Sridhar Rangayan zinegileak jasoko du Zinegoak 2019ko Ohorezko Saria

Sridhar Rangayan zinegile, ekintzaile eta Bombayko Queer Zinema Jaialdiko zuzendariak jasoko du Zinegoak 2019ko Ohorezko Saria. Horrez gain, Zinegoakek Sari Berezia emango dio Apoyo Positivo gobernuz kanpoko erakundeari. Elkarteak 25 urte bete ditu eta sexu-aniztasuna ikus-entzunezko lanen bitartez lantzen ditu.

Sridhar Rangayan zinegileak zuzentzen du Indian sexu-aniztasuna ardatz duen jaialdi bakarra.

Zinegoakek aurtengo Ohorezko Saria emango dio Sridhar Rangayan (Mandya, Karnataka, India, 1962) zuzendari, ekoizle eta ekintzaileari. Indiako zinegilea “Kashsish” Bombayko Queer Zinema jaialdiko zuzendaria da (Indian sexu-aniztasuna lantzen duen jaialdi bakarra eta Asiako garrantzitsuenetakoa). Rangayan Bilbora etorriko da saria jasotzera. Zinegoakeko inaugurazio ekitaldian izango da, otsailaren 18an, Arriaga Antzokian. Horrez gain, otsailaren 17an Evening Shadowsbere azken lana aurkeztuko du BBK aretoan, doako sarrerarekin.

Zinegoakeko zuzendari Pau Guillenek nabarmendu duen bezala, “Rangayanek hamarkada bi daramatza giza eskubideak eta sexu-aniztasuna lantzen. Bere zineak gai ezberdinei ateak ireki dizkie eta zentsuratutako ahotsen istorioak kontatu ditu”.

2001. urtean Rangayanek Solaris ekoiztetxea sortu zuen Saagar Gupta idazle eta zuzendari artistikoarekin batera. Solaris LGTB pelikuletan espezializatutako Indiako lehenengo ekoiztetxea da. Kashish jaialdia ere ekoiztetxearen bitartez antolatzen dute. Bombayko queer jaialdiak 10 edizio bete ditu eta mundu mailako erreferentzia bihurtu da.

Sari Berezia Apoyo Positivo elkartearentzat

Bi urterik behin, jaialdiak sari berezi bat eskaintzen die ezaugarri sozial eta militantea duten eta ikus-entzunezkoak lantzen dituzten norbanako, elkarte eta erakundeei. Fernando Diez ekoizlearen eta Ugandako Queer Kampala jaialdiaren ostean, aurtengo Sari Berezia Apoyo Positivo (A+) elkartearentzat izango da. Aurten, elkarteak 25 urte bete ditu.

Gobernuz kanpoko erakunde honek aniztasuna bultzatzen du, hiru esparru nagusitan: osasuna, hezkuntza eta eskubideak. Apoyo Positivok ikus-entzunezko lengoaia gaurkotzea lortu eta belaunaldi berriekin bat egin du. Hainbat gairen artean, GIB edo LGTBfobia landu dituzte.

Albiste hau Uriolak argitaratu du eta CC-by-sa lizentziari esker ekarri dugu ARGIAra.

Chrysallis crea una nueva asociación para apoyar a familias vascas y navarras con menores transexuales

Sus promotores reclaman que Euskadi siga “el modelo” de Navarra con la aprobación de una nueva ley de transexualidad

Las representantes de la asociación de familias de menores transexuales Chrysallis, Edurne Koch y Bea Sever. LUIS TEJIDO EFE

De un tema ligado al mundo adulto y marginal a una posibilidad cada vez más real de un menor de pocos años. La organización Chrysallis Euskal Herria, de apoyo a familias de menores transexuales, ha conseguido en tan sólo cuatro años visibilizar tanto sus necesidades como el número de peticiones de información por parte de nuevas familias les ha obligado a parar durante meses. Ahora reaparecen con un nuevo proyecto centrado en el País Vasco y Navarra y dejando atrás la delegación territorial de la entidad que hasta ahora les daba soporte, Chrysallis con sede en Madrid. “El volumen de las familias asociadas, la complejidad del trabajo y las particularidades administrativas nos pedían este paso”, ha asegurado hoy Bea Sever, portavoz de la entidad.

En septiembre de 2015 tan sólo eran ocho familias de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra las que se unían para constituir la delegación de Chrysallis EH. Cuatro años después son más de 100 y a las peticiones de información de familiares se unen las de profesionales de todo tipo ligados a la infancia y juventud. “Hemos pasado de una realidad impensable a otra identificable y eso requiere nuevas formas de trabajo”, explican. Entre ellas, consideran necesario centrarse en las especificidades administrativas de Euskadi y Navarra, así como en las necesidades propias de sus familias, “cada vez más complejas”.

