Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

Jarrera homofobo eta transfoboen kontrako inkesta abiatu du Les Bascos elkarteak

3 February, 2019/in ARGIA, Askatasun sexuala, Berria, Euskal Herria, HOMOFOBIA, Iparralde /by Editorea

Ipar Euskal Herriko Les Bascos LGBT+ elkarteak egin du galdetegia Interneten. Heterosexualak ez direnen portaerak, pentsaerak eta ekintzak identifikatu eta onartzera iristea du helburu.

“Sexualitatea anitza da”, diote Les Bascos LGBT+ elkarteko kideek. Heterosexualitateaz haratago sexualitatea badagoela adierazi nahi dute. Horretarako abiatu dute inkesta hau, heterosexualak ez diren orientazio afektiboak dituzten pertsonen kontrako jarrerak eta erasoak identifikatu asmoz. Biktimen eta lekukoen testigantzak bilduko dira.

Hainbat ataletan antolatutako inkesta osatu dute, euskaraz zein frantsesez. Helbide honetan bete daiteke galdetegia.

Frantziako Hezkuntza Ministerioak homofobiaren eta transfobiaren kontra abiatu duen kanpainaren testuinguruan, elkartearen aburuz Euskal Herrian azterketa egitea beharrezkoa da. Les Bascos-ek, finean, gure lurraldean ematen den era honetako diskriminazioaren kontrako borrokan aktore bilakatu nahi duela adierazi dute.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2019-02-03 23:04:052019-02-03 23:04:05Jarrera homofobo eta transfoboen kontrako inkesta abiatu du Les Bascos elkarteak

Arantxa Echevarría gana el Goya a la mejor dirección novel por ‘Carmen y Lola’

3 February, 2019/in Sin categoría /by Editorea

SEVILLA– La directora bilbaina Arantxa Echevarría se alzó ayer con el premio a la mejor dirección novel por su película ‘Carmen y Lola’,una película que habla sobre “el amor a la diferencia”, film que aborda la historia de amor entre dos gitanas.

La directora bilbaina, Arantxa Echevarría alza exultante de felicidad su Goya a la mejor direcciónnovel por su primer filme ‘Carmen y Lola’ (EFE)

Echevarría se mostró exultante de felicidad al recibir el galarlón en la 33 edición de los premios Goya que en esta ocasión se celebró en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, saliendo así de Madrid por segunda vez en su historia.

La mayor fiesta del cine español, que contó con la actuación de la cantante Rosalía fue conducida por Andreu Buenafuente (por tercera ediciñon) y la actriz Silvia Abril que apostaron por mirar al público millennial.

Los navarros Raúl de la Fuente, codirector de Un día más con vida junto a Damian Nenow;y Amaia Remírez, productora del mismo, recogieron también el galardón a la Mejor Película de Animación, un broche idóneo para un proyecto cuyo origen se remonta a diez años atrás, cuando “Kapu nos dio la misión de sacar adelante Un día más con vida”, mencionó Amaia Remírez. Hasta 500 profesionales han trabajado el ambicioso proyecto cuyo presupuesto ha superado los 7 millones, y cuya figura es el periodista polaco Ryszard Kapuscinski y su trabajo en la guerra a Angola en 1975.

Por su parte, Josu Incháustegui incrementó su prestigio al hacerse con el Goya a la Mejor Fotografía.

Fue la cuota vasca de unos Goya en los que, como estaba previsto, triunfaron El Reinode Roddrigo Sorogoyen y Campeones. El realizador, que sacó adelante su ópera prima Stockholm gracias al micromezenagno hace seis años, se convirtió ayer en el triunfador de la 33 edición de los Goya, con X galardones para su filme en la gala. Andreu Buenafuente y Silvia Abril fueron los maestros de ceremonias de una gala que ya habían advertido que sería larga.

El Reino comenzó a tejer su particular reinado en los Goya con el galardón de el montador Alberto del Campo, responsable del ritmo que marca el thriller de Sorogoyen. El cineasta madrileño recogió junto a una emocionada Isabel Peña el cabezón de Mejor Guion. Ambos se mostraron agradecidos ante todo el equipo responsable de un proyecto que continuó acaparando premios, como Mejor Sonido, recogido por Alfonso Raposo y Roberto Fernández, quien pidió mejorar la conciliación de familia y cine: “Nuestros hijos son el futuro y queremos un futuro mejor, todavía hay que cambiar muchas cosas para que eso sea posible”.

El equipo de Campeonessalió al escenario para entregar el Goya a Mejor Actriz de Reparto, con la intención de “acojonar a Sorogoyen”, bromeó Javier Fesser -el propio Sorogoyen aplaudió el chiste momentos después-. El premio recayó en Carolina Yuste, por Carmen y Lola, que reivindicó el protagonismo femenino del proyecto: “El 70% del equipo son mujeres, mujeres en puestos de decisión. Estas películas ayudan a cambiar conciencias”.

En la línea de una gala de reivindicaciones feminista, uno de los momentos más emocionantes de la noche fue el discurso de Eva Llorach, Goya a la Mejor Actriz Revelación porQuién te cantará, que pidió a todas las mujeres nominadas que se levantasen, para compartir con ellas su premio. “Es muy difícil ser mujer, sois muy pocas”, aplaudió, para pedir posteriormente “más historias con protagonistas femeninas”.

Una petición, la de más mujeres en el cine, compartida por la bilbaína Andrea Echeverría, coronada como Mejora Directora Novel -categoría en la que la navarra Andrea Jaurrieta partía como nomianda- por Carmen y Lola. Un debut para el que pidió apoyo para contar con “una segunda y tercera película”.

Finalmente el navarro Natxo López no logró el cabezón a Mejor Guion Adaptado, que recayó en Álvaro Brechner por La noche de 12 años, y con sello foral ya que se rodó en Navarra. Y otro proyecto rodado en la Comunidad Foral, El hombre que mató a Don Quijote, conquistó el galardón a Mejor Producción.

Todo un dream team del cine español como son los directores Alejandro Amenábar, Jaume Balagueró, Juan Antonio Bayona, Nacho Vigalondo, Rodrigo Cortés, Paco Plaza, Alex de la Iglesia y Juan Carlos Fresnadillo subió al escenario para homenajear a Chicho Ibáñez Serrador, maestro de cine y de cineastas, como lo definieron ayer. “Nunca antes hubo un cineasta que con solo dos largometrajes en su haber fuera merecedor del Goya de Honor”, recalcó Balgueró. Los aplausos se sucedieron en la sala.

