El obispo Munilla cree ‘malévolo’ que se le atribuyan párrafos que son de la coautora del libro

IGLESIA Polémica por el libro ‘Sexo con alma y cuerpo’

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, en la presentación de una pastoral. ARABA PRESS

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, en la presentación de una pastoral. ARABA PRESS

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, ha criticado hoy que se hayan “descontextualizado” algunos párrafos de su libro Sexo con alma y cuerpoy ha considerado “malévolo” que se haya puesto en su boca afirmaciones que son de la coautora de la publicación Begoña Ruiz Pereda.

En declaraciones a Radio Euskadi, Munilla se ha referido en estos términos a frases del libro en las que se incidía en el carácter “cíclico” de las mujeres que afectan a su humor y que provocan que algunas “les de por la actividad o por la limpieza”.

El prelado asegurado que esto no lo dice él sino Ruiz Pereda y ha remarcado que “es un párrafo integrado en toda la descripción que ella, como mujer, hace compartiendo con el resto de mujeres a las que se dirige”.

En este sentido, ha subrayado que le parece “malévolo” poner esas afirmaciones “en labios del obispo”, aunque ha reconocido que al escribir un libro sobre este tema “ha metido el dedo en un enchufe que tiene electricidad”.

A su juicio, el libro supone una denuncia de que existe una dictadura, “una pinza entre la ideología de género y la industria del sexo” por la que se está pasando de “del pan y circo al fútbol y sexo”.

Ha indicado que se acusa a los obispos “de estar aislados” y que existe un “riesgo” cuando un prelado trata de explicar las cosas fuera de sus ámbitos de sacristía, pero también existen oportunidades.

Munilla ha señalado que “el sexo está siendo utilizado como un método de sometimiento de las conciencias” y ha advertido de que en la actualidad “se está consiguiendo que los esclavos sientan placer en serlo” ya que “a través de las adicciones del sexo y la pornografía se están manipulando las conciencias y quitándonos la libertad”.

Los gays paleolíticos salen de la caverna

grabado prehistórico

La libertad sexual llega a la prehistoria. Tras más de un siglo de mojigatería, una exposición en la cuna de la paleoantropología española, los yacimientos de Atapuerca, sacará del armario los indicios que sugieren que el sexo homosexual era habitual en el Paleolítico. Las pruebas parecen consistentes. Un grabado en una placa de piedra de la cueva francesa de La Marche muestra lo que parece una mujer dedicada a hacerle un cunnilingus a otra. En otra piedra caliza del abrigo rupestre de Laussel, en Dordoña, alguien talló hace unos 27.000 años a dos mujeres con las piernas entrelazadas, en la postura conocida como la tijera. Y en Gonnersdorf, un yacimiento alemán en la orilla del Rin, decenas de placas muestran parejas de mujeres. Una de ellas, de 12.000 años y bautizada las bailarinas, muestra dos hembras frotando sus pechos en actitud cariñosa. Y también hay un coito anal entre dos hombres en La Marche.

Sin embargo, el estudio de la prehistoria está sometido a un dogma desde el siglo XIX: la sexualidad de los mal llamados hombres y mujeres de las cavernas sólo estaba orientada a la reproducción. El lesbianismo y la homosexualidad masculina son tabú. El estudio de la prehistoria ha sido, en cierto modo, homófobo. “Apenas hay estudios y en los congresos no se habla de la sexualidad en el Paleolítico. Pero los primeros Homo sapiensque llegaron a Europa eran anatómica y cerebralmente iguales a nosotros, les gustaba lo mismo”, explica Marcos García Díez, coordinador de las cuevas prehistóricas de Cantabria para el Gobierno autonómico y uno de los comisarios de la exposición.

Hay coitos anales y escenas lésbicas en el arte rupestre europeo

La muestra, llamada Sexo en piedra, aireará el kamasutrapaleolítico: sexo con animales, tríos, consoladores, voyeurismo, masturbación, sexo oral. Y, por fin de manera abierta, relaciones homosexuales. “Podríamos hablar de una homofobia hasta ahora, pero no me atrevo a entrar ahí”, admite García Díez. “Si lo vinculamos a la etnografía, y miramos los grupos primitivos actuales, la homosexualidad existe, por supuesto. Y en el Paleolítico también existía, pero no se ha estudiado por una cuestión de mentalidad, porque llevamos siglos con la idea de la familia en la cabeza. Yo creo que dentro de 10 o 15 años se hablará de ello con naturalidad”, vaticina el prehistoriador.

La exposición abrirá sus puertas a finales de septiembre en la sede de la Fundación Atapuerca en Ibeas de Juarros (Burgos) y estará en marcha hasta enero de 2011. El padrino de la muestra es uno de los codirectores de los yacimientos burgaleses, Eudald Carbonell. “Me sorprende el silencio que rodea a la homosexualidad en el Paleolítico. Imagino que hay que atribuirlo a la cultura dominante, que es la judeocristiana”, opina.

A Eudald Carbonell le sorprende el silencio en torno a la homosexualidad

El paleoantropólogo acaba de publicar El sexo social (editorial Now Books), un libro en el que analiza el papel del sexo en la evolución del ser humano. “En los mamíferos y, en concreto, en los primates, se da la homosexualidad. Y nosotros hemos heredado toda la variabilidad del comportamiento sexual del género Homo“, expone Carbonell, director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social. “No conozco ningún equipo científico en el mundo que trabaje de manera específica en la sexualidad en el Paleolítico. Y es muy extraño, porque el sexo es fundamental en el comportamiento del Homo sapiens“, lamenta.

