EL PAIS: RAÚL VERA / OBISPO DE SALTILLO (MÉXICO) “Los que dicen que el homosexual es un enfermo, son los que están enfermos”

“Legalizar la prostitución es legalizar la explotación femenina”

raul vera

Raúl Vera, obispo de Saltillo. / SAÚL RUIZ

Raúl Vera (Acámbaro, Guanajuato, 1945) es el obispo más amenazado de México. Un prelado que ha salido vivo de más de un atentado y cuyo trabajo en favor de los desaparecidos, migrantes, menores, indígenas, prostitutas y parias de todo tipo le ha granjeado odios feroces, incluido la letal enemistad del narco. Pero las amenazas no parecen hacerle mella. Ingeniero de carrera e hijo intelectual del Mayo del 68, se ha forjado una leyenda de indomable. Su primer pulso llegó en 1995 cuando Juan Pablo II le envió como coadjutor a Chiapas, en plena efervescencia zapatista. Tenía como misión poner orden en la diócesis de san Cristóbal de las Casas, dirigida por el carismático Samuel Ruiz, un adalid de las tesis indigenistas y la teología de la liberación. Al poco de llegar, aquel comisario político al que todos consideraban un conservador y cuyo destino era quitarle la mitra a Ruiz, acabó apoyando al clero local. Roma no olvidó. Cuatro años después fue enviado, como castigo, al árido obispado de Saltillo, en Coahuila, al norte del país. De poco sirvió. Desde ahí volvió a la trinchera. Ha plantado cara a los desmanes del Gobierno y también al terror de Los Zetas.

Su discurso, de fuerte contenido social, irredento en la lucha contra la desigualdad y furibundo contra el “capitalismo liberal”, le ha situado lejos del aristocrático y ortodoxo episcopado mexicano. Una distancia que aún agrandó más su actitud ante las mujeres abortistas y su defensa de los derechos de los homosexuales. Durante mucho tiempo, Raúl Vera ha sido la oveja negra, el díscolo, el anticuado izquierdista, hasta que el terremoto ideológico provocado por la llegada de Francisco a la cátedra de San Pedro ha insuflado nueva fuerza a su voz. Ahora, los otros obispos se giran para escucharle.

Pregunta. ¿Qué le aconsejaría visitar al Papa cuando venga a México?

Respuesta. Pues para empezar, que conociera la ruta de los migrantes. También le haría visitar una cárcel, porque a él le gusta ir a las cárceles; lo llevaría a los suburbios de una ciudad grande, porque él dice que tenemos que ir a la periferia. Le organizaría una visita de acuerdo con lo que él está pidiéndonos que atendamos. Y haría que quienes estén en primera fila sean los indígenas, sean los pobres…, porque eso no se hace, poner delante a los pobres…

P. Hace poco bautizó a la hija de una pareja lesbiana. ¿Qué piensa de la homosexualidad?

R. La homosexualidad, ay… es un tema al que nos hemos negado. Los que dicen que el homosexual es un enfermo, son los que están enfermos. Tengo un amigo que fue sacerdote y que es homosexual. Él dice que no reconocer a los homosexuales es como medir por las normas del rugby a los que juegan al fútbol, y luego decirles además que están violando las normas. La Iglesia tiene que acercarse a ellos no con condenas, sino con diálogo. No podemos anular toda la riqueza de una persona solamente por su preferencia sexual. Eso es enfermizo, eso es no tener corazón, es no tener sentido común.

P. ¿Y con el aborto no pasa lo mismo?

R. En el aborto pienso como piensa la Iglesia, que eso es un asesinato. Las diferencias están en cómo se trate, cómo se penalice. El aborto, como el matrimonio entre los homosexuales, nos ha servido de subterfugio para decir que tenemos moral en la Iglesia. Pero no somos capaces de defender los derechos de los obreros. Es muy fácil ir contra una mujer abortista, no tiene problema y además nos apoya la ultraderecha conservadora. Mire, aquí hubo una campaña nacional contra el aborto, a favor de la vida. ¿Y yo qué hice? Organizar rosarios por todo el pueblo para meditar sobre la defensa de la vida de los migrantes, la defensa de la vida de los mineros, la defensa de la vida de las mujeres y la defensa de la vida del no nacido. Pero somos unos hipócritas… Parecería que las únicas reglas morales fueran condenar a los matrimonios homosexuales, condenar a las abortistas. Y ya con eso, ya somos cristianos perfectos.