La aplaudida campeones.Aplaudido, y mucho, fue también el discurso de Jesús Vidal, Mejor Actor Revelación por Campeones, quien agradeció a la Academia de Cine el hecho de premiar a una persona con discapacidad intelecutal. “No sabéis lo que habéis hecho, se me vienen varias palabras a la cabeza… Inclusión, diversidiad, visibilidad… Qué emoción”, agradeció, provocando que la mayor parte de los asistentes se pusiese en pie.

Comentado, pero también criticado, fue el galardón de Efectos Especiales, con un David Broncano y Berto Romero que descendieron del techo colgados de un arnés, pero preparado o no, no pudieron llegar al suelo para entregar el Goya: lo lanzaron desde el aire hasta las manos de los premiados, Lluís Rivera y Laura Pedro, de Superlópez.

Un papel “chiquitito” en El Reino le valió a Luis Zahera el Goya a Mejor Actor de Reparto, que dedicó, entre otros, a su “julieta” Antonio de la Torre.

Los mayores aplausos de la noche se produjeron cuando se dio a conocer el Goya a la mejor película. Como señalaban todas las quinielas el galardón fue para Campeones, éxito de taquilla y aclamada por el público, ya que ha sido vista por mas de tres millones y medio de personas. Su director Javier Fresser hizo un emotivo discurso en el que puso en valor a los diez actores con discapacidad intelectual, “auténticos campeones de corazón, personas capaces de defender y de luchar por todo lo que aman y lo que creen”, apunto visiblemente emocionado.

Buenafuente y Abril despidieron la fiesta del cine español dedicando la gala a su hija Joanna y al director José Luis Cuerda. – Ana Jiménez / DEIA

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2019-02-03 23:01:342019-02-03 23:01:34Arantxa Echevarría gana el Goya a la mejor dirección novel por ‘Carmen y Lola’

FRANCISen hilketaren 40. urtemugan EHGAMek “Testigos de un tiempo maldito” dokumentalaren emanaldia antolatu du, martxoaren 13an, Donostiako Koldo Mitxelenan,arratsaldeko 18:30tan

3 February, 2019/in EHGAM Berri /by Editorea

 

https://ehgam.eus/wp-content/uploads/2019/02/documental-testigos-de-un-tiempo-maldito.jpg 899 641 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2019-02-03 22:56:262019-03-20 15:44:55FRANCISen hilketaren 40. urtemugan EHGAMek “Testigos de un tiempo maldito” dokumentalaren emanaldia antolatu du, martxoaren 13an, Donostiako Koldo Mitxelenan,arratsaldeko 18:30tan

«Proud» ez da harro

3 February, 2019/in Askatasun sexuala, Euskal Herria, GARA, Homosexualitatea, Iritzia, Politika, Queer Teoria /by Editorea

Gure hizkuntzak duen berezkotasuna isilarazten den bitartean, besteei «welcome» esaten zaie, «gu bezalakoak zarete», esan nahiko baliete bezala. Baina guri, euskaldunoi, zer eta herri «friendly» garela errepikatzen digutenean, «stupid» aurpegia geratzen zaigu

Garapen ekonomiko eta komertzial konkretua sustatzeko asmotan Bilbo eta Bizkaiko instituzioetako ordezkariak Spainera joan ziren duela gutxi, zer eta to sell gure country. Gure herri eta lurraldeak brand bezala saltzera aspaldi ohitu baginen ere, batzuetan oraindik so hallucinated ikusten ditugu hainbat ekimen. Eleven ikusteko jaioak gara, yes. Center, exhibition, corner, experiencience eta design moduko hitzak txoko zein izkina guztietan erakusten dizkigute, diseinuzko esperientzia zentralak lez.

Ezberdintasunak eta benetakotasunak markatu ohi dute salmenta good baterako bidea. Ingelesezko termino boring eta hain erabiliak oraindik erabiltzen jarraitzea, berriz, estrategia zaharkitua izateaz gain, big konplexuen adierazgarria dirudi. Ingelesak, munduko hizkuntza hegemonikoak, ezberdintasuna beharrean, homogeneizazioa dakar. Ez hori only. Homofiliaz asko ere baduela think dut. Hau da, pertsonek beraien modukoak direnekin erlazioa izateko tendence hutsa. Sare sozialetan oso nabarmena omen da homofiliaren adibidea eta hedapena; zuriek zurien follower izatea nahiago dute, pertsona asiar edo beltzen lagun birtual izan instead. Esan beharrik ez dago, aniztasunari entzungor egiten dion mundu errealean eta birtualean live garela. Teoriko batzuek homofilia berezkoa dugula saldu nahi digute, nola eta hain erabilia den animalien adibideekin. Animaliek ere berdin egiten dutela diote, lumadunek lumadunekin bizi nahi dutela, eta four hankako animalia iletsuek berdin four hankatako animalia iletsuak soilik love dituztela. Txoriek, baina, sare sozialetako marka izan arren, ez dute Interneterako konexiorik. Eta katuek, azokatan saldu aurrean, ez dute inongo feriatan standik jartzen.

Gure hizkuntzak duen berezkotasuna isilarazten den bitartean, besteei welcome esaten zaie, «gu bezalakoak zarete», hello friends, esan nahiko baliete bezala. Meanwhile aldarrikatzen dute lurralde, kultura zein tradizio baten harrotasunak puzten dutela haien salmenta; harrokeria esatea zuzenagoa, of course. Hori dena bagenekien already eta aspaldi. Baina guri, euskaldunoi, zer eta herri friendly garela errepikatzen digutenean, stupid aurpegia geratzen zaigu. Aurten Bilbon antolatuko duten Pride Every Where hori, Bilbo Europride Conference bilkuren egoitza izateko, ez dakit barrena white ala black geratzeko modukoa den. Aukeratu beharko genuke bata zein bestea, homogeneizazioaren mamuak aukera bakarra ematen baitu, make a choice! Bukatu dira erruletak eta loteriak. Dena sold out dago. This way jarraituta, batzuetan nahiago genuke beste place to be batean izan. Baina ez dezagun ahaztu hau dela gure country. Edonork esango du bestela erokeriak jota gaudela jada, please! Hori is not posiblea. Ez dakit my burua ondo explaining ari naizen. Baina euskaldun izateaz proud daude, eta very gainera.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2019-02-03 22:48:232019-02-03 22:49:40«Proud» ez da harro

Las políticas LGTBI a examen, cuatro años después de la llegada de los “ayuntamientos del cambio”

31 January, 2019/in Catalunya, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Política, PUBLICO, Transexualidad /by Editorea

Repasamos la acción de gobierno en el ámbito de la liberación sexual y de género en ciudades como Barcelona, Sabadell, Badalona o Ripollet. Las entidades LGTBI sitúan la capital catalana como el municipio que encabeza la acción política dirigida al colectivo. Las localidades con menos experiencia se organizan en la Xarxa de Municipis LGTB de Catalunya para compartir recursos y experiencias.

