EL CORREO: Conchita colapsa Chueca

Miles de personas se reúnen en la conocida plaza madrileña para escuchar el pregón de la ganadora de Eurovisión con el que se da comienzo a las fiestas del Orgullo Gay

La manifestación del Orgullo que se celebrará el próximo 5 de julio en Madrid levantará su voz por todos aquellos gays, lesbianas, transexuales y bisexuales que no pueden hacerlo en muchos lugares del mundo, sin olvidar el lado lúdico de un acontecimiento que cada año atrae a cientos de miles de personas.

Conchita Wurst, ganadora de la última edición de Eurovisión, y Ruth Lorenzo, nuestra representante en el festival, han sido las encargadas de dar el pregón de MADO’14, con el que han dado comienzo las fiestas que se celebrarán entre el 2 y el 6 de julio con motivo del orgullo gay.

El pregón ha tenido lugar en una plaza atestada de gente, con la boca del metro de Chueca ya cerrada por la afluencia de gente que había en la zona. Los convoyes de Metro no paraban en la estación por recomendación de la Policía debido a la aglomeración de personas.

Conchita Wurst ha salido con un vestido largo y claro, como una novia aclamada por los cientos de personas que se apretaban en la pequeña plaza de Chueca para ver a la artista. La gente exclamaba “¡qué guapa es!” y gritaban “¡Conchita!”. Desde el escenario ha clamado que Eurovisión no lo ganó ella, sino “todos nosotros”, que fue “una victoria para la diversidad en Europa”. La artista ha declarado su orgullo por dar el pregón en Madrid, “una de las capitales del orgullo gay en Europa”.

Tras el pregón de la ganadora de Eurovisión, interrumpido por los gritos y aplausos de la gente (“que cante, que cante”), que no paraba de ovacionarla, ha cantado una estrofa de la canción ‘I am telling you, I’m not going’.

Más tarde, han intervenido diferentes personas en el escenario de la plaza. Boti García Rodriguez, nueva presidenta de la FELGTB, ha sido de las más enérgicas en su discurso, en el que ha cargado varias veces contra Ana Botella, muy seguida por el público asistente. Con gritos como “Botella dimisión” o pitidos ante la mención de su nombre, la plaza ha dejado claro su rechazo a la alcaldesa madrileña.

Boti García ha declarado que esta fiesta, si de algo sirve, es para recordar que “no estamos solos”. El pistoletazo inicial de las fiestas ha estado marcado por un sonoro alboroto de gritos y silbidos que han desafiado el tope de 55 decibelios fijado por el Ayuntamiento a los organizadores para el acto de apertura de las fiestas.

Al límite de ruido se ha referido Ruth Lorenzo, que ha amagado con hablar sin micrófono subida al palco en compañía de la gran estrella de la jornada, Conchita Wurst; y de múltiples referencias a los decibelios y críticas al Ayuntamiento ha estado trufado el manifiesto que han leído los organizadores.

Las multas en los últimos años por exceso de ruido han sido continuas. En 2010 fueron 35.000 euros, en 2011, 50.000 euros, y en 2012, 42.000 euros. Aunque la suma de todas esas multas no iguala el expediente sancionador del pasado año que alcanzó los 160.000 euros por 10 infracciones muy graves, dos graves y tres leves.

Recorrido alternativo

El pregón ha terminado con la canción ‘A quién le importa’ cantada desde el escenario y coreada a pleno pulmón por el público, como un himno a estas fiestas del Orgullo. La plaza y las calles aledañas estaban repletas de personas, en una marea incesante que intentaba salir o entrar en la plaza. Algunas personas se han desmayado por la aglomeración y el calor.

Aún así, el ambiente era totalmente festivo, con gente bebiendo, riendo, cantando y celebrando el inicio del Orgullo 2014. Desde los balcones la gente bailaba, tiraba confeti…asomaban chicos sin camiseta, señoras con bata, gente con banderas multicolores.

Entre los gritos coreados, además del nombre de Conchita cuando ha salido: “El orgullo es nuestro”, “Arriba ese orgullo” o “Sí se puede”.

Este será el segundo año consecutivo que no se toma el recorrido tradicional debido a una resolución de la Delegación del Gobierno basada en un informe del Ayuntamiento de Madrid que establece que el primer recorrido afectaría a un eje de comunicación fundamental y a la prestación de los servicios de emergencia.

PUBLICO: Conchita Wurst: “No entiendo por qué hay quienes dificultan la celebración del Orgullo”

La ganadora de Eurovisión reivindica que esta fiesta “no le hace daño a nadie: sólo estamos celebrando nuestra diversidad y nuestra unidad”

conchitawurst 2

La ganadora de Eurovisión 2014, Conchita Wurst, homenajeada momentos antes de una rueda de prensa con motivo del Orgullo Gay, hoy en un hotel de Madrid. EFE/Fernando Alvarado

Conchita Wurst ha vuelto a demostrar su potencial mediático este jueves, después de levantar pasiones entre los miles de personas que asistieron al tradicional pregón del Orgullo Gay 2014 , el pistoletazo de salida para las fiestas que del 2 al 6 de junio han llenado Madrid de banderas arcoiris, y que este año ha arrancado con diversas críticas al Ayuntamiento de Ana Botella por sus limitaciones de ruido o el itinerario a seguir por la manifestación de este sábado, que por segundo año consecutivo no pasará por la Gran Vía.

“Estoy al tanto sobre estas restricciones”, responde Wurst a las preguntas de Público este jueves, durante su comparecencia ante los medios. “Desgraciadamente, la celebración del Orgullo Gay siempre suele enfrentarse a este tipo de problemas, y no entiendo por qué lo hacen; no le hace daño a nadie, sólo estamos celebrando nuestra diversidad, y nuestra unidad como personas que se quieren. No entiendo por qué hay quienes necesitan poner difícil a los organizadores que tengan éxito. Es una cuestión de respeto”, defiende.

La cantante austriaca de 25 años ha irrumpido 15 minutos después de lo previsto (pasadas las 12:15 horas) en la terraza del Hotel ME de Madrid, donde la esperaban decenas de medios de comunicación. Durante media hora, Wurst se ha enfrentado a todo tipo de preguntas, desde las relacionadas con el sistema de votaciones en Eurovisión -que considera ha mejorado en la última edición, al permitir la participación ciudadana- hasta otras más personales, como si realmente se siente Tom -Thomas Neuwirth es su nombre de nacimiento- o Conchita Wurst: “Ahora me siento toda una dama”, ha respondido entre risas, “pero cuando me tiro a ver la tele en el sofá soy un chico perezoso”,  ha asegurado.