Los dos comisarios de la exposición, García Díez y el urólogo Javier Angulo, del hospital Universitario de Getafe, escribieron un libro en 2005 con el mismo título que la muestra, Sexo en piedra. En sus páginas destacaba un bastón tallado hace 13.000 años en un asta de reno en la cueva francesa de Gorge d’Enfer. Posee una curiosa coronación: dos penes. Y hay muchas más piezas con morfología fálica en otros yacimientos franceses y cantábricos. Su función es un enigma. “Son todo hipótesis”, explica Angulo. En un artículo publicado en 2006 en la revista Actas urológicas españolas, ambos autores comentaban que “de ningún modo todos los bastones de mando pueden ser interpretados exclusivamente como soportes para la masturbación femenina o para la práctica de sexo anal pero, por el contrario, se debe aceptar que la forma de alguno de ellos permitiría su uso en este tipo de prácticas sexuales”.

El doble falo de Gorge d’Enfer mide 9,5 centímetros de ancho y 11,5 de alto, si se observa como si fuera una L. Si se confirmara que se utilizó como juguete sexual para dos mujeres, sería otra patada a la interpretación clásica y rancia de la sexualidad en el Paleolítico. Sin embargo, es imposible demostrarlo.

“Hablar de un doble dildo quizá sea rizar el rizo, aunque en el Museo Nacional de Prehistoria de Francia, en Dordoña, hay una colección de falos de entre 20 y 30 centímetros que sólo pudieron emplearse como decoración o como consolador”, interpreta Angulo.

Este médico especializado en prehistoria subraya que los arqueólogos son “demasiado descriptivos a veces”. Y pone un ejemplo muy ilustrativo: “Dicen que en un dibujo aparece un pene con una mano al lado y que salen rayas del glande. Y no interpretan nada más. Pues yo ahí veo una masturbación”.

«Osasun publikoaren jarrera da okerrena: ez da sexualitateaz hitz egiten»

Sexualitate gaiekiko «isilkeria», eta sexu harremanak plazerarekin ez ezik zoriontasunarekin eta kontsumoarekin ere lotzeko joera: biak, tamalez, arras errotuta daudela uste du Lopezek: «Arriskutsuki».

FELIX LOPEZ. SEXOLOGIAREN PSIKOLOGIAN KATEDRADUNA

FELIX LOPEZ. SEXOLOGIAREN PSIKOLOGIAN KATEDRADUNA

«Institutu batetik hots egin zidaten berriki; kultur aste bat zutela azaldu zidaten, eta joateko hitzaldi bat ematera, gaztetxoei sexualitateaz mintzatzera. Galdetu nien zein hitzaldi gehiago izango ziren, eta esan zidaten alkoholismoari eta droga mendekotasunari buruzko mintzaldiak egingo zirela. Eta ezetz esan nien, konpainia horiekin ez nindoala. Zergatik ez dute jartzen sexualitateari buruzko hitzaldi bat, esaterako, ingurumen gaiekin batera?». Anekdota hori usu oroitarazi zuen, atzo, Donostian, Felix Lopez (1944, Salamanca, Espainia) sexologiaren psikologoak. Izan ere, sexualitatea debekuarekin eta lotsarekin lotuta erakusten jarraitzen den bitartean, ez die aterabide onik ikusten harekin lotura duten gaiei —eta eritasunei—. Salamancako Unibertsitateko katedraduna da; atzo hiesaz Donostian hasi zen kongresuko hizlari nagusietako bat izan zen.

Isilkeria salatu duzu, sexualitatea tapatzeko joera agerikoa…

Bai, ez da argi hitz egiten. Bikote barruan ere ez, usu. Andre batekin mintzatzen, lehengo batean, azaldu zidan 30 urte zeramatzala gustuko ez zuen praktika bat egiten senarrarekin. Eta hitz egiten ausartu ez! Baina hitz egin behar da. Sekretua izugarria da: lohikeriarekin, itsusia denarekin lotuta aurkezten da sarri sexualitatea.

Familia, eskola eta erakundeak. Denak oker ari direla diozu.

Familietan, oro har, ez da hitz egiten, eskolak desastre handi samarra izan dira gai honetan, eta medikuen jarrera da okerrena. Ez da gaiaz hitz egin ere egiten… Nerabeen pediatriari buruzko jardunaldi batzuetan egon naiz berriki, eta aitortzen zidaten oso gutxi hitz egiten dela sexualitateaz.

Alegia, sendagileen kontsultetan ez zaio erreparatzen gaiari?

Osasun publikoaren jarrera da okerrena: ez da sexualitateaz hitz egiten. Ez dago haurdunaldia saihesteko gaiekin zer egin den ikustea besterik: abortu gehienak erietxe pribatuetan egiten dira, eta biharamuneko pilula hartzeko botiketara bideratzen dira neska gazteak: «Doazela bakarrik». Aldiz, egokia litzateke medikuarenera joatea, eta une hori baliatzea sexu erlazioez mintzatzeko: lasai, era naturalean. Erakundeak ez dira ari ondo; kontserbadoreek ez dute ezer egiten, baina ezkerra ere ez da ari asmatzen. GIBa gai mediko bihurtu da, erietxetakoa, farmakologikoa…

Donostiara etorri zara, jendeak sexu harremanetan arrisku praktikak zergatik guztiz baztertu gabe segitzen duen azaltzen ahalegintzera. Zer dago atzean?