Concentración en el Centre LGTBI de Barcelona contra las agresions de carácter fascista y lgtbifóbico a les instalaciones del centro. @bcn_ajuntament

MARIA RUBIO

@mrubiogarcia

La entrada de los llamados ayuntamientos del cambio el 2015 contribuyó a apostar por el feminismo desde las instituciones. La perspectiva de género pasaba a ser un tema clave de la agenda política y, con esta, la defensa de los derechos de las personas con sexualidades y/o identidades de género disidentes, el conocido popularmente como colectivo LGTBI. Tan solo un año antes, el Parlamento de Catalunya había aprobado una norma pionera en esta materia, la Ley para garantizar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia, la 11/2014. Se abrían ventanas y balcones de los consistorios para hacer entrar la defensa de los derechos de este colectivo.

Cuatro años más tarde y a las puertas de las elecciones municipales de mayo, las concejalías de políticas LGTBI se han extendido sin parar. ¿Qué trabajo se ha hecho desde la órbita municipal en la defensa de la libertad sexual y de género?Hacemos un repaso por los ayuntamientos catalanes para conocer algunas de las acciones destinadas a esta comunidad.

Barcelona, epicentro del colectivo LGTBI

La capital catalana ha sido el epicentro histórico de las movilizaciones feministas y por la liberación sexual y de género en Catalunya. Y como es lógico, también ha sido el destino predilecto para personas LGTBI de fuera de la ciudad, donde, sin referentes ni red, vivir a los márgenes de la norma a menudo genera una mayor discriminación. “La primera manifestación LGBT en el Estado fue a Barcelona. Tenemos colectivos muy fuertes que, hasta ahora, estaban cubriendo necesidades que tenía que cubrir el Ayuntamiento”, explica la regidora de Feminismos y LGTB, Laura Pérez. Pérez pone el foco en la genealogía de la lucha feminista y por la liberación sexual y de género, sin la cual, dice, no se podría explicar porque Barcelona es un must a nivel internacional en el listado de ciudades que trabajan este ámbito, incluso en la órbita internacional.

Hace poco más de una semana se inauguró el Centre LGTBI de Barcelona, un equipamiento que quiere ser un punto de referencia en cuanto a información, recursos disponibles y actividades culturales. Pero si se ha hablado más de este, ha sido a causa de la agresión fascista que recibió el pasado domingo: “Con el ataque, se evidencia la necesidad del espacio”, dice Pérez. Se trata de una demanda histórica de las entidades, a pesar de que dentro del mismo tejido asociativo también existen críticas. El movimiento feminista de la ciudad, donde también se vertebran parte de las reivindicaciones del colectivo de lesbianas, denunció durante la concentración la sobrerepresentació de hombres que muchas veces arrastra la etiqueta LGTBI. “Son críticas muy internas y muy lícitas del movimiento. Desde la administración, intentamos no invisibilitzar. Hacemos memoria, recordamos las lesbianas de los 80, la asamblea MAMBO de los 2000. Pero nosotros no podemos decidir quién encabeza las entidades”, dice Pérez.

Además, la regidora asegura que desde el centro se podrán impulsar algunas iniciativas que, hoy por hoy, no están garantizadas por otros niveles administrativos, como por ejemplo el servicio de la Unitat Trànsit del CAP de Manso, un espacio de intervención socio sanitaria donde las personas trans pueden acceder a información sobre proceso de hormonación, intervenciones médicas y otros recursos no necesariamente sanitarios. Manso ha recibido muy buenas críticas por parte del colectivo, al contrario que la Unidad del Hospital Clínico: “Mientras en el Hospital Clínico todavía sigue tratando las personas trans como personas enfermas, el modelo de Trànsit evita la patologización”,defiende Pérez.

La regidora explica que el exconseller de Salud Toni Comín, actualmente en el exilio, compartía el modelo de Trànsit pero el contexto político “lo ha parado todo”. A pesar de no tener las competencias, defiende que la creación de equipamientos municipales puede compensar las carencias del modelo sanitario autonómico y estatal: “La coordinación con Manso, todavía la podemos hacer. Lo que no podemos hacer es tomar decisiones como dejar de diagnosticar disforia de género”, dice.

Una de las otras apuestas principales del consistorio ha sido el proyecto Carolinesa través de la agencia de Abordaje Integral del Trabajo Sexual (ABITS), fruto de un proceso participativo con prostitutas denominado Desde Dentro i la cordinación con la Fundació SURT. Durante este, las mujeres trans, un colectivo muy presente en el mundo del trabajo sexual, pusieron muchas necesidades específicas sobre la mesa y el Ayuntamiento respondió con recursos: “Para aquellas que querían salir del trabajo sexual, hacemos un acompañamiento. El paro entre las personas trans supera el 80%. Atendemos más de 300 mujeres trans que buscan trabajo y ahora estamos creando un programa llamado Translabora que se iniciará este abril”. En cuanto a las trabajadoras sexuales que quieren seguir ejerciendo como tales, el Ayuntamiento pone recursos sociosanitarios, laborales y económicos para que así sea: “Lo que no podemos hacer es negar una realidad o entrar en el debate de regulación o abolición. No podemos juzgar las decisiones de las mujeres, tenemos que pensar como mejorar sus condiciones”, defiende Pérez.

Otras herramientas disponibles en la ciudad son la Oficina por la No Discriminación, el órgano que gestiona las denuncias de agresiones que llegan al Ayuntamiento y que el 2018 atendió a 17 casos; así como el programa educativo Escuelas por la Igualdad y la Diversidad que llega hasta 3.000 alumnos, y el Consejo Municipal de Lesbianas, Gays, Transexuals, Bisexuales e Intersexuales, un órgano de representación más consultivo que no vinculante. Como retos, Pérez se fija trabajar por la no discriminación en el acceso a la vivienda y en el mundo laboral para personas LGTBI, y en especial el colectivo trans: “Encontramos muchas dificultades en el momento de firmar un contrato de alquiler. Tú puedes haber pasado por una vaginoplàstia, un cambio de sexo, tener un DNI donde conste que eres una mujer, y sufrir mucha discriminación por el hecho de ser una trans visible”, explica Pérez.

Ripollet, referencia en el Área Metropolitana

Ripollet (Vallès Occidental) es uno de los otros municipios a poner en el mapa. Junto con Barcelona, fue la primera localidad del estado en contar en este mandato con una concejalía de políticas LGTB bajo las órdenes de Fran Sánchez, también miembro del Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC). “El antiguo equipo de Gobierno ni siquiera había hecho la política más simbólica. No se había hecho prácticamente nada”, explica el regidor de Decidim Ripollet.