También ha ayudado a la decisión la búsqueda de una autonomía económica con cuotas propias de socios y la posibilidad de presentarse a convocatorias de subvenciones de instituciones vascas y navarras. “Seguiremos colaborando con las familias de todo el Estado pero necesitamos avanzar con nuestras necesidades”, remarcan.

El próximo 7 de febrero se cumplirá un año de la presentación de un borrador por parte de las familias para una nueva Ley de Transexualidad en el Gobierno Vasco, “sin que en nada se haya avanzado”. “Esta ley fue pionera en su tiempo en 2012 pero exige un cambio urgente”, explica Sever ante las medidas “patologizantes” de requerir el informe previo de un psiquiatra para que los menores sean atendidos. También reclaman un “servicio integral en Educación, así como un protocolo de formación al profesorado de forma universal”. Hasta ahora, el Gobierno vasco forma sólo a los profesores de aquellos centros donde estudio un menor transexual.

El sábado pasado, Sever acudió a Beasain, Gipuzkoa, a formar a un grupo de docentes. “La sala se quedó pequeña. Acudieron más de 100 y 60 se quedaron fuera”, ejemplifica para pedir un protocolo de formación para todos aquellos sectores que estén en contacto con menores haya o no ya un menor transexual ligada al centro educativo.

En este sentido Navarra es uno de los espejos en los que mira Sever. Una nueva ley del año 2016 centraliza la atención de todos los menores a través del servicio “Transbide”. “Existe mucho interés en la sociedad pero poco conocimiento y no sólo podemos ser nosotros los que lo compartamos información porque necesitamos atender más necesidades”, continúan.

Por eso, el próximo sábado 26 de enero a las 11.30 horas presentarán nuevo nombre, logo y página web rodeados de familiares y arropados por las principales instituciones vascas. También harán público un vídeo que esperan se convierta en viral con el testimonio de diferentes personalidades sumándose al proyecto.

El aforo ya ha sido completado por las familias de la asociación, así que habrá que estar atentos a sus nuevas redes sociales y página web para seguirlo. Entre sus objetivos, se mantienen seguir siendo una referencia internacional en la divulgación de las necesidades de la infancia transexual como lo han sido hasta ahora con las campañas informativas realizadas en las marquesinas del metro o la generación de materiales en más de ocho idiomas diferentes. “Del mismo modo que han hecho nuestras hijas e hijos, haremos un tránsito pero seguiremos siendo las mismas personas”, señalan con energías renovadas.

El boxeador trans que enseñó a abrazar a otros hombres dando golpes sobre el cuadrilátero

Thomas Page MacBee PATRICIA J. GARCINUÑO

Mónica Zas Marcos

Muchos boxeadores se suben a un ring para validar su hombría o para evitar partirse la cara cualquier otro día en la calle. Thomas Page McBee (Carolina del Norte, 1981) lo hizo al revés: para entender que la naturaleza violenta no está escrita en las hormonas y demostrar que se puede desvincular de la mentada masculinidad tóxica.

Sobre un cuadrilátero de Madison Square Garden, en Nueva York, McBee descubrió los miedos, las inseguridades y los tabúes de los hombres que boxean y de todos los demás. También de los trans. A él siempre le habían dicho que era distinto y que no debía preocuparse por esos instintos nocivos, pues, al fin y al cabo, no había crecido con ellos. Hasta que un día, después de su transición, en un conato de pelea callejera, supo que podía pegarle dos buenos puñetazos a un matón tatuado, con aliento a licor y dos metros de altura. Es más, no solo podía, sino que quería hacerlo.

A través de una preparación exprés de boxeo, McBee escribe una biografía personal que es a su vez un estudio sobre la masculinidad, los estereotipos frágiles del macho occidental y la necesidad humana -que no femenina- de afecto.

Tras dolorosas y costosas operaciones, años de inyecciones y un proceso psicológico muy complejo, el escritor culminó su transición y comprendió su cambio de rol en la sociedad.

“Aunque los hombres me han hecho daño y han abusado de mí, sé que ahora soy percibido como una amenaza”, asume sentado en un hotel del centro de Madrid, donde presenta su libro Un hombre de verdad (Temas de hoy) . Él no fue calificado como tal hasta los 30, por eso quiere acabar con esa etiqueta a golpes desde el cuadrilátero, pero sobre todo desde la prosa.

¿En qué momento decidió resolver su “crisis de masculinidad” a través de un deporte de contacto asociado con la violencia?

La sombra de nuestra cultura es la violencia. Hasta ese momento, mi relación con la violencia era fingir que no tenía ningún tipo de impulso que fuera en esa dirección. Pero cuando me encontré en aquella pelea callejera, sentí cómo me recorría el deseo de herir a ese hombre que me estaba intentando pegar.

Para mí tenía más que ver con querer afrontar esta violencia que es parte de nuestra cultura y que se espera de mí como hombre, en lugar de fingir que soy ya el hombre perfecto que lo tiene todo controlado. Quería encarar mi peor parte. La pregunta fue: ¿puedo emplearla de una manera que sea productiva en lugar de dañina? Y el boxeo fue el deporte perfecto para descubrirlo.