Inkoherenteak gara sarritan sexu harremanak izateko orduan, sexua oso erakargarria delako, zinetan desiragarria. Akaso etorkizunean izango den arrisku batengatik plazer horri uko egitea ez da batere erraza. Eta, tartean, alkohol eta droga kontsumoak badaude, oraindik ere zailagoa da. Gizakiak halakoxeak gara; askotan borondate ona dugu, baina gero… Eta sexuaren inguruko isilkeriak ez du laguntzen, jakina.

Deigarria da gizonekin izandako sexu harremanen bidez kutsatzen jarraitzen duten gizonen kopurua. Nola ulertu behar da? Harreman asko isilpekoak izateak eragina izango du, ezta?

Garai batean homosexualek kontzientzia handia hartu zuten, baina erlaxatu egin direla iruditzen zait. Noizean behineko harremanak ere, normalean, ohikoagoak izaten dira gizonen artean, eta, jakina, ez bada argi hitz egiten, kutsatzeko arriskua handiagoa da. Eta, gero, harreman isilpekoak izaten dituzte askotan, eta horrek ere ez du batere laguntzen. Kolektibo hau gizartean duen onespen faltaren ondorioak sufritzen ari da; atera kontuak, zenbait herrialdetan onartu ere ez dituzte egiten. Bikotekideak ezagutzeko-eta arazoak ere izaten dituzte sarritan, eta Internetera jotzen dute, horrek dituen arriskuekin. Horren atzean isilkeriaren eragina dago usu; ildo horretan, lagundu behar zaie bizitza sexual eta afektiboa normalizatzen.

Kritikoa zara, baita ere, sexualitatea kontsumismoaren lotzeko dagoen joera nabarmenarekin…

Bai, eta plazera eta zoriontasuna lotzera jotzen da sarritan. Eta, bai, sexu harremanak plazer iturria dira, zoragarria, baina ezin da hori zoriontasunarekin lotu; askoz ere gauza konplexuagoa da zoriontasuna, eta lortzen zailagoa. Etengabe jotzen da, baita ere, sexu harremanak osasungarriak direla esatera; eta, bai, halaxe da, osasungarriak dira, oso osasungarriak, baina horrek ez ditu derrigorrezko bihurtzen. Izugarrizko presioa dago jendearengan, sexu harremanak izan ditzan. Jendea aske izatea da kontua, eta arduraz jokatzea, deusetara behartu gabe. Baina egungo gizarteak bultzatzen gaitu lan egitera eta lan egiten ez dugunean, kontsumitzera; asko kezkatzen nau horrek. Izan ere, aisialdia modu ero batean bizitzea dakar horrek sarri askotan. Ohiko bihurtu da aste barruan bizimodu gogorra izan, eta asteburuetan muturrera garamatzaten erokeriak egitea. Eta era orekatuago batean bizi behar dugu, harmoniaren bila. Plazera, gozamena, ez dago eromenean; egiteko askatasunean dago.

El sida controlado, horizonte 2030

Desde la izquierda, el sexólogo Félix López, el epidemiólogo Jesús María García Calleja y el presidente del Congreso Nacional sobre el sida, Daniel Zulaika

Desde la izquierda, el sexólogo Félix López, el epidemiólogo Jesús María García Calleja y el presidente del Congreso Nacional sobre el sida, Daniel Zulaika. / JAVIER HERNÁNDEZ

El sida podría dejar ser una amenaza para la salud pública mundial y estar bajo control en 2030 si el 90% de los infectados están diagnosticados, el 90% recibe tratamiento y el 90% tiene una carga viral indetectable, ha afirmado el epidemiólogo de la OMS Jesús María García Calleja, quien ha hecho un llamamiento a eliminar las “barreras” como “el estigma y la discriminación” de los infectados para acabar con la epidemia.

García Calleja ha intervenido hoy en el 27 Congreso Nacional sobre el Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, que reúne hasta el viernes a 500 expertos en la materia, y en el que ha detallado la teoría de los “tres 90%” que las autoridades sanitarias quieren implantar para combatir el sida.

En el mundo hay 35 millones de infectados, según datos de 2013 ofrecidos por García Calleja, quien ha destacado que ese año se redujo en un 25% el número de fallecidos por VIH, además de disminuir un 15% las nuevas infecciones en adultos (un 40% en los niños) y aumentar hasta 13 millones el número de personas que recibían el tratamiento antirretroviral (en 2002 solo eran 300.000). La OMS, ha anunciado el especialista, quiere suministrar esta medicación a 15 millones de afectados.

García Calleja ha hecho un llamamiento a reforzar la lucha contra el VIH mediante voluntad política y un aumento de los fondos económicos, que en la actualidad se cifran en 18.000 millones de dólares y deberían incrementarse hasta los 24.000 millones. También ha mostrado su preocupación por los “problemas” que aún existe en muchos países para erradicar a enfermedad a causa del “estigman y la discriminación de las personas infectadas y la heterogeneidad de la epidemia”. En este sentido ha declarado que “un 70% de los países tienen leyes que condenan la homosexualidad e impiden al acceso al tratamiento a colectivos vulnerables”.

No obstante, García Calleja ha manifestado que, más de 30 años después de los primeros casos de sida, “sí se puede reducir la epidemia y eliminarse en la gran mayoría de los países hasta un nivel que esté controlado y deje de ser una amenaza en salud pública”.

Danuiel Zulaika, presidente del congreso y directordel Plan Antisida del Gobierno vasco, ha destacado que más del 90% de las nuevas infecciones por el VIH se produce a través de las relaciones sexuales. Según la OMS, cada años se infectan 448 millones de personas en todo el mundo por infecciones de transmisión secual curables, como la clamidia, la sífilis, la gonorrea y la tricomoniasis.