P. ¿Legalizaría la prostitución?

R. No, eso sería legalizar la explotación femenina. Yo creo en la dignidad de las mujeres. La prostituta es una mujer sumamente dañada, pero jamás debe perder su dignidad y el derecho al respeto. Estamos llegando a límites espantosos en el fenómeno de la trata y la explotación.

P. ¿Es usted socialista?

R. No me considero socialista. No he leído a Marx, no he militado en el socialismo, y nunca me gustó la tesis de la conversión en dictadura. Todos tenemos los mismos derechos y la misma dignidad, pero también tenemos libertad. Ahora bien, nunca he apoyado los métodos del capitalismo, Dios me libre. El verdadero sentido de la vida es la comunidad, el cuidado de los débiles y la participación en los bienes de la tierra por igual. Todo eso lo he aprendido del mundo indígena, de los pobres y los campesinos. Ellos me han enseñado el valor de la vida humana y también su capacidad para la alegría. Ellos me han enseñado a reír.

P. Usted se ha enfrentado al narco públicamente, ¿teme por su vida?

R. En Chiapas aprendí que había que arriesgar la vida si uno quería ponerse del lado de los pobres. De otro modo, no hubiera podido quedarme ahí mientras los paramilitares mataban a esos hermanos catequistas.

P. ¿Y aquí en el Estado de Coahuila, que es territorio de Los Zetas?

R. He aprendido que para defender la vida humana tienes que poner la tuya de por medio. No hay otra manera de ser pastor.

P. En México hay oficialmente más de 13.000 desaparecidos; en Coahuila, 1.800. Solo en dos pueblos del norte, los narcos se llevaron en pocos días y a plena luz a 300 personas sin que las autoridades hiciesen nada. ¿Qué cree que está pasando?

R. La impunidad ha permitido que eso suceda. La desaparición viene acompañada de la eliminación de todo indicio que permita la persecución: hacen desaparecer las personas y luego los cuerpos. Y todo se vuelve hipotético, porque nadie sale vivo. Y si alguien se separa de esos grupos, es persona muerta. En el caso de Allende lo hicieron a la luz del día, sin que hubiera la más mínima reacción de autoridades.

P. ¿Y no sería una solución para acabar con el narcotráfico legalizar las drogas?

R. No va a ser la solución.

P. ¿Por qué no?

R. Absolutamente no. Las drogas van ligadas a la depreciación de la vida humana. La descomposición del hombre no viene de la droga; a la droga se va, igual que se va al alcohol, por otra cosa. Para unos la vida no tiene sentido y la necesitan para vivir el sinsentido, y hay otros que no tienen ni dónde caerse muertos. Legalizando la droga no se soluciona el problema por el que la gente se droga. Y bastaría con prohibir unas para que descubriesen nuevas.

El obispo Vera lo dice suavemente. A sus 69 años se le ve tranquilo. Acabada la entrevista, se dirige a su despacho, repleto de libros, a cambiarse de vestiduras. Al lado está su habitación. No le importa que se mire dentro. Con su ordenador y la mesa desordenada parece el cuarto de un universitario, excepto por la cama, mínima, vieja y sin colchón, de fraile dominico.

EL PAIS: Detectada la presencia de VIH en la niña estadounidense que se creía curada

Médicos del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas en Estados Unidos han detectado niveles del virus del VIH en la niña que, el pasado año, se creía que había sido curado gracias a un cóctel de fármacos estándar, administrados nada más nacer. La menor, conocida como el bebé de Misisipí, fue un caso de estudio de remisión prolongada de la infección, que fue publicado en The New England Journal of Medicine el año pasado.