En esta línea, el municipio fue el tercero de Catalunya en dedicar un monumento a los activistas LGTBI después de Barcelona y Sitges: “Hace dos años que lo tenemos y no tiene ni una sola pintada. No quiere decir que no exista lgbtifòbia, pero otros municipios próximos en el nuestro, como Cerdanyola del Vallès o Montcada i Reixac, han tenido muchos más problemas. Hay mucho apoyo por parte de la población”, explica Sánchez. Tal como dice el regidor, el Centro LGTBI de Barcelona no es el único que ha sufrido ataques lgtbfòbics en Catalunya. Lo saben bien en Montcada, donde el tejido asociativo de la localidad denuncia que el mural del Espai Jove Can Tauler, el equipamiento juvenil de la ciudad, ha sido atacado hasta tres veces durante el último año y medio por tener un mural por “la liberación sexual, afectivo y de género”.

Además del monumento, en el Ayuntamiento de Ripollet también ondea la bandera del arco iris junto a las oficiales y hay una calle dedicada al poeta homosexual Federico Garcia Lorca. Gestos que para Sánchez hacen un trabajo de visibilidad capital para normalizar la realidad LGTBI en el pueblo y evitar la marcha hacia la ciudad. La política de la concejalía también se orienta hacia el campo laboral, con planes locales de ocupación y plazas reservadas para personas trans, formaciones por el mundo empresarial municipal, un punto de atención para familias, niños y adolescentes o el acceso a pruebas de VIH gratuitas. Más allá del consistorio, Sánchez valora positivamente que el pueblo se haya activado socialmente en esta línea: “Cada 28 de junio, el día de la visibilidad LGTBI, hay una manifestación fuera de Barcelona. El 2016 se escogió Ripollet para acogerla. Desde entonces, la misma ciudadanía celebra una cada año”, explica.

Los municipios hacen red por el colectivo LGTBI

Como Ripollet, la mayoría de municipios catalanes no contaban con recursos previos a la existencia de la Ley catalana contra la LGTBIfòbia, la 11/2014. Para paliar el aislamiento local y compartir experiencias, los consistorios con más voluntad para trabajar en este ámbito crearon la Xarxa de Municipis LGBT de Catalunya (Red de Municipios LGBT de Catalunya).

Sabadell es la localidad donde se encontraron por primera vez todos los miembros de la Xarxa y una de las impulsoras de la iniciativa. “Somos municipios que no habíamos hecho nunca políticas LGTB. Nos tenemos que coordinar, replicar cosas de aquellos donde funcionan las iniciativas”, explica la regidora de Derechos Civiles y de Género, Míriam Ferràndiz. La miembro de la Crida per Sabadell explica como en la localidad se acaba de aprobar el plan de Igualdad de Género y LGTBI 2017-2020, un trabajo conjunto entre técnicos, grupos políticos, tejido social y abierto a la ciudadanía, que tendrá que afrontar su implementación definitiva después de las elecciones del próximo 26 de mayo. Ferràndiz destaca el aumento de recursos destinados al colectivo LGTBI y la transversalidad entre concejalías para incluir esta perspectiva, pero el camino que queda para recorrer todavía es largo. La regidora hace hincapié en la importancia del trabajo interno con la administración: “Hemos empezado a hacer cápsulas formativas, un itinerario de formación municipal sobre género y diversidad sexual, teórico y práctico, para mejorar la atención al público y cubrir lo más básico”, explica.

En la Xarxa, no sólo hay candidaturas del cambio, sino que gobiernos municipales socialistas de peso también tienen representación. Son ejemplos los casos de Gavà, Sant Boi de Llobregat y Santa Coloma de Gramanet, localidad que acogió el último encuentro de este espacio. Las tres alcaldesas socialistas –Raquel Sánchez, Lluïsa Moret y Núria Parlon respectivamente- son tres nombres propios de la acción en materia de género del PSC. A modo de ejemplo, sus localidades son de las más activas en la Red de Municipios Libres de Trata de mujeres, un organismo que trabaja por la abolición del trabajo sexual y una apuesta importante del socialismo catalán en el ámbito de la prostitución, a las antípodas de lo que plantea el gobierno de Barcelona en común.

En esta línea, otro de los polos municipales en materia LGTBI en territorio catalán se encuentra en la comarca de Osona, donde los ayuntamientos de Vic, Manlleu, Torelló y la Mancomunitat de la Plana formada por 12 pequeños municipios, han elaborado un plan comarcal por la igualdad por razón de orientación sexual e identidad de género llamado “Osona, una comarca con todos los colores”. Se trata de un proceso que se inició el 2016 con una diagnosis sobre la cuestión, coordinado por el sociólogo especializado en género Gerard Coll desde la Universidad de Vic, uno de los estudiosos de referencia académica en materia de políticas LGTBI.

Deberes pendientes para pasado mayo

En la otra cara de la moneda, también hay los ayuntamientos que no han tenido la oportunidad de avanzar especialmente en este ámbito. Es el caso de Badalona, donde el gobierno de Guanyem Badalona en Comú, ERC e ICV-EUiA se vio interrumpido por la moción de censura impulsada por el socialista Álex Pastor, actual alcalde de la ciudad. La exalcaldessa Dolors Sabater explica a Públic que una de las principales apuestas del anterior gobierno era, precisamente, introducir la perspectiva feminista y LGTBI en el Ayuntamiento. Pero, dice Sabater, la dificultad era mayor: “Cualquier gobierno de cambio, de municipalismo transformador, tenía muchas cosas a cambiar. Pero se tiene que entender que nosotros entrábamos después de cuatro años de PP”. Explica la actual regidora que el anterior gobierno de Xavier Garcia Albiol reducía la acción LGTB dentro de un departamento de la concejalía de Cultura, mientras que los servicios de atención por violencia machista se limitaban a los ofrecidos por la Guardia Urbana.

Con la intención de apostar por el desarrollo de políticas con perspectiva feminista, el gobierno de Sabater centralizó estas competencias en la alcaldía, por lo que ella era la máxima responsable: “Hicimos una diagnosis y establecimos el primer Plan de Igualdad para la diversidad afectiva, sexual y de género. Solo quedaba impulsar el despliegue del plan, aprobarlo en el pleno y hacer la presentación oficial”; un informe elaborado por la Fundació Surt y la consultora de género Míriam Solà, referentes en políticas públicas feministas y LGTBI en territorio catalán.

Sabater denuncia que el nuevo gobierno socialista no está dando continuidad al plan: “Creo que están teniendo un colapso con ellos mismos. Salieron adelante una moción que interrumpía los cuatro años del gobierno del cambio y este movimiento ha representado el freno de todo lo que estábamos llevando a cabodesde Guanyem Badalona en Comú”. Aun así, Sabater celebra la creación de Tornem-hi!, la plataforma LGTBIQ+ badalonina: “Había mucha gente invisibilitzada o no organizada porque no había red. Y los que se articulaban a Barcelona volvieron a la ciudad”.

