Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

Las ‘violaciones correctivas’, una práctica silenciada en la India

14 July, 2015/in Agresiones, Artículo, Asia, Homosexualidad, Lesbianismo, PUBLICO /by Editorea

Vyjayanti Vasanta Mogli, activista en la comunidad LGTB en India, asegura que “los propios padres traman el ‘castigo’ porque creen que es su responsabilidad poner a su hija o a su hijo por el buen camino”.

Las 'violaciones correctivas', una práctica silenciada en la India.

Las ‘violaciones correctivas’, una práctica silenciada en la India.

ELENA DEL ESTAL

DELHI.- Priyanka se fue de casa porque sus padres no aceptaban que quisiese ser un hombre en vez de una mujer. Tuvo que buscar trabajo para sobrevivir. Sin estudios, con orígenes humildes, sólo encontró un puesto en una gasolinera. Sus compañeros se reían de ella porque quería ser él. Que apretase sus pechos para disimularlos no era suficiente. “Una noche conmigo y te haré una mujer”, le decían. Un día, las amenazas se hicieron realidad: uno de ellos la violó “para curarla de su masculinidad”.

Vyjayanti Vasanta Mogli ha recopilado durante seis años un total de 15 historias como la de Priyanka, cuyo nombre es ficticio, que han sido recientemente publicadas en un informe para denunciar una práctica silenciada en India: las violaciones correctivas. “Sexo forzado con una clara intención de corregir la orientación sexual o la identidad de género de una persona”, explica por teléfono Mogli desde Telangana, en el sur de la India.

De los 15 casos, cuatro de ellos son de lesbianas, y el resto de personas transgénero: mujeres que se sentían hombres. “No hemos registrado ningún caso donde la víctima sea un hombre homosexuales o trans, pero eso no significa que no existan”, explica la activista, que forma parte de un colectivo de asociaciones que luchan por los derechos de la comunidad LGTB en India.

La propia familia

Una de los hechos más traumáticos que el colectivo denuncia es que estas violaciones correctivas se llevan a cabo por la propia familia de la víctima. En el sur de la India –explica Mogli- para evitar la dote (el pago de dinero u objetos por parte de la familia de la mujer a la familia del hombre antes del casamiento) las chicas son casadas con algún miembro de la familia, bien el tío materno de menor edad o un primo paterno. “Conocemos dos casos en los que repetidamente los padres animaban al primo a violar a su hija, con intención de “repararla”. Ambas personas huyeron de su casa y acudieron a nosotros en busca de ayuda”, continúa la activista.

Ballori fue forzada a casarse con su primo cuando sus padres descubrieron que era lesbiana. Tenía 16 años. Con el consentimiento de su familia, su reciente marido la forzaba a tener sexo repetidamente para “curarla” de su homosexualidad. En un país donde las violaciones maritales no son consideradas violaciones y, por tanto, tampoco delito, las mujeres no tienen opción de acusar a sus maridos.

En el caso de Ballori, cuyo nombre se ha cambiado en esta historia para proteger su anonimato, al tratarse de un matrimonio infantil y por tanto ilegal, el caso se puede denunciar como violación. Aunque Mogli advierte de que las víctimas de este tipo de violación no suelen reportar lo que han sufrido, precisamente porque los perpetuadores son miembros de su propia familia. “Estas personas incurren en una fuerte carga emocional. ¿Cómo van a denunciar a sus padres, tíos o primos? Vienen a nosotros en busca de apoyo médico o psicológico, o para buscar trabajo ya que una vez huidas de su casa deben mantenerse por sí mismas, pero nunca para denunciar a su familia. Sus historias van saliendo poco a poco, con el tiempo.

Origen: Sudáfrica

El término violación correctiva fue concebido en Sudáfrica hace más de 10 años cuando distintas organizaciones comenzaron a darse cuenta del incremento de este tipo de ataques contra mujeres lesbianas. Uno de los casos más conocidos fue el de Sizakele Sigasa, activista por los derechos LGTB y su amiga Salone Massooa: ambas mujeres fueron violadas, torturadas y asesinadas por un grupo de hombres que las vio salir juntas de un bar.

