta días de activismo, reivindicación y fiesta contra la homofobia y transfobia. Sin embargo, se trata de un orgullo herido. Un orgullo que en ciertos ámbitos simpatiza con el machismo, racismo, xenofobia e islamofobia. Un orgullo maquillado, que necesita mirarse en el espejo y hacerse una urgente autocrítica.

Necesitamos iniciar una reflexión urgente para ver con nuestros propios ojos dónde estamos y dónde no hemos llegado. El empoderamiento de las mujeres lesbianas es a día de hoy una asignatura pendiente. La discriminación, violencia y exclusión social que sufren las personas transexuales y transgénero continúa a la orden del día. Los discursos racistas y xenófobos por parte de homosexuales privilegiados son incomprensibles. En lo legal se han dado muchos pasos. En lo social, el sistema heteronormativo privilegia y subordina a los de siempre.

Reparar ese orgullo implica buscar aliados, dejar de mirarse en el ombligo y defender a los más vulnerables. En este sentido, el movimiento feminista resulta un aliado ineludible tras siglos de colonización patriarcal. Elijamos entonces si la libertad sexual y el progreso están representados por figuras como Maroto, o si creemos que una verdadera revolución solo será posible con la integración social, el fin de la discriminación y el feminismo.

– See more at: http://www.pikaramagazine.com/2015/06/la-liberacion-sexual-de-maroto/#sthash.fCHDBvrR.dpuf

Mirar en el corazón, no a los genitales

Según la asociación Chrysallis Euskal Herria, en Euskadi podría haber hasta 400 menores en situación de transexualidad dependiendo de diferentes investigaciones

Mikele, una adolescente natural de Iruñea

Mikele, una adolescente natural de Iruñea (Javier Bergasa)

CON sus lazos, sus ganchos y sus vestiditos, Lucía es una niña muy querida en su pueblo natal, en Asteasu. A sus 4 años, le gustan los juguetes que socialmente están vistos como “más de niña” y todo lo que tenga que ver con las princesas. Eso sí, lo que no soporta es a los niños. “Dice que son muy burros”, apunta su madre, Abi Labaien, con una sonrisa. Lucía ahora ríe, satisfecha, cuando corretea por la calles del municipio guipuzcoano. Sin embargo, hace un año no todo era de color de rosas. “Siempre se levantaba ofuscada, llorando”, recuerda Abi. La razón: todo el mundo le decía que era un niño, no una niña.

Más de 350 científicos firman una carta de protesta contra ‘Science’ por publicar contenidos sexistas

POLÉMICA  El editor de una de sus secciones ya ha abandonado su puesto

Polémica portada de la revista Science

Polémica portada de la revista Science. SCIENCE

Más de 350 científicos han firmado una carta de protesta contraScience, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. La carta denuncia la publicación tanto en Science como en Science Careers (otra publicación hermana de la misma editorial) de columnas sexistas, una foto de portada ofensiva hacia personas transexuales, y un tuit sarcástico de de su editor, Jim Austin, quien ha dimitido recientemente.

El 11 de julio de 2014, Science publicó una foto de portada en la que aparecían los cuerpos de prostitutas transexuales de color bajo el titular: ‘Staying a step ahead of HIV/AIDS’. (‘Yendo un paso por delante del virus del VIH /sida’).

La foto encendió la polémica y las redes sociales comenzaron a inundarse de críticas en contra de esta fotografía. Jim Austin, el editor de Science Careers, respondió a estas críticas de forma irónica desde su cuenta de Twitter: “¿Soy el único que encuentra indignación moral muy aburrida? ” El tuit fue borrado poco después.

Polémico twit del editor de la revista Science

Otro de los casos que denuncian en esta carta abierta ocurrió en junio de 2015, cuando Science careers publicó una columna respondiendo una joven científica que pidió consejo a una de las columnistas acerca de una experiencia personal con un supervisor que le miraba constantemente el escote.

La columnista la Alice Huang, antigua directora de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en ingles) le dio el siguiente consejo: “Como el asunto del supervisor no ha ido más allá, te sugiero que lo dejes pasar y te lo tomes con buen humor, si puedes”. Y añadió, “su fijación en tu pecho puede resultar incómoda, pero te conviene lograr su atención hacia tu ciencia para obtener sus mejores consejos”.

ENTREVISTA A CARLA ANTONELLI : “Como transexual tienes que demostrar el doble para eliminar prejuicios”

Publicado en 360GradosPress

Esta semana 360 Grados Press pasa el micrófono a la activista Carla Antonelli para hacer balance sobre sus años de defensa de los derechos de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales cuando se celebran diez años de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario

Carla Antonelli es, junto al político socialista Pedro Zerolo, una de las figuras más influyentes en materia LGTB

Carla Antonelli es, junto al político socialista Pedro Zerolo, una de las figuras más influyentes en materia LGTBI. Fotos: Marga Ferrer

Conversar con Carla Antonelli (@carlaantonelli) conduce a recordar por qué los colectivos LGTBI decidieron alzarse en unos años en los que era muy duro e incluso peligroso decir “soy homosexual” o “soy transexual”. También supone recuperar en la memoria a uno de los mayores baluartes de la defensa de los derechos de quienes no eran iguales legalmente al resto hace no tanto tiempo, el político socialista Pedro Zerolo, fallecido en el mes de junio tras una larga lucha contra el cáncer.

Antonelli, actriz, activista y diputada de la Asamblea de Madrid por el PSOE, refleja un espíritu que hoy sigue vigente y que ha conseguido derribar barreras y alcanzar logros tan significativos como la aprobación en España de la Ley del Matrimonio Igualitario, que este año celebra su décimo aniversario. Una mujer decidida, reivindicativa, que deja a un lado los colores políticos en pos de la igualdad y que la convierte en todo un ejemplo a seguir para la sociedad en su conjunto.

¿Qué balance haces de tus años como actriz, política y activista de los derechos LGTBI?

Todo lo que he hecho he intentado que fuera con la mayor dignidad posible, desde el compromiso más absoluto. Como actriz he tratado de ser natural y muy crítica y en la asamblea me he metido profundamente en cada cosa y he tratado de estar a la altura.

¿Cómo definirías en una frase este camino?

Un camino en el que he aprovechado lo que me ha ido poniendo la vida por delante, relacionando lo de ayer con lo de hoy con coherencia, durmiendo con la almohada convencida de lo que haces, si no acabas no reconociéndote frente al espejo.

carla antonelli

¿Se te han puesto muchas trabas para entrar en política por el simple hecho de ser transexual?

Siempre, en todas partes, pero la vida se compone de retos y estos me crecen. Como transexual tienes que demostrar el doble que los demás para eliminar los prejuicios que existen, pero eso me motiva para tratar de desmontar todas esas ideas retrógradas.

Se te considera como uno de los baluartes de la defensa de los derechos LGTBI por haber conseguido llevar de tu propia mano como diputada las reclamaciones y peticiones del colectivo ante el poder. ¿Cómo te sientes al respecto?

Lo veo con mucha humildad y siendo consciente de que solo soy una imagen que representa a un colectivo. La vida me ha llevado ahí y tengo la oportunidad de tener una voz ante Madrid y ante los medios de comunicación para reivindicar la igualdad. Nada más.

¿Queda todavía mucho que hacer por los derechos del colectivo a nivel legal y social?

Queda mucho por hacer. Sobre todo transmitir pedagogía e la incrustación social de que todos cabemos en esta sociedad. Recuperar esa educación para la ciudadanía que se eliminó. Educar en el respecto y en la convivencia con la diversidad a los niños. Queda también luchar por una ley en el marco estatal contra la discriminación, que ya se ha logrado en Barcelona, por ejemplo. Una ley que defienda la transexualidad a nivel autonómico. También es necesario reformar la Ley de Identidad de Género de 2007 que, aunque ya permitía cambiar de nombre a los interesados sin necesidad de operarse, deber proteger mejor a los menores transexuales y a los extranjeros.

¿Por qué crees que piezas principales del movimiento LGTBI como las mujeres lesbianas y las personas transexuales no hayan alcanzado ese nivel de aceptación que sí han logrado los hombres homosexuales por parte de la sociedad?

Se debe a la cultura y a la somatización. Ellas mismas lo han interiorizado y deben desnudarse de ello en primer lugar y luego convencer a los demás. Vamos avanzando. De hecho hace 12 años no nos podíamos casar y ahora ya hay una mayor concienciación de nuestros derechos con los que tener cabida en esta sociedad.

Siempre acompañada en esta defensa por tu gran amigo Pedro Zerolo. ¿Qué ha supuesto su paso por la política para los derechos LGTBI?

Pedro fue fundamental por su capacidad de liderazgo, su capacidad para visibilizar y convencer de la necesidad de leyes que mejoraran nuestra situación y de que los sueños no tienes por qué ser solo sueños. Fue el pegamento del activismo, unificó a todos los colectivos, convenció a Zapatero para que impulsara la aprobación del matrimonio igualitario. Fue una imagen fuerte y potente también hacia países latinoamericanos. Les empoderó para que lo legalizaran también en muchos de ellos.

carla antonelli2

¿Cómo valoras los resultados en Madrid de las elecciones autonómicas? ¿Estás conforme con el pacto de PSOE y Ahora Madrid para que Manuela Carmena llegue a la alcaldía?

El ayuntamiento ha empezado regular, ya que hay muy pocas mujeres, por lo que no se ve apenas paridad. Pero, bueno, estoy conforme con el pacto, era lo que había que hacer. Era el pacto natural. Carmena ha llegado al poder gracias a los votos del PSOE, por lo tanto se trata de una gran victoria apoyada.

Valencia es una de las ciudades en la que más se ha notado hasta el momento el cambio de tendencia política. ¿Crees que también va a experimentar una mejora importante en cuanto a los derechos del colectivo con la salida de la alcaldía de Rita Barberá y la entrada de Joan Ribó de Compromís gracias al respaldo del PSPV?

Presupongo que sí, pero no deben solo colocar la bandera de la izquierda como victoria, sino que deben cumplir sus propuestas y los valencianos exigirles que lo hagan. De momento Compromís ha conseguido que varios miembros del colectivo LGTBI entren en sus ayuntamientos municipales. Es un logro.

¿Cuál crees que va a ser el panorama de los ayuntamientos españoles en una de las formaciones de gobierno con el pacto como elemento clave más destacada de los últimos años? ¿Habrá más de pluralismo o de caos?

Habrá más pluralismo. En el País Vasco, por ejemplo, siempre ha habido pactos y les ha ido bien. No debe ser un problema llegar a acuerdos. Lo que deben intentar con esos pactos es trabajar por el bien común y que no se convierta todo en guerras personales por ver quién destaca más.

La comisión de txosnas de Barakaldo denuncia una agresión sexista a una pareja de chicas

La comisión de txosnas de Barakaldo ha denunciado una agresión sexista y lesbófoba sufrida por una pareja de chicas durante la celebración de las fiestas patronales.

Según ha relatado la comisión en un comunicado, en las inmediaciones del recinto festivo dos jóvenes fueron insultadas y vejadas durante la noche del pasado miércoles, motivo por el que este viernes se tomó la decisión de dejar de servir y apagar las luces de las txosnas durante 30 minutos.

La comisión de txosnas ha querido además mostrar su compromiso en favor de un “recinto y unas fiestas libres de agresiones sexuales o sexistas”.