El númerode personas con VIH en España es de 150.000, según datos del Ministerio de Sanidad, de las que unas 100.000 reciben antirretrovirales. Todos los años se contabilizan 3.278 nuevos diagnósticos. En el País Vasco se registraron 142 nuevas infecciones en 2013.

Adelphopoiesis, la unión entre dos personas del mismo sexo durante la Edad Media

Durante la Edad Media se celebró en algunas iglesias cristianas del Mediterráneo oriental una ceremonia conocida como Adelphopoiesis, la cual consistía en la unión de dos personas del mismo sexo (habitualmente hombres) bajo un acto de liturgia religiosa.

Representacion-de-una-boda-de-semejanza-Yorokobu

Representación de una boda de semejanza (Yorokobu)

El acto en sí era un ‘hermanamiento’ entre esas dos personas (significado real de la palabra Adelphopoiesis: hacer hermanos) que compartían varias cosas en común (entre ellas su religiosidad y culto al cristianismo), pero que no estaba pensada como una unión matrimonial entre ambos, aunque con los años se ha podido ir investigando sobre el asunto llegando a la conclusión de que la mayoría de esas uniones en realidad escondían tras de sí una ‘boda de semejanzas’ entre homosexuales.

[Relacionado: Última voluntad: que mi hermana se case con mi marido]

El filósofo ruso Pável Florenski fue quien, en 1914, citó por primera vez este rito, dando a conocer una costumbre que había pasado desapercibida a lo largo de los siglos y de la que apenas se tenía constancia.

Es curioso comprobar cómo, quince siglos atrás, la iglesia cristiana tenía posturas mucho más tolerantes hacia la homosexualidad y la unión de dos personas del mismo sexo y en la actualidad persigue y señala como una desviación o enfermedad, sin querer admitir las uniones como matrimonio.

El rito litúrgico de la Adelphopoiesis descrito por Pável Florenski nos muestra como dos personas podían unirse en un templo sagrado colocándose delante de un atril y entre una cruz, procediéndose a realizar ciertos cánticos y oraciones, siendo atados entre sí por un cinturón.

Varios son los casos documentados de parejas de contrayentes de bodas de semejanza que compartieron sus vidas, y muchos de ellos fueron enterrados juntos y en cuyas lápidas habían inscripciones de amor eterno.

Los-martires-San-Sergio-y-San-Baco-Yorokobu

Los mártires San Sergio y San Baco (Yorokobu)

El historiador norteamericano John Boswell(1947-1994) fue posiblemente el que más datos sobre el tema pudo desvelar a través de dos de sus libros: ‘Cristiandad, tolerancia y homosexualidad’ (1980) y ‘Las bodas de semejanza’ (1994), y en el que con exhaustivos trabajos de investigación aportaba gran cantidad de información sobre la Adelphopoiesis y sus protagonistas.

Destacados son los personajes de los ‘mártires’ Sergio y Baco, dos importantes militares del emperador Maximiano que, en el siglo IV, se acogieron a la fe cristiana, siendo martirizados hasta la muerte por ello. En el trabajo de investigación de Boswell, este indicaba que ambos mantenían una relación homosexual.

A través de numerosos manuscritos se evidencia como San Sergio y San Baco son adorados y señalados como los santos protectores de la homosexualidad, siendo citados e invocados en un buen número de uniones o matrimonios gais.

También cabe destacar el caso documentado que existe sobre la unión entre Pedro Díaz y Muño Vandilazen, en una pequeña ermita de Santa María de Ordes (Orense) a mediados del siglo XI.

Visto en Yorokobu

Donostia acoge desde hoy un congreso sobre el Sida para tratar de arrojar luz sobre el tema

El congreso se celebrará hasta el viernes en el palacio del Kursaal. Cada día habrá ponencias que colgarán en internet en los próximos días para tratar de hacer llegar los conocimientos de los expertos a otros profesionales de todo el mundo.

2015-05-06, Donostia. HIESAren Kongresu Nazionalaren prentsaurrekoa. Irudian, FÈlix LÛpez Salamancako Unibertsitateko Sexualitatearen Psikologia katedraduna.  06-05-2015, San Sebasti·n. Rueda de prensa del Congreso Nacional del SIDA. En la imagen, el catedr·tico de PsicologÌa de la Sexualidad de la Universidad de Salamanca, FÈlix LÛpez.

El catedrático Félix López, uno de los ponentes en la primera jornada. (Juan Carlos RUIZ / ARGAZKI PRESS)

Cada día hasta el viernes, el Kursaal acogerá conferencias de expertos que tratarán sobre el Sida cada uno en su ámbito. Hoy es el turno de Félix López y Chema García. López es Catedrático de Psicología de la Sexualidad por la Universidad de Salamanca. La mayoría de los contagios por VIH que se dan actualmente son debido a las relaciones sexuales. La sociedad lo sabe y, a pesar de ello, corre riesgos. ¿Por qué?. Esa es la pregunta que le toca responder y que brevemente ha resumido en la rueda de prensa de presentación que ha tenido lugar esta mañana.

En su opinión, el mayor problema es que aún hoy se trata el tema de la sexualidad con ocultismo. Ni las familias, ni la sociedad, ni los colegios lo tratan con naturalidad. «El silencio hace que en una relación se evite hablar de los riesgos», opina. Ha comentado a modo de ejemplo que hace poco le llamaron de un instituto para que fuera a dar una conferencia sobre sexualidad. Al preguntar, junto con qué otras ponencias iba a ofrecer la suya, le indicaron que había otra de alcoholismo y otra de drogadicción. «¿Por qué no me pusieron con la conferencia sobre medioambiente?», ha comentado dejando claro en qué posición queda la sexualidad.