Las elecciones municipales del 26 de mayo llegarán con una política por la liberación sexual y de género consolidada en Catalunya, a pesar de que entidades y técnicos consultados para hacer este reportaje todavía denuncian la falta de voluntad para que esta cuestión suba en la lista de prioridades. Los gobiernos de las siguientes legislaturas tendrán que afrontar varios retos que se van planteando con la práctica: Sirve la categoría “LGTBI” para todos los colectivos? Más allá de los murales y los días señalados, como se puede llegar a mejorar las vidas de la comunidad? Cuáles son las cuestiones más urgentes para acabar con la LGTBIfòbia?

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2019-01-31 13:39:132019-02-08 13:46:37Las políticas LGTBI a examen, cuatro años después de la llegada de los “ayuntamientos del cambio”

El colectivo trans considera una “tomadura de pelo” la nueva tarjeta sanitaria de Madrid con el nombre sentido

30 January, 2019/in España, Noticia @es, Política, PUBLICO, Sin categoría, Transexualidad /by Editorea

Familias y organizaciones denuncian que lo único que ha hecho la Consejería de Salud es imprimir un plástico, pero no ha desarrollado ningún sistema informático que alerte a médicos y personal administrativo de la necesidad de dirigirse a los pacientes por su nombre sentido. 

Activistas trans reclaman que en su documentación aparezca su nombre sentido / EFE

Más de dos años llevan los colectivos trans intentando que la Comunidad de Madrid aplique la ley de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid 2/2016. Una norma aprobada en marzo de 2016 y que los propios responsables alardean de que es una de las más progresistas del territorio nacional. Y lo es. “El problema es que no se aplica“, explican desde COGAM.

Un ejemplo más de esta dejadez institucional es la reciente puesta en marcha de la tarjeta sanitaria que contiene el nombre sentido del paciente, es decir, aquel con el que se identifican las personas trans, en lugar del nombre registral que les pusieron al nacer.

El pasado 13 de enero, la Comunidad de Madrid anunció a bombo y platillo que había emitido las 50 primeras tarjetas con estas características y emplazó a aquellas personas que en virtud de la ley 2/2016 quisieran solicitar el este cambio, que podían hacerlo a través de sus centros de salud. A la vez, la Comunidad afirmó que el Servicio Madrileño de Salud había enviado una comunicación interna a todos los centros de salud para que tuvieran “especial cuidado” con este tema y garantizaran que se tratara al paciente con el nombre sentido.

La experiencia de muchos de los usuarios trans, sin embargo, ha sido muy distinta en estos primeros días de vida de la nueva tarjeta. Así lo relata a este diario Cruz, madre de un joven trans que esta semana acudió con su hijo a una visita médica con la nueva tarjeta que ahora sí lo identificaba por el nombre sentido de Jorge.

Cuando pidió la cita médica a través de internet, ya le llamó la atención de que el nombre que aparecía de su hijo era el registral, pero cuando llegó a la consulta comprobó que no existe ningún mecanismo habilitado para que médicos o empleados administrativos puedan saber que un paciente tiene un nombre distinto al que figura en la historia clínica. El médico tampoco tiene ninguna posibilidad de incluir el nombre sentido del paciente en las recetas electrónicas que emite (a menos que las haga a mano y tenga a bien escribir sustituir el nombre), ni hay posibilidad de que si es derivado a un especialista, éste conozca el nombre por el que tiene que llamar o dirigirse al paciente. Nada.

“El médico sigue llamando a los pacientes con la lista que le despliegan ese día y allí no figura ningún dato ni alerta que le indique que tiene que dirigirse o llamar a los pacientes trans por un nombre distinto“, recalca esta madre, que afirma que una directiva interna enviada a los centros de salud, recomendaba que los médicos llamaran a todos los pacientes por los apellidos, sin utilizar el nombre.”Nos han dado un plástico impreso que no sirve para nada y ya está”, afirma Cruz.

Atrás quedaron años de pelea con la Comunidad de Madrid. “Llevamos años luchando para que este derecho se reconozca. En 2017 pusimos reclamaciones en el Consejo de Transparencia y ante el Defensor de Pueblo, que nos dio la razón. En septiembre 2018, ante los reiterados incumplimientos, organizamos una petición masiva de tarjetas en la Consejería de Sanidad y llamamos a medios de comunicación”.

En esa ocasión, explica Cruz, los responsables se vieron obligados a dar la cara. “Nos reunimos con la actual directora de planificación, investigacón y formacón de Sanidad, Teresa Chavarría Giménez. Nos dijeron que estaban trabajando en ello desde junio de 2018 como locos para hacer modificaciones en el sistema informático Cibeles de la Comunidad de Madrid y que los técnicos tenían que mirarlo muy bien para poder hacer modificaciones en el sistema sin que se perdiera ningún dato de las historias clínicas y que estaban investigando como hacerlo”. De esa reunión salió el compromiso de que en noviembre se empezarían a distribuir las tarjetas con los nuevos nombres. Finalmente éstas llegaron en enero de 2019.

Según recoge el artículo siete de la ley 2/2016,  con el objetivo de “favorecer una mejor integración y evitar situaciones de sufrimiento por exposición pública o discriminación, la Comunidad de Madrid proveerá a toda persona que lo solicite de las acreditaciones acordes a su identidad de género manifestada que sean necesarias para el acceso a sus servicios administrativos y de toda índole”. Para garantizar que las personas sean tratadas de acuerdo con su identidad de género y en respeto de su identidad y privacidad, la ley afirma también que “se habilitarán los mecanismos administrativos oportunos y coordinados para adaptar los archivos, bases de datos y demás ficheros de las Administraciones, eliminando toda referencia a la identificación anterior de la persona, a excepción de las referencias necesarias en el historial médico confidencial a cargo del sistema sanitario de la Comunidad de Madrid”.

“Cuando nos mandaron las tarjetas, nos dijeron que al recogerlas teníamos que firmar un un documento que decía que hasta que no hubiese un cambio de nombre en el registro civil, no se iba a poder cambiar el nombre en la historia clínica del enfermo. Pero la historia clínica es un documento confidencial que sólo ve el médico o los enfermeros y que no tiene porqué atentar contra la intimidad y la identidad de mi hijo cuando lo nombran públicamente”, explica Cruz.

Además, esta madre añade que cuando fueron a recoger la tarjeta, la Comunidad le entregó dos: una con el nombre sentido para utilizar en la Comunidad de Madrid y otra con que mantenía el nombre registral, que debía ser usada si se utilizaban servicios de salud en otras comunidades autónomas.

“Con estas explicaciones imaginé que habrían desarrollado un sistema de alerta informática sobre el Código de Identificación Personal de la Comunidad de Madrid (CIPA) que no funcionaría en otras comunidades”, relata Cruz. Pero tal como comprobó unos días después, se equivocó.

“Esto es una tomadura de pelo, un insulto. Hemos esperado meses, años para que la Comunidad de Madrid implementara un sistema informático de alerta para estos casos y lo único que han hecho después de todo este tiempo es imprimirnos un plástico”.

Este periódico intentó hablar con la directora directora de planificación, investigación y formación de la Consejería de Sanidad o con algún responsable del este área, sin éxito. Desde el departamento de comunicación de dicha consejería nos confirmaron sólo dos cosas: que entre diciembre y enero se envió un aviso a todos los centros sanitarios de la red “para que tengan especial cuidado el tratamiento de estas personas y se dirijan a ellas por el nombre sentido” y que “a nivel informático no se han podido hacer modificaciones porque se pierde la trazabilidad de la historia clínica de las personas dentro de la red nacional”.

A las preguntas de cómo pueden los médicos tener más cuidado y sensibilidad con las personas trans si no tienen ninguna forma de saber que lo son o cual fue el contenido concreto de la comunicación a los centros de salud, no ha habido ninguna respuesta antes de cerrar esta información. Tampoco acerca por qué los técnicos no han podido implementar un sistema de alerta informático, sin tocar la historia clínica del paciente, tal como reclaman las familias. Tanto Cruz, como otros profesionales que trabajan en la sanidad pública, afirman que existen diversos tipos de alertas informáticas que pueden saltar cuando se abre la historia clínicade una persona y que advierten al médico de si un paciente está dializado o si el paciente está anticuagulado, por ejemplo. Lo mismo se podría haber implementado en este caso, afirma Cruz. “Me han tomado el pelo durante dos años”, afirma esta madre.

“Esta medida de la Comunidad de Madrid no nos vale para nada. La ley no habla de plásticos. Esto no cumple la ley y la ley hay que cumplirla. Yo ya no  recomiendo que se cambien el nombre en la tarjeta sanitaria, sino que lo hagan en el registro civil correspondiente y que pidan el cambio de nombre. Una vez cambiado van con eso al centro de salud para hacer un cambio de nombre en la historia clínica”, afirma Carmen García de Merlo, presidenta de la COGAM.

Tal como reconocen desde COGAM, este tipo de cambio en la tarjeta sanitaria era más acuciante para los menores trans hasta finales de año pasado. Pero en los últimos meses las cosas han comenzado a cambiar. La ley 3/2007 de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas que está actualmente en vigor, prohibe a menores y a migrantes rectificar su nombre en el registro civil que resulte discordante con su sexo registrado.

Sin embargo, una instrucción del ministerio de justicia del pasado mes de octubre, instaba a los registros civiles a facilitar este tipo de cambios a menores trans.

Despatologización de la transexualidad

También se está debatiendo en el Congreso un cambio en la ley 3/2007 para deje de considerarse a las personas trans como poseedoras de una patología. Dicha ley, exige que la persona que solicite el cambio de sexo acredite “que le ha sido diagnosticada disforia de género”, mediante informe de médico o psicólogo clínico, que deberá hacer referencia a la existencia de disonancia entre el sexo morfológico o género fisiológico inicialmente inscrito y la identidad de género sentida por el solicitante.

También se pedía acreditar que la persona había sido tratada durante al menos dos años para acomodar sus características físicas a la del sexo reclamado. Este próximo 13 de febrero, se espera que el Congreso apruebe una ponencia que modifica la ley y elimina tanto la necesidad del informel médico, como la obligatoriedad del tratamiento. Una vez aprobado ese texto la ley debe seguir su cauce parlamentario y en unos meses se espera que una persona trans pueda cambiar su nombre sin más requisito que su voluntad.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2019-01-30 13:47:362019-02-08 13:52:13El colectivo trans considera una “tomadura de pelo” la nueva tarjeta sanitaria de Madrid con el nombre sentido

El ‘jardinero asesino’ que sembró el terror en el barrio gay de Toronto se declara culpable de 8 asesinatos

29 January, 2019/in EL MUNDO, HOMOFOBIA @es, Noticia @es, USA /by Editorea
  • Espanto en Toronto por el caso del jardinero asesino de gays
  • La policía reinicia la búsqueda de víctimas del ‘jardinero asesino’ de Toronto

Una de las casas en las que trabajó McArthur (arriba a la derecha), investigada por la policía el pasado junio REUTERS

Bruce McArthur, el llamado “jardinero asesino” de Toronto, se declaró este martes culpable del asesinato en primer grado de ocho personas de la comunidad gay de la ciudad canadiense entre 2010 y 2017.

Las ocho víctimas de McArthur, cuyos nombres fueron leídos hoy en un tribunal mientras el acusado reconocía ser su asesino, eran hombres de la comunidad gay de la ciudad y, en muchos casos, pertenecían a minorías étnicas.

Los restos de los fallecidos fueron encontrados en macetas de grandes dimensiones que McArthur, de 67 años de edad, almacenaba en la propiedad de uno de sus clientes, a los que proporcionaba servicios de jardinería en Toronto.

Durante meses, tras el arresto de McArthur, los investigadores policiales buscaron restos humanos de posibles víctimas en más de 100 propiedades en las que trabajó como jardinero.

Las víctimas de McArthur han sido identificadas como Andrew Kinsman, de 49 años; Selim Esen, de 44; Majeed Kayhan, de 58; Soroush Mahmudi, de 50; Dean Lisowick, de 47; Skandaraj Navaratnam, de 40; Abdulbasir Faizi, de 42, y Kirushnakumar Kanagaratnam, de 37.

La fiscalía reveló hoy que el acusado también guardó “recuerdos” de sus víctimas, como algunas joyas, que los asesinatos tuvieron una razón sexual y que implicaron cierto nivel de escenificación.

Aunque McArthur será sentenciado en una futura vista judicial, el asesinato en primer grado supone una sentencia automática de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional en 25 años.

McArthur fue arrestado en enero de 2018 tras años de rumores en el barrio gay de Toronto sobre la presencia de un asesino en serie que era el responsable de la desaparición de varios individuos.

Sin embargo, la policía de Toronto negó hasta después de su detención la actuación de un asesino en serie.

La actuación de la policía ha sido duramente criticada por las organizaciones defensoras de los derechos de personas LGTB, que han denunciado su falta de interés para resolver los delitos que afectan a comunidades marginadas.

Tras el arresto de McArthur, se supo que fue condenado en 2001 por atacar a un prostituto con un barra metálica.

McArthur fue considerado sospechoso en dos ocasiones por la policía. En la segunda ocasión, en 2016, fue interrogado después de que un hombre denunciase que McArthur intentó estrangularle, pero las autoridades nunca le imputaron por ese ataque.

La policía de Toronto ha lanzado una revisión de decenas de casos de personas desaparecidas entre 1975 y 1995 por si están relacionados con McArthur.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2019-01-29 14:05:402019-02-08 14:08:12El ‘jardinero asesino’ que sembró el terror en el barrio gay de Toronto se declara culpable de 8 asesinatos

El colectivo LGTBI, ante el año electoral: “No vamos a dar ni un paso atrás en nuestros derechos”

28 January, 2019/in EL DIARIO, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Libertad sexual, Noticia @es, Política /by Editorea
  • La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) llama a la unidad y a hacer un frente común frente a la irrupción de Vox y de cara a las elecciones del próximo mayo
  • Ha vuelto a mostrar su descontento ante la “lentitud” con la que se tramita la Ley LGTBI en el Congreso  y señala directamente al PSOE
  • “No vamos a aplaudir una ley que no garantice los derechos de todo el colectivo”, ha dicho su presidenta, Uge Sangil

Mané Fernández, Uge Sangil y Loren González en la rueda de prensa de la FELGTB.

Unidad de los movimientos sociales y defensa de los derechos humanos. Es la receta que el colectivo LGTBI propone tras la irrupción de Vox en la escena política y de cara a las elecciones del próximo mes de mayo. “Vamos a preservar los derechos conquistados. No vamos a dar ni un paso atrás ni a negociar ni dejar que nadie negocie con nuestros derechos”, ha dicho la presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Trans (FELGTB), Uge Sangil, en una rueda de prensa para analizar el contexto político actual.

El partido de extrema derecha se ha posicionado siempre en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo, aprobado en 2005, y su líder Santiago Abascal  ha asegurado que le cambiará el nombre si tiene oportunidad. Amenazas, que se unen a incidentes de odio como el ocurrido este domingo en el centro municipal LGTBI de Barcelona, que amaneció con cristales rotos y pintadas como “Estáis muertos” o “Fuck LGTBI”. Ante este escenario, la FELGTB pide “unidad a todo el colectivo” y a otros movimientos como el feminismo, el antirracismo o las entidades que trabajan con personas con discapacidad. “Debemos estar todas a una. Haremos un frente común”, ha sostenido Sangil.

Como ya hiciera el pasado mes de noviembre, la federación ha vuelto a exigir agilidad en las negociaciones de la Ley LGTBI que tramita actualmente el Congreso de los Diputados. El colectivo ha vuelto a mostrar su descontento ante “la lentitud” con la que la Comisión de Igualdad tramita la norma y ha sugerido que el PSOE “está poniendo trabas” al contenido de la ley que tiene que ver con la autodeterminación de género de las personas trans. Sangil ha sido contundente en este sentido: “No vamos a permitir y no vamos a aplaudir una ley que no garantice los derechos de todo el colectivo LGTBI”.

En este sentido, Mané Fernández, portavoz de Políticas Trans de la federación, ha hecho hincapié en que los derechos de las personas tran son “una línea roja” que no permitirán que se traspase y ha aludido a la exclusión social y laboral que viven muchas personas del colectivo, especialmente las mujeres trans.

La FELGTB también ha aprovechado para presentar el arranque oficial del año temático, una estrategia anual con la que la federación pretende visibilizar un ámbito del movimiento LGTBI. Este 2019, será el dedicado a las personas mayores y la memoria histórica después de que el pasado 26 de diciembre se cumplieran 40 años de la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social que consideraba delincuentes y perseguía a las personas trans y homosexuales.

El técnico de proyectos sociales y miembro de la Ejecutiva de la FELGTB, Loren González, ha explicado los ejes sobre los que trabajarán desde la organización este año temático, entre ellos, el envejecimiento activo, la realidad del VIH en las personas mayores o la de mujeres lesbianas y bisexuales mayores.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2019-01-28 14:09:092019-02-08 14:11:34El colectivo LGTBI, ante el año electoral: “No vamos a dar ni un paso atrás en nuestros derechos”

Beatriz, madre de un chico trans con síndrome de Down: “La sociedad cree que nunca lo va a tener claro”

27 January, 2019/in EL DIARIO, España, Sexualidad, Transexualidad /by Editorea
  • Jack es un joven de 19 años con síndrome de Down cuya historia visibiliza la múltiple discriminación a la que se enfrentan las personas trans con discapacidad
  • “Son tratadas como eternos niños que inventan cosas y de pronto cambian de parecer. Imagínate si lo que dice es que es transexual”, explica su madre
  • Beatriz y su hijo combaten los prejuicios arraigados y apuestan por la construcción de referentes diversos: “Yo creo que hay muchas personas como mi hijo silenciadas por sus propias familias”

Jack.

“No creo que Jack sea el único chico trans con síndrome de Down. Estoy segura de que hay muchas personas con diversidad funcional a las que se les niega el derecho a la autodeterminación de género”. Beatriz Giovanna habla desde Alicante de su hijo, que nació hace 19 años y vive junto a su familia en la ciudad valenciana. Está aprendiendo el oficio de cocinero y le encanta jugar a baloncesto, pero además cuenta con otra característica que le ha marcado la vida: es un chico transexual. La de Jack es una historia invisible y apenas contada, la de un camino de obstáculos para lograr que su decisión sea válida y respetada.

“La palabra de las personas con discapacidad no es concebida como algo serio, para la sociedad no tiene importancia ni validez. No son tomadas en serio y son tratadas como eternos niños que inventan cosas y de pronto cambian de parecer. Imagínate si lo que dice es que es transexual”, explica su madre. Como el joven no se expresa ni escribe de forma convencional, Beatriz le ayuda a contar que “ser Jack” es lo mejor de todo el proceso, que empezó ya hace tres años. A sus 16 fue capaz de verbalizar con la ayuda de una psicóloga y una logopeda del centro al que acude que era un chico. Eso tras años de frustración y negativas a vestir y comportarse de una forma, asociada a la mujeres, que sentía impuesta.

Jack pone nombre y rostro a la múltiple discriminación que sufren las personas LGTBI con discapacidad, una realidad lastrada por la falta de referentes y de visibilidad. Así lo corrobora un reciente informe elaborado por la red europea  Transgender Europe (Europa Transgénero), un colectivo de escala internacional que ha puesto el foco en este tipo de situaciones. En el estudio se ilustran alguna de las barreras que impiden a este colectivo “acceder a sus derechos humanos” atendiendo al hecho de que “la transfobia y el capacitismo –la discriminación contra las personas con discapacidad– están a menudo arraigados a los servicios y profesionales” a los que acuden estas personas.

Ello convierte en “probable” que experimenten “discriminación en relación con ambos aspectos de sus identidades cuando simplemente están tratando de satisfacer sus necesidades”, concluye el informe, que apunta a la necesidad de adaptar las prácticas y los protocolos sanitarios, poner fin a las actitudes prejuiciosas y acabar con “la falta de autonomía” que suele recaer sobre estas personas.

“¿Tu hija sigue diciendo que es un chico?”

Aunque Beatriz no esconde el duelo que ha supuesto “perder a una hija para ganar a un hijo” y reconoce que no ha sido un proceso fácil, alude también a los lazos y la estrecha relación que han logrado tejer. “Transitamos con paso decidido y en busca del derecho a ser y gozar de una ciudadanía plena. Sí, la de un chico con retardo mental, mi hijo, que decide y sabe lo que quiere”. Frente al prejuicio, esta mujer pelea para evitar que se repitan algunas de las situaciones desagradables que ya ha tenido que vivir antes y alude a que está convencida de que el proceso de Jack ha sido más largo que el de cualquier otro joven trans de su edad.

“Hay cosas que se te quedan grabadas. Hubo una psiquiatra que insinuó que su transexualidad era producto de que yo quería tener un hijo en vez de una hija”, cuenta Beatriz. “Fue doloroso, pero lo que hice fue responderle que jamás se me ocurriría condicionar a mi hijo así y que no era una cuestión mía”. Recuerda también cómo una compañera con la que entonces estudiaba un máster universitario le preguntó: “¿Entonces tu hija sigue diciendo que es un chico?”. “El hecho de que tenga síndrome de Down hace que la sociedad crea que nunca lo va a tener claro y que está impedido para tomar decisiones”.

Más allá de este tipo de discriminación más cotidiana e invisible, las personas con diversidad funcional y con orientaciones sexuales e identidades de género diversas sufren también agresiones. De hecho, estos son dos de los parámetros que mide el Ministerio del Interior en sus informes anuales sobre delitos de odio: en 2017, se registraron 23 denuncias por el primer motivo y 271 por el segundo. Sin embargo, los colectivos creen que esta es la punta del iceberg lastrada por la infradenuncia. De hecho, solo la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales  contabilizó el mismo año 623 incidentes de este tipo.

Cambiar el nombre, pero no el sexo

En este sentido, el estudio de Transgender Europe hace hincapié en “el papel clave” que desempeñan las organizaciones en la puesta en marcha de un activismo “interseccional”, aquel que tiene en cuenta los diferentes ejes de discriminación que pueden confluir en una misma persona. Algo que, junto a la construcción de referentes, puede contribuir a romper el armario en el que están muchas personas: “Yo creo que hay muchas como mi hijo silenciadas por sus propias familias. De ahí la importancia de visibilizar esta experiencia de vida”, dice Beatriz.

Jack confiesa que actualmente se encuentra “muy feliz”. Desde el pasado mes de junio toma hormonas, pero aún no puede cambiar el sexo oficial en los documentos oficiales, aunque sí el nombre, algo que aún tiene pendiente y hará lo más pronto posible. Desde el pasado mes octubre, las personas trans y no binarias pueden modificar la mención registral relativa al nombre sin estar obligados a cumplir los requisitos que actualmente contempla la ley  gracias a una instrucción del Gobierno.Con respecto al sexo, sin embargo, la patologización sigue pesando, ya que deben presentar un informe que acredite que tienen disforia de género,  algo que el Congreso está trabajando para cambiar. “La sociedad tiene una deuda pendiente con las personas diversas”, concluye Beatriz.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2019-01-27 14:12:002019-02-08 14:14:24Beatriz, madre de un chico trans con síndrome de Down: “La sociedad cree que nunca lo va a tener claro”

Nace Naizen, nueva marca de la asociación de familias de niños transexuales vascos y navarros

26 January, 2019/in EL MUNDO, Euskal Herria @es, Noticia @es, Transexualidad /by Editorea
  • Hasta ahora formaban parte de Chrysallis y se constituyen como entidad independiente

Un momento de la presentación de la nueva asociación. EL MUNDO

Las alrededor de 100 familias de menores transexuales del País Vasco y Navarra, que hasta ahora han formado parte de la asociación Chrysallis, han presentado este sábado su nueva marca, Naizen, con la que dejan de ser una delegación de la iniciativa nacional y se conforman en entidad independiente.

Los promotores de heredera de Chrysallis Euskal Herria han desvelado el nombre y el logotipo de la nueva asociación en un acto celebrado en un abarrotado Teatro Principal de San Sebastián en el que ha intervenido el alcalde de la ciudad, Eneko Goia, y al que han asistido el consejero de Salud, Jon Darpon, la diputada de Asuntos Sociales de Gipuzkoa, Maite Peña, así como la consejera de Relaciones Ciudadanas del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, entre otros representantes institucionales.

El acto, que ha estado conducido por los presentadores de la televisión pública vasca África Baeta y Xabier Madariaga, ha contado con la participación de los bertsolaris Onintza Enbeita y Jon Maya, que han interpretado una composición en recuerdo de Ekai, el joven transexual de Ondarroa que se suicidó en 2018 a los 16 años.

Durante su intervención, la portavoz de Naizen, Bea Sever ha recordado los inicios de Chrysallis en el País Vasco, en 2015, cuando solo ocho familias formaban parte del movimiento que, según ha señalado, “ha resultado ser revolucionario”.

“Antes de que aparecieran las familias, las personas transexuales ya estaban peleando por poder ser, dejándose la vida en algunos casos, en demasiados”, ha afirmado Sever.

Ha recordado que, entre las principales reivindicaciones figuran, la aprobación en el Parlamento Vasco de una nueva ley vasca de transexualidad.

El 7 de febrero de 2018 Chrysallis presentó un borrador en la cámara vasca en el que se apuesta por “despatologizar” la norma de 2012, que fue “pionera en su momento”, pero” se ha quedado muy desfasada ya que incluso la OMS ha sacado la transexualidad de las patologías mentales mientras la normativa vasca exige todavía que se deben acreditar los casos mediante informe psiquiátrico”, ha señalado Sever.

Goia ha destacado el trabajo “impagable” que la asociación ha llevado a cabo en el acompañamiento de los menores transexuales y en favor de la comprensión, por parte de la sociedad, de esta realidad.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2019-01-26 15:06:032019-02-08 15:07:56Nace Naizen, nueva marca de la asociación de familias de niños transexuales vascos y navarros
Page 32 of 462«‹3031323334›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT