EL MUNDO: Italia se prepara para legalizar las uniones homosexuales

Italia adoptará una legislación similar a la existente en Alemania en materia de derechos para las parejas del mismo sexo, según anunció el subsecretario del Ministerio de las Reformas, Ivan Scalfarotto, en declaraciones al diario “L’Unita”.

Hace dos días, el primer ministro Matteo Renzi señaló que en septiembre se emprendería la reforma de los derechos civiles.

Scalfarotto dijo al diario que Italia seguirá “el modelo legal de las parejas civiles en Alemania, que ha funcionado muy bien”.

El diputado, que no esconde su homosexualidad, dijo que habría preferido que se llegara a un objetivo más ambicioso como el de legalizar el matrimonio gay, pero precisó que copiar el modelo germano es una forma “pragmática” de “poner fin a la actual discriminación existente entre parejas homosexuales y heterosexuales”.

Italia, un país de amplia mayoría católica donde El Vaticano todavía tiene un peso importante en determinadas políticas, pertenece a la minoría de naciones en la Unión Europea que no contempla ningún tipo de reconocimiento legal a las parejas del mismo sexo, una situación que ha sido criticada por el propio Tribunal Constitucional.

En la situación actual, un homosexual carece de los mismos derechos que una esposa o marido heterosexual e incluso se le puede negar el derecho de visita reservado a los familiares si su pareja está ingresada en un hospital o en la prisión.

Además de los derechos de los gays, el Gobierno también prevé conceder la ciudadanía a los hijos de extranjeros nacidos en suelo italiano, agregó Scalfarotto, quien señaló que espera poder contar con los votos de sus socios de centro derecha para sacar adelante ambas reformas.

EL PAIS: Retratos que captan el activismo LGTBI en Sudáfrica

La comunidad homosexual combate la discriminación desde varios frentes, como la fotografía

1

LiTer II. Cortesía de Stevenson, Cape Town y Johannesburg. / Zanele Muholi

Desde la llegada de la democracia, Sudáfrica es conocido precisamente como “el país del arcoiris” por la convivencia entre diferentes grupos étnicos y lingüísticos en el mismo territorio dentro de una relativa paz social. Si la comparamos con otros países de África o, incluso, con otros países del mundo, la Constitución sudafricana de 1996 puede presumir de ser una de las más progresistas en aspectos esenciales para la recomposición de un país golpeado durante siglos y décadas, incluidas las disposiciones de la no discriminación por razón de orientación sexual.

Los años siguientes a la llegada de la democracia, la comunidad LGTBI (Lesbiana, Gay, Transgénero, Bisexual e Intersexual) logró ganar importantes batallas como la derogación de la ley de la sodomía, más derechos en adopción, en asistencia médica, en asuntos migratorios, relativas al cambio de sexo, la herencia y el reconocimiento del matrimonio entre otros. Pero, ¿significa que en Sudáfrica no existe discriminación hacia el colectivo LGTBI? Nada más lejos de la realidad.

2

Dikeledi Sibanda, 2007 (‘Faces and Phases’). Cortesía de Stevenson, Cape Town y Johannesburg. / Zanele Muholi

En una entrevista para Wiriko, la investigadora Nomancotsho Pakade, de la organización sudafricana GALA, cuenta que las experiencias de esta comunidad han estado caracterizadas por la discriminación y la violencia a pesar de los esfuerzos de organizaciones, colectivos y ONG para erradicarlas. Según la investigadora, el gobierno del ANC ha sido efectivo a la hora de legislar y crear comisiones que trabajan por la igualdad de género y la no discriminación, pero hasta 2011 no se ha creado un programa específico para acabar con la discriminación por orientación sexual. A pesar de ello, una cosa es el papel y otra la realidad. La homofobia, la violencia de género y la xenofobia son consecuencias de la desigualdad social y no pueden ser abordadas solamente desde el punto de vista legal, sin cambios significativos en la vida de la población más pobre, así como de otros grupos discriminados, asegura Pakade.

El asunto tampoco puede ser abordado de forma de forma aislada sin tener en cuenta factores transversales como el sexo, la clase social y la etnia. Las lesbianas negras (sobre todo aquellas que tienen una estética más masculina, denominadas butch) y los hombres trans-género que viven en los barrios marginales y en las zonas rurales son los miembros más vulnerables de la comunidad LGTBI al transgredir las normas de género establecidas y vivir en un entorno social con difícil acceso a la educación, como afirma un informe de Human Rights Watch Sudáfrica.