Asimismo, ha indicado que el correr riesgos es algo propio de la naturaleza humana. «Tenemos la capacidad para razonar y para tomar buenas decisiones, pero eso no significa que seamos siempre consecuentes. El sexo nos da uno de los placeres más intensos. Cuando la mente piensa en un placer inmediato y seguro y lo pone frente a un riesgo probable y que no será inmediato no es fácil ser coherentes», ha afirmado.

Chema García, experto en epidemiología y una de las personas que mejor conocen la realidad del VIH en el mundo, ha sido mucho más práctico y ha dado datos. A él le corresponde responder a si es posible erradicar el Sida en 15 años y él opina que no se erradicará pero que es posible llegar a tener un gran control sobre la enfermedad. Para conseguir que en 2030 el 90% de los enfermos estén en tratamiento y tengan la carga viral suprimida –por lo que no podrían contagiar a nadie– es importante actuar en las zonas de mayor incidencia. «La incidencia es diferente según los países. En los desarrollados se dan más casos en las relaciones homosexuales, mientras que en África en algunas zonas hay una incidencia del 20% y en otras de un 1%. Hay que actuar en los lugares donde más hay», ha afirmado.

Expertos reclaman voluntad política para controlar el sida en 2030

CONGRESO EN DONOSTIA

El sida podría estar controlado en 2030, si para ese año el 90 % de los infectados está diagnosticado, el 90 % tiene tratamiento y el 90 % de estos últimos cuenta con una carga viral indetectable, unas metas que requieren voluntad política e inversiones de 24.000 millones de dólares anuales, frente a los 18.000 millones actuales.

BILBAO.  La denominada “regla de los tres 90” es uno de los puntos que explicará el epidemiólogo de la OMS Jesús María Calleja en su intervención en el XVII Congreso Nacional sobre Sida e Infecciones de Transmisión Sexual que reúne desde hoy hasta el próximo viernes a más de 500 expertos en el palacio del Kursaal.

Organizado por la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida), el seminario, que incluye por primera vez el abordaje de las infecciones de Transmisión Sexual, ha sido presentado hoy por el presidente del comité organizador, Daniel Zulaika, que ha destacado que el 90 % de las nuevas infecciones por VIH se produce a través de las relaciones sexuales.

El nivel de epidemia, con 35 millones de infectados en el mundo, no ha registrado variaciones, pero sí el porcentaje de mortalidad, que se ha reducido en un 25 %, mientras las nuevas infecciones en adultos han bajado en un 15 % en adultos y en un 40 % en niños, ha explicado Calleja.

A estos datos se suma que las personas que reciben tratamiento retroviral han pasado de 300.000 en 2002 a 13 millones en 2013 y se calcula que alcanzarán los 15 millones este año.

En España el número de personas con VIH es de 150.000, de las cuales 100.000 están en tratamiento, mientras en el País Vasco las nuevas infecciones por este virus en 2013 fueron de 142.

El experto de la OMS se muestra “optimista” sobre la posibilidad de llegar al control de la enfermedad dentro de 15 años, una situación que se daría cuando el umbral de las nuevas infecciones no superara las 200.000 anuales, muy por debajo de las 2,1 millones de la actualidad.

Sin embargo, al poner en marcha las estrategias de lucha contra la enfermedad hay que tener en cuenta las diferencias en los niveles de incidencia, por lo que ha insistido en la necesidad de “reducir la vulnerabilidad en poblaciones clave”, precisamente el lema del congreso que esta tarde inaugura el consejero de Sanidad, Jon Darpón.

Así, en los países ricos los colectivos homosexuales registran un mayor número de casos, mientras en África “hay zonas con un 15 % de incidencia y otras con el 0,1%.”

En este sentido, ha destacado que los países donde se practica la circuncisión el nivel de sida es menor porque esta práctica protege del VIH en un 80 %.

El catedrático de Psicología de la Sexualidad de la Universidad de Salamanca, Félix López, que intervendrá en el seminario con una ponencia sobre “¿Por qué asumimos riesgos en nuestras relaciones sexuales?”, ha explicado que la sociedad de consumo “ha favorecido” la concepción del tiempo de ocio como “tiempo de locura”.

“El ocio se asocia al consumo de drogas o alcohol” y en este contexto “es difícil asumir” los riesgos que puede tener una practica de sexo sin control, ha señalado.
En este sentido ha incidido en que la sexualidad no se trata en la familia y en la escuela se hace de “forma anecdótica” al tiempo que ha criticado que los gobiernos aseguran que es necesaria la educación en este tema “pero luego no hacen nada”.

López ha agregado que se ha pasado de una situación de “represión” a otra en la que existe una “presión” que establece que para ser saludable es “obligatoria y necesaria” la actividad sexual “en la adolescencia, la juventud, e incluso entre los mayores”, ha señalado.

La sexualidad se convierte así en algo “furtivo”, un terreno de donde habría que sacarla para acercarla al mundo de “lo saludable y sin riesgos”, ha concluido.