Preguntada por su papel como icono de la comunidad de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales (LGTB) y las próximas metas a superar por estos colectivos en su lucha contra la discriminación, Wurst agradece ser considerada como un icono, pero dice no ser un role model (un ejemplo), y defiende estar haciendo simplemente lo que realmente quiere hacer. “Aprecio que me consideren un icono, pero no me siento como tal. Me siento como una más dentro de la comunidad homosexual; sólo utilizo esta fama para abrir la boca, para que logremos ser escuchados por más gente. No sé que haré en el futuro, pero espero seguir diciendo lo que llevo en el corazón, aprovechando cada oportunidad para hablar con gente influyente, para abrir sus mentes”.

En su segunda visita a Madrid, Conchita Wurst ha comparecido ante la prensa un día después de actuar como pregonera del MADO 2014 -junto con la representante española en el festival, Ruth Lorenzo-, y poco más de 24 horas antes de actuar en el Shangay Pride, que congregará a decenas de artistas en el estadio Vicente Calderón de Madrid, este viernes.

Premio Muéstrate para Wurst

Este jueves, los organizadores del MADO 2014 han galardonado con los premios Muéstrate a la ganadora de Eurovisión y a Alan Reif, que representa a la comisión Spirit of Stonewall, englobada dentro de la organizadora del Orgullo Gay de Nueva York.

Cada año, los organizadores de la fiesta reivindicativa conceden este galardón a un personaje o entidad pública que trabajado para defender los derechos de los colectivos LGTB a nivel nacional e internacional, como aclara Carlos Sánchez, de Múestrate.

“Conchita ha supuesto un revulsivo para todos los problemas que han ocurrido en Rusia, para las dificultades crecientes que tienen en los países del este para ser gays, tal y como son”, explica Sánchez. “Rusia de hecho ha estado vetando continuamente a Conchita, es un símbolo de que algo está cambiando”, defiende.

PUBLICO: “Puse en peligro mi vida por intentar curar mi homosexualidad”

Sanidad dice no poder controlar la actividad de varios psicólogos que siguen vendiendo la idea de que pueden ‘sanar’ a gays, lucrándose con terapias que causan ansiedad y depresión, según los expertos y las propias víctimas

brasildn

Pareja gay, imagen de archivo. REUTERS/Bruno Domingos.

No hay nada que curar; no es una enfermedad, desviación ni trastorno. Esta es la respuesta unánime de los colegios de psicólogos españoles y de los colectivos gays, compartida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la comunidad científica internacional, que tacharon la homosexualidad de su lista de enfermedades en 1990 y 1973, respectivamente.

Sin embargo, y en contra del mandato de los colegios oficiales de psicólogos, en nuestro país aún hay quienes se empeñan en seguir vendiendo la idea de que hay remedio para la homosexualidad: que los gays pueden ser curados. Lo llaman terapia de reconversión; hoy han desechado los tratamientos con impulsos eléctricos, pero han desarrollado otras técnicas igual de dañinas, a juzgar por los resultados.

 “Modificar una conducta siempre pasa por la premisa de que el individuo quiera cambiar”, asegura a Público Leandro Roldán, secretario del Grupo de Psicólogos Evangélicos (GPE) y miembro de su junta directiva. “Si alguien no está contento con su sexualidad puede pedirnos ayuda, e intervendremos de diferentes formas: escuelas y terapias, psicoanálisis, interpretación de sueños…”

En términos similares se expresa un trabajador del centro Enterapia Psicología, de Vigo, que también dispensa este tipo de tratamientos. “Un paciente vino con un sufrimiento muy grande. No puedes imponer nada a nadie, pero si acuden a nosotros lo hacemos”, defiende.

Sin embargo, ninguno de los dos es capaz de aportar pruebas que demuestren que estas terapias sean efectivas, más que “su experiencia”, su palabra de que en que algunos casos han conseguido este objetivo. De hecho, ante la pregunta de si no sería más fácil y positivo fomentar que sus pacientes aprendiesen a aceptar su homosexualidad, el trabajador de Enterapia defiende que “puede que fuera más fácil y puede que no”.

“Es un trastorno desde el momento en que la persona se sienta incómoda. No vamos imponiendo que dejen de comportarse como sea. Si la persona se siente trastornada o incómoda buscará ayuda, por eso hablamos de trastorno”, justifica Roldán. “Si una persona tiene impulsividad a cometer actos violentos, reacciones hacia sus vecinos o su pareja y busca ayuda en ese sentido, si se lo podemos ofrecer lo hacemos. Si una persona cree que su vivencia como homosexual no es correcta, no es feliz y busca ayuda, se la damos”, insiste.

En la misma línea, sostienen que no pueden hacer una estimación de los costes de estas terapias: “Las tarifas las ajustamos a los honorarios que estipulan los colegios de cada comunidad, y siempre depende del número de sesiones; pueden ser tres, cinco o veinte”. “Depende de si hay una conducta establecida o son sólo tendencias, si hay una relación permanente con una pareja que hay que romper, es algo relativo”, asevera Roldán, que cifra el coste aproximado de una sesión en 60 euros.

“Hacemos terapia breve, que suele estar en torno a 10 sesiones, pero lo de breve suele ser sólo una forma de hablar en estos casos”, asegura el trabajador de Enterapia. Ambos esgrimen que si los tratamientos van mal o no funcionan —a su juicio o en opinión del paciente— los detienen, pero no pueden asegurar que estos tratamientos no tengan efectos adversos, como denuncian las asociaciones y colectivos LGTB y varias personas que los han experimentado en carne propia. “Lo que les hacía daño era sentir como estaban sintiendo, el trabajo que se hizo fue favorable”, defiende el empleado de Enterapia.

Al otro lado del ring, los colectivos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales (LGTB), pero también la mayoría de expertos, alertan del peligro de estas terapias. “No se puede curar ni sanar algo que no se considera trastorno ni enfermedad mental”, afirma Juan Manuel Peris, psicólogo y director del Grupo Les-Hom, especializado en atender a los colectivos LGTB.

“En la mayoría de los casos el problema es que se enfrentan a un entorno hostil que les provoca miedos, temores e incertidumbres: no es el hecho de su orientación”, explica Antonio Fuertes, catedrático de Psicología Evolutiva en la Universidad de Salamanca. Para Fuertes, no hay ningún tipo de evidencia de que estas sesiones tengan algún efecto, no hay nada que curar en lo que a la orientación sexual se refiere, y plantear que lo que les ocurre a estos pacientes es que padecen una enfermedad “no puede hacer otra cosa que no sea provocar más daños”.