El ring no es el escenario típico de  una biografía trans. ¿Por qué se centró en un combate  amateur en lugar del tratamiento hormonal, la operación o el proceso de transición?

Al menos en EEUU, las historias de la gente trans han capturado un imaginario que encuentro muchas veces sensacionalista. Por eso intento hablar en mis libros sobre temas universales. Soy consciente de que la gente quiere mantener una distancia prudencial conmigo por este tema, pero mi objetivo es acercarme.

Hace mucho tiempo que quería hacer preguntas sobre la masculinidad. Pero, cada vez que lo intentaba, o no me tomaban en serio o decían cosas como, “es que los tíos son así”, o “tú no eres ese tipo de hombre, así que no te preocupes por eso”. Durante la pelea callejera, sin embargo, la violencia me amenazó de una manera distinta. Yo también puedo ser violento.

Así, me surgieron muchísimas otras preguntas: sobre el deseo de agredir, sobre cómo funciona la testosterona, si influye o si hay algo innato en las hormonas en términos de violencia (que en absoluto). Por todo lo que descubrí gracias al boxeo, creo que la pelea era el punto de partida más sincero.

Thomas Page MacBee PATRICIA J. GARCINUÑO

Más que de una masculinidad tóxica, el libro habla de una masculinidad frágil. ¿Cuál es la conexión que encontró entre ambas?

La masculinidad frágil es un componente de la masculinidad tóxica. La definición de masculinidad tóxica es un conjunto de comportamientos socializados que enseñamos a los niños sobre lo que significa ser un hombre. Y una de las lecciones clave es que la masculinidad es un monolito. Para ser un hombre de verdad, debes aspirar a una única manera de ser un hombre. Y, si fracasas, entonces tu masculinidad es frágil.

Ese sentido de la masculinidad está a riesgo de perderse continuamente por factores externos. El miedo a perderla es lo que provoca comportamientos que asociamos con la masculinidad tóxica.

A un nivel superficial, es lo que ha intentado transmitir el anuncio de Gillette. Que las nuevas generaciones de niños se identifiquen con una masculinidad no monolítica. 

Justo. Me parece que lanza un mensaje muy positivo. Hay niños que están sufriendo daño real, como las víctimas de bullying, que podrían tener una infancia mejor si los adultos ayudasen. El anuncio muestra, a gran velocidad, las maneras primarias que llevan a los niños a ser hombres que hacen daño, igual que aprenden a comportarse con mujeres de forma peligrosa. Pero, para mí, lo mejor es que ofrece intervenciones muy razonables y sencillas que cualquier hombre puede hacer para evitarlo.

Sin embargo, las reacciones que ha despertado son poco razonables. ¿Por qué cree que los hombres se han identificado con la masculinidad tóxica en lugar de con la ejemplarizante?

Me encanta esa reflexión. Hay un término sociológico que se llama “amenaza de la identidad” y tiene que ver con la respuesta que han tenido ciertos hombres. Surgió a partir de un test falso en el que los sociólogos les decían a un grupo de hombres: “tu resultado en el test ha sido más femenino”. Amenazaban su identidad. De pronto, los que salían del test presentaban un perfil conservador, querían comprar coches más grandes o apoyaban invertir más dinero en el Ejército. Características asociadas a la masculinidad tradicional, en definitiva.

Así que, aunque los hombres no puedan explicar por qué reaccionan de forma tan negativa al anuncio, es muy probable que estén experimentando esta amenaza. Se han identificado tanto con la idea socializada de la hombría, que tristemente se han llegado a creer que es su propia identidad.

Thomas Page MacBee PATRICIA J. GARCINUÑO

Escribió en 2015 sobre una crisis global de la masculinidad. ¿Cree que estamos peor que entonces? En Europa vivimos el auge de los ultranacionalismos, pero EEUU tiene ahora  el Congreso más diverso y feminista tras la victoria de Trump.

En los 90 se reconoció por primera vez la masculinidad tóxica como un término que hasta entonces se llamaba masculinidad hegemónica. En 2008, con la gran crisis, esta idea entró en la cultura popular y la gente comenzó a hablar de un libro llamado El final del hombre, de Hannah Rosin. Aunque hubo su correspondiente histeria por el fin de la masculinidad, lo positivo de que muchos hombres se quedaran en el paro fue que aceptaron más responsabilidades domésticas.

Pero con la elección de Trump, el mundo vivió un gran retroceso. Como dices, aquí aún está pasando. Estamos en un cruce de caminos, donde todo lo que está mal está a plena luz y se ve. Cuando yo estaba escribiendo mi libro sobre la masculinidad antes de las elecciones de 2016, un montón de gente pensaba, “¿por qué estamos hablando de esto?”. Ahora es obvio el por qué hablamos de esto, pero lo que vamos a hacer al respecto aún no. Depende de nosotros.

