ALLOUT: Mañana lanzan en España un peligroso libro que enseña a los padres cómo “curar” la homosexualidad de sus hijos – y lo están vendiendo en algunas de las librerías más grandes de España, como Amazon, El Corte Inglés y La Casa del Libro.

Las políticas de estas tres tiendas prohíben todo producto que promueva la discriminación. Sin embargo, se está ganando dinero difundiendo “tratamientos” que pueden provocar comportamientos autodestructivos en los jóvenes e incluso llevarlos al suicidio.

¿Puedes decirles a Amazon, El Corte Inglés y La Casa del Libro que vender “curas gays” es un mal negocio? Si ellos quitan estos libros de sus estantes, a los grupos anti-gay les será mucho más difícil esparcir y financiar su odio en España.

Firma aquí para sumarte:
https://www.allout.org/es/no-se-cura

Médicos farsantes y extremistas religiosos de todo el mundo usan terapias falsas para enseñarles a gais y lesbianas a odiarse a sí mismos. Sin ningún fundamento científico, estas sesiones son más cercanas a un exorcismo que a cualquier tipo de terapia clínica.

Ahora se dirigen a España: el autor del libro, un “terapeuta” americano llamado Richard Cohen, acaba de realizar un seminario de “curas gais” en Madrid y está preparándose para lanzar su libro el viernes durante su próxima presentación.

¡Únete antes del evento el próximo viernes! Firma aquí:
https://www.allout.org/es/no-se-cura

Los miembros de All Out se han opuesto a estas “terapias” en distintas partes del mundo. Juntos, logramos que los gobiernos de Argentina, Ecuador y Francia se manifestaran en contra de estas prácticas. Y cuando 155.000 de nosotros hicimos un llamado a Apple y Google para que quitaran de sus tiendas una aplicación para “curar” la homosexualidad, obtuvimos una respuesta positiva de Apple en menos de 24 horas.

Y no estamos solos: gracias a una campaña de nuestras amigas y amigos de COLEGAS, el hotel donde Richard Cohen iba a organizar su evento se negó a recibirlo, obligándolo a encontrar un nuevo local, que mantuvo en secreto hasta el último momento para evitar un nuevo boicot.

Podemos presionarle aún más, haciendo que compañías importantes como Amazon, El Corte Inglés y La Casa del Libro respeten sus propias políticas y quiten estas “curas gays” de sus estantes en España. Firma aquí:
https://www.allout.org/es/no-se-cura

Gracias por avanzar con All Out.

Andre, Guillaume, Jeremy, Leandro, Pablo y el resto del equipo de All Out.

P.S.: Las “terapias” contra la homosexualidad son tan dañinas que han sido denunciadas públicamente por importantes asociaciones médicas como el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Organización Panamericana de la Salud. Podemos oponernos en grande a la implementación de estos peligrosos tratamientos en España. Agrega tu nombre para que Amazon, El Corte Inglés y La Casa del Libro no vendan estos libros. Firma aquí: https://www.allout.org/es/no-se-cura


FUENTES:

COLEGAS consigue que Melià Hotels cancele la conferencia homófoba de Richard Cohen – Página web de COLEGAS, 5 de junio del 2014
http://www.colegaweb.org/colegas-consigue-que-melia-hotels-cancele-la-conferencia-homofoba-de-richard-cohen/

Melià cancela el seminario “Curar la homosexualidad” – Última Hora, 5 de junio del 2014
http://ultimahora.es/mallorca/noticias/nacional/2014/125819/comienza-recogida-firmas-contra-seminario-curar-homosexualidad.html

El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, contra las ‘terapias reparativas’ de la homosexualidad’ – Cáscara Amarga, 10 de junio del 2014
http://www.cascaraamarga.es/politica-lgtb/lgtb-espana/8749-el-colegio-oficial-de-psicologos-de-madrid-contra-las-terapias-reparativas-de-la-homosexualidad.html#.U6G2VY2wJih

Amaia Perez Orozcoren liburu berriaren deskarga librea “”Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida”

http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map40_subversion_feminista.pdf

Subversion feminista de la economía

NOTICIAS DE GIPUZKOA: Concentración en silencio contra la homofobia

http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2014/05/18/sociedad/concentracion-en-silencio-contra-la-homofobia

índice

Sin discriminación. Ni aquí ni en ningún sitio. Con ese lema diversos colectivos guipuzcoanos se concentraron ayer de forma silenciosa en el Boulevard donostiarra, con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. A propósito de esta efemérides, LAB denunció que también LAB “los prejuicios, la estigmatización y la desigualdad están muy presentes en el mundo laboral”. Foto: Iker Azurmendi

DEIA: Bilbao se posiciona contra la homofobia

http://www.deia.com/2014/05/18/bizkaia/bilbao-se-posiciona-contra-la-homofobia

ai-bilbo-17m“No a la violencia”. Son muchas las ciudades que ayer se posicionaron en contra de la homofobia incluida Bilbao. Por eso, Amnistía Internacional se reunió con el objetivo de “solucionar los problemas de esta sociedad con la diversidad sexual”. En su discurso, Amnistía Internacional aseguró que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad de derechos” por lo que “los Estados tienen la obligación de evitar la violencia y la incitación al odio por motivos de orientación sexual”. Foto: David de Haro

EL DIARIO NORTE: “Cuando se avalan declaraciones homófobas se alienta el odio”

Mikel Martín lleva más de 30 años luchando por la igualdad de derechos para las personas homosexuales, lesbianas y transexuales, y tratando también de desterrar lo que él denomina “sexofobia”. Lo hace desde EGHAM, el movimiento por la libertad de gays, lesbianas y transexuales de Euskadi. En el ‘Día contra la homofobia, lesbofobia y transfobia’, Mikel Martín hace un recorrido por la vulneración de derechos a nivel internacional, como la legislación contra la “propaganda de relaciones sexuales no tradicionales” aprobada por Putin en Rusia; hasta los casos más cercanos como las declaraciones del Arzobispo de Alcalá de Henares contra los homosexuales.

Pregunta: Hoy se celebra el ‘Día contra la homofobia, lesbofobia y transfobia’, una jornada de visibilización de la vulneración de derechos que persisten, ¿en qué situación estamos?

Respuesta: Yo ya la llamaría una jornada contra la ‘sexofobia’ como alglutinador de todo lo que gira alrededor de las sexualidades no normativas, mientras se impone una sexualidad que va siempre de la mano fundamentalmente de instituciones religiosas, e incluso de instituciones y representantes políticos y jurídicos retrógrados y en muchas ocasiones homófobos que tienen en su ADN una visión heterocentrista que les impide reconocer la pluralidad, riqueza y diversidad sexual de las personas.

Esto se ve reflejado en las las legislaciones. En siete países todavía penalizan las relaciones homosexuales con la pena de muerte, hay más de 60 países que la penalizan con el código penal en la mano con multas, cárcel ,malos tratos… y lo que no se visualiza por parte de autoridades o grupos políticos es la realidad que sufren miles y miles de personas, que son maltratadas, discriminadas, que están condenadas a vivir en silencio o a exiliarse. El caso más reciente es de la República de Donetsk, que en su proceso independentista está redactando una Constitución donde defienden el matrimonio tradicional y penalizan o prohiben lo que llaman “uniones pervertidas”.

P: ¿Qué razones encontráis a este retroceso?

R: Yo creo que esto se produce como reacción a las cotas de libertad y reconocimiento de los derechos civiles que estamos obteniendo los homosexuales, lesbianas y transexuales. Los sectores más inmovilistas se ponen nerviosos, parece que les estamos quitando algo contra su voluntad, y nada más lejos de la realidad. Aquí vivimos y dejamos vivir, amamos y dejamos amar, gozamos y dejamos gozar y a nadie le obligamos a que tenga unas u otras prácticas sexuales.

P: ¿Cómo se ataja este recorte de derechos?

R: Frente a esto lo que tenemos que hacer es reafirmar el derecho a vivir libremente sin que nadie nos ponga la mano encima, sin que nadie nos piense mal, nos hable mal, nos escriba mal, sin que nadie nos juzgue mal, o haga apología de odio hacia las personas que no entramos dentro de ese corsé heterocentrista. Como por ejemplo las declaraciones del obispo de Alcalá de Henares -en las que cargaba contra los homosexuales- y de las que además ha sido absuelto de una forma escandalosa. Lo que han hecho es dar credibilidad en nombre de su libertad de expresión y de credo a que nos ponga a parir, hablando mal y pronto, a quienes somos diferentes, a quienes amamos de forma diferente. Pero ¡oiga usted! somos diferentes a la hora de amarnos, pero somos iguales en cuanto a personas con derechos y obligaciones. Lo que pasa es que nosotros siempre hemos tenido obligaciones pero no derechos. Lo que pretende es volver a adoctrinar diciendo que somos una aberración.

P: Entonces, ¿estamos retrocediendo de nuevo en el reconocimiento de las personas homosexuales?

R: Estamos avanzando pero quienes se oponen a este avance tiran con perdigón lobero y quisieran que desapareciéramos. Mientras denunciamos la situación en países como Nigeria, Uganda o Turquía, vemos como un tribunal de Madrid avala las declaraciones de Juan Antonio Reig, y como un poco más allá, a 5 horas de vuelo, un pueblo que se quiere independizar pone en su Constitución qué relaciones son normales y cuáles son pervertidas.

P: ¿Cree entonces que a los avances conseguidos por la sociedad no acompañan las instituciones?

R: En algunas instituciones sí, pero hay una distancias tremendas entre unos países y otros. En Rusia están saliendo personas al exilio no político, sino sexual, como ocurrió aquí hasta el 75 cuando teníamos la ley de peligrosidad, cuando también se produjo un exilio sexual tremendo. Y dentro del Estado es lo mismo, en las comunidades donde gobiernan los grupos más conservadores se notan los recortes por ejemplo en lo centros de planificación familiar, a las organizaciones que luchan contra el sida… hay mucha disparidad.

Hay que recordar que hablamos de personas, de derechos humanos, de ciudadanos y ciudadanas que hemos estado cargados de obligaciones y privados de derechos.

DEIA: Estudian crear un “poblado” solo para gays en Holanda

bandera

La bandera multicolor enarbolada por gays, lesbianas y transexuales (Josu Chavarri)

La localidad holandesa de Tilburg, en el sur del país, estudia la creación de un poblado cerrado y enteramente para homosexuales, una propuesta que ya ha provocado reacciones adversas en las redes sociales, informa hoy la prensa neerlandesa.

BRUSELAS. Este pueblo exclusivo estaría encaminado a que el colectivo de personas Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (LGTB) “pudiera vivir con seguridad”, señala el diario “Brabants Dagblad”, que añade que se trataría de la primera localidad completamente para homosexuales de Holanda.

Este medio destaca además que se van a llevar a cabo estudios que determinarán si “hay suficiente interés” para crear una localidad de estas características.

La comunidad homosexual en Holanda ha mostrado reacciones “divididas” ante la creación de este “poblado gay”, explica el diario, que apunta que cientos de personas han dado sus opiniones en las redes sociales sobre el proyecto, mayoritariamente negativas.

El “Brabants Dagblad” recuerda que Amsterdam está considerada como un lugar en el que los homosexuales se sienten cómodos y que ya hay algunos lugares en Estados Unidos como Florida o Alabama que han impulsado poblados gais, mientras que en Francia el pasado año se establecieron los planes para crear el primero en ese país.

EL MUNDO: Italia se prepara para legalizar las uniones homosexuales

Italia adoptará una legislación similar a la existente en Alemania en materia de derechos para las parejas del mismo sexo, según anunció el subsecretario del Ministerio de las Reformas, Ivan Scalfarotto, en declaraciones al diario “L’Unita”.

Hace dos días, el primer ministro Matteo Renzi señaló que en septiembre se emprendería la reforma de los derechos civiles.

Scalfarotto dijo al diario que Italia seguirá “el modelo legal de las parejas civiles en Alemania, que ha funcionado muy bien”.

El diputado, que no esconde su homosexualidad, dijo que habría preferido que se llegara a un objetivo más ambicioso como el de legalizar el matrimonio gay, pero precisó que copiar el modelo germano es una forma “pragmática” de “poner fin a la actual discriminación existente entre parejas homosexuales y heterosexuales”.

Italia, un país de amplia mayoría católica donde El Vaticano todavía tiene un peso importante en determinadas políticas, pertenece a la minoría de naciones en la Unión Europea que no contempla ningún tipo de reconocimiento legal a las parejas del mismo sexo, una situación que ha sido criticada por el propio Tribunal Constitucional.

En la situación actual, un homosexual carece de los mismos derechos que una esposa o marido heterosexual e incluso se le puede negar el derecho de visita reservado a los familiares si su pareja está ingresada en un hospital o en la prisión.

Además de los derechos de los gays, el Gobierno también prevé conceder la ciudadanía a los hijos de extranjeros nacidos en suelo italiano, agregó Scalfarotto, quien señaló que espera poder contar con los votos de sus socios de centro derecha para sacar adelante ambas reformas.

EL PAIS: Retratos que captan el activismo LGTBI en Sudáfrica

La comunidad homosexual combate la discriminación desde varios frentes, como la fotografía

1

LiTer II. Cortesía de Stevenson, Cape Town y Johannesburg. / Zanele Muholi

Desde la llegada de la democracia, Sudáfrica es conocido precisamente como “el país del arcoiris” por la convivencia entre diferentes grupos étnicos y lingüísticos en el mismo territorio dentro de una relativa paz social. Si la comparamos con otros países de África o, incluso, con otros países del mundo, la Constitución sudafricana de 1996 puede presumir de ser una de las más progresistas en aspectos esenciales para la recomposición de un país golpeado durante siglos y décadas, incluidas las disposiciones de la no discriminación por razón de orientación sexual.

Los años siguientes a la llegada de la democracia, la comunidad LGTBI (Lesbiana, Gay, Transgénero, Bisexual e Intersexual) logró ganar importantes batallas como la derogación de la ley de la sodomía, más derechos en adopción, en asistencia médica, en asuntos migratorios, relativas al cambio de sexo, la herencia y el reconocimiento del matrimonio entre otros. Pero, ¿significa que en Sudáfrica no existe discriminación hacia el colectivo LGTBI? Nada más lejos de la realidad.

2

Dikeledi Sibanda, 2007 (‘Faces and Phases’). Cortesía de Stevenson, Cape Town y Johannesburg. / Zanele Muholi

En una entrevista para Wiriko, la investigadora Nomancotsho Pakade, de la organización sudafricana GALA, cuenta que las experiencias de esta comunidad han estado caracterizadas por la discriminación y la violencia a pesar de los esfuerzos de organizaciones, colectivos y ONG para erradicarlas. Según la investigadora, el gobierno del ANC ha sido efectivo a la hora de legislar y crear comisiones que trabajan por la igualdad de género y la no discriminación, pero hasta 2011 no se ha creado un programa específico para acabar con la discriminación por orientación sexual. A pesar de ello, una cosa es el papel y otra la realidad. La homofobia, la violencia de género y la xenofobia son consecuencias de la desigualdad social y no pueden ser abordadas solamente desde el punto de vista legal, sin cambios significativos en la vida de la población más pobre, así como de otros grupos discriminados, asegura Pakade.

El asunto tampoco puede ser abordado de forma de forma aislada sin tener en cuenta factores transversales como el sexo, la clase social y la etnia. Las lesbianas negras (sobre todo aquellas que tienen una estética más masculina, denominadas butch) y los hombres trans-género que viven en los barrios marginales y en las zonas rurales son los miembros más vulnerables de la comunidad LGTBI al transgredir las normas de género establecidas y vivir en un entorno social con difícil acceso a la educación, como afirma un informe de Human Rights Watch Sudáfrica.

La violencia contra estos colectivos concretos se da claramente en un contexto patriarcal y de violencia de género muy arraigada y presente en la sociedad sudafricana, donde los feminicidios y violaciones tienen lugar habitualmente. Según HRW aproximadamente una de cada tres mujeres será violada a lo largo de su vida, incluida la etapa escolar. Esto sitúa a Sudáfrica como el país —sin guerra— con más alto índice de violaciones y asaltos sexuales.

3

Katlego Mashiloane and Nosipho Lavuta, 2007, (‘Being’). Cortesía de Stevenson, Cape Town y Johannesburg. / Zanele Muholi

Las violaciones correctivas (violaciones a las mujeres lesbianas para “corregir” su orientación sexual) son la cara más visible y más grave de esta violencia hacia las lesbianas negras sudafricanas. Otras son el abuso verbal, la ridiculización, la amenaza y la intimidación que sufre el colectivo en general.