La menor, ahora de 4 años, nació de manera prematura en una clínica de Misisipí en 2010 de una madre infectada con VIH. Después de recibir tratamiento por 18 meses, pasó más de dos años sin medicamentos antirretrovirales y durante ese tiempo los análisis de sangre revelaron niveles no detectables de VIH.

“Ciertamente este es un giro desalentador para esta pequeña, el personal médico involucrado en el cuidado de la niña y la comunidad que investiga el VIH-sida”, ha señalado el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas.

Los primeros resultados del caso se presentaron en marzo de 2013 durante una reunión científica en Atlanta, pero fue en octubre de ese año cuando el New England Journal of Medicine daba detalles y confirma lo que los investigadores ya habían anunciado “el primer caso documentado de remisión del VIH en un niño”.

Entonces los investigadores afirmaban que todo llevaba a pensar que “la remisión de esta niña no es una mera casualidad, sino el resultado probable de una terapia agresiva y temprana que puede haber impedido que el virus tome la delantera a las células inmunes del menor”, explicaba Deborah Persaud, autora principal del informe y viróloga y experta en VIH pediátrico en el Centro de Niños de Johns Hopkins.

La menor nació de una madre infectada por el VIH y comenzó con una combinación de tratamiento antirretroviral 30 horas después del nacimiento. Una serie de pruebas en los días y semanas posteriores demostraron una disminución progresiva de la presencia viral en la sangre del bebé hasta que llegó a niveles no detectables 29 días después del nacimiento.

La niña permaneció con antivirales hasta los 18 meses de edad, momento en el que se perdió el seguimiento de la menor y, según los médicos, abandonó el tratamiento. A su regreso a la atención médica, unos 10 meses después de que se detuvo el tratamiento, se repitieron las pruebas estándar para el VIH pero ninguna detectó el virus en la sangre, según el informe publicado en octubre.

Actualmente, casi 3,3 millones de niños viven con el VIH en todo el mundo y más de 260.000 adquieren el virus de sus madres durante el parto, a pesar de los avances en la prevención de la infección de la madre al niño.

La Iglesia rechaza la transexualidad

Artículo publicado en ATCLIBERTAD

Indignación ante el comunicado de la Pastoral Familiar de Jerez contra el protocolo sobre identidad de género en el sistema educativo andaluz impulsado por la Junta de Andalucía
Madrid, 10 jul. 14. AmecoPress. La asociación de familias de menores transexuales Chrysallis y la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA), han expresado su indignación ante el comunicado emitido por la Pastoral Familiar de Jerez (Cádiz) en el que muestra su “rechazo” al protocolo sobre identidad de género en el sistema educativo andaluz impulsado por la Junta de Andalucía, que “contempla la transexualidad en púberes y adolescentes” y apela a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para afirmar que el protocolo es “un ejemplo claro de imposición autoritaria de una actuación que médicamente no está suficientemente validada”.
Según las personas transexuales y sus familias la Pastoral esgrime “datos inconsistentes” para “subyugarnos al ostracismo”, pretendiendo “mayor altura moral” que los que juzgan y postulándose una vez mas como “poseedores de la verdad”. Esto no es algo gratuito porque este tipo de manifestaciones son abono para frenar los avances en derechos civiles y para posicionamientos médicos obsoletos que eran los mismos que, hasta hace no mucho, consideraban la homosexualidad una enfermedad, expresan en una nota.

Las consideraciones referidas en el comunicado de la Pastoral cuando se apela a la OMS quedan desmontadas en el mismo momento en que la Asociación de Psiquiatría Americana, que es la “Biblia” de la OMS, despatologizó la transexualidad en junio de 2012, cambiando el término “trastorno” de género por el de “disforia” de género, explica la respuesta de las asociaciones.

El extremismo católico y la parte más reaccionaria de la sociedad siguen con su tradicional torpeza, inmiscuyéndose en los avances en derechos civiles y en la ciencia para, mediante miedos y juicios de valor, seguir manteniendo su poder frente a una sociedad cada vez más indiferente a sus idearios, reza el texto.

“Hasta hace poco ni se conocía, ni se estudiaba a los menores transexuales. Hasta que las familias nos hemos unido y defendido nuestros derechos y los de nuestros hijos, no han vivido estos menores con su identidad sentida,” manifiesta Pilar Sánchez, presidenta de Chrysallis Andalucía. “Al mismo tiempo”, sigue, “estos expertos en la clasificación de la perversión y el alineamiento, que se manifiestan sobre nosotros con un total desconocimiento utilizan, de forma manida, un estudio bastante cuestionable -para defender su postura marginadora indefendible- ya que no identifica bien a los sujetos, confunden identidad y orientación sexual y tratan sobre personas que son víctimas del ostracismo social, con el daño psicológico que eso conlleva, la distorsión de la realidad y la carencia por consecuencia de un entorno apto de estudio. Y no es que sea una opinión de familias y transexuales sospechosos de toda maldad, es que lo demuestra la distancia entre los datos de los diferentes estudios”.

Estudios

Un estudio comparativo del Hospital Clínic de Barcelona, realizado en el año 2013, muestra en sus conclusiones que el 82% de los niños y niñas y el 91,7% de los y las adolescentes mantienen el diagnóstico en el seguimiento. “Estos porcentajes son concordantes con estudios en nuestro entorno (Esteva y cols., 2006), pero no con los estudios publicados en la literatura que encuentran cifras mucho menores (2-56%). Por ello es preciso realizar nuevos estudios con criterios diagnósticos muy definidos para analizar la gran discrepancia entre estudios”.

“Llevamos días escuchando ese soniquete en el que rechazan los estudios más novedosos para quedarse con los rancios, donde aparecen por obra de magia cerebros que se transforman y vuelven a su “normalidad” soñada. Ya se han vivido situaciones similares en otras realidades, durante décadas quisieron hacernos creer que había cura a la homosexualidad afirmando por ende que era una patología y no parte de la diversidad del ser humano”, denuncian las organizaciones en su respuesta.

Según Natalia Aventín, portavoz de Chrysallis estatal “Está demostrado que la identidad sexual reside en el cerebro y todas las personas somos conscientes desde temprana edad de quienes somos. También está demostrado que la falta de aceptación de los niños y jóvenes transexuales, en edades tempranas, los llevan a situaciones de gran sufrimiento, donde en demasiadas ocasiones contemplan el suicidio como única salida digna”. Por otra parte, “el cuestionamiento de la Ley aprobada en el Parlamento Andaluz por unanimidad y del consensuado Protocolo de Educación, que la desarrolla, demuestra la falta de respeto hacia una sociedad plural, integradora y respetuosa con los derechos individuales de las personas, sean niños o adultos”.

Es, como mínimo, “sospechoso” que cuanto más próximos al presente son los estudios menos modificaciones “mágicas” sufren los cerebros y eso que aún vivimos entornos hostiles, gracias a los “portadores de la verdad única” que niegan la “divina” diversidad del ser humano.

“Será que los sujetos y sus experiencias han sido mal identificados. Será que cuanta mayor aceptación social tienen, aumenta la capacidad de expresar la identidad sexual sentida y por lo tanto mejora los porcentajes de persistencia. Será entonces que las personas que expresen su realidad en un entorno social, y eso incluye el escolar integrador, no se ven obligados a renegar de su identidad para complacencia de sus superiores”.

Según Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía Sylvia Rivera; “el reconocimiento de los derechos de las personas transexuales no recorta ni limita los derechos del resto de la ciudadanía, sino que garantiza los que nunca pudieron ser disfrutados en igualdad de condiciones por las personas transexuales. En un estado aconfesional y democrático esto supone una ingerencia en las normas democráticas y consensuadas por la sociedad civil”.