Su libro ha sido destacado como uno de los mejores lanzamientos feministas del año. ¿Tuvo que cambiar su rol en el movimiento después de la transición?

He tenido que hacer muchos cambios, en muchos sentidos. Mi madre era feminista y yo lo he sido durante toda mi vida. Antes de mi transición, el feminismo me ayudó a entender las cosas que no debería tolerar en el trabajo. Tras mi transición, tuve que hacer lo contrario y rechazar mis privilegios. Eso fue un poco difícil de aprender.

Muchos de los comportamientos que me resultaban útiles antes de la transición, resultan dañinos para las demás ahora. Al ser un hombre que no parece trans, me encuentro en una postura distinta y tengo la obligación de ser un aliado. Pero a la vez, también soy abiertamente trans, y en ese sentido no puedo evitar que mi género esté al frente. Sigo aprendiendo cómo debo actuar, pero el feminismo ha sido uno de los pocos conceptos que ha sobrevivido a lo largo de toda mi vida.

Se califica de aliado. ¿Cómo fue ceder ese rol protagónico tras haber sufrido en sus propias carnes un abuso sexual y la violencia machista?

Esa puede que fuera una de las partes más complicadas de mi historia. Soy bastante sensible a este tema porque los hombres me han hecho daño y han abusado de mí. Pero por ello no puedo quitarme la responsabilidad de este cuerpo y de su efecto en las demás.

Caminando por el mundo con el aspecto que tengo ahora, soy percibido como una amenaza en ciertos contextos. Y entiendo por qué. Y no es que no me entristezca, pero me hace ser todavía más consciente de que tenemos que curar a los hombres para que las mujeres puedan ir tranquilas sin ver a los hombres como amenazas.

Ha presentado el libro junto a James Rhodes, cuyas memorias también abordan un episodio de abuso sexual. Sin embargo, usted lo trata de forma opuesta. ¿Cómo contarlo desde el empoderamiento en lugar que desde el trauma?

Mi anterior libro tiene mucho más que ver con la exploración de mi historia familiar. Mi infancia estuvo lejos de ser la ideal, en muchos sentidos. Abusaron de mí, era un niño trans y no estaba en el cuerpo que quería estar. Pero también existieron cosas maravillosas. Como mi madre murió justo antes de que yo escribiera este libro, quizá he reflexionado mucho sobre mi infancia y las cosas que me ayudaron a convertirme en quien soy ahora. Y he llegado a la conclusión de que el equilibrio triunfó.

He tenido mucha suerte de tener la madre que tuve y una familia que me apoyaba. Y, cuanto más mayor me hago, me doy cuenta de que todo el mundo pasa por algún trauma en su vida. Puede que no sea una violación o un abuso. También puede ser una pérdida o la muerte. Teniendo todo esto en cuenta, creo que he tenido muchos recursos, he podido curarme y moverme en esa dirección en lugar de enfocarme en lo malo.

Thomas Page MacBee PATRICIA J. GARCINUÑO

Ahora que hay niños y niñas comenzando su transición mucho antes. ¿Qué cree que fue lo mejor y lo peor de haberla completado en la treintena?

Lo peor es obvio. Y, aunque me siento muy agradecido por todas las fases de mi vida, no puedo recuperar el tiempo perdido. Fueron muchos años de no saber lo que es sentirse en casa dentro de mi propio cuerpo. Es difícil de explicar, pero realmente yo pensaba que era una sensación común y que nadie se sentía cómodo con su cuerpo. Eso sí que se lo hubiese deseado a mi yo más joven.

Pero no cambiaría la mejor parte: pasar el condicionamiento de género como adulto me dio muchísima ventaja y acortó un proceso que habría sido mucho más largo. El poder explorar y ser capaz de afrontar estas cuestiones acerca de la masculinidad, es muy difícil para los hombres. A mí se me hicieron mucho más obvias porque no tuve una infancia masculina y tuve más urgencia por encararlas.

Explica en el libro que muchas de estas contradicciones se dan en sus relaciones con mujeres. ¿Qué fue lo que más tuvo que trabajar con ellas tras la transición?

Fue raro porque antes de mi transición vivía en un mundo queer porque las mujeres me veían como una persona masculina, pero no tenía tetosterona. Por ejemplo, yo nunca he sido un buen cocinero, lo cual antes estaba bien. ¿Por qué tenía que saber cocinar? Pero, después de mi transición, ya no está tan bien [risas]. Sentía que tenía que compensar que los hombres no hagan esas cosas aprendiendo a hacerlas, y en eso mi historia no importaba para nada. Al final del día, yo no era más que un hombre que no cocinaba.