Al argumento de varios sectores e instituciones más conservadores (a nivel global, no solo en África) de la anti-naturalidad de la homosexualidad se le suma el argumento generalizado de que es importada de Occidente y que no es “auténticamente africana”. Este mensaje consigue calar en una gran parte de la población, sobre todo en aquella que tiene menos acceso a una educación que puede ser básica en la lucha contra los prejuicios.

En este proceso educativo, la organización GALA promueve metodologías alternativas para sensibilizar y atraer a comunidades y líderes a la participación, como el arte. Nomancotsho Pakade describe que existen además varias organizaciones sudafricanas que actúan en esta misma línea, como Iranti, Inkanyiso o Advocacy Media Print (AMP), codo con codo con organizaciones políticas y sociales. También hay artistas que trabajan desde varios campos del arte como la obra de teatro I Stand Corrected de Adebayo y Nyamza, la película Simon and I de Ditsie o la activista visual Zanele Muholi, una de las fotógrafas referentes en el país.

Arte y activismo: la fotografía para mostrar realidades

No podemos hablar de activismo visual en torno al colectivo LGTBI en Sudáfrica sin referirnos a Zanele Muholi, una de las referencias más importantes en fotografía y en activismo desde un punto de vista artístico, académico y de organización colectiva. Muholi, cuyo trabajo ha sido reconocido con numerosos premios internacionales, nació en Durban hace 41 años y es mujer, negra y lesbiana, lo que le dota de conocimiento de causa a la hora de retratar a sus “participantes” —en palabras de Muholi—. En 2003 terminó su formación en la escuela de fotografía Market Photo Workshop de Newtown, Johannesburgo y en 2009 su máster en Bellas Artes y documental en Canadá. En una entrevista publicada hace unos meses en el blog África no es un País , Muholi afirmaba: “Soy ante todo y primero de todo, una activista que con mi cámara consigo más visibilidad para la lucha contra la discriminación”. Para ella, la fotografía no es el fin en sí mismo, sino la herramienta que utiliza para mostrar y exponer su causa. Su cámara logra plasmar y visibilizar algo que es aún tabú para muchas capas de la sociedad sudafricana.

Of Love & Loss (2014) es el resultado de un trabajo de documentación de bodas y funerales (por los asesinatos de mujeres cometidos por crímenes de odio de la comunidad LGTBI durante 2013. Felicidad y dolor mostrado a través de fotografías, vídeos e instalaciones y un trabajo autobiográfico e íntimo que contrapone la dureza de la situación que viven sobre todo las lesbianas negras. En Mo(u)rning (2012), que juega con los términos mourn (“luto”) y morning (“mañana”) vuelve a aparecer la contraposición de la muerte por una parte y el ciclo de la vida de la mañana que llega después de la noche, por otra. Being (2007), Faces and Phases (2009), Indawo Yami (2010), Inkanyiso (2011) son series basadas en retratos que conmemoran y celebran la vida del colectivo LGTBI y los retos de la percepción pública de la identidad de género, así como las implicaciones de ser negra y queer en la sociedad sudafricana.

Aunque su activismo no se queda sólo en la fotografía. Muholi es la fundadora de la organización Inkanyiso, un lugar en el que poetas, escritoras, artistas y las propias protagonistas de sus fotografías tienen un espacio para expresarse. También participa activamente en colectivos y organizaciones que luchan por los derechos de la comunidad LGTBI.

Sabelo Mlangeni, nacido en la región sudafricana de Mpumalanga en 1980, se graduó en 2004 también en el Market Photo Workshop de Newtown. Su obra se caracteriza por la utilización del blanco y negro lo que le da más protagonismo a las personas. Según el fotógrafo la historia es una parte importante de su obra, teniendo en cuenta que este en 2014 se celebran los escasos veinte años del fin del apartheid lo cual imprime fuertes marcas en la sociedad de la que proviene. Su obra toca varios temas, pero si nos centramos en la parte en la que trabaja con la comunidad LGBTI, lo enfoca dos perspectivas: la vida en el campo y en la ciudad.

4

Oupa Kuhlahle, 2009 (‘Country Girls’). Cortesía de Stevenson, Cape Town y Johannesburg. / Sabelo Mlangeni

En Country Girls (2003) el artista capta la vida de los homosexuales en el entorno rural y el glamour de los drag queens: “En aquel entonces a las parejas homosexuales no se les permitía casarse oficialmente, pero en los pueblos pequeños y las zonas rurales ya sucedía. Decidí seguir estos acontecimientos y traté de capturar los avances en su situación. Por eso este proyecto tomó varios años” afirma Mlangeni. En Black Men in Dress vuelve a la ciudad componiendo una serie de retratos del encuentro celebrado anualmente por el Día del Orgullo Gay en Soweto y Johanesburgo: “En la mayoría de las comunidades tenemos lo que se llama “uSis’bhuti”. Este es un término usado para describir a un niño que se comporta como una niña. ¿Por qué entonces odiamos a estos chicos cuando han crecido y se visten como mujeres? ¿Por qué nos giramos y les insultamos, haciendo como que nunca les hemos visto? Estas son algunas de las cuestiones que trato de poner en primer plano en esta serie”, explica el artista.

5

Untitled, 1987 – 1988. Cortesía de Autograph ABP / Rotimi Fani-Kayode

La potencia de la fotografía en la lucha contra la discriminación y los prejuicios queda claramente de manifiesto cuando se dan casos como la reciente censura por parte del gobierno senegalés de una exposición en torno esto en la pasada edición del Dak’Art, cediendo así a presiones de los sectores más conservadores. Sin duda una muestra del trabajo que queda por hacer a todos los niveles y desde varios sectores de la población. En este arduo camino, los trabajos de visibilización, normalización y sensibilización a través de arte son elementos esenciales en la lucha contra la discriminación y la violencia contra las comunidades LGTBI.

EL MUNDO: EEUU Decisión histórica- El Senado de EEUU aprueba el nombramiento del primer juez negro abiertamente gay

El Senado de Estados Unidos ha aprobado esta noche por unanimidad el nombramiento del primer juez negro abiertamente homosexual del país, y confirmó además a una magistrada lesbiana negra y a un juez hispano para un tribunal federal en el estado de Washington.

Por 98 votos contra cero, el pleno del Senado aprobó la designación de Darrin Gayles para el tribunal federal del Distrito Sur de Florida, lo que supone la primera vez que se designa a un hombre negro abiertamente homosexual para un cargo judicial federal con carácter vitalicio.

Además, los senadores aprobaron por 52 votos contra 44 el nombramiento de Staci Yandle, una mujer negra lesbiana, para el tribunal federal del distrito sur de Illinois, si bien en su caso no es la primera magistrada en reunir todos esos rasgos.

En un tercer voto, los legisladores aprobaron por 92 votos a favor y 4 en contra el nombramiento de Salvador Mendoza, que se convertirá en el primer juez hispano en el tribunal federal del Distrito Este del estado de Washington.

Día histórico

Un asesor del presidente estadounidense Barack Obama, Neil Eggleston, aseguró que los nombramientos marcan un “día histórico para el sistema judicial” del país. “Por primera vez en la historia, el Senado ha confirmado a dos jueces abiertamente homosexuales en el mismo día”, escribió Eggleston en un mensaje en el blog oficial de la Casa Blanca.

Con la designación de Mendoza, Obama se convirtió en el presidente que más jueces hispanos ha nombrado durante su mandato, con un total de 31 magistrados, lo que rompe el récord previamente ostentado por George W. Bush”, indicó el asesor.

Además, el mandatario ha designado a 112 mujeres para ser juezas, “más que ningún otro presidente, superando el récord que tenía el ex presidente Bill Clinton”, agregó Eggleston.

“Estos hitos no son importantes porque estos jueces vayan a considerar los casos de forma diferente, sino porque una bancada judicial que se parezca más a nuestra nación inspira una confianza aún mayor en nuestro sistema de justicia, y porque estos jueces servirán como modelos de conducta para las próximas generaciones”, añadió.

La senadora demócrata Maria Cantwell, que representa al estado de Washington, celebró el nombramiento al destacar que “uno de cada nueve residentes” de ese territorio es hispano, y aseguró que Mendoza, hijo de inmigrantes, “personifica el sueño americano”.