“La base de estos intentos y deseos de hacer terapia de reconversión tiene su origen en el prejuicio hacia la homosexualidad: o silenciamos o intentamos reparar lo que no hay que reparar”, razona.

Peris defiende la misma tesis y va un paso más allá a la hora de criticar estos tratamientos y a quienes los aplican: “Esta gente también tiene un beneficio económico importante, se aprovechan del dolor para hacer dinero. Se consideran procedimientos no éticos, porque no puedes aplicar un tratamiento a alguien si le vas a hacer más daño. Están reafirmando la homofobia interiorizada, no presentan datos de la legitimidad de los tratamientos, que sólo incrementan la frustración [de quienes los reciben]”, asegura el también trabajador del Programa de Información y Atención a Homosexuales y Transexuales (PIAHT) de la Comunidad de Madrid.

A su juicio, el motivo por el que algunas personas se someten a estos tratamientos es que tienen ideas homófobas interiorizadas: “Si se han educado en ambientes homófobos, han interiorizado esas creencias”, razona. “Pero la postura de la psicología es ayudar a las personas a cambiar el sufrimiento. Si tienes problemas con la comida, si eres bulímica, el psicólogo te ayuda a dejar de sufrir para que puedas comer con normalidad, no te quita la comida. Estos dicen que lo que te hace sufrir es la homosexualidad y quieren cambiártelo. ¿Si tuvieran un paciente heterosexual que sufriera por ello, le aplicarían el tratamiento?”, cuestiona.

 La FELGTB, COGAM, la Federación Andaluza Arco Iris, COLEGA, Triángulo y el resto de colectivos consultados por este diario también se han mostrado muy críticos con estos tratamientos, insistiendo en su premisa de partida: no hay nada que curar en la homosexualidad y lo único que estas terapias pueden provocar son daños.

“Afronté la terapia de shock con electrodos”

Alberto Rodrigo sufrió en carne propia las consecuencias de estas terapias en 2004, cuando se puso en manos de Exodus International  —hasta 2013, la mayor organización dedicada a estos menesteres— para curarse. Hoy, Exodus lleva un año cerrada, sus impulsores han reconocido el error y han pedido perdón por el sufrimiento causado, pero en muchos casos los daños en sus víctimas persisten.

De familia cristiana, Rodrigo se sometió a terapia por presiones de su entorno, pero también por sus propias convicciones. “Porque estaba adoctrinado. Me estaba afectando a mi salud el no ser natural”, recuerda. Sin embargo, los efectos no tardaron en notarse y no fueron los esperados: “Me creó una gran angustia y ansiedad, no podía dormir, tenía síntomas como que se me hinchara la cara, no tenía infección ni nada, pero somatizaba”, asegura.

“El tratamiento fue largo. Afronté sesiones terapéuticas en las que reforzaban la idea de que la homosexualidad era una enfermedad, de que podía reconducirlo. Me sugirieron cosas tan absurdas como comprar revistas deportivas para que me aficionara a estas actividades, o tirar mi ropa interior de slips para que me comprara calzoncillos largos, de los de toda la vida. Como esto no funcionó, me propusieron la terapia de shock con electrodos: cada vez que tu cuerpo se estimula viendo imágenes eróticas gays recibes una descarga”, explica.

Años después, Rodrigo reconoce que recurrir a estos tratamientos fue un error, que no tuvo más remedio que aceptarse. “Tuve que hacer trabajo de aceptación y resolverlo porque estaba en peligro mi vida. De todas las personas con la que he conseguido hablar, no he oído a ninguna que se haya podido curar. Hay gente que se ha mantenido con una represión total. En España no conozco gente que haya pasado por la terapia con electrodos, pero en EEUU conocí a varios y estaban destrozados psicológicamente; habían desarrollado enfermedades como la fatiga crónica o la fibromialgia”, defiende Rodrigo, que hoy dice haber aceptado su orientación sexual.

El caso de Ángel Llorent es similar, en ciertos aspectos. A los 17 años tuvo un intento de suicido y su vinculación con la Iglesia Católica y posteriormente con la Evangélica le hicieron identificar la homosexualidad como un problema.

“Estuve 20 años en una iglesia conservadora fundamentalista y las cosas no fueron bien. A lo largo de los años vi que la cuestión de la homosexualidad no se curaba, no se iba. Consulté a un psiquiatra de la comunidad, uno reconocido, no un curandero, y empecé las terapias. Él me confirmaba que no era gay, sino que había tenido un problema relacionado con mis padres, en una infancia donde mi padre no estaba y mi madre estaba demasiado. Adopté esa idea y empezamos a trabajar con esta premisa; que la culpa no era mía, que no era gay, que lo que tenía se podía curar, que podría ser un heterosexual normal, casarme, tener hijos”, recuerda.

Hace apenas 11 años (tiene 47), Llorent se puso en manos de otro psicólogo —”uno bueno”— para que reparara los daños infligidos por estas terapias, pero la mente es difícil de curar , y reconoce que algunos de estos daños todavía persisten. Nunca cumplió su objetivo de convertirse en heterosexual, pero esto dejó de ser un problema.

“Después de pasar por medicaciones y terapias reconductivas vi que seguía teniendo los mismos pensamientos y sensaciones, y al final la cosa fue tan rápida como decir ‘basta, no van a avanzar en el tema de mi sexualidad’. Dejé esta confesión y una persona me explicó que la fe y la homosexualidad no eran incompatibles”, rememora.

Hoy sigue manteniendo su fe, pero pertenece a otra confesión que acepta su orientación sexual y ha comenzado un proyecto para levantar una iglesia “muy inclusiva”. “Salí del armario y no me he arrepentido de nada, ha sido una liberación y una reafirmación de lo que soy y de lo que tengo que hacer”, sostiene.

“La homosexualidad no se puede cambiar. La puedes reprimir, hay mucha gente que vive reprimida, y yo la reprimí. Es una condición natural tuya, biológica, y no hay forma de luchar contra ella aunque tu ambiente te empuje a ello. No hay cura porque no hay enfermedad, y si mucha gente supiese que hay otra alternativa a pasar por estas terapias no las afrontaría”, zanja.

Sanidad dice “no poder hacer nada”

El Ministerio de Sanidad asegura que la existencia de estas terapias no entra en su ámbito de actuación, sino en el de los colegios de psicólogos de cada comunidad autónoma. “Nos parece mal, pero no podemos hacer nada”, defiende el gabinete de comunicación del ministerio que dirige Ana Mato.

Las declaraciones de Sanidad refuerzan la idea sostenida por los expertos y las víctimas con los que ha conversado este diario: es necesario crear un marco legal para evitar que se sigan impartiendo estas terapias, como lo hay en varios estados de EEUU —de donde provienen las ideas de estos sanadores—. “Van a continuar haciéndolo hasta que no haya una ley punible”, denuncia Llorent.

“Si el paciente no denuncia, al ser ámbito privado es difícil actuar”, sostiene Peris, que recuerda que estas terapias apenas se publicitan —aunque sea posible encontrarlas desde cualquier buscador— y que las vinculadas a las distintas iglesias se articulan en una “red oculta”.”El colegio de psicólogos no puede actuar sin denuncia. Ha venido gente rebotada, con daños por haber recibido esos tratamientos. Si denuncian a un paciente por mala praxis el colegio puede actuar, incluso puede inhabilitar a estos profesionales”, añade.

El Vaticano se niega a aclarar si considera la homosexualidad una enfermedad

 En palabras del catedrático Fuertes, la religión juega un papel especialmente relevante e importante, pero no es el único elemento a tener en cuenta. “Hay otras posiciones conservadoras extremistas que no están vinculadas a la religión, pero la religión católica y protestante siguen diciendo que la homosexualidad es anormal”, recuerda.

“Ahí está la carga ideológica: consideran mala la homosexualidad”, denuncia Peris. “La mayoría de las religiones estiman denigrante la homosexualidad: sólo conocen una forma positiva para el ser humano de relacionarse, en base a sus esquemas”, lamenta.

Fuentes de comunicación de la Santa Sede insisten en que no tienen una respuesta a la pregunta de si el Vaticano considera que la homosexualidad es una enfermedad. Se niegan también a dar indicaciones sobre quién puede dejar clara la postura de la Iglesia Católica al respecto. “Sobre este tema, no comments”, responden de manera airada.

En la misma línea, la Conferencia Episcopal se remite a la documentación publicada en su web, e insiste en que no puede dar otra respuesta a la pregunta.

“Piensan que cuatro versículos de la Biblia se pueden interpretar como que la homosexualidad es un pecado” critica Llorent. “En esta sociedad machista y heterosexista se crea una imagen equivocada. Ante eso, el individuo siempre quiere cambiar y siempre hay quienes quieren ser los salvadores de estas almas”.

BERRIA: Arnasa eman zien heriotza

Poliziak trabesti bat hil zuen tiroz, orain 35 urte, Errenterian. Bidea urratzeari ekin zion orduan EHGAM mugimenduak. Trabak traba, aurrera egin du, pairatutakoaren gordina ahantzi gabe.

francisen manifa2

Vicente Vadillo Francis hil zutela eta, 10.000 lagunek Errenteriako kaleak bete zituzten, EHGAMen lehen protestan. BERRIA

Ez zen giro sasoi hartako Errenterian, Gipuzkoan. Borroka eremu indartsuenetako bat zen, eta eguneroko ogia ziren istiluak. Homosexualitateari buruzko aurreiritziak ere aski errotuta zeuden gizartean. Frankismoko errepresioaren osteko urteak ziren: bor-bor zegoen ingurua. 1979ko ekainaren 10ean gertaturikoa ez du inoiz ahantziko Mikel Martinek, EHGAM Euskal Herriko Gay Askapenerako Mugimenduko kideak: «Goizaldeko ordu txikiak ziren. Kaleko jantzitako polizia bat sartu zen Apolo dantzalekura, ixtear zegoela. Erabat oldartuta, euskal herritar bat akabatzeko irrikan zela oihukatuz. Trabesti bat jarri zitzaion aurrean, eta poliziak tiro egin zion begian». Vicente Vadillo hil zuen, Francis ezizenez ezaguna. Jatorriz Alacantekoa zen (Herrialde Katalanak), baina Errenterian bizi zen.

«Kolpe latza» izanagatik, aurreneko urratsak egiten hasi ziren orduan EHGAMeko kideak: aldarrikapenak, greba egunak, manifestazioak… Hautsak harrotu, eta «sendotu» egin zen mugimendua, Martinen hitzetan: «Gezurra badirudi ere, sekulako bultzada eman zigun, hitza hartu eta herritarren aurrean gay moduan agertzeko». Mugimendua abiarazteko ahaleginetan ari ziren Gipuzkoan. Ordura arte, baina, ezer gutxi zuten egina. Eta Francisen heriotzak «arnasa» eman zien beste kasu batzuk salatzeko. Iltzatuak ditu uneok Martinek: «Gutxietsi egiten gintuzten». Komunikabide gehienek, esaterako, ez zuten deus ere aipatu Francis hil ondorengo biharamunean. «Eta aipatu zuen bakarrak emakume jantzitako gizon bat zela jarri zuen, merezia zuela aditzera emanez». Beste egoera batzuetan, hala ere, usuago zituzten homosexualak ahotan: «Manifestazioetan, marikoi eta txakur irainak ziren gehien erabiliak polizien aurka egiteko».

«Aurreiritziei» aurre egiten

Lau urtera epaitu zuten Francis hiltzea egotzi zioten polizia. EHGAMeko ekintzaileak kexu agertu, eta «mehatxatu» egin zituzten. Itxialdi bat ere egin zuten. Bederatzi hileko zigorra ezarri zioten, baina ez zen kartzelara sartu. «Etsigarria bazen ere, orduan ez zitzaigun otu helegiterik jartzea».

Eztarria urratuta eta begiak ia malkotan, «zapalkuntza erabatekoa» zela oroitzen du Martinek. Adibide modura Gizarte Arriskugarritasunaren Legea jarri du: 1970. urtetik 1988ra homosexual gisa agertzea bost urte bitarteko espetxearekin zigor zezakeen Espainiako Gobernuak. Herritarrek ere ez zituzten begiko: «Errespetu falta izugarriak pairatu, eta isilpean gordetzen genituen ia beti».

Errepresio garaiak igarota, ordea, aurreiritzi horiei aurre egin, eta homosexualitatea sexu askapenerako aukera zilegi gisa aldarrikatu zuten. «Hemen gaude, ez gara ezkutatzen zen gure leloa». Orduz geroztik, indarrak metatzeari eta egoera iraultzeari ekin zioten. «Gorputza nahierara erabiltzeko eskubidea genuen eta».