EHGAMek ekainaren 28ko gauean Afari-Ikuskizun-Jaia antolatzen du, Bilboko Kafe Antzokian, aurtengo Urrezko Hirukia eta Trapuzko Espartina sariak emateko

EHGAMek ekainaren 28ko gauean Afari-Ikuskizun-Jaia antolatzen du, Bilboko Kafe Antzokian, aurtengo Urrezko Hirukia eta Trapuzko Espartina sariak emateko

PUBLICO: La ONU reconocerá los matrimonios homosexuales de sus trabajadores

El organismo admitirá también a los ciudadanos de un país que no acepte este tipo de uniones. Hasta ahora, era el Estado de origen el que determinaba el estado civil de un empleado de Naciones Unidas

1404808896047Ban-detalledn

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon / EP

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, ha anunciado este lunes que el organismo internacional reconocerá los matrimonios de los trabajadores de la organización con personas del mismo sexo, a pesar de que sean ciudadanos de un país que no acepte este tipo de uniones.

Hasta ahora, era el Estado de origen el que determinaba el estado civil de un trabajador de Naciones Unidas. Con esta nueva medida, si un empleado de la ONU se casa con su pareja en un tercer país, la organización reconocerá este matrimonio.

Tras el anuncio, Ban ha sostenido que “todos los trabajadores forman parte de la ONU y deben ser tratados igual”, al tiempo que ha resaltado que los derechos humanos “son la esencia de Naciones Unidas” y que “la discriminación y la homofobia no tienen cabida en la organización.

Las lesbianas reivindican más visibilidad: “Seguimos siendo el patito feo en el colectivo LGTB”

Artículo publicado en Huffingtonpost

Isabel Quintairos trabajó durante 17 años en la COPE de Galicia

Comforting friend

Comforting friend

. En 2007, reveló que era lesbiana y pidió una excedencia para trabajar en política. Cuando quiso volver a su plaza, la radio la despidió. Aún piensa que, si hubiera sido hombre, aunque hubiera sido gay, no le habría ocurrido. “Creo que un hombre lo habría tenido más fácil para conseguir la readmisión”, afirma. Ella tuvo que ir a los tribunales y conseguir la primera sentencia que reconocía un despido por orientación sexual.

Las lesbianas denuncian una doble discriminación: por ser mujeres y además, homosexuales. Esta discriminación llega hasta en los sitios más inesperados. Conchi Unanue, profesora en la UNED y la Universidad de León y socióloga especializada en discriminación y lesbianismo, ha encontrado todo tipo de casos, “desde expulsiones de una hermandad hasta la eliminación de un perfil de la Xbox porque su autora había especificado que era lesbiana”.

Unanue apunta que el mayor problema de las lesbianas es la invisibilización. “Cuando un colectivo es invisibilizado, no existe, no tiene derechos ni puede luchar por ellos. Al no dar voz a un colectivo, no existen modelos reales de ese grupo y puedes imponer el tuyo”, explica. El ejemplo que propone es el sexo lésbico, “una manera de excitar a los hombres” en la pornografía. “Se crea la sensación de que, si no hay penetración, no hay sexo real o ‘falta algo’. Es una visión coitocentrista y limitada”, critica.

A este respecto, la directora de la revista especializada para lesbianas MagLes, Celina Koekenbier, cree que las marcas no tienen en consideración a las lesbianas. “Noto que no nos toman en serio económicamente. Cuando vendemos publicidad, no nos consideran porque piensan que las lesbianas, o no tenemos, o no gastamos dinero. Tampoco aparecemos nunca en la publicidad”, sostiene. Esa falta de información para lesbianas y sobre ellas es lo que le impulsó a abrir la revista.

Quintairos, que fue indemnizada pero no ha vuelto a encontrar trabajo, destaca el desconocimiento que existe sobre el lesbianismo, al que califica de “universo desconocido”. Entre otras cosas, por la poca cobertura mediática. “He llegado a oír que cómo puede una lesbiana tener hijos siendo lesbiana, como si no tuviéramos útero. Siempre nos hemos ocultado más, históricamente, somos más discretas y seguimos teniendo miedo a hablar en público y que nos vean”, reflexiona la activista de Nosmesmas.