La violencia contra estos colectivos concretos se da claramente en un contexto patriarcal y de violencia de género muy arraigada y presente en la sociedad sudafricana, donde los feminicidios y violaciones tienen lugar habitualmente. Según HRW aproximadamente una de cada tres mujeres será violada a lo largo de su vida, incluida la etapa escolar. Esto sitúa a Sudáfrica como el país —sin guerra— con más alto índice de violaciones y asaltos sexuales.

3

Katlego Mashiloane and Nosipho Lavuta, 2007, (‘Being’). Cortesía de Stevenson, Cape Town y Johannesburg. / Zanele Muholi

Las violaciones correctivas (violaciones a las mujeres lesbianas para “corregir” su orientación sexual) son la cara más visible y más grave de esta violencia hacia las lesbianas negras sudafricanas. Otras son el abuso verbal, la ridiculización, la amenaza y la intimidación que sufre el colectivo en general.

Al argumento de varios sectores e instituciones más conservadores (a nivel global, no solo en África) de la anti-naturalidad de la homosexualidad se le suma el argumento generalizado de que es importada de Occidente y que no es “auténticamente africana”. Este mensaje consigue calar en una gran parte de la población, sobre todo en aquella que tiene menos acceso a una educación que puede ser básica en la lucha contra los prejuicios.

En este proceso educativo, la organización GALA promueve metodologías alternativas para sensibilizar y atraer a comunidades y líderes a la participación, como el arte. Nomancotsho Pakade describe que existen además varias organizaciones sudafricanas que actúan en esta misma línea, como Iranti, Inkanyiso o Advocacy Media Print (AMP), codo con codo con organizaciones políticas y sociales. También hay artistas que trabajan desde varios campos del arte como la obra de teatro I Stand Corrected de Adebayo y Nyamza, la película Simon and I de Ditsie o la activista visual Zanele Muholi, una de las fotógrafas referentes en el país.

Arte y activismo: la fotografía para mostrar realidades

No podemos hablar de activismo visual en torno al colectivo LGTBI en Sudáfrica sin referirnos a Zanele Muholi, una de las referencias más importantes en fotografía y en activismo desde un punto de vista artístico, académico y de organización colectiva. Muholi, cuyo trabajo ha sido reconocido con numerosos premios internacionales, nació en Durban hace 41 años y es mujer, negra y lesbiana, lo que le dota de conocimiento de causa a la hora de retratar a sus “participantes” —en palabras de Muholi—. En 2003 terminó su formación en la escuela de fotografía Market Photo Workshop de Newtown, Johannesburgo y en 2009 su máster en Bellas Artes y documental en Canadá. En una entrevista publicada hace unos meses en el blog África no es un País , Muholi afirmaba: “Soy ante todo y primero de todo, una activista que con mi cámara consigo más visibilidad para la lucha contra la discriminación”. Para ella, la fotografía no es el fin en sí mismo, sino la herramienta que utiliza para mostrar y exponer su causa. Su cámara logra plasmar y visibilizar algo que es aún tabú para muchas capas de la sociedad sudafricana.

Of Love & Loss (2014) es el resultado de un trabajo de documentación de bodas y funerales (por los asesinatos de mujeres cometidos por crímenes de odio de la comunidad LGTBI durante 2013. Felicidad y dolor mostrado a través de fotografías, vídeos e instalaciones y un trabajo autobiográfico e íntimo que contrapone la dureza de la situación que viven sobre todo las lesbianas negras. En Mo(u)rning (2012), que juega con los términos mourn (“luto”) y morning (“mañana”) vuelve a aparecer la contraposición de la muerte por una parte y el ciclo de la vida de la mañana que llega después de la noche, por otra. Being (2007), Faces and Phases (2009), Indawo Yami (2010), Inkanyiso (2011) son series basadas en retratos que conmemoran y celebran la vida del colectivo LGTBI y los retos de la percepción pública de la identidad de género, así como las implicaciones de ser negra y queer en la sociedad sudafricana.

Aunque su activismo no se queda sólo en la fotografía. Muholi es la fundadora de la organización Inkanyiso, un lugar en el que poetas, escritoras, artistas y las propias protagonistas de sus fotografías tienen un espacio para expresarse. También participa activamente en colectivos y organizaciones que luchan por los derechos de la comunidad LGTBI.

Sabelo Mlangeni, nacido en la región sudafricana de Mpumalanga en 1980, se graduó en 2004 también en el Market Photo Workshop de Newtown. Su obra se caracteriza por la utilización del blanco y negro lo que le da más protagonismo a las personas. Según el fotógrafo la historia es una parte importante de su obra, teniendo en cuenta que este en 2014 se celebran los escasos veinte años del fin del apartheid lo cual imprime fuertes marcas en la sociedad de la que proviene. Su obra toca varios temas, pero si nos centramos en la parte en la que trabaja con la comunidad LGBTI, lo enfoca dos perspectivas: la vida en el campo y en la ciudad.

4

Oupa Kuhlahle, 2009 (‘Country Girls’). Cortesía de Stevenson, Cape Town y Johannesburg. / Sabelo Mlangeni

En Country Girls (2003) el artista capta la vida de los homosexuales en el entorno rural y el glamour de los drag queens: “En aquel entonces a las parejas homosexuales no se les permitía casarse oficialmente, pero en los pueblos pequeños y las zonas rurales ya sucedía. Decidí seguir estos acontecimientos y traté de capturar los avances en su situación. Por eso este proyecto tomó varios años” afirma Mlangeni. En Black Men in Dress vuelve a la ciudad componiendo una serie de retratos del encuentro celebrado anualmente por el Día del Orgullo Gay en Soweto y Johanesburgo: “En la mayoría de las comunidades tenemos lo que se llama “uSis’bhuti”. Este es un término usado para describir a un niño que se comporta como una niña. ¿Por qué entonces odiamos a estos chicos cuando han crecido y se visten como mujeres? ¿Por qué nos giramos y les insultamos, haciendo como que nunca les hemos visto? Estas son algunas de las cuestiones que trato de poner en primer plano en esta serie”, explica el artista.

5

Untitled, 1987 – 1988. Cortesía de Autograph ABP / Rotimi Fani-Kayode

La potencia de la fotografía en la lucha contra la discriminación y los prejuicios queda claramente de manifiesto cuando se dan casos como la reciente censura por parte del gobierno senegalés de una exposición en torno esto en la pasada edición del Dak’Art, cediendo así a presiones de los sectores más conservadores. Sin duda una muestra del trabajo que queda por hacer a todos los niveles y desde varios sectores de la población. En este arduo camino, los trabajos de visibilización, normalización y sensibilización a través de arte son elementos esenciales en la lucha contra la discriminación y la violencia contra las comunidades LGTBI.

EL MUNDO: EEUU Decisión histórica- El Senado de EEUU aprueba el nombramiento del primer juez negro abiertamente gay

El Senado de Estados Unidos ha aprobado esta noche por unanimidad el nombramiento del primer juez negro abiertamente homosexual del país, y confirmó además a una magistrada lesbiana negra y a un juez hispano para un tribunal federal en el estado de Washington.

Por 98 votos contra cero, el pleno del Senado aprobó la designación de Darrin Gayles para el tribunal federal del Distrito Sur de Florida, lo que supone la primera vez que se designa a un hombre negro abiertamente homosexual para un cargo judicial federal con carácter vitalicio.

Además, los senadores aprobaron por 52 votos contra 44 el nombramiento de Staci Yandle, una mujer negra lesbiana, para el tribunal federal del distrito sur de Illinois, si bien en su caso no es la primera magistrada en reunir todos esos rasgos.

En un tercer voto, los legisladores aprobaron por 92 votos a favor y 4 en contra el nombramiento de Salvador Mendoza, que se convertirá en el primer juez hispano en el tribunal federal del Distrito Este del estado de Washington.

Día histórico

Un asesor del presidente estadounidense Barack Obama, Neil Eggleston, aseguró que los nombramientos marcan un “día histórico para el sistema judicial” del país. “Por primera vez en la historia, el Senado ha confirmado a dos jueces abiertamente homosexuales en el mismo día”, escribió Eggleston en un mensaje en el blog oficial de la Casa Blanca.

Con la designación de Mendoza, Obama se convirtió en el presidente que más jueces hispanos ha nombrado durante su mandato, con un total de 31 magistrados, lo que rompe el récord previamente ostentado por George W. Bush”, indicó el asesor.