Un observatorio vigilará la violencia por identidad y orientación sexual

Celebración de la aprobación de la ley catalana contra la homofobia el pasado 24 de octubre

Celebración de la aprobación de la ley catalana contra la homofobia el pasado 24 de octubre. / ALBERT GARCÍA

Los ministerios de Sanidad y de Interior han presentado esta mañana el Observatorio contra los Delitos por Orientación en Identidad Sexual, ya rebautizado como contra la LGTB-Fobia (LGTBcorresponde a lesbianas, gais, transexuales y bisexuales). La medida —similar a la que se tomó en su momento con la violencia de género— servirá para conocer al detalle una situación a la que el último informe sobre delitos de odio del Ministerio del Interior puso en cifras: de los 1.285 delitos de odio (ataques o agresiones por raza, identidad sexual, orientación sexual, sexo, país de origen, discapacidad), el 39,9% se cometieron por motivos de orientación (a gais, lesbianas y bisexuales) e identidad sexual (a transexuales). El 37% fue por racismo y xenofobia, el 15,5% contra discapacitados, el 4,9% contra creencias y prácticas religiosas, el 1,9% por antisemitismo, y el 0,9% por aporofobia (contra los pobres).

En el acto han participado el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez; la secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero Benínez; el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska; el presidente del Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra, y otros representantes de diferentes asociaciones y colectivos.

Los colectivos están muy preocupados por el aumento de estos ataques que perciben y que, además, en muchos casos se producen a jóvenes. Estos muchas veces asumen la igualdad legal con la social, y resultan agredidos cuando se manifiestan. El último caso fue elataque repetido a cuatro chicos en Madrid, la madrugada del 28 de abril.

Uno de los objetivos del observatorio, auspiciado por el colectivo Colegas, es que los agredidos denuncien. Según los datos de los representantes de Interior y Sanidad, solo acude a comisaría un 10% de los atacados. “El dar a conocer esta realidad, dar a conocer los delitos de odio y que se hable de ello ayuda a la gente y es construir sociedad”, ha dicho Grande-Marlaska. “Hago un llamamiento a que nadie se quede callado. Que todo el mundo denuncie porque eso es lo que necesitan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para actuar”, señaló el secretario de Estado de Seguridad. El observatorio contará con una web, stoplgtbfobia.org.

Pero el observatorio nace con una traba. La principal federación LGTB de España, la FELGTB, está fuera. “No tenemos conciencia de que haya nada detrás”, afirma su presidente, Jesús Generelo. La FELGTB no “entiende” a qué viene este anuncio, cuando ellos llevan un año trabajando precisamente con el Ministerio de Sanidad en un proyecto, Redes contra le Odio, que otro observatorio.

Al margen de la precipitación o interés electoralista de este anuncio, y de su posible duplicidad, la inquietud por la homofobia es clave en los colectivos. Por ejemplo, estuvo muy presente en el debate que con representantes de los seis partidos políticos con mayores opciones de obtener representación en la Comunidad y la ciudad de Madrid (PP, PSOE, IU, UPyD, Ciudadanos y Podemos) organizó el Colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Madrid (Cogam) el pasado lunes. De hecho, la reunión empezó con el mensaje de apoyo de Sofía Miranda (Ciudadanos) a los cuatro jóvenes agredidos. En él todos los representantes propusieron, al nivel de sus competencias, la elaboración de una ley contra la discriminación por orientación e identidad sexual, aunque esta “debería ser estatal”, dijo el representante de UPyD, Gabriel López, candidato a la Asamblea de Madrid.

Era la primera vez que a uno de estos debates —que Cogam intenta organizar periódicamente— acudía un representante del PP, Ángel Garrido, número dos en la lista para la Asamblea de Cristina Cifuentes. Garrido admitió que su partido “arrastra una losa de una actitud” respecto a los ciudadanos LGTB “que no ha sido la más adecuada”, e insistió en recalcar el perfil más abierto de Cifuentes y él. “Fue un error nuestro recurso al Constitucional” contra el matrimonio igualitario, dijo.

Ese tono llevó a los representantes del PSOE y de IU (Carla Antonelliy Julián Sánchez) a optar por “mirar el futuro” y no insistir en posturas del PP en el pasado, como su repetida oposición a que se elabore una ley integral para las personas transexuales, que incluya una discriminación laboral positiva, defendió Antonelli, y que el PP ha frenado en la Asamblea de Madrid esta legislatura varias veces.

Ninguno de los grupos apostó por un observatorio como el que se ha anunciado hoy, pero María Espinosa, de Podemos, sí que propuso que las Administraciones se implicaran en marcar la conmemoración del 17 de mayo —precisamente el Día Mundial contra la LGTB-fobia— y el 1 de diciembre, Día Mundial contra el Sida.

Otros puntos en que los seis representantes estuvieron de acuerdo fueron en que, bien recuperando la asignatura de Educación para la Ciudadanía que la última ley educativa, la del ministro José Ignacio Wert, quiere eliminar, o con otro sistema se enseñe desde pequeños a los niños que “hay familias con dos papás o dos mamás” —dijo la representante de Ciudadanos—, y coincidieron en que el ideario de un colegio no puede negarse a incluir esta cuestión, que afecta a los derechos humanos.

El Gobierno insta a las víctimas silenciosas de delitos de odio a que denuncien

Susana Camarero, secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

Susana Camarero, secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

Romper el muro del silencio es el objetivo de todos los colectivos que luchan contra la lacra de la violencia machista. Derrumbar los miedos de la mujer para que denuncie a su maltratador. Una situación homóloga a la que sufren las personas que por su raza, su orientación sexual o su religión son agredidos impunemente. Según los datos del Ministerio de Interior, en 2014 se contabilizaron 1.285 casos de los llamados delitos de odio. El Gobierno ha hecho un llamamiento hoy a estos colectivos agredidos a que den el paso y denuncien. “Que nadie se quede callado, que nadie tenga miedo”, ha apuntado Francisco Martínez, secretario de Estado de Seguridad.

Cuatro de cada diez casos fueron por la orientación sexual y el 37% por motivos racistas o xenófobos. “Hay que romper el desconocimiento y la desconfianza”, ha añadido Susana Camarero, secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad en la presentación del Observatorio Español contra la LGBTfobia.

Una iniciativa de la Confederación Española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (Colegas) que nació en enero y que cuenta con el apoyo de los ministerios de Sanidad e Interior. Este Observatorio, que espera contar con el apoyo del resto de las organizaciones que luchan contra la intolerancia, pretende mejorar la asistencia e información a víctimas LGBT de delitos de odio, sensibilizar a agentes sociales y fuerza de seguridad sobre la diversidad sexual y la gestión de este tipo de delitos de odio; mejorar la asistencia e información a víctimas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT); potenciar la denuncia y concienciar sobre los beneficios de acudir a una comisaría o un juzgado de guardia.

Además, pretende elaborar una guía de información sobre este tipo de delitos que afecta a todas las edades. Camarero ha recordado que el 25% de las víctimas tenía menos de 18 años. “Es un grupo de riesgo”, ha apuntado. La secretaria de Estado ha añadido que se está trabajando en los colegios y se está haciendo un análisis en las aulas del acoso homofóbico y la preparación de un protocolo de actuación.

Por otra parte, Camarero ha asegurado que las campañas de concienciación sobre violencia de género entre los más jóvenes “han aflorado” más casos de esta lacra entre las adolescentes. “Han ayudado a que denuncien y a sus familias a darse cuenta de que sus hijas o hermanas estaban siendo víctimas de violencia de género, a que haya más órdenes de protección y que más jóvenes que ejercían esa violencia estén pagando por ello”, ha afirmado la secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

Sexo, el gran olvidado del corazón

En una o dos semanas se puede retomar el sexo tras un infarto

En una o dos semanas se puede retomar el sexo tras un infarto. / CLINICAL TRIALS

“Debes aprender a vivir de nuevo”, recuerda Luís. “La vuelta a la vida normal es muy difícil porque al principio te asusta todo, no te atreves ni a caminar… y con el sexo sucede lo mismo. Tienes un miedo atroz a que cualquier cosa te pueda volver a provocar un infarto”. Sucedió hace cinco años, a sus 46, mientras jugaba a tenis con un amigo. Luís sufrió un ataque de corazón del que rápidamente fue tratado en el hospital y al que sobrevivió sin secuelas importantes. Hoy en día, de todos los miedos a los que se enfrentan los supervivientes de un infarto, uno es particularmente obviado por los cardiólogos: el sexo. “Yo no hablé nunca de este tema con mi médico. Ni él ni yo lo sacamos. Ahora visto en perspectiva, creo que hablarlo me habría ayudado”, afirma.

Su caso no es aislado. Héctor Bueno, cardiólogo del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ha participado en un estudio con más de 3.500 infartados americanos y españoles que demuestra que el sexo es un tema tabú en las conversaciones entre médico y paciente. “Tenemos a los pacientes abandonados en este tema”, confiesa Bueno. “Les hablamos de la dieta, el ejercicio físico, las pastillas, los factores de riesgo como la tensión, el colesterol, la diabetes, el tabaco… pero ni una palabra de sexo. Y cuando sí se habla, muchas de las recomendaciones que dan los propios cardiólogos son erróneas. Y más cuando el paciente es una mujer”.

Los resultados de esta investigación, publicada en la prestigiosa revistaCirculation y realizada en infartados jóvenes (menores de 55 años), ponen sobre la mesa un importante problema de comunicación entre cardiólogo y paciente. Según este trabajo, en España solo un 13% de las mujeres y un 17% de los hombres reciben asesoramiento sobre cómo y cuándo reanudar su vida sexual al mes de haber sufrido un infarto. De estos, a más de la mitad, y especialmente a las mujeres (al 83% de ellas), se les recomiendan restricciones como tener “un sexo limitado, “un rol pasivo” o “el ritmo cardíaco bajo”. Bueno y sus colegas se echan las manos a la cabeza ante estos datos. “Estas sugerencias son ridículas y no tienen ninguna base científica. Solo pueden achacarse a un exceso de prudencia debido a la ignorancia”, denuncia por teléfono el cardiólogo. “Es nuestra obligación tranquilizar al paciente y aclararle que el riesgo de sufrir un infarto debido la actividad sexual es bajísimo”.

La vuelta al sexo

La sexóloga Miren Larrazabal, presidenta de la FESS (Federación Española de Sociedades de Sexología) asegura que los beneficios emocionales y físicos de reanudar la vida sexual son importantísimos. “La enfermedad te despersonaliza, te cosifica, te hace sentir un número y perder tu esencia de ser humano, por lo que tras una crisis de salud el sexo placentero no solo te sube la autoestima sino que te vuelve a conectar con la vida”, asegura la experta.

Gracias a los avances en el diagnóstico y el tratamiento de los problemas cardiovasculares cada vez son más las personas que sobreviven a un ataque de corazón y pueden reincorporarse en unas pocas semanas a su vida habitual. En lo que a sexo se refiere, “como recomendación promedia y siempre y cuando no haya complicaciones”, matiza Bueno, y según las directrices oficiales de las sociedades americanas y europeas de cardiología: en una semana o dos se puede retomar con seguridad, sin ninguna medida de prevención excepcional.

Pero no son pocos los pacientes que tras un año siguen sin atreverse a retomar las relaciones sexuales. Numerosos estudios revelan una correlación directa entre recibir el claro consejo del médico y el lanzarse a la piscina. Uno de ellos lo firmaba en el año 2012 Stacy Lindau, ginecóloga en la Universidad de Chicago y primera autora del trabajo en el que también ha participado Héctor Bueno. “Los pacientes tienen la confianza de que su médico es quien mejor conoce su corazón y valoran su permiso para reanudar su vida sexual”, explica Lindau.

Este estudio incluía el seguimiento al año de pacientes un poco más mayores de 55 años de edad y ponía de relevancia que al sexo no le pesan los años. “La edad por sí sola no determina si una persona es sexualmente activa o no, ni el valor que le da al sexo. Los pacientes deben ser aconsejados independientemente de su edad, género o si tienen o no pareja”, insiste Lindau. Además, en esta investigación los científicos descubrieron que un año tras el infarto, la supervivencia de aquellas personas que habían reanudado su vida sexual no era menor que la de aquellas que no volvían a mantener sexo. “Esta evidencia puede ayudar a disipar el miedo de los pacientes a sufrir un infarto durante el coito”, espera la ginecóloga.

Como subir escaleras

Como promedio y en general, el esfuerzo metabólico que requiere el acto sexual no es mucho mayor que el de subir un par de pisos por la escaleras, es decir unos 3 o 4 METS, y no varía de manera importante cuando se comparan diferentes posturas sexuales. “Los METS son las unidades que utilizamos para medir cuánto trabaja el corazón, y dependen de la tensión arterial y la frecuencia cardíaca”, explica Rut Andrea, cardióloga del Hospital Clínic de Barcelona. “En mi experiencia, sí que los pacientes me comentan a menudo los problemas que tienen en retomar su vida sexual, quizás no a la visita del mes, pero sí más tarde”, aclara en su despacho. “Más los hombres que las mujeres que, o lo llevan mejor o no lo explican”.

En el día a día, Andrea se encuentra que ,además del miedo, uno de los problemas recurrentes a los que se enfrentan los pacientes hombres es la disfunción eréctil. Según la cardióloga, “en la mayoría de casos la causa es psicológica y la situación mejora con el tiempo”. Otros son debidos al efecto secundario de los fármacos que deben tomar estos pacientes, sobre todo los betabloqueantes que son hipotensores. Y una tercera causa es la propia enfermedad vascular. “Si tienes dañadas las arterias que irrigan el corazón también puedes tener mala circulación de la zona abdominal hacia abajo, y eso causa disfunción eréctil”, explica Andrea.

Si la disfunción no remite con el tiempo y se achaca a una causa orgánica, Andrea deriva sus pacientes al urólogo. “Algunos de ellos, no aquellos que sufren dolor torácico con tan solo caminar, pueden beneficiarse del efecto del fármaco sildenafil, el famoso viagra”, explica la cardióloga. Pero es importante saber que dicho fármaco está contraindicado con otros como los nitratos (la también conocida cafinitrina) ya que juntos pueden producir una hipotensión arterial marcada y un síncope. “En urgencias vemos algunos casos de este tipo: hombres que tras tomar viagra y tener una relación sexual sufren dolor torácico, se agobian y toman nitroglicerina. Estos pacientes sufren una pérdida de conocimiento y un susto tremendo”, avisa Andrea.

Sobre los problemas sexuales de las mujeres se sabe menos. “En cardiología todo está menos investigado en mujeres porque se las incluye menos en los ensayos clínicos”, denuncia Andrea. El porqué de esta diferencia de conocimiento entre géneros Héctor Bueno lo achaca a los intereses de la industria que clásicamente ha investigado a los hombres porque tenía algo que ofrecer para la disfunción eréctil y nada o poco a los problemas de las mujeres. “Debemos prestar más atención a las necesidades de las pacientes, porque no sabemos si son las mismas que las de ellos”, explica Bueno. “Es muy triste que sean ellas las que reciban más restricciones cuando en realidad existe aún menos evidencia de que tengan que tener cuidado que los hombres”.

Además, el paciente no está solo, muchos de ellos y ellas tienen pareja, y numerosas investigaciones recogidas por las guías de lassociedades americanas y europeas de cardiología avisan de que, a menudo, “la preocupación de la pareja es incluso mayor que la del paciente y es importante que se la incluya cuando se aconseja sobre retomar la actividad sexual”.

Dolors las ha visto pasar de todos los colores y su marido, tras dos infartos y con cicatrices por todo el cuerpo, también. Cuando él superó el segundo ataque y todo fue volviendo a la normalidad, “él quería, pero yo pensaba en el sexo y me moría de miedo”, recuerda. Poco a poco, comprobando que no pasaba nada y con cuidado, como si volvieran a aprender a caminar, todo volvió a su cauce. Dolors y su marido sí recibieron en todo momento consejo de su cardiólogo sobre qué hacer y qué no. “Nos tocó un doctor muy humano que no tenía problema en hablar del tema. Me sentí muy apoyada en todo momento”, recuerda.

Para Bueno, está claro que lo importante es sobrevivir, pero también que la mayoría de pacientes “tenían una vida sexual activa antes del infarto y la quieren seguir teniendo después”, afirma. Los resultados del estudio, en el que también han participado la Sociedad Española de Cardiología y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), han destapado que para muchos pacientes con infarto la vuelta al sexo aún no tiene un final feliz. “Es un tema que preocupa y asusta. Espero que esta investigación pueda servir para cambiar algo que es tan importante y a la vez tenemos tan descuidado”, concluye esperanzado Bueno.

En una o dos semanas se puede retomar el sexo tras un infarto

En una o dos semanas se puede retomar el sexo tras un infarto. / CLINICAL TRIALS