Urteen poderioz, aldarria ikusaraztea lortu zuten. «Egunerokoaren logika moldatzea genuen xede, sexu askapena onartu eta sexofobiatik kanpoko gizarte batean libre bizitzeko». Harro dago egindako hautuaz; gizartean eztabaida piztea lortu zutela deritzo.

Argi izpietatik harago, «itzalpean» egoteko istanteak ere izan zituzten. Martini, kasurako, duela urte batzuk eraso egin zioten. Ez du ahantzi bizitakoaren gordina, baina nahiago du xehetasunetan ez sakondu:«Ezin dugu onartu norbaitek gure bizitzaren segundo bat bera ere lapurtzea orientazio sexual edo janzkeragatik».

«Helmuga urruti da oraino»

Ahots apalarekin adierazi du gisa horretako gertaeren kontra esku hartu behar dela, nahitaez: «Ezin ditugu axolagabe laga. Axolagabe izateak hil egiten du. Ezinbestekoa da salatzea, baina horrek ez du erroko arazoa konpontzen».

Horren harira, gogoan dauzka egun «gaizki» pasatzen ari diren ekintzaileak. Urteetan pairatutakoa presente du orain ere. «Ezin dugu ahaztu duela ez horrenbeste homosexualak atxilotzen zituztela beren eskubideen alde mobilizatzeagatik». Elkartasun mezuak ditu ahotan Martinek. Hori dela eta, erne egotea dagokiela uste du: «Herrialde ugaritan homosexualitatea delitu da oraindik. Jazarpenak indarrean segitzen du, eta zigortu egiten da. 80 herrialde inguru daude horrela, eta horietatik bederatzik aplikatzen dute heriotza zigorra. Lotsagarria da».

Hedabide handien jardunean ere moldaketa frankoren «beharra» ikusten du Martinek. «Sentsazionalismora jo ohi dute gehienek, errealitatearen eta objektibotasunaren kalterako». Gazteen artean gabeziak antzeman ditu, gainera: «Trabak daude lehenbiziko urratsak egiteko».

Arnasestuka bada ere urteotan aurrerapausoak eman direla deritzo Martinek: «Alor orotan egin dugu aurrera. Zama handia kendu dugu gainetik». Hala ere, badaki «lan eskerga» dutela egiteko, eta helmuga «urruti» dela.

NAIZ: Francisen hilketak ozendu egin zuen homosexualen eta transexualen borroka

Duela 35 urte polizia espainol batek tiroz erail zuen Errenterian Bizente Badillo «Francis». Garaiko egunkariek «emakumez jantzitako gizon baten» hilketaren berri eman zuten, EHGAM plazara atera zen milaka lagunen aurrean eta lehenengoz ahots gora aldarrikatu zuen pertsona orok sexualitatea modu askean bizitzeko duen eskubidea.

francisen manifa

Bizente Badillo Francis Alacanteko herri txiki batekoa zen berez, gazterik Errenteriara bizitzera etorria eta erabat bertakotua zegoena. Gaua maite zuen eta emakumez trabestitzea gustatzen zitzaion. Asko ibiltzen zen Apolo izeneko dantzalekuan, oso ezaguna zen bertan eta areto horretako langileak lagunak zituen. Hain juxtu, bertan galdu zuen bizitza.

1979. urteko ekainaren 10a zen. Francis Apolo dantzalekuan zegoen, bertako langileekin hizketan eta trago bat hartzen. Ordurako diskoteka itxita zegoen. Norbaitek atea jo zuen eta langile bat gerturatu zen atera dantzalekua dagoeneko itxita zegoela esateko. Baina ate joka zebilen gizona ez zen konformatu, eta berriz egin zuen sartzeko saiakera. Eta, berriz, erantzun berdina eman zioten. Azkenean, ez dakite seguru nola, baina lortu zuen gizon hark dantzalekura sartzea. Lekukoek kontatzen dutenez, oso urduri eta haserre zegoen, euskaldunen kontrako biraoak botatzen zituen behin eta berriz, eta euskaldunen bat zeinen gustura hilko lukeen esaten omen zuen. Eta horrela zebilela, Francisek esan omen zion, «euskaldun bat? Ba hementxe daukazu bat». Orduan gizonezkoak pistola bat atera zuen poltsikotik eta tiro eman zion Francisi. Balak begian jo zuen eta han bertan geratu zen zerraldo. Gerora jakin zen tiro eman ziona Antonio Cava Laguna polizia espainola zela. Epaiketaren ondoren bederatzi hilabete kartzelan eman eta libre geratu zena.

EHGAMen jendaurrekoa

Errenterian berehala zabaldu zen Francisen erailketaren berri eta herri batzar bat deitu zen gertaera latz hura nola salatu erabakitzeko. Aldi berean, udal batzarraren ezohiko bilkura bat izan zen (artean ez zegoen udaletxerik) hilketa hura gaitzesteko.

Erailketa gertatu eta bi egunera, ekainaren 12an, Errenterian greba orokorra izan zen eta herri batzar jendetsua antolatu zen herriko plazan. Garaiko kronikek kontatzen dute 10.000 lagun baino gehiago bildu zirela batzarrera eta ondorengo manifestaziora. Herri batzar hori oso garrantzitsua izan zen. Bertan, milaka lagunen aurrean, agertu ziren lehendabizikoz EHGAM-eko zenbait kide eta ozen esan zuten bazela garaia pertsona homosexual eta transexualen eskubideen aldeko borrokan hasteko. Nahikoa zela, ezin zela beste erasorik onartu inoren aukera sexuala tarteko.

Mikel Martin EHGAMeko kidea herri batzar hartan zegoen duela 35 urte, eta borroka bide berdinean segitzen du gaur egun. «Bizkaian sortu zen EHGAM urte pare bat lehenago eta Donostia inguruan eta Oreretan ere ari ginen mugitzen. Baina Francisen hilketak prozesua bizkortu egin zuen. Hurrengo egunean egunkari batean irakurri genuen ‘Han matado a un hombre vestido de mujer’ eta izugarri haserretu ginen. Bazirudien emakumez jantzita egoteak erasoaren larritasuna gutxitzen zuela. Eta orduan esan genuen, amorruz eta haserrez, nahikoa zela. Hor geundela eta gure eskubideen alde borrokatzeko gogoa eta beharra sentitzen genituela. Ozen esan genuen pertsona guztiek geneukala nahi genuen modura janzteko eskubidea, modu askean maitatzekoa eta sexualitatea nahi moduan bizitzekoa», kontatu du Martinek.

Ordura arte entzun gabeko ahotsa zen. «Manifestazioetan oso ohikoa zen Poliziaren kontra egiteko ‘maricones’ eta ‘iros a tomar por el culo’ bezalakoak entzutea. Horiek ziren, jende askorentzat, zeuden irainik eta erasorik bortitzenak. Eta gu han, haien ondoan manifestazioan. Gu, homosexualak eta ipurditik hartzea gustuko genuenak. Horrelakoekin erabat nazkatuta geunden», segitu du Martinek. Nabarmendu du, gainera, manifestazio haietan parte hartzen zuen jendea aurrerakoia zela, abangoardia zela, erabat errepresioaren kontrakoa, eta, hala ere, «heteroarauan erabat sartuta zegoena, pertsona homosexualekiko aurreiritzi izugarriak zituena».

Trabestismoa garai hartan

«Trabestismoa, bai Francisena eta bai besteena, nahiko toleratzen zen garai hartan baldin eta muga zehatz batzuetatik ez bazinen ateratzen. Gogoan dut nola etortzen ginen Donostiako gune batera. Bertan ohikoa zen trabestien espektakuluak egotea eta gauez trabesti horiek txalotzen zituztenak hurrengo egunean atxilotu edo erasotzen zituzten berdinak ziren. Trabestismoa onartuta zegoen bizitzeko modu oso mugatu eta zehaztu gisara, toki konkretu batzuetan eta une zehatzetan. Betiere begira zeudenen dibertimendurako, jolaserako, baina ez hortik kanpora. Ezpainak margotutako gizona, ileorde bat janzten zuena, soinekoa janzten zuena… une batean ondo pasatzeko tresna bat baino ez zen begira zeudenentzat, une horretan beren beharrak ase beste lanik ez zuena. Hortik kanpo, iraindu, jipoitu, atxilotu eta zigortu beharrekoa zen», kontatu du Mikel Martinek.

Berak ezagutzen zuen Francis eta ezagutzen zuen zer-nolako giroan mugitzen zen, garai hartako jendartearen tasunak ezagutzen dituen bezala. Deskribatzen duen egoera gogorra da; «gauez homosexualekin harremanak zituzten gizon asko egunez haien kontrako jarrera bortitzenak agertzen zituztenak izaten ziren, egunez jipoitzen eta iraintzen zituztenak», jarraitu du.

Mikel Martin, Francisen antzera, errenteriarra da eta garai hartan herrian mugimendu dezentekoa zegoen, arlo guztietakoa gainera. «Oreretan mugimendu handia zegoen. Beti izan da oso herri dinamikoa eta aldarrikatzailea, ondo antolatutakoa eta erantzuteko gaitasun oso sustraitua duena: langileen mugimendua bizi-bizirik zegoen, mugimendu feminista suspertzen hasita zegoen, Franco joan berria zen, diktadura baten itolarritik gentozen eta arnasa hartzeko behar izugarria genuen… Testuinguru horretan kokatu behar dira Francisen hilketa eta ondorengo protestak», kontatu du.

Francisen erailketa baino astebete lehenago gertatu zen Tuteran Gladys del Estal ekintzaile ekologistarena. Guardia Zibil batek tiroz erail zuen gaztea protesta antinuklear batean parte hartzen ari zela. Mikel Martinek bi erailketak oso gertutik bizi izan zituen; Tuterako protestan bertan zen eta Francis herriko laguna zuen.

Francisen erailketa gertatu zenerako Errenterian gizon eta emakume talde bat elkartzen hasia zen asko kezkatzen zituen gai bati buruz hitz egiteko: askapen sexuala. «Heteroarautik kanpo sentitzen ginen, gutxiengo bat ginen eta erabat kontrakoa eta bortitza zitzaigun inguru batean mugitzen ginen. Sentitzen genuen betebeharrak bagenituela, beste pertsona guztiek bezala, baina eskubiderik ez genuela. Eta kezkaz bizi genuen egoera. Pentsa, 1978. urtera arte homosexualitatea delitua zen».

Francisen hilketak eta ondoren komunikabideetan izan zuen oihartzunak isilka baina dagoeneko bazetorren borroka bat azkartu egin zuen, eta ozenago bihurtu. «Orduan hasi ginen esaten ‘Hemen gaude eta ez gara ezkutatzen’ manifestazioetan», kontatu du Mikel Martinek. 35 urte geroago horretan segitzen dute, aurreiritziak deseraikitzen eta heteroarauaren bide estuak zabaltzen, denon mesederako.

URIOLA: Imanol Alvarez, EHGAM: Hamaika sentipen, hamaika bizipen, hamaika izate

Bilbon plazaratu zen euskal sexu-askatasunerako mugimendua lehenengoz, 1977ko hasieran; nahiz eta ideia Durangon mamitu, pare bat hilabete lehenago. EHGAM (Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua) izan zen, hain zuzen, orain hogeita hamazazpi urte pasatxo, sexualitate libreago baten alde lanean hasi zen lehen erakundea.

Esan bezala, Bilbon sortua; baina, izenean argi iradokitzen den bokazioari jarrituz, laster hasi zen Euskal Herriko bazterretara hedatzen. Batez ere hiriburuetan osatu ziren taldeak, baina baita hainbat herri edo eskualdetan ere: Orereta, Durangaldea, Tutera… Etengabeko aldaketa-dinamikarekin izan bazen ere (tokian tokiko talde berriak sortu, beste batzuk agortu), hamarkadatan izan ginen ia bakarrak. Eta pronostiko guztien kontra, oraindik diraugu bizirik.

Geroxeago, mugimenduari aniztasun handiagoa emango zioten beste elkarte batzuk sortzen hasi ziren. Urte hauetan guztietan, hamaika teoria jaio eta birmoldatu edota ahaztu egin dira mugimenduan: homosexualitatearen ordez homofilia defendatzen zuena, gay-askapen iraultzailearena, erradikala, antigay zeritzona, queer… Sarri erabiltzen den/dugun eta etengabe luzatzen doan -eta gorroto diodan- letra-zopa antzeko sasihitz itsusi batean metatuz joan diren hizki mordoa da ibilbide horren isla: LGBTTIQ…

Ekainaren 28an urtero “ospatzen” dugu 1969an New York-en gay-trans ghettoan zeuden andre eta gizonen matxinada poliziaren kontra. Hortik dator(ke) harrotasun terminoa (pride, orgullo…); eta garaipen hartatik gehi handik hona lortu ditugun aurrerapen ukazinetatik datoz(ke) gaur egun mendebaldeko hiri askotxotan egiten diren iñauteri antzeko desfileak. Ospakizuna, poza eta jaia osasungarriak dira; bai, horixe! Alabaina, guk (ehagmkideok zein euskal elkarte gehienetakoek) ez ditugu oso gustuko uda-hasierako aratuste horiek. Hemen ederki dakigu jaia eta borroka uztartzen, bai, eta horren aldekoak, gara; baina jaiak aldarrikapen oro estaltzen duenean… jai dugu. Harrotasun hitza bera ere ez dugu gehiegi atsegin, besteak beste, ez dakigulako harro egon gaitezkeen sexualitate zehatz bat praktikatu/sentitzeaz; kasurik hoberenean, gizartean nahiko omnipresente den homofobiaren gainetik superbizitzeko gauza izateaz egon gintezke harro, edo gizartea bera zein legeak apurka-apurka hoberantz aldarazi izanaz. Gauzak horrela, guk betidanik nahiago izan dugu askapen berba: errebindikatiboagoa da eta hobeto islatzen du eginiko eta eginkizuneko lana.

Munduan barna, eta baita gure euskal txokotxo honetan ere, oraindik lan handia dago egiteko: hainbat estatutan heriotzarekin zigortzen dira harreman homosexualak edota ezkontzatik kanpoko oro; beste askotan kartzelarekin edo lapidazioarekin… Gurean ez. Gurean legez ia eskubide berdinak ditugu. Teorian bederen, askatasun osoz izan dezakegu nahi dugun harreman-mota eta nahi dugun(ar)ekin; legea berme. Errealitatea oso da temati, ordea, eta egunerokoak diosku askatasun horretatik urruti gaudela: sexismoa, matxismoa, heterosexismoa, homofobia… gure inguruko paisajearen parte dira. Asko ez badira ere, sexualitatea arau heterosexistatik at bizi nahi dutenen kontrako eraso fisikoak gero eta gutxiago izan beharrean, gero eta gehiago dira; hitzen, begiraden, irrien eta abarren bitarteko erasoak nonahi eta noiznahi… Badirudi gero eta gutxiengo nabariagoa den gutxiengoa dela horien guztien erantzule. Horrela dela onartuta ere, argi dago jarraitu behar dugula lanean fronte guztietan: hezkuntza, komunikabideak, kalea, familia… Erne egon behar dugu, gainera, lortutako apurrak ez galtzeko; mundua oso biratze susmagarria egiten ari da-eta okerrerantz: kapitalismorik basatia jaun eta jabe, erlijio-fundamentalismoak indarberritu…

Aurreko guztiagatik, aurten ere irten behar dugu kalera ekainaren 28an manifestazioan sexualitate-afektibitatea askatasunez sentitzeko eta bizitzeko eskubidea aldarrikatzera. Bilbokoa Moyua Plazatik abiatuko da arratseko 20:00etan, 11 sentipen, 11 bizipen, 11 izate lelopean.

EHGAMen urteroko afaria
Afariaren ostean ikuskizuna egongo da eta, bertan, urtero ematen ditugun Urrezko Hiruki eta Trapuzko Espartina sariak emango dira.

UROLA: Banatu dituzte Urrezko Hirukia eta Trapuzko Espartina sariak

Euskal Herriko Gay Askapen Mugimenduak (EHGAM) banatu ditu urteroko sariak. Urrezko Hirukia Goenkale telesailari eta Mikel Rueda zine zuzendariari eman dizkio. Trapuzko espartina, bestalde, El Correo eta Diario Vasco egunkariei.

ehgam sariak 2014_content

ehgamkidea Imanol Alvarez aurtengo saridunekin

Gaur eguerdian La Bolsa auzo-etxean EHGAMek deitutako prentsa-aurrekoan ezagutzera eman ditu urtero bezala Urrezko Hirukia eta Trapuzko Espartina sariak. Lehenengoa Goenkale telesailari eta Mikel Rueda zine zuzendariari eman dizkio. Goenkalek izandako ibilbide “irekitzaileagatik” jaso du saria, “hasierako izaera ia asexuala eta guztiz heterosexuala izatetik, homosexualitatea, HIESa eta transexualitatea bezalako gaiak jorratu dituelako”. Imanol Alvarez EHGAMeko kideak azaldu duenez, hedabideen funtzioa “errealitatearen isla” izatea da eta Goenkalek hori lortu du. Bestetik, Mikel Ruedari A Escondidas bi nerabeen arteko amodio istorioa jasotzen duen filmagatik eman diote saria. Alvarezen arabera, adin txikikoen arteko erlazio homosexualak “oraindik tabu dira” eta “are gehiago horietako bat etorkina bada”, beraz, filmaren “gai ausarta saritu nahi izan dugu”.

Bestalde, Trapuzko espartina El Correo eta Diario Vasco egunkariei eman diete. EHGAMen arabera, “El Correok 17 urte behar izan zituen EHGAM ezagutzeko”, denbora hori igaro arte egunkariak ez zuen inoiz mugimenduak Euskal Herrian antolatutako ekintzei buruz idatzi, bai ordea Berlinen eta Madrilen jazotako gertakariei buruz.

Ekainaren 28an manifestazioa

Aurten ere ekainaren 28an manifestazioan sexualitate-afektibitatea askatasunez sentitzeko eta bizitzeko eskubidea aldarrikatzera irtengo da EHGAM. Bilbokoa Moyua Plazatik abiatuko da arratseko 20:00etan, 11 sentipen, 11 bizipen, 11 izate lelopean.

EHGAMen urteroko afaria

Afariaren ostean ikuskizuna egongo da eta, bertan, urtero ematen ditugun Urrezko Hiruki eta Trapuzko Espartina sariak emango dira.

EL MUNDO: La intensa (y secreta) agenda española de Conchita Wurst

VISITA ESTELAR pasará cinco días en Madrid

  • Ha pedido que no se revelen sus vuelos
  • Aprovechará su paso por la capital para grabar un programa en T5
  • Es la cabeza de cartel del ‘Shangay Pride’ junto a Alaska y Torroja
conchita wurst 5

Conchita Wurst

Estos días los paparazzi que custodian el aeropuerto Barajas Adolfo Suárez escrutan especialmente la zona de llegadas. Conchita Wurst está al llegar y una foto suya ‘sin atrezzar’ se cotiza al alza. Cualquier joven barbudo es analizado por los fotógrafos que buscan cazar a la última ganadora de Eurovisión en un descuido. De hecho, Thomas Neuwirth, nombre real del artista, ha pedido a los organizadores de su expedición madrileña que no se revele ningún detalle sobre sus vuelos. “También está el tema de la seguridad. Va a tener algún encuentro con los fans pero no queremos anunciar nada para evitar multitudes”, comentan a LOC desde la organización del evento.

Conchita Wurst aterrizará en Madrid para participar el viernes 4 en el ‘Shangay Pride’, el festival con el que la revista ‘Shangay’ celebra sus 20 años de vida y que reunirá en el Estadio Vicente Calderón a divas como Alaska, Marta Sánchez, Ana Torroja, Soraya o Rosa López. En total, serán más de ocho horas de música en lo que promete ser la gran fiesta de la semana del Orgullo Gay y cuyo broche final correrá a cargo de la mujer barbuda más famosa del mundo.

Mucho se ha rumoreado sobre cómo viaja Neuwirth para pasar desapercibido. Se dice que incluso utiliza una máscara para evitar que le reconozcan. Pero rumores a un lado, lo que ha podido saber LOC es que, al menos, pasará cinco días en Madrid. Una estancia en la que se alojará en una suite del glamouroso Hotel Me, ubicado en la plaza de Santa Ana. Allí también se hospedarán otras compañeras del ‘Shangay Pride’ como Ana Torroja o la mexicana Alejandra Guzmán.

Pregonera

Más allá del festival, el primer contacto de Conchita con sus fans españoles será el miércoles 2 en la Plaza de Chueca. A las 20 horas, dará el pregón de las fiestas del Orgullo junto con su amiga y competidora en Eurovisión, Ruth Lorenzo. Además de estas reivindicativas actividades, LOC ha podido averiguar que aprovechará su paso por España para grabar un programa de ‘Hay una cosa que te quiero decir’. El programa de ‘sorpresas’ que Jordi González presenta en Telecinco.

Curiosamente, a los organizadores del ‘Shangay Pride’ les han llamado desde varias cadenas para comentarles que alguien les había ofrecido entrevistas con Conchita, algo del todo imposible. “Estamos muy sorprendidos por este fenómeno de las falsas Conchitas, no sabemos quién está intentando suplantarla pero está claro que ella es inconfundible”.

Pese a su fama, la organización explica que la cantante ha sido muy sencilla con sus peticiones y que “no ha reclamado nada fuera de lo normal“. Osea que se pueden desechar los rumores sobre las cuchillas de afeitar especiales que pide… Lo que no pueden revelar aún es con quién compartirá camerino en el festival de ‘Shangay’. Entre tantas divas, los vestuarios del Calderón prometen ser tan divertidos como lo que ocurra sobre el escenario.

 

EL CORREO: «Maricones, de aquí no vais a pasar»

Ricardo y Luis llevan más de una década residiendo en Almería. Son pareja desde hace muchos años. Y nunca jamás habían padecido una situación como la que acabaron denunciando el sábado en la Comisaría de Policía de Almería. Como suelen hacer de forma habitual, aprovechando el buen tiempo almeriense, fueron a la playa de Torregarcía -dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar-. Y una vez allí, pretendieron disfrutar de una mañana de playa haciendo nudismo. “Normalmente ahí la mayoría de la gente hace nudismo. Vamos allí siempre, todos los veranos, y nunca, nunca hemos tenido ningún problema ni nada”, alega Ricardo, de 70 años y aquejado de esclerosis múltiple.

Según su relato, tras un baño en la mar, caminaban ambos desnudos por la playa -en la que no eran los únicos nudistas- cuando dos varones “que debían de ser padre e hijo” le salieron al paso al grito de “maricones, de aquí no vais a pasar”. Tras una acalorada discusión en la que, según consta en la denuncia a la que ha tenido acceso este diario, los presuntos agresores les habrían proferido “insultos de tono homofóbico”, las palabras llegaron a mayores.

“El más joven me soltó, así, de golpe y porrazo, un hostión colosal que me tumbó literalmente”, recuerda Ricardo. Un golpe al que habrían seguido “patadas por todo el cuerpo”. Aún se siente dolorido, reconoce. Pero la peor suerte la tuvo su pareja, Luis, de 53 años. Al observar la presunta agresión, y con ánimo de intentar frenar el enfrentamiento, salió al paso recordando que se trataba de una persona mayor. Tras ello, también obtuvo -siempre según la denuncia- un golpe fuerte que le dejó “completamente conmocionado” y que le provocó una herida sangrante en el rostro. “Dos familias que estaban allí y que también estaban haciendo nudismo vinieron en nuestro socorro. Una de ellas principalmente se acercó y llamó a una ambulancia cuando vieron a Luis sangrando como un cochino”.

Junto a la ambulancia se personó una patrulla policial cuyos agentes habrían identificado a los presuntos agresores -que seguían en la playa-. “Lo curioso de todo es que ellos se quedaron en la playa tan contentos y nosotros tuvimos que irnos en ambulancia y a la Comisaría a hacer la declaración”, rememoraba Ricardo, aún con el miedo metido en el cuerpo. Su pareja acabó con cuatro puntos de sutura en el rostro.

“No hemos hecho daño a nadie”

“Estamos muy fastidiados, porque aparte de la humillación y el daño moral, a mi la paliza que me han dado ha sido rotunda. Tengo 70 años y estoy enfermo. Esto no me hace ningún bien. Y Luis, con 53 años, es más joven pero también está enfermo. Y le han roto la cara sin comerlo ni beberlo. No hemos hecho daño a nadie. Tuvimos un comportamiento normal, somos personas serias”, remachaba Ricardo.

Están aún perplejos por lo ocurrido. Curiosamente, estos hechos -que este domingo avanzaba la web de información Infolibre.es- ocurrían el sábado 28 de junio, Día Internacional del Orgullo Gay. A esas horas de la mañana (los hechos tuvieron lugar a las 13.30 horas), en decenas de ciudades de todo el mundo, también en Almería, se celebraban actos reivindicativos contra la discriminación por motivos afectivos y sexuales.

“Nos sorprendió mucho porque vamos [a la playa almeriense de Torregarcía] desde hace un montón de años”, insiste uno de los denunciantes. “Nunca jamás nos había ocurrido”, insisten. “Había una actitud muy homófoba. Insultándonos, de maricones, cerdos… de todo”, recuerda, aún molesto por las contusiones, el mayor de los dos agredidos