Además, el mandatario ha designado a 112 mujeres para ser juezas, “más que ningún otro presidente, superando el récord que tenía el ex presidente Bill Clinton”, agregó Eggleston.

“Estos hitos no son importantes porque estos jueces vayan a considerar los casos de forma diferente, sino porque una bancada judicial que se parezca más a nuestra nación inspira una confianza aún mayor en nuestro sistema de justicia, y porque estos jueces servirán como modelos de conducta para las próximas generaciones”, añadió.

La senadora demócrata Maria Cantwell, que representa al estado de Washington, celebró el nombramiento al destacar que “uno de cada nueve residentes” de ese territorio es hispano, y aseguró que Mendoza, hijo de inmigrantes, “personifica el sueño americano”.

EL PAIS: Una escuela, condenada por el acoso a un alumno homosexual

Un juzgado de Cerdanyola obliga al centro a indemnizar a la familia con 51.000 euros

La escuela Nuestra Señora de Montserrat de Cerdanyola del Vallès ha sido condenada a indemnizar a un alumno con 50.770 euros por el acoso recibido durante cuatro cursos. Los hechos se produjeron entre 2004 y 2009, motivados, según la víctima J. M. M., por su condición de homosexual. El juzgado de primera instancia de esta localidad considera probada la existencia de un caso de acoso escolar y critica la inacción del colegio. “El centro escolar disponía de datos y observaciones que suficiente y debidamente analizados podían haber permitido prever y corregir los comportamientos de acosos que se produjeron a lo largo de los cursos”, asegura la sentencia con fecha de mayo y avanzada por El Periódico.

J. M. M., que actualmente tiene 19 años, llegó a este centro concertado de Cerdanyola en 2004. Los problemas con un grupo de compañeros se iniciaron durante el segundo año. “Me llamaban, maricón, marginado….”, explicó la víctima a la juez. También denunció que recibía codazos y que lo intentaban hacer caer por las escaleras. La madre avisó de estos problemas a los profesores y le recomendaron que llevara a su hijo al psicólogo. “Se constata que la relación entre el menor y sus compañeros no era la deseable” y que era la tutora la que forzaba la situación para que los niños se relacionaran, detalla la juez, que considera que ya en el segundo año “la relación entre la madre y la tutora fue lo suficientemente constante como para detectar una situación de angustia en la madre”.

La situación se agrava al curso siguiente, hasta que el 2007 se produce uno de los episodios que más ha quedado grabado en la memoria del joven. En una excursión a un paraje natural al que se accede en jeep, la víctima asegura que algunos compañeros intentaron tirarlo del vehículo. La dirección del centro admite en un informe posterior que se produjeron “pequeños incidentes” ese día, aunque niega el extremo denunciado por la familia porque “era un vehículo totalmente cerrado”.

No obstante, dos estudiantes testificaron y confirmaron las vejaciones recibidas por la víctima de forma continuada, así como el episodio de la excursión. “Lo intentaron echar del jeep y durante la hora de comer le intentaron meter un palo por el culo”. Ese día el joven acabó en urgencias por un cuadro de ansiedad. Sus compañeras también aseguran que los insultos eran habituales y que sus acosadores “avisaban al resto de compañeros de que no lo tocaran porque se podían infectar”.

Después de dicho episodio, el centro emprendió algunas medidas como hablar con las familias de los estudiantes afectados y realizar charlas alrededor de la intolerancia con los menores. “En ningún caso se toman medidas de control y vigilancia sobre los menores afectados en el incidente, ni tampoco ninguna medida disciplinaria”, apostilla la juez.

En sus diferentes declaraciones, algunos profesores minimizan lo sucedido y lo atribuyen a las típicas rencillas de adolescentes. Más aún, la directora del centro niega en un informe que “exista acoso hacia J. M. M” y que este “sobrevalora los hechos que le pasan en la escuela cuando los explica diariamente a la familia, pero no busca soluciones, ni tampoco el asesoramiento del tutor. Su demanda a la escuela consiste en llamar la atención del profesorado mediante quejas constantes del resto del grupo”. La responsable del centro considera que el alumno tiene una “actitud poco tolerante con el resto de sus compañeros” y que esto provoca que a veces sea “poco aceptado” por ellos. También piensa que el alumno está “sobreprotegido” por su madre.

Pero hay otros, como un tutor de secundaria, que relata que J. M. M. había llegado a este centro concertado proveniente de otra escuela del municipio donde “ya había sufrido incidentes por acoso y discriminación”. Además este docente admite en su declaración cómo había tenido que interceder en alguna ocasión ante “acciones violentas” de alumnos de secundaria, mayores que la víctima, que incluyo llegaron a ser expulsados dos días.

En 2009 se produce otro incidente, que precipitará la salida de J. M. M. del colegio. Uno de sus compañeros cuelga en un blog su foto junto a mensajes homófobos y amenazas de muerte. Ese curso la víctima abandonó la escuela y estuvo 900 días estuvo en tratamiento psiquiátrico y psicológico, valorado en los 50.770 euros que la escuela debe ahora pagar a la familia. Según un informe médico, J. M. M. padeció entre 2007 y 2009, mientras estudiaba en dicho centro, “un trastorno adaptativo mixto, con ansiedad y estado de ánimo deprimido”, que superó con la medicación y el cambio de centro. “Si desde el principio hubiera habido un seguimiento de la interrelación entre la víctima y el resto de alumnos por parte del centro escolar, con total seguridad se hubiera evitado el problema que afectó al menor”, remacha la sentencia.

El centro, que ya ha anunciado que recurrirá la sentencia, defiende que “utilizó todos los medios en su poder para solucionar esta situación” y que “actuó de forma inmediata” cuando se produjeron los incidentes. Pero en su escrito la juez espeta a la escuela que fueron medidas como charlas y tutorías, pero “no consta ninguna actuación específica que afectara al menor y a los presuntos agresores no se les sancionó”. La directora asegura que no conocía la orientación sexual del alumno y ve contradicciones en algunas de las afirmaciones del chico. “El chico salía contento de la escuela y a la mañana siguiente su madre venía diciendo que su hijo estaba angustiado y había dormido mal. A lo mejor el problema lo tenía en casa”, suelta la docente.

El joven considera que sus cuatro años en la escuela fueron “un infierno”. “Fueron humillantes y lo único que quería era morirme”. Explica que ahora se encuentra bien y satisfecho con la sentencia. “Es un precio bajo para lo que pasé, pero estoy orgulloso por la lucha”, admite por teléfono este estudiante que la pasada semana hizo la Selectividad con vistas en septiembre a iniciar una nueva etapa en la universidad estudiando Turismo.

EL CORREO: El gobernador de Texas compara la homosexualidad con el alcoholismo

Rick Perry, el que fuera aspirante presidencial republicano, ha asegurado que puede tener “un código genético el que se inclina a ser alcohólico” pero “mantiene el deseo por evitarlo”

Rick Perry

El gobernador de Texas, Rick Perry / REUTERS

El gobernador de Texas, Rick Perry, aspirante presidencial republicano, comparó ayer la homosexualidad con el alcoholismo durante un acto que ha tenido lugar en la ciudad de San Francisco, tras ser preguntado sobre si cree que la homosexualidad es un trastorno.

“Yo puedo tener un código genético por el que me inclino a ser un alcohólico, pero mantengo el deseo de evitarlo”, ha dicho Perry, que ha insistido en que el ve la cuestión de la homosexualidad “de la misma forma”. En su libro publicado en 2008, ‘On My Honor’, Perry hizo una comparación similar.

Perry es defensor de una reforma constitucional de Texas que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo. En este sentido, ha reiterado que a los estados se les debe permitir establecer sus propias políticas sobre la conveniencia de permitir o no el matrimonio gay.

El Partido Republicano de Texas se ha mostrado partidario de aprobar una medida que avalaría la “terapia reparativa” para los gays que buscan cambiar la orientación sexual a través de la consejería habilitada por el Gobierno local para tal efecto.

El gobernador de Texas, que es visto como un posible candidato presidencial en 2016, se vio obligado a salir de la carrera republicana de 2012 después de varias meteduras de pata, incluyendo la ocasión en la que perdió el hilo de sus pensamientos durante un debate y no podía recordar qué departamentos del Gobierno que quería abolir.

La Asociación Americana de Psicología ha rechazado la idea de que la orientación sexual es un trastorno mental y ha dicho que los profesionales de salud mental deberían evitar decir a sus clientes que pueden cambiar su orientación sexual a través de terapia u otros tratamientos.

EL CORREEO: Los ‘frikis’ de Eurovisión

La ‘mujer barbuda’ actuará esta noche sobre un escenario que también han pisado otros personajes extravangantes como el pavo Dustin, Chikilicuatre o un robot, entre otros

los frikis de eurovisionDe Eurovisión han salido algunos artistas míticos. ABBA, Olivia Newton-John o Serge Gainsbourg triunfaron en los años gloriosos del festival. La deriva ‘friki’ llegó cuando algunos candidatos empezaron a dar el cante… ¡y sin cantar!. Ellos no necesitan micrófono para llevarse los “twelve points” a los más ‘frikis’. Son expertos en sacar los colores a su país, pero también son la razón por la que muchos siguen viendo Eurovisión. Con sus aspecto extravagante, canciones con rima o coreografías desvergonzadas, han conseguido captar la atención del público, que después de veinticuatro actuaciones, retiene más fácilmente las que se diferencian. Estos son los diez personajes más estrafalarios que se han adueñado del show europeo.

Los gemelos del mostacho: Una de las propuestas más canallas de esta edición llega desde Francia. Es la interpretada por el llamativo trío Twin Twin, compuesto por los gemelos Lorent Idir y Francois Djemel y por Patrick Biyik. Su canción cuenta la historia de un hombre que lo tiene todo en la vida. O casi todo. En realidad está deprimido porque le falta un bigote. Su única preocupación es que no le ha crecido ni un solo pelo de felicidad. Y, claro, los gemelos repiten ‘Moustache’ unas cuantas veces en un estribillo pegadizo que incluye hasta una plegaria en castellano: “Quiero un bigote”, suplican. Del estilismo no dicen nada, pero da la nota por sí solo. Extravagantes trajes de colores, pelucas sacadas del novio de la Barbie y chicas guapas luciendo pantorrilla ponen la guinda a un híbrido de rock, rap, fank y sonidos electrónicos. Con cinco premios, Francia es el segundo país que más veces ha ganado Eurovisión. La última vez fue hace 37 años… ¿Esta noche será la siguiente?

Las pastorcillas polacas: Otra de las polémicas del certamen la protagoniza el dueto que representará a Polonia, país que retorna a Eurovisión tras dos años de ausencia. El tema ‘My slowianie’ supera los 42 millones de visitas en Youtube. El motivo es demasiado obvio: aparecen pastorcillas polacas embutidas en trajes tradicionales, pero totalmente despechugadas. En su puesta en escena lavan la ropa y baten mantequilla con gestos sensuales que implican claras connotaciones eróticas. El videoclip ya ha suscitado quejas explícitas de algunos países participantes que lo han tachado de machista. “Estamos mostrando la belleza de las chicas polacas”, se han defendido Donatan y Cleo.

Conchita y su canto a la libertad: La comidilla ‘política’ de este año ha sido la austriaca Conchita Wurst -en castellano se traduce como Conchita Salchicha- a la que la mayoría la conoce como la ‘mujer barbuda’. Es una talentosa travesti de 25 años que se ha metido al público en el bolsillo con su filón mediático y una prodigiosa voz. Curiosamente, para criticarla sí se han puesto de acuerdo Ucrania y Rusia que, junto a sus vecinos bielorrusos, han pedido a los organizadores del festival su veto en el concurso o que las televisiones de sus países censuren la actuación. Hasta el diputado ruso Vitali Milónov, popular por promulgar una ley contra la propaganda gay en San Peterburgo, ha requerido al comité nacional de Eurovisión que boicotee el evento musical hasta que deje de ser “el desfile gay europeo”. Sin embargo, Conchita cuenta con el apoyo del público y de su país. La televisión austriaca ha pedido a los eurofans que se pongan una barba de pega para apoyar a su compatriota. Su tema ‘Rise like a phoenix’, un himno en favor de “la tolerancia y la aceptación”, es uno de los favoritos de la noche.

El descarado pavo Dustin: El mayor nivel de ‘frikismo’ eurovisivo se alcanzó en 2008. Los méritos los hizo Irlanda con su pavo Dustin, una marioneta de la televisión irlandesa famosa por sus repugnantes eructos y su marcado acento dublinés. “Sacude tus plumas y haz saltar tu pico. Sacúdelo al oeste y al este”, cantaba el irreverente Dustin, que además de no pasar a la final, recibió el abucheo general de todo el público serbio.

Chikilicuatre y su “chiqui chiqui”: La edición marciana del 2008 la remató Chikilicuatre. Lo más gracioso de la broma de Andreu Buenafuente al proponer un candidato fueron sus impredecibles consecuencias: él y sus seguidores colaron a un ‘friki’ de laboratorio en Eurovisión. La canción “Baila el chiqui chiqui”, interpretada a ritmo de reggeaton por el humorista David Fernández causó un revuelo mediático sin precendentes. Sin embargo, el ‘efecto chikilicuatre’ se desinfló en Belgrado, donde la candidatura se recibió con pitos. Su pegadiza canción -a la que se le modificó la letra por sus referencias políticas- acabó en una modesta decimosexta posición, pero fue la edición más seguida en España desde la participación de la ‘extriunfita’ Rosa.

La granja de Alf Poier: El personaje que se tomó a cachondeo el festival de 2003 fue Alf Poier, el candidato austriaco, un cómico y artista de cabaré que compitió con el tema ‘Weil der Mensch Zäht’. Su singular letra empezaba así: “Me gustan mucho los animales de esta Tierra, pero los que prefiero son las liebres y los osos. Los pájaros y los escarabajos se mueren pronto. Adán está en su cama y se reproduce con Eva”. Poier la entonó con voz de payaso, acompañado de dos coristas igual de frikis y de unos animales troquelados en cartón. El mejor momento de la actuación llegó con los guitarrazos. Ahí se desató y la emprendió con su masa testicular. Quedo sexto, nada menos, y estuvo a punto de volver a participar en 2005 pese a que, en una aparición televisiva, gritó: “que se joda el festival”

Los monstruos ganadores: La excentricidad no solo atrae audiencia; a veces, también votos. Lordi, los finlandeses disfrazados de monstruos, arrasaron en 2006 con ‘Hard Rock Hallelujah’. Su caso es diferente: no son una panda de gamberros, sino un respetable grupo de rock duro que no concibe la música sin espectáculo. Antes de cantar en Eurovisión ya tenían tres discos en el mercado, pero no consiguieron el apoyo de la televisión finlandesa, que se negó a pagar la pirotecnia que pidieron para su show eurovisivo. Eso sí, tras alzarse como ganadores, fueron recibidos con todos los honores en Helsinki e, incluso, batieron el récord Guiness mundial de Karaoke al conseguir que cerca de 80.000 personas entonaran a la vez su canción.

A capela y con un robot: Conjuntados con trajes color crema, junto a un robot que sale a bailar con ellos y…¡a capela! El grupo Cosmos fue el primero, en más de cincuenta años de festival, que se sirvió únicamente de las vibraciones de sus cuerdas vocales. La representación letona de 2006 sorprendió por diferente y fue recompensada con un decimosexto puesto en la final. Cinco años después, el conjunto belga Witloof Bay también participó con un tema a capela, pero no pasó de semifinales al quedar undécimo.

Los germanos, pioneros: Al inventor del ‘frikismo’ en Eurovisión hay que buscarlo en Alemania. Fue el grupo Dschinghis Khan, en 1979, creado por el compositor Ralph Siegel para llevar al festival un tema “rompedor”. El músico recurrió a anuncios en prensa y radio para elegir a los seis integrantes e ideó una extravagante coreografía. Para el vestuario de los componentes, en tonos dorados, se inspiró en Genghis Khan, fundador del Imperio mongol. Quedaron en cuarta posición, pero arrasaron en Alemania, donde vendieron 300.000 copias. Finalmente, el grupo se disolvió a mediados de los ochenta.

El enérgico Guildo Horn: El alemán Guildo Horn tiró de poderío para sorprender a los eurofans. Y recurrió a un deslumbrante traje en tonos verdes que aportó un aire aún más trasgresor a su actuación. Con su canción, ‘Guildo Hat Euch Lieb’ (‘Guildo los ama a todos’) se llevó un septimo puesto… y la convicción de haberlo dado todo. Saltó a los asientos, interactuó con el público, hizo de trilero y subió a lo más alto del escenario en una alocada actuación. Apesar de su aspecto trasnochado, es uno de los mejores artistas de su país.