INVISIBILIZADAS HASTA POR LOS GAYS

“Seguimos siendo el patito feo en el colectivo LGTB”, denuncia Unanue. La socióloga asegura que, en la pirámide social, las lesbianas se sitúan en la base, sólo superadas en irrelevancia mediática y social por los trans. “Estamos invisibilizadas hasta en nuestro movimiento. Los gays siempre tienen la voz cantante porque están acostumbrados a utilizar la palabra y el espacio público para reivindicar. Son hombres”, analiza.

Quintairos critica que los medios sólo tengan en cuenta a los homosexuales varones. “No es el Orgullo Gay, es el Orgullo LGTB”, enfatiza. En su opinión, los gays las ignoran, más que discriminarlas. “Hace unos años se planteó en la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) que un hombre dirigiera las políticas lésbicas”, recuerda. Cree que las asociaciones sólo de unos o de otros son “un paso atrás”, pero comprensible por el “peso insuficiente” que tenían las lesbianas en las mixtas.

“Los grupos mixtos terminan separándose siempre por la doble discriminación”, asegura una activista que prefiere permanecer en el anonimato, voluntaria de la asociación feminista catalana Ca La Dona. “Los gays tienen más posibilidades económicas, el llamado ‘dinero rosa’, por lo que tienen más locales, negocios y voz”, explica.

La socióloga Unanue asegura que la mayor “perversidad” que ha visto en esta lucha dentro del colectivo es el secuestro de la lucha lésbica por parte de los gays, para luego retomarla ellos. “Se erigen en portavoces de una causa robada y no permiten a las lesbianas contar su propia historia”, recrimina.

ESPAÑA ES “UN PAÍS HOMÓFOBO Y PUTERO”

Todas las expertas consultadas creen que la homofobia sigue siendo un problema real. La activista de Ca La Dona realiza una crítica velada, por ello, a los desfiles del Orgullo: “No tienen nada que ver con lo que es ser homosexual en este país. No es para montar una fiesta, aún hay discriminación y mucho que reivindicar”.

La socióloga Unanue enumera ámbitos donde las lesbianas sufren una especial discriminación. “Cuando vas al ginecólogo, la consulta va a ser asumiendo que tienes una pareja masculina. Cuando pides una beca o subvención para investigar el lesbianismo, es un tema penalizado”, sostiene. Recuerda el caso de una empresa, cuyo bonus al mejor vendedor, en una plantilla principalmente femenina, era una noche en un local de alterne. “Seguimos siendo un país homófobo y putero”, sentencia.

La profesora de la UNED asegura que una lesbiana que no se comporta o viste como una mujer tradicional, es sometida a que se cuestione su identidad de género. “Y, por contra, cuando son muy femeninas, se cuestiona que sean lesbianas”, lamenta. La socióloga cree que esto es una constante histórica, ya que la mujer “nunca ha tenido pleno derecho sobre su sexualidad y el disfrute que conlleva” y un espacio solo de mujeres como el lesbianismo “pone en peligro los roles del sistema”.

MIEDO A LA EXCLUSIÓN

Unanue cree que, en temas de homofobia, España es igual que el resto de países de su entorno y mucho peor que los del norte de Europa. “Quitando las zonas más turísticas, Madrid, Barcelona, País Vasco y algunas zonas de Canarias y Andalucía… El resto del país sigue siendo reaccionario y machista”, critica.

“Si aún hay lesbofobia es que no hemos avanzado tanto. Si sigue habiendo entre las lesbianas tanto pánico a las salidas del armario es por algo. Si aún te pueden hacer chantaje amenazando con revelar que eres lesbiana es porque hay algo detrás que lo va a castigar: una exclusión”, finaliza Unanue.

TE PUEDE INTERESAR: