La justicia confirma que la agresión a una pareja al grito de “maricones” no es delito de odio al no ver motivos homófobos

Álvaro, uno de los denunciantes / Foto cedida

La Audiencia Provincial de Valladolid ha ratificado que la agresión a una pareja de chicos llamándoles “maricones” y “homosexuales” no es un delito de odio. El tribunal desestima el recurso interpuesto por los dos jóvenes  contra la decisión de un juzgado que tampoco encajaba lo ocurrido en este tipo penal.El argumento de la Sección Segunda es que, previamente, se había producido un incidente por el que los dos jóvenes llamaron la atención de un grupo de unas seis personas, entre las que se encuentran los agresores, por tirar piedras a unos cisnes a la entrada de un parque de la capital vallisoletana. “Esto y no la condición sexual de los denunciantes, es lo que motiva los hechos que surgen con posterioridad”, explican los magistrados en un auto.

Álvaro y José Manuel denunciaron la agresión en junio de 2017, cuando paseaban agarrados de la mano sobre las 23.45 horas, según el escrito. En ese momento, relatan, vieron a un grupo “tirando piedras a una pareja de cisnes con unas crías” al que se acercan para reprocharles su actitud y afirmar que llamarán a la Policía si prosiguen.

Es entonces cuando uno de los miembros del grupo “dice al resto en actitud de mofa ‘vienen de ahí atrás –señalando el parque– de darse por el culo'”, continúa la denuncia, que relata cómo algunos de los presentes se acercan a Álvaro y José Manuel “gritando y mostrando una actitud amenazante y agresiva”, repitiendo “varias veces los insultos “maricones y homosexuales” –algo que, dicen, se repitió durante toda la agresión–. Uno de ellos “intenta agredir” a Álvaro, que saca el móvil para llamar a la Policía. Posteriormente relatan empujones y una patada a cada uno con expresiones como “separaos, que tiene sida” o “vamos a llamar a la Policía para decirles que os hemos visto tocando al niño”.

La Audiencia Provincial de Valladolid ratifica la decisión del Juzgado de Instrucción nº3 de Valladolid, en el que recaló el caso, que en un auto de finales del año pasado decreta el sobreseimiento y el archivo de las diligencias en lo que respecta al delito de odio. Para que este se produzca debe darse un móvil relacionado con la pertenencia o conexión de la víctima con un grupo que puede estar basado en la raza, el origen, la religión, las creencias o la orientación sexual e identidad de género, entre otros motivos.

El tribunal ha desestimado el recurso presentado por Álvaro y José Manuel por entender, al igual que la Fiscalía, que “la esencia del problema tiene relación con el antecedente que dio lugar a las expresiones vertidas contra los denunciantes y con la agresión sufrida”. Un antecedente sin el que “probablemente estaríamos ante el delito de odio”. Sin embargo, “tales expresiones y agresión no pueden desconectarse del hecho previo que da lugar a los hechos que nos ocupan”, por lo que el hecho de recriminar a los denunciados su actitud “es lo que motiva los hechos” y no la condición sexual de la pareja, argumentan los magistrados en el auto fechado el 16 pasado 16 de marzo y contra el que no cabe recurso.

No proseguirán con el proceso

Álvaro y José Manuel, activistas de la asociación Valladolid Diversa, han acogido con sorpresa e indignación la decisión. “Los agresores no nos pegaron por decirles nada de los cisnes, nos pegaron por ser gays, ellos mismos lo gritaron bien alto. No nos llamaron ‘animalistas’, ni ‘ecologistas de mierda’, ni ‘fanáticos de los cisnes’. Nos llamaron ‘maricones'”, explica el primero.

“Lo que motivó que este grupo de homófobos decidiera pasar de la conversación tranquila y respetuosa con la que nos dirigimos a ellos a los insultos, amenazas y agresión fue nuestra orientación sexual, claramente reconocida por ellos debido a nuestra estética y a que paseábamos cogidos de la mano. Si lo de los cisnes se lo hubieran dicho dos heterosexuales muy machotes, no les habrían tocado ni insultado”, continúa José Manuel.

Ambos han decidido no participar en el juicio por un delito leve de lesiones que sí imputó la jueza de instrucción y también confirma la Audiencia Provincial de Valladolid. Para los jóvenes “es insuficiente juzgar a los agresores por un delito leve de lesiones aisladas, totalmente desconectadas de la homofobia de los agresores, que es lo que realmente se debería condenar”, explican tras convocar a una movilización el próximo sábado en Valladolid aprovechando el Día contra la LGTBIfobia que se celebra este jueves.

La abogada especializada en derechos LGTBI y delitos de odio Charo Alises opina que la decisión no está suficientemente fundamentada “porque la determinación de la motivación es una cuestión compleja que requiere de una investigación y un estudio detenidos y en profundidad”. Para esta experta, el auto demuestra la complejidad probatoria de los delitos de odio porque “en la motivación para cometer un delito entra la subjetividad del autor”.

Por ello, la letrada apuesta por investigar de forma exhaustiva una serie de indicadores que no entran a valorar los jueces en su auto: la percepción de las víctimas, las expresiones vertidas –que ni en la instrucción ni la Audiencia han puesto en duda– o cómo las víctimas hacen visible su orientación sexual al ir paseando de la mano. “La cuestión es que la sentencia no toma en consideración esos indicios a la hora de considerar que se trató de un delito de odio y se basa únicamente en un incidente anterior que considera el verdadero y único motivo de la agresión”, zanja.

 

Maitzaren 17a Nazioarteko HomoLesboTransFobiaren aurkako Eguna dela eta, EHGAMek, GARAIPENekin batera, elkarrateratzera deitzen du, Donostiako Boulevard-ean, arratsaldeko 19:30etan

Maitzaren 17a Nazioarteko HomoLesboTransFobiaren aurkako Eguna dela eta, EHGAMek, GARAIPENekin batera, elkarrateratzera deitzen du, Donostiako Boulevard-ean, arratsaldeko 19:30etan

Bizkaiko Ekainaren 28 Koordinakundeak elkarretaratzera deitzen du maiatzaren 17an, arratsaldeko 19:30etan, Sestaoko Udaletxearen aurrean, Proyecto Iris taldeak egindako deiarekin bat eginez

Bizkaiko Ekainaren 28 Koordinakundeak elkarretaratzera deitzen du maiatzaren 17an, arratsaldeko 19:30etan, Sestaoko Udaletxearen aurrean, Proyecto Iris taldeak egindako deiarekin bat eginez

Asesinan a un activista binario referente del movimiento LGBTI en Brasil

Matheusa Passareli, de 21 años de edad, se identificaba a sí mismo como masculino y como femenino y era referente del movimiento LGTBI. En Brasil, se produce un asesinato o un suicidio de una persona víctima de la LGTBfobia cada 19 horas.

Orgullo Gay de Brasil/Reuters

La Policía Civil del estado brasileño de Río de Janeiro ha informado del asesinato de la activista de la comunidad de Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI) Matheusa Passareli, cuyo nombre es referente de su consideración binaria -tanto de género femenino como masculino-.

La víctima desapareció el pasado 29 de abril tras salir de una fiesta en el barrio Encantado, una favela de la zona norte de Río de Janeiro, siendo vista por última vez a las 19.30 (hora local).

Finalmente, las autoridades han confirmado que fue asesinada, quemada y sin apenas pruebas materiales. Estudiaba Artes Visuales en la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ) y tenía 21 años de edad.

Según ha detallado la Delegación de Descubrimiento de Paraderos (DDPA), Matheusa Passareli fue asesinada a las 02.30. La Policía Civil sospecha que los responsables han sido narcotraficantes de la zona y que la causa fue un crimen de odio por homofobia. “Como sabemos que las personas con identidad LGTBI son una población expuesta a la violencia, la desaparición de Matheusa nos provoca gran preocupación”, ha expresado la Rectoría de Políticas Estudiantiles de la Universidad Federal de Río de Janeiro, donde estudia el hermano de la víctima, Gabriel Passareli.

Las muertes por ser LGBTI “crecen de manera alarmante”

Los asesinatos contra el colectivo LGTB crecieron un 30% en Brasil en 2017 con respecto al año anterior, según datos de la organización no gubernamental Grupo Gay de Bahía divulgados por medios locales.

El número de homicidios contra lesbianas, gais, transgénero y bisexuales en el país suramericano pasó de 343 en 2016 a 445 contabilizados el año pasado, de acuerdo con el estudio divulgado este miércoles por el portal O Globo.

Las muertes contra este colectivo “crecen de manera alarmante” en los últimos años, pues en el año 2000 se registraron 130, una cifra ya de por sí alta.

Esta lacra dejó en 2017 una media de un asesinato o un suicidio de una persona víctima de la LGTBfobia cada 19 horas, lo que convierte a Brasil en el país donde más se comete este tipo de crimen del mundo, según denunció la ONG.

Uno de los datos de 2017 destacados por la ONG es el aumento del 6 % de los asesinatos contra los transexuales con respecto al año anterior. “El crecimiento es particularmente grave. Se estima que los travestis y transexuales no deben pasar del millón de personas, lo que significa que el riesgo de un trans de morir víctima de la homotransfobia es 22 veces mayor que los gais”, indicaron los autores de la investigación.

El estudio compara la situación de Brasil con la de Estados Unidos, donde, según sus datos, 25 transexuales fueron asesinados, frente a las 191 transgénero brasileños en 2017, por lo que el riesgo de muerte de este grupo en el país suramericano es 12 veces mayor que en la potencia norteamericana.

La escandalización cultural como paradigma del antigitanismo

Beatriz Micaela Carrillo de los Reyes

Antropóloga. Presidenta de FAKALI (Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas) y AMURADI (Asociación de Mujeres Gitanas Universitarias de Andalucía). Vicepresidenta segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano. Miembro del Patronato del Instituto de Cultura Gitana.

Respuesta a las declaraciones de Arantxa Echevarríacineasta y autora de la película ‘Carmen y Lola’: “O cuenta una paya la situación de la mujer gitana o no la cuenta nadie. Y desgraciadamente tiene que ser una paya porque ellos no tienen voz”. 

 

No nos va a sorprender a estas alturas de la película que una cineasta de etnia paya pretenda validar su voz ante la castrada libertad gitanacomo fundamento del más trasnochado y caritativo etnocentrismo.

Y comienzo desde esa incapacidad cultural que se nos atribuye como mujeres y gitanas a esbozar algunas lindezas sobre la inquietud que me provoca la ocupación de ese progresismo más rancio de algunas consideradas herederas del feminismo, empaquetadas en la revolución francesa a la hispánica.

Queridas amigas, sin que os afecte a la matriz de vuestro colonialismo feminista, las gitanas no necesitamos vuestra voz para sustituir la nuestra. Creo que no os habéis enterado de que, aquello que denunciáis en vuestros titulares, es precisamente lo que habéis puesto en práctica confiscando nuestra lucha por dar rienda suelta al mito racial, reforzando los puntales del antigitanismo. Eso sí, todo maquillado de ‘buenismo’ privilegiado.

Sí, la escandalización opera en las entrañas de las sociedades consideradas superiores, un presupuesto de ese paradigma civilizado es acusar a nuestra cultura de secuestrar la libertad de las gitanas. Por eso esa necesidad de retroalimentar que si no es una paya la que nos salve de nuestra incapacidad para ello, seguiremos en el limbo de nuestra cultura integrista. Como explica además la periodista en un brote de alarma payacéntrica, comparando la cultura gitana con la musulmana más radical, ambas estigmatizadas por el monopolio racista.

Nuestra amiga cineasta presenta en su gran obra a dos gitanas lesbianas porque ella había soñado en los mundos de Yupi que la mujer paya está tan liberada de ese sistema patriarcal normaheterosexual que ahora debe rescatar a las gitanas dominadas por esa cultura machista inútil y retrógrada. Pero desde esa retórica salvacionista se usa el recurso fácil. Nada de explorar y documentarse sobre la historia de la opresión paya a la que hemos estado sometidas. No, no, no… lo mejor es aderezar su presentación pública con la mercantilización del prejuicio. Esto de escandalizarnos sobre los otros, los inferiores, los inválidos culturales es la mejor fórmula de marketing para promocionar la película. Marketing apestado por la industria televisiva con la emisión de programas basura sobre los gitanos y gitanas en las cadenas privadas de nuestro país.

Prosigo, porque aunque mi voz esté aplastada, parece que hay que consolarse con vuestra misión paternalista. Por ello os aplaudo. Gracias por la defensa de nuestras causas, pero haced el favor de no subestimar ni anular nuestra revolución, porque antes de que vuestras antepasadas pudieran liberarse del arquetipo de la virtud victoriana, a nosotras ya nos perseguían por subversivas, liberales, rebeldes e indomables por no someternos al fundamentalismo occidental religioso e integrista de control patriarcal y racista. Sistema de dominación machista que tu cultura ha impuesto en la mía… Ahí lo dejo amigas.

Axel Hotels abrirá un hotel en Donostia dirigido al colectivo LGTBI

DISPONDRÁ DE 100 HABITACIONES

Axel Hotels, la primera cadena hotelera del mundo dirigida al colectivo LGTBI (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero), ha anunciado la apertura de dos nuevos hoteles en las localidades de Valencia y Donostia, en los que invertirá 1 y 1,3 millones de euros, respectivamente.

Un turista, ajeno a esta información, saca fotos en la playa de La Concha (Ainara García)

BARCELONA. La apertura de estos nuevos establecimientos, que la cadena explotará a través de contratos de arrendamiento en ambos casos, está prevista para 2019, según un comunicado de Axel Hotels.

El Axel Hotel Donosti se ubicará en una de las zonas comerciales de la capital guipuzcona y dispondrá de 100 habitaciones distribuidas en cinco plantas, de una terraza con pub, piscina y solárium, así como de un balneario, un bar restaurante y un servicio de aparcamiento con 50 plazas.

El Axel Hotel Valencia estará situado en el barrio del Carmen y ubicado en un edificio histórico que contará con 72 habitaciones, un pub y servicios de bienestar.

Axels Hotels anuncia ahora que retrasa hasta 2019 la apertura del primer hotel LTGBI en San Sebastián

Terraza del establecimiento hotelero de Axels Hotel en Ibiza también enfocado al público LGTBI. EL MUNDO

Axel Hotels, la primera cadena hotelera del mundo dirigida al colectivo LGTBI (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero), ha anunciado la apertura de dos nuevos hoteles en las localidades de Valencia San Sebastián, en los que invertirá 1 y 1,3 millones de euros, respectivamente.

La apertura de estos nuevos establecimientos, que la cadena explotará a través de contratos de arrendamiento en ambos casos, está prevista para 2019, según un comunicado de Axel Hotels. La previsión inicial cuando se produjo la adquisición del inmueble por una promotora guipuzcoana situaba la apertura en el verano de 2018.

El Axel Hotel Donosti se ubicará en una de las zonas comerciales de San Sebastián y dispondrá de 100 habitaciones distribuidas en cinco plantas, de una terraza con pub, piscina y solárium, así como de un balneario, un bar restaurante y un servicio de aparcamiento con 50 plazas. La cadena hotelera ha retrasado el calendario inicialmente previsto para la apertura de este nuevo establecimiento hotelero que reconvertirá un edificio destinado a residencia de la Policía Nacional en el barrio de Amara. La empresa de Tolosa Igara 46 S.L. fue la que adquirió en 2017 en subasta pública estas instalaciones por un precio de 8,8 millones de euros y la que las adaptará en una inversión total cercana a los 17 millones de euros.

El acuerdo de gestión de este nuevo hotel por la cadena Axel se prolongará por un periodo inicial de unos 20 años.

El Axel Hotel Valencia estará situado en el barrio del Carmen y ubicado en un edificio histórico que contará con 72 habitaciones, un pub y servicios de bienestar.

Estas dos nuevas aperturas se suman al plan de expansión de la compañía, que prevé abrir 10 hoteles en los próximos 4 años.

Los dos hoteles se suman al AxelBeach Miami, que la cadena internacional abrirá a finales de 2018, y en total la compañía prevé para 2019 incrementar, con estos nuevos establecimientos, un 49 % sus ingresos respecto al ejercicio anterior.

Axel Hotels facturó en 2017 un total de 24 millones de euros, un 49,1 % más que en el año anterior, y prevé alcanzar en 2018 los 34 millones en ingresos, lo que supondría un 40 % más que en 2017.

El suicidio de una adolescente trans conmociona a Móstoles: “Son asesinatos sociales e institucionales”

“La reiterada y lamentable forma con que los jóvenes trans gritan al mundo muestra que la sociedad está enferma si no es capaz de crear condiciones culturales, sociales y participativas donde todos quepamos”, denuncia la Plataforma Trans.

La Plataforma Trans denuncia que el acoso y la patologización son los responsables de estas muertes. / Europa Press

El suicidio de Thalía, una adolescente trans de 17 años a la que, de nuevo, el acoso y una sociedad tránsfoba arrebataron la vida este viernes en la localidad de Móstoles (Madrid), ha vuelto a activar la alarma y desatado las denuncias de colectivos en defensa de las personas trans.

“Thalía acababa de comenzar su tratamiento hormonal, y algo, ese algo que a menudo se llama presión social, maltrato institucional o acoso, llevó a Thalía a quitarse la vida”, informó la agrupación Móstoles Feminista en su cuenta de Facebook.

La Plataforma Trans ha lamentado el suicidio de la joven y expresado sus condelencias a la familia, pero poniendo en relieve que se trata de un problema que trasciende el caso particular de Thalía. “Sentimos un gran dolor como iguales que nos provoca esta reiterada y lamentable forma con que los jóvenes trans gritan al mundo, que esta sociedad está enferma si no es capaz de crear condiciones culturales, sociales y participativas, donde todas y todos quepamos y donde el derecho a ser, sea un derecho que vertebre la convivencia social”, ha clamado la plataforma en un comunicado.

También han recordado que estos hechos ponen de manifiesto lo “desgarrador” de las encuestas, que afirman que más del 80 por ciento de los menores y adolescentes trans piensan en suicidarse, que más del 40 por ciento lo intentan y que lo consiguen cerca del 7 por ciento.

Desde la plataforma destacan que el rechazo familiar, el acoso escolar, del entorno, los obsoletos y patologizantes modelos de atención sanitaria “son las causas de estos asesinatos sociales e institucionales“. “Es necesario subvertir la relación que las familias, sociedad y la clase política tienen con las personas trans. Hay que dar urgentemente una respuesta transversal e integral a todas las situaciones y ámbitos donde las personas trans son objeto de discriminación; la educación, atención sanitaria, inclusión laboral, el deporte y la identidad legal, han de proteger el derecho a la identidad sexual y expresión de género”, ha incidido la presidenta de la Plataforma Trans, Mar Cambrollé.

Y es que, considera, es “insuficiente” una reforma de la Ley 3/2007 para el cambio registral del nombre y sexo de las personas. “El nombre en un DNI es necesario, pero ello no es una herramientas para despatologizar las identidades trans, ni para garantizar la protocolos y normas que pongan fin al acoso social”, ha añadido.

Desde la Federación Plataforma Trans hacen un llamamiento “a la responsabilidad política” para que la propuesta de Ley sobre la protección jurídica de las personas trans y el derecho a la libre determinación de la identidad y expresión de género sea llevada al Pleno del Congreso de los Diputados para que se voté su trámite y pueda ser aprobada.

Por su parte, los diputados regionales Carla Antonelli (PSOE) y Eduardo Fernández Rubiño (Podemos) han lamentado la muerte de la menor, y han pedido a través de sus respectivas cuentas de Twitter acabar con la “ideología del odio” y con “una sociedad que lleva al suicidio a alguien con toda la vida por delante”.