Ser un hombre trans es diferente a ser un hombre que no nace trans. Comprendo ciertas experiencias que ha tenido mi mujer y que quizá a un hombre cis le costaría más. Pero generalmente importa más la manera en la que el mundo la trata a ella, y la gran diferencia que existe con cómo me trata a mí. Intento ser muy consciente de todo esto.

También aborda lo poco que le costó ganarse el respeto de los hombres tras la transición. ¿Fue duro tener que volver a ganarse el de las mujeres?

Más bien he tenido que darme cuenta yo de las maneras en las que no me estaba ganando su respeto. Es complicado, porque las mujeres en mi vida sentían empatía por mí como hombre trans. Veían las barreras y los prejuicios hacia la gente trans, así que me dieron mucho margen. Aunque a mi mujer, en concreto, se le da súper bien señalar los comportamientos que no estaban alineados con mis valores [risas].

Prefiero que la gente me haga responsable a que sean condescendientes por mi naturaleza trans, sobre todo las mujeres en mi vida. Les he dejado muy claro que yo quiero su feedback y he tenido que demostrarles que, si me afean algo, no tiene nada que ver con ser tránsfobo. Quiero saber cómo puedo ser un mejor aliado, un mejor compañero de trabajo, mejor jefe, mejor amigo, mejor esposo…aunque esto último mi mujer me lo dice sin problemas [risas].

Chrysallis Euskal Herria elkarteak ibilbide berria iragarriko du larunbateko jaian

Antolaketa modua, izena eta irudia aldatuko ditu transexualitate egoeran dauden adin txikiko gurasoen elkarteak. Aldaketon berri emateko jaia antolatu du Donostiako Principal Antzokian, urtarrilaren 26an.

Chrysallis Euskal Herria abian jarri zuteneko argazkia.

Araba, Bizkaia, Gipuzkoa eta Nafarroako zortzi familiak sortu zuten Chrysallis Euskal Herria elkartea. Gaur egun ehun familiek osatzen dute. Elkarteko kideek ibilbide berriaren arrazoiak eman dituzte: “Bazkide diren familien kopuruaren hazkunde handiak, eguneroko lanaren konplexutasunak, eta Euskadi eta Nafarroako berezitasun administratiboek Chrysalliseko lurralde ordezkaritza izaera gainditzera eraman gaitu”.

Elkartearen ibilbide berria larunbateko jaian iragarriko dute. Jairako ez dago sarrerarik salgai, senideen eta gonbidatuen artean antzokia bete baitute. Jaian zientzia, ikuskizun eta kirol munduko pertsona ezagunek eta elkarteko kideek egindako spota aurkeztuko dute. Baita nazioartean eredu izan nahi duen webgunea ere.

Zinegoak premia al cineasta y activista indio Sridhar Rangayan

La ONG Apoyo Positivo recibirá también un premio especial por sus 25 años de trabajo y el éxito de su serie ‘Indetectables’

Sridhar Rangayan, cineasta y activista indio.

El Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas Gaylesbitrans de Bilbao, Zinegoak, entregará en su próxima edición el Premio Honorífico al cineasta y activista indio Sridhar Rangayan, creador del festival de cine de temática LGTBI de Bombay y el mayor de Asia. “Su trabajo es una referencia global por buscar la transformación de las sociedades más cerradas a través del cine y lo audiovisual”, señala Pau Guillén, director de Zinegoak y encargadode entregarle el citado galardón el próximo 18 de febrero durante la inauguración del festival en el Teatro Arriaga de Bilbao.

La ONG Apoyo Positivo también recibirá un premio especial por sus 25 años de trabajo en apoyo a las personas afectadas por el VIH y por el uso de herramientas audiovisuales para la transmisión de sus mensajes. La web Indetectables ha sido uno de sus grandes éxitos para conectar con un público joven. “Ya están trabajando en la producción de la tercera temporada y para nosotros son otro gran referente de cómo el cine puede servir de altavoz de grandes mensajes”, señala Guillén.

Rangayan (Mandya, Karnataka, India, 1962) aprovechará su visita a Bilbao para presentar su última película Evening Shadows con la que no solo aborda una historia gay, sino que también denuncia la realidad de las mujeres indias dentro de una sociedad fuertemente patriarcal.

“Rangayan lleva más de dos décadas poniendo el foco en temáticas ligadas a los derechos humanos y la diversidad sexual, desarrollando una cinematografía que abre puertas y da voz a historias censuradas y apartadas de manera oficial, tanto en las pantallas de cine indias como en la sociedad”, resalta Guillén.

Zinegoak quiere animarle así a que siga creando obras “necesarias” en un país como India donde hasta el año pasado penalizaba las relaciones homosexuales y donde todavía hoy un organismo oficial se encarga de calificar las películas y prohibir, si lo cree necesario, su estreno en salas comerciales.

El Supremo permite a Trump vetar a los transexuales en los ejércitos

La prohibición no había entrado en vigor aún en Estados Unidos

Protesta contra la discriminación de la comunidad LGTB en Central Park. GETTY

El Tribunal Supremo de Estados Unidos se alinea con Trump y mantiene el veto a los militares transgénero. La más importante instancia judicial del país, de mayoría conservadora, en un comunicado breve y sin firmar, permite que la prohibición de la Administración republicana entre en efecto mientras que se tienen en cuenta apelaciones en tribunales inferiores.

Los jueces progresistas del Supremo, Ruth Bader Ginsburg, Stephen Breyer, Elena Kagan y Sonia Sotomayor disintieron. Se hace una excepción para aquellas personas transgénero que ya estén dentro de las fuerzas armadas pero siempre y cuando acepten “servir conforme a su sexo biológico”.

En julio de 2017, a través de Twitter y por sorpresa, Donald Trump anunció que después de consultar con sus generales y expertos militares, el Gobierno de Estados Unidos no aceptaría ni permitiría individuos transgénero en el Ejército. El mensaje del mandatario tenía una brutal carga discriminatoria y dinamitaba la política de integración impulsada por su antecesor, Barack Obama. “Nuestros militares deben estar centrados en la victoria y no pueden cargar con los tremendos costes médicos y la alteración que los transgéneros supondrán en el Ejército”, afirmó entonces Trump. Los datos oficiales en este campo datan de 2016 y establecen que casi 9.000 militares se identifican como transgénero en Estados Unidos.Aunque las cifras siempre han sido objeto de discusión. un estudio de JAMA (Asociación de Médicos de EE UU, siglas en inglés) ha establecido que cerca de 13.000 ya pertenecen al ejército (1%) y que los médicos militares no están preparados para atenderlos y mucho menos para asegurar su correcta transición. Pero según datos de la organización de defensa de los derechos de las personas transgénero (National Center for Transgender Equality) ese número asciende a cerca de 15.000 y “la decisión del Supremo pone sus carreras y modo de vida en cuestión”.

El Tribunal, con mayoría conservadora tras la llegada del polémico juez Brett Kavanaugh a finales del 2018, ha decidido que la propuesta del Departamento de Defensa estadounidense puede entrar en vigor próximamente. “La decisión del Tribunal Supremo (5-4) concede la solicitud de la Administración Trump para permitir que el veto del servicio militar de las personas transgénero entre en efecto, mientras que las apelaciones se escuchan en tribunales inferiores”.

El Pentágono anunció en junio de 2016 que las personas transgénero podrían servir abiertamente en las filas del Ejército y que se crearía un programa para llevar a cabo y costear la transición de género para los militares que lo solicitaran. La medida de Barack Obama fue ambiciosa y rompió con largos años de oscuridad y discriminación. Se acababa con las normas que propiciaban que los militares ocultaran su identidad sexual por miedo a ser castigados o vejados. En 2010, la Administración demócrata había permitido que los homosexuales sirvieran en el Ejército acabando con la norma dictada bajo Bill Clinton conocida como Dont Ask Dont Tell (No preguntes, No digas), que en 1993 estableció que los homosexuales pudieran integrar el estamento militar siempre y cuando no declarasen su condición sexual. A cambio, nadie tenía derecho a preguntarles por ella.

En 2016, los militares “solamente por ser individuos transgénero” ya no podían ser “involuntariamente separados, despedidos o que les negara realistamiento o continuación de su servicio”. A partir del 1 de octubre de ese año, los uniformados que lo desearan empezaron a poder recibir tratamiento médico para su reasignación de sexo. Y a partir de julio de 2017, se aceptarían las peticiones de entrada al Ejército de personas transgéneros que llevaran al menos 18 meses “estables” con su nuevo género y que debían superar los mismos requisitos físicos y mentales que el resto de solicitantes.

Pero entonces llegó Trump, quien consideró que la doctrina Obama iba a salir muy cara a pesar de que hubo incremento presupuestario para el estamento militar en aquel ejercicio (54.000 millones de dólares más). El primer día de julio de 2017, justo cuando la medida iba a entrar en vigor, el Pentágono anunció su paralización. El entonces secretario de Defensa de Trump, James Mattis, intentó justificar la decisión refugiándose en que la medida requería un estudio detallado. ¿Afectará a la disposición y letalidad de las fuerzas? Dicho de otro modo, ¿cómo influirá en la capacidad militar de defender la nación?”.

Tres tribunales federales echaron el freno al veto de Trump por considerar que constituía discriminación constitucional. Y el presidente recurrió al Supremo para pedirle que le permitieran poner en marcha su legislación mientras esas otras cortes estudiaban los casos. Eso es lo que ha sucedido hoy, lo que significa que en teoría el Pentágono puede desde este momento aplicar la prohibición de que estén en filas las personas transgénero. Como el Tribunal Supremo no verá este caso en este curso judicial, se abre un periodo de más de un año por delante en el que Defensa tiene barra libre para aplicar el veto de Trump.

Homosexualitatearen despenalizazioaren 40. urteurrena dela eta, EHGAM hainbat mediotan agertu da azken egunetan

 

 

Homosexualitatearen despenalizazioaren 40. urteurrena dela eta, EHGAM hainbat mediotan agertu da azken egunetan

 

 

Detenido el presunto autor de la muerte del activista LGTB Fernando Lumbreras

Su cadáver fue encontrado en su domicilio, maniatado y con signos de violencia, aunque en un principio de descartó la homofobia como causa de su asesinato.

Fernando Lumbreras, expresidente del colectivo Lambda

Agentes de la Policía Nacional han detenido este jueves a un hombre como presunto autor de la muerte del activista LGTB Fernando Lumbreras, quien el pasado mes de diciembre fue hallado en su casa de Valencia con signos de violencia.

Según han informado a EFE fuentes policiales, se ha decretado el secreto del sumario y continúan las investigaciones para el total esclarecimiento de los hechos.

El cadáver de Lumbreras, de 60 años, fue encontrado el pasado 5 de diciembre maniatado y con golpes por todo el cuerpo en su domicilio de la calle de Julián Peña de la capital valenciana, donde al parecer vivía solo. Entonces, los investigadores encargados del caso de su muerte descartaron la homofobia como causa de su fallecimiento.

Fernando Lumbreras, natural de Melilla, fue uno de los primeros coordinadores del colectivo de lesbianas, gays, trans y bisexuales Lambda en la ciudad de Valencia y un pionero en la defensa de los derechos LGTB.

Transexuales que inician la transición y la detienen: “Me pregunté qué era para mí ser mujer”

  • Algunas personas que inician la transición de sexo lo paran o vuelven atrás por la transfobia o porque no encajan en el binarismo hombre o mujer
  • “La sociedad te marca que tienes que tener una etiqueta de género sí o sí. Por lógica, si no te sientes hombre, piensas que eres mujer”, indica Yara Barros, joven no binaria que inició la transición a una expresión de género femenina
  • Juanita Urbina es una mujer trans nicaragüense que utiliza su expresión de género masculina como un “escudo” contra “el monstruo de la discriminación y la violencia”
  • “Por supuesto que me he encontrado estas situaciones, pero nunca desde el arrepentimiento o las dudas identitarias”, asegura María José Hinojosa, psicóloga del colectivo Gamá con 18 años de experiencia

 

Iniciar un proceso de transición de sexo y parar o volver atrás. Es una realidad poco visible, pero que existe. En unos casos, se debe a la transfobia. En otros, a personas que han iniciado la transición pero, en el camino, han descubierto que no se identifican ni como hombres ni como mujeres. “Por supuesto que me he encontrado estas situaciones”, indica la psicóloga del colectivo LGBTI Gamá, María José Hinojosa. Eso sí, de forma “minoritaria” y “nunca desde el arrepentimiento”, aclara.

Desde la Asociación Española de Personas Transexuales indican que les consta la existencia de personas trans que han regresado a su expresión de género anterior, aunque, en ese momento, suelen desvincularse del movimiento asociativo. Tanto es así que el vicepresidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales (FELGTB), Mané Fernández, afirma que “siempre se ha dicho que no hay, no existen en España”. “Es muchísimo más fuerte la presión de ser quien no soy, que la presión de la transfobia”, añade.

En el libro ’10 ingobernables’, la periodista June Fernández narra la historia de Juanita Urbina, una mujer trans nicaragüense que “decidió darse el gozo de pasar desapercibida” recuperando su apariencia masculina. Una situación que no es rara en aquel país según organizaciones por los derechos LGTBI, como Caribe Afirmativo, que señalan que el escenario de violencia en aquel país deja a las mujeres trans “expuestas a un mayor riesgo”, por el que “muchas veces deben mantener una expresión de género masculina para preservar su vida e integridad personal”. Urbina, que continúa identificándose como mujer, reconoce que su imagen actual es un “escudo” contra “el monstruo de la discriminación y la violencia”.

“Qué era para mi ser mujer”

Para una mujer que se vestía públicamente como tal desde los 11 años y que siempre había luchado por sus derechos, sobre todo en el ámbito educativo, este cambio no fue fácil. “Fue un proceso complejo en el que me ayudaron todas las reflexiones individuales y colectivas que encontré en el feminismo. Me pregunté qué era para mí ser una mujer”, explica Juanita Urbina a eldiario.es. Lo que ahora se ve, dice, es una apariencia que “tiene un peso brutal”. Antes, “me insultaban, me tiraban piedras o bolsas de agua sucia. Llegaron a asaltarme e intentaron golpearme cuando se dieron cuenta de que no era una mujer biológica. Era a diario, a diario, a diario”, indica. Desde que se cortó el pelo “nadie me volvió a ver, nadie me dice nada”, reconoce. Y es que, el momento de ir a la peluquería ejemplifica muy bien lo que quiere decir: “A la entrada había un grupo de hombres que me dijeron cualquier vulgaridad que te puedas imaginar. Al salir, fue impresionante, como si saliera un fantasma. Ni siquiera se molestaron en ver que era la misma persona”.

“Una persona homosexual o bisexual puede abrir el armario y mirar cómo está la situación y salir o no. Una persona transexual no puede vivir su transexualidad desde la no visibilidad, por eso se hace muy difícil, si no imposible, volver atrás”, indica Mané Fernández. Por eso, según Hinojosa, las personas trans que se ven obligadas a parar su proceso lo hacen porque “sienten más protección y privilegios a la hora de vivir, asumiendo un coste emocional tremendo” ya que “no hay una persona que se viva en otro cuerpo que sea feliz”. “El problema de la realidad trans es querer romper con la transexualidad. Tenemos que aprender a vivir con ella desde la normatividad, igual que la cisexualidad. Cuando haces de tu transexualidad un problema, es doloroso vivirlo, porque sin darte cuenta estás teniendo un discurso autotransfóbico”, indica Mané Fernández, “la sociedad te dice que es un problema y tú aceptas que lo es”.

Urbina quiere dejar claro que nunca se ha arrepentido de su transición y, de hecho, sigue presentándose como Juanita en los foros internacionales en los que participa. “Nunca le he escondido a nadie que tuve una expresión de género femenina”. Su decisión le ha supuesto rupturas con compañeras, amigas y activistas que la acusaron de “traicionar al colectivo y darle gusto al patriarcado”. “Yo tengo mis razones, mi propio proceso personal y no sentía que tuviera que andar con un cartel explicando por qué había dejado mi expresión de género femenina, pero muchas compañeras me decían ‘él’. Pasé 15 años de mi vida luchando por que me llamaran Juanita y me trataran como ‘ella’ y, automáticamente, me tratan en masculino”, argumenta, mientras asegura que “dentro del propio colectivo nos hace falta cuestionar el esencialismo que le damos a la feminidad” que “también nos jode la vida, porque nos volvemos reproductoras de una feminidad que nos han impuesto”.

Precisamente, responder a ese prototipo de feminidad también avoca a procesos que no siempre son los deseados. “Parece que para ser una mujer completa te tienes que hacer una vaginoplastia”, apunta Hinojosa. “He tenido en consulta a una chica que me dice que si hubiera sabido cómo se iba a sentir después, no se hubiera operado. Ahora se da cuenta de que estaba llena de prejuicios”, explica. Y añade: “Eso es una realidad y hay que hablar claro”. “Hacen falta testimonios que nos ayuden a visibilizar otras realidades”, dice en referencia a las del no binarismo que “últimamente están mucho más manifiestas en las personas que atiendo. No porque antes no hubiera, sino porque ahora se les da voz. Es la situación por la que más veo que las transiciones se paran o se bloquean”, explica.

Este es el caso de Yara Barros, una joven no binaria. “De pequeño me trataban en masculino, pero no me sentía un chico. Entonces, pensé: si no soy un chico, tendré que ser una chica”, recuerda. Con 14 años inició la transición y, con 16, fue la primera menor trans de la Comunidad de Madrid en comenzar un tratamiento hormonal, que ya ha dejado. “La sociedad te marca que tienes que tener una etiqueta de género sí o sí. Por lógica, si no te sientes hombre, piensas que eres mujer. Nos pasa a mucha gente que empezamos siendo trans y nos damos cuenta de que somos género fluido o no binario”, continúa. Una sensación que comparte el vicepresidente de la FELGTB: “Creo que la mayoría de las personas no binarias han empezado el proceso”.

“Transición por exclusión”

Es lo que Hinojosa define como “transición por exclusión”, que se produce porque “su realidad no binaria no se atiende en la sociedad”. Ese desconocimiento de la realidad no binaria lleva también a casos, indica la psicóloga, en los que se inician “transiciones desde la incertidumbre”. “Su situación o su espacio vital actual no les permite seguir así y tiene que hacer algo”, añade. “Decirlo de esta manera tranquiliza muchísimo”, reflexiona. “Para encontrarme y llegar donde estoy ahora tenía que pasar por esa fase. No creo que hubiera hecho el camino de otra manera”, dice Barros, que no se siente “una chica transexual arrepentida, ni mucho menos, que es lo que la gente se piensa”.

Cortarse el pelo también fue para ella un punto de inflexión. “Siempre había vivido muy atada al pelo largo, que era lo más femenino que tenía. Al rapármelo me di cuenta de que no perdía nada”. “Dejé de trucarme el pene y empecé a vestirme con ropa masculina. Ahí fue cuando me di cuenta de que era género no binario, que no era ni hombre ni mujer, las dos cosas o ninguna a la vez. No me importa la etiqueta que me pongan. No tengo que demostrar nada a nadie”.