Así, en los últimos 15 años, al menos 31 mujeres han muerto en Sudáfrica víctimas de violaciones tanto grupales como individuales que tenían como objetivo “corregir” sus tendencias sexuales. Como siempre, los números hablan de casos registrados, pero se cree que la mayoría de estos delitos no se denuncian, por lo que la cifra real puede ser mucho mayor.

En India, aunque no se trate de una práctica reciente, sólo se ha comenzado a hablar de ello últimamente debido a la publicación del informe en el que Mogli ha participado y al anuncio de la realización de una película basada en historias reales, pero está lejos de ser un tema que se debata públicamente. Que sea tabú conlleva un silencio, y el silencio permite que la situación se perpetúe. “Por eso es tan importante que la película se lance”, comenta la activista Mogli.

Romper el tabú

Satyavati trata la historia de tres chicas, dos de ellas lesbianas que mantienen una relación, y la tercera heterosexual que tiene novio. Cuando los padres de esta última creen sospechar que su hija tiene una relación “no natural” con otra de las chicas, planean que un miembro de la familia la fuerce a tener sexo, con el objetivo de corregir el comportamiento homosexual que creen que su hija tiene. El resultado, sufrimiento extremo.

“Son acciones inhumanas realizadas en nombre de la cultura, las tradiciones y los valores llevadas a cabo por las propias familias” explica Deepthi Tadanki, la directora del film, y continúa “Los propios padres traman el delito porque creen que es su responsabilidad poner a su hija o a su hijo por el buen camino”.

Su película trata así una ficción basada en hechos reales. Cuando Tadanki estaba investigando sobre el tema conoció a dos personas que habían sufrido violaciones correctivas, pero ninguna de ellas quiso hablar abiertamente sobre lo que le pasó. “No ha sido nada fácil”, asegura a Público. Pero a pesar de las adversidades tiene muy claro por qué quiere sacar a la luz esta película: “Hace falta mucha concienciación: por un lado para que la comunidad LGTB pueda salir del armario y por el otro para que el resto de la sociedad acepte la sexualidad”.

En un país cinéfilo acostumbrado a que la gran mayoría de películas de Bollywood hablen del amor heterosexual pero donde las parejas casi nunca llegan a besarse, ver en la pantalla a dos mujeres acariciándose eróticamente es, para muchos, algo inconcebible. “Todo lo relacionado con el colectivo LGTB es tabú en India. Si hasta la Junta de la Censura -el organismo dependiente del Ministerio de Comunicación que debe aprobar las películas para que sean proyectadas- ha silenciado la palabra lesbiana en varios films… ¿Qué más puedo decir?”, exclama Tadanki.

La directora reconoce que su propuesta está siendo bien recibida y que encuentra apoyos y ánimos para que continúe su trabajo, aunque lamenta que “cuando se trata de aportar dinero, la respuesta es cero”. A pesar de las dificultades económicas (dice necesitar unos 22.000 euros, de los que de momento sólo ha conseguido recaudar algo más de 2.000) no cesará en su empeño, y tiene claro que sacará su película adelante porque estas historias tienen que ser contadas. “Satyavati significa honestidad, veracidad. Con mi película trato de dar a conocer hechos amargos pero ciertos que ocurren en este mundo.”

 

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-14 08:59:452015-07-14 09:00:47Las ‘violaciones correctivas’, una práctica silenciada en la India

Ireland Baldwin: “No somos amigas. Somos una pareja lésbica interracial”

13 July, 2015/in Lesbianismo, USA /by Editorea

Ireland Baldwin, hija de Alec Baldwin y Kim Basinger, ha confirmado su relación con la rapera Angel Haze, hablando abiertamente en una entrevista a The Independent.

Ireland Baldwin, hija de Alec Baldwin y Kim Basinger, ha confirmado su relación con la rapera Angel Haze, hablando abiertamente en una entrevista a The Independent.

“Todo el mundo nos dice que somos grandes amigas, las mejores, como si solo fuéramos dos amigas que salen juntas por ahí. Es gracioso. Es bueno por una parte, pero jode mucho por otra. Si fuéramos dos chicos, sería una locura, una locura de las malas en lo que a atención se refiere. Con nosotras todo está siendo positivo, los medios están en plan ‘mira que guapas, son superamigas’. Pero somos una pareja lésbica interracial. Todavía eso es algo raro para Estados Unidos. Nosotras tenemos sexo y las amigas no lo tienen. Nunca he tenido sexo con ninguna de mis amigas. Una vez que te tengo como tal, ya no puede ocurrir. Pero nosotras sí tenemos sexo y es una locura”, dijo Baldwin a ese medio.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-13 19:14:472015-07-13 19:14:47Ireland Baldwin: “No somos amigas. Somos una pareja lésbica interracial”

PUTAS CON CARA

13 July, 2015/in Artículo, Prostitución /by Editorea

Artículo publicado en Tiempo de Hoy

 

Son la parte que nunca se cuenta de la prostitución. Eligieron trabajar en el sexo voluntariamente y defienden orgullosas su profesión. Representan, según la ONU, al 85% de quienes se prostituyen, pero rara vez se escucha su voz.

putas-con-cara_detalle_articulo

Las putas estamos hartas de que todo el mundo hable en nuestro nombre sin haberse molestado ni siquiera en preguntar. No les necesitamos. Podemos hablar por nosotras mismas”. Y lo hacen, pero  pocas y en contadas ocasiones. Una de ellas es Natalia Ferrari, barcelonesa de adopción y argentina de nacimiento. Llegó a España a los 10 años, con su familia. Su historia no tiene nada que ver con la marginalidad que se suele asociar a la prostitución. Hace solo dos años era personal de seguridad en las salas de un museo barcelonés. Odiaba su trabajo: “800 euros por lidiar con mucho gilipollas. Ni el trabajo me aportaba nada, ni yo aportaba nada al trabajo”. Lo dejó de forma impulsiva y ya en la calle empezó a pensar en cuál debía ser su siguiente paso. La solución llegó por parte de una amiga, que ya tenía encuentros sexuales a cambio de dinero. Le gustó. Le dio algunas vueltas y decidió probar. “Siempre he sido muy sexual. Me gustaba la idea de acostarme con desconocidos, sin los problemas que conlleva una relación”, explica sonriendo.

Al final dio el paso. Desde hace un año ejerce, completamente por libre. Todo su entorno lo sabe y lo respeta. “Hay quien se preocupa, pero cuando ve que soy mucho más feliz que antes, no le queda más remedio que aceptarlo. Es el trabajo que más encaja conmigo. Soy yo quien decido lo que quiero. Elijo las tarifas, los servicios, los clientes y las vacaciones. Tengo la independencia que necesitaba”. Puede ganar en una semana lo que mucha gente en un mes trabajando a jornada completa. No le falta trabajo. Es ella quien lo gestiona en función de su humor. Nunca más de tres servicios diarios, a 250 euros como mínimo. “Y cuando me canso, no trabajo en un tiempo”.

Natalia no encaja en la idea que se tiene de la prostitución, entre otras cosas por que no forma parte de aquella, minoritaria pero mucho más visible, que se desarrolla en la calle. Ella, como la mayoría de las prostitutas españolas, trabaja bajo techo, en su propio piso. Según un informe de Estudios y Cooperación para el desarrollo (Escode) de 2006, un 59% de las trabajadoras del sexo ejercía en clubes; algo más del 36%, en apartamentos privados, y solo una de cada veinte (el 5%), en la calle. “Yo ofrezco un entorno íntimo y seguro donde disfrutar del sexo sin culpabilidad. A todo el mundo le gusta follar, lo que no les gusta es que se hable de ello”. Y sus clientes responden a ese perfil. No busca ni acepta a alguien que solo quiera un polvo o sentir que domina la relación sexual. En su piso, aunque uno de los dos pague por el tiempo, las relaciones son siempre entre iguales. “Hay oferta para todo, hay quien acepta ese tipo de clientes, pero desde luego, yo no”, señala.

Lo cierto es que el mercado de la prostitución sigue siendo enorme en toda Europa. Solo en España el Instituto Nacional de Estadística calcula que en 2014 movió un total de 3.672 millones de euros, un montante casi similar al de todo el mercado del lujo de nuestro país. Es una de las pocas cifras con autoría clara. Muchas de ellas se repiten machaconamente sin que nadie sepa de dónde vienen. Se llegó a hablar de 600.000 prostitutas y un millón de servicios diarios, algo que supondría algo más de 18.000 millones de euros anuales. La realidad, aunque impresionante, parece estar bastante lejos de esas cifras. El estudio más riguroso hasta la fecha, realizado por la Universidad de Valencia, cifraba en 75.000 las mujeres (y hombres, aunque sean una minoría en el sector, en torno al 0,3%) que trabajan en la industria sexual. Respecto a los clientes, se calcula que unos tres millones de españoles (el 27% de los que tienen entre 18 y 49 años) han pagado por sexo. Las cifras no dejan dudas: resulta casi imposible tanto por la oferta como por la demanda que se alcance un millón de servicios diarios o los 18.000 millones de euros anuales de las primeras estimaciones.

Tampoco parece demasiado afortunada la cifra que repiten algunos políticos y organizaciones de que el 99,9% de las mujeres que ejercen la prostitución son víctimas de la trata. Es, sin embargo, la políticamente correcta y pocos se atreven a contradecirla. Curiosamente, uno de ellos es la ONU. En 2010 Naciones Unidas elaboró un informe sobre la prostitución y la trata en Europa. Su estimación se quedó muy lejos de las cifras anteriores. Según el informe, solo 1 de cada 7 mujeres (algo menos del 15%) ejerce obligada. “La trata es despreciable y hay que combatirla, pero eso no significa que sea la realidad de todas las prostitutas”, argumenta Natalia.

El porcentaje de víctimas de trata es incluso menor entre los hombres. Aday Traum, un sevillano de 24 años, ejerce desde que cumplió la mayoría de edad. Durante años lo compatibilizó con la carrera de Enfermería, que ya ha terminado. Sus clientes son fundamentalmente gais, pero durante un tiempo también se acostó con mujeres por dinero. “Entre los chicos no hay mafias, no existen. Solo los brasileños vienen en condiciones precarias, con deudas que les hacen depender de gente”, explica. No es su caso. Él siempre que ha querido ha abandonado el piso en el que trabajaba. A veces a costa de enfrentarse a la presión de los propietarios, pero nunca ha tenido que llegar a las manos. Empezó en Madrid y Granada, cobrando 30 euros por servicio (más otros 30 para la casa) pero pronto se cansó de compartir su dinero.

Se instaló por libre y subió sus tarifas. “Aquí cobras lo que tú te valoras. Hay clientes que buscan cierto estatus. Conmigo no ha querido venir cobrando 80 euros alguien que sí ha querido con 300. Piensan que por debajo de cierto precio haces demasiados servicios”, subraya. No es su caso. Aunque hubo un tiempo en el que hacía mucho dinero, hasta 6.000 euros con un solo cliente, poco a poco ha bajado el ritmo.

La prostitución es cada vez más un complemento de sus principales vías de ingresos, actuaciones en películas porno y una empresa de casting que montó al poco de entrar en el mundillo del cine de adultos. Tiene cuatro o cinco clientes fijos que le dan la mayor parte de los servicios. A 150 euros la hora con un mínimo de dos (aunque muchos apenas pasan un cuarto de hora en el piso) o 1.000 la noche, sigue siendo, solo esta parte, más de lo que ganan muchos trabajadores. Lo tiene claro. “Yo me niego a estar en un McDonalds cobrando una miseria. Prefiero ser puta a estar puteada”, explica Aday.

Con los años se ha quitado el estigma. “Cuando empecé me habría muerto de la vergüenza si alguien de mi familia se entera, ahora, el día que me pregunten, lo diré”, confiesa. En el mundo de la noche gay, asegura, hay menos presión. No fue así siempre. Hubo un tiempo en el que no le dejaban entrar en algunos clubes. Hoy, cuando le llaman, esos mismos locales le preguntan su caché por ir a tomar una copa. “Quitarte el estigma también depende de uno mismo. De tratar tu profesión con naturalidad. Yo cuando me presento descoloco a la gente: ‘Hola, soy puta y me llamo Aday’. La gente tiene derecho a saberlo y si no quieren hablar conmigo, allá ellos”, zanja.

A su novio lo conoció como cliente y no tiene problemas al respecto. Tienen una relación abierta. “Yo iba a acostarme de todas formas con otros hombres. ¿Por qué va a ser peor si les cobro?”. El perfil de los clientes es muy diverso. Predominan chicos muy jóvenes y mayores de 60 años, pero hay un poco de todo. “Tuve incluso un cliente parisino que nunca me tocó. Venía, me abrazaba y se ponía a llorar. Yo, cuando terminaban las dos horas, le avisaba, dejaba de llorar y se marchaba”, recuerda. También una pareja de ancianos sin hijos que le contrataba cada mes para que cenara con ellos una noche y les contara cómo vivía y qué pensaba la juventud.

Pero también hay historias más turbias. Los estupefacientes son muchas veces compañeros de la prostitución. Muchos clientes quieren drogarse antes o durante el sexo. “Trato de evitarlo. Para eso tienes tus trucos, pero mentiría si dijera que nunca lo he hecho. Lo hago, pero también lo cobro”, confiesa. Como prácticamente todo el que trabaja por libre y en casas, Internet es su vía principal de captación de nuevos clientes. Hay páginas especializadas en difundir perfiles de prostitución heterosexual o gay. La oferta es inmensa. Otros, como Natalia, han desarrollado su propia web en la que no solo se promocionan y captan clientes, sino que cuelgan contenidos relacionados con sexualidad.

La revolución de la Red, sin embargo no ha acabado con la prostitución callejera. Hay muchas prostitutas que prefieren el contacto directo con los clientes, sin ningún intermediario y pudiendo negociar los precios. Una de ellas es Carolina Hernández, prostituta desde hace ya veinte años y una de las más conocidas activistas por la regulación. Trabaja con Hetaira (nombre que tenían las cortesanas en Grecia), una ONG que aboga por el reconocimiento de la industria del sexo como un sector económico más y aboga por su normalización. Desde allí pelea contra un estigma que considera injusto, el de la mujer “mala” que comercia con su dignidad y su cuerpo: “Yo no vendo mi cuerpo. Dedico mi tiempo a dar placer, como quien cocina un manjar o da masajes”.

Desembarcó en Madrid en 1995, procedente de Ecuador y con un visado de turista en su pasaporte. Su intención era establecerse en Italia, pero en Madrid encontró lo que venía buscando. “Nadie me engañó. Las mujeres latinoamericanas que venían de forma ilegal a España solo tenían entonces dos opciones: fregar escaleras o prostituirse. Yo tenía muy claro que no quería limpiar casas”, cuenta abiertamente. Nunca se ha arrepentido. Después no le han faltado oportunidades para cambiar de trabajo, pero no quiere. Carolina reconoce que “existe una gama amplia de trabajos”, pero “barajando las condiciones de cada uno”, ella ha preferido siempre seguir dedicándose a la prostitución. “Era un vida alegre y divertida”, explica: “Ves que a alguien le pagan por ello y piensas ‘yo también soy bonita, me puedo ganar la vida así”. Eso no quita que no haya sentido asco, pero no más que el de “cualquier trabajador en su día a día”. Cuando trajo a sus hermanas de Ecuador estas decidieron trabajar en el campo cogiendo fresas. No duraron ni una semana.

En estas dos décadas Carolina ha trabajado en todos los ambientes imaginables: clubes urbanos y de carretera, pisos y desde hace unos años en la calle. Allí, confiesa, nadie se hace rico. Y menos ahora. Los precios han bajado mucho y la competencia en la calle es feroz. Muchas veces bajan de los 20 euros. Pese a todo, no se imagina desligada de la prostitución: “Incluso cuando me jubile, seguiré tratando de ayudar a mis compañeras. Lo único que pido es tener los mismos derechos que quien ha escogido otra profesión. No creo que eso sea ninguna locura”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-13 18:43:572015-07-25 18:47:15PUTAS CON CARA

11 Legendary Gay And Lesbian Love Affairs From The Ancient World

13 July, 2015/in Sin categoría @en /by Editorea

BY ASH M. RICHTER

The romances of the ancient world weren’t all tales of straight love. The annals of the past are filled with stories of bi-sexual, homosexual, and other variations on open-minded relationships and passionate love affairs.

The Poet Sappho And Her Lovers

The Poet Sappho And Her Lovers

The very words for girl-on-girl romance date back to the renowned poet Sappho from the island of Lesbos. Her literary influence and focus on the beauty of romance in all forms between all combinations of genders eventually resulted in the terms “sapphic” and “lesbian.”

Sappho herself was most likely bi-sexual. The few surviving fragments of her lauded poetry describe her attraction to both sexes. Her interest in the ladies has always been the focus of her legend however, eventually building into tales of an all-girls finishing school hosted by Sappho on her island. But Sappho also had a daughter named Cleïs by an unknown male lover.

The Athenian Heroes Harmodius And Aristogeiton

The Athenian Heroes Harmodius And Aristogeiton

Sixth century Athens was freed from a dictatorship courtesy of one gay love affair gone awry and another so committed, they’d kill for eachother.

The Athenian dictator’s brother and primary adviser Hipparchus were madly in love with Athenian playboy Harmodius. But Harmodius and his best friend Aristogeiton were already an item, so Hipparchus’ love went unrequited. Furious at being turned down, Hipparchus had Harmodius’ sister raped and Harmodius’ family disgraced. Harmodius and Aristogeiton assassinated Hipparchus in revenge, paving the way towards the downfall of his tyrannical family and its rule over Athens.

Alexander The Great And His General Hephaestion

Alexander The Great And His General Hephaestion

Alexander The Great and Hephaestion were inseparable best friends and lovers. They were educated together under the philosopher Aristotle and were trained together as warriors. When the young prince Alexander set out on his first adventures, Hephaestion was the chief of his body guards. As Alexander started accruing the pieces of his Empire, Hephaestion’s role transitioned. He became Alexander’s second in command, general and primary adviser. They even married a pair of sisters to further enhance their bond and stay together.

When Hephaestion was killed in battle, Alexander’s grief knew no bounds. He petitioned for Hephaestion to be granted divine status, installing his beloved in the ranks of the gods.

The Emperor Hadrian And Antinous Pius

The Emperor Hadrian And Antinous Pius

The worship of Hephaestion’s didn’t catch on. But the religion the Roman Emperor Hadrian set up for his male lover, Antinous, did.

Hadrian and his Greek boyfriend Antinous were constant companions on the Emperor’s decade long travels around the Roman Empire. When he died during a voyage on the Nile, Hadrian immediately had him deified and set up an organized cult to specifically worship him. They spread his worship throughout the eastern half of the Empire.

The Philosophers Socrates And Plato Ancient Greek Fresco

The Philosophers Socrates And Plato Ancient Greek Fresco

Open sexuality between both genders and disparate generations were a basic component of Socratic philosophy and the symposium in Athens where Socrates and his student Plato lectured.

Though it’s unclear if they had a thing for each other, Socrates and Plato both definitely had same-sex relations with others throughout their lives. Socrates most infamously wrote of his attraction to the youth Charmides and was later executed for his open love and open access education policies. Socrates death scared Plato straight. Plato’s later works and stances on homosexuality are remarkably different and a teensy bit homophobic compared to his earlier interests.

The Poet Agathon And Pausanias

The Poet Agathon And Pausanias

Agathon was Athen’s most infamous cross-dresser. The historically gorgeous Agathon typically appeared at the Athenian symposium in female dress, wowing the philosophers and playwrights into namedropping him into almost all of the literary art that came out of late fifth century Athens. He’s mentioned in everything from Plato’s “Symposium” to the plays of Aristophanes.

Always at his side was his quieter lover, the mysterious Athenian youth Agathon.

The Poet Virgil And Emperor Augustus

The Poet Virgil And Emperor Augustus

The poet Virgil wrote several philosophic treatises on homosexual love, but his greatest romantic work wasn’t as abstract. He penned the epic action saga of the Trojan hero Aeneas in honor of his patron and unrequited beloved, the first Roman Emperor Augustus.

Yes. That’s right. One of the greatest pieces of Western literature ever written is basically a lengthy love poem from an out of the closet man to his historically hetero friend. Virgil actually died before his masterpiece was finished, leaving behind the last wish that it be burned. Augustus overruled Virgil’s wishes and had it published anyhow.

The Legendary Warriors Achilles And Patroclus

The Legendary Warriors Achilles And Patroclus

The mortal homosexual love of the day was mirrored in the myths of ancient Greek and Roman gods and heroes. Often one of the ways historians have been able to identify the nuances of these subtle relationships between the real men and women of the past is through the then-contemporary comparison between the historical couple and mythological affairs.

Alexander and Hephaestion routinely compare themselves to the ancient Greek warrior heroes, best friends, and lovers Achilles and Patroclus. Tragically, the ancient Homeric legend mirrored the historic one. Patroclus died before Achilles, just as Hephaestion died before Alexander.

The Hero Hercules And His Sidekick Iolaus

The Hero Hercules And His Sidekick Iolaus

Though the ’90s television show downplayed the relationship between its main characters, the legendary hero Hercules and his sidekick Iolaus were a lot more than just friends.

Iolaus was Hercules’ nephew and lover. Iolaus was actually the de facto god of gay couples in certain Greek city-states. The city of Thebes even had a special shrine in his honor where male couples could leave offerings to their patron.

The God Zeus And Youth Ganymede

The God Zeus And Youth Ganymede

The ancient Greco-Roman pantheon is filled with tales of LGBTQ romance. Few, if any, of the gods were “straight.”

Zeus, the king of the gods, didn’t just like guys and girls, he specifically liked them to be quite young. His interest mirrored the social customs of ancient Greece and Rome whereby older men had younger boys as sexual companions. Zeus’ longest lasting affair in Greek mythology is with the Trojan prince Ganymede. Zeus kidnapped the beautiful youth in the form of an eagle and kept him in his home on Mount Olympus as his eternal cabana boy and “cup-bearer.”

The Goddess Artemis And Nymph Callisto

he Goddess Artemis And Nymph Callisto

The nymph Callisto left behind a human princess-ship, vowing never to sleep with men as part of the pledge that sealed her to the roving forest court of nymphs and the bi-sexual goddess Artemis.

Artemis’ father, Zeus, was able to use her set-up to seduce several of Artemis’ girlfriends, including Callisto. Disguised as Artemis, Zeus slept with the unsuspecting Callisto, leaving her pregnant and in disgrace with the real Artemis. Zeus’ jealous wife Hera exasperated Callisto’s plight by turning her into a bear. When Callisto and Zeus’ human son Arcas inadvertantly killed her while hunting, Zeus turned them both into constellations in memorium to one of the most convoluted affairs in mythological history.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-13 18:40:332015-07-13 18:40:3311 Legendary Gay And Lesbian Love Affairs From The Ancient World

El Vaticano reclama su “derecho” a ser homófobo

13 July, 2015/in Artículo, España, Homosexualidad, Religión /by Editorea

Artículo publicado en Jerelesgay

El Vaticano cree que la propuesta de Francia presentada en la ONU promueve “una idea equivocada de la paridad” y considera que el documento va “más allá” de ese objetivo y lo que pretende es “cancelar” la diferencia entre sexos. Además opina que las religiones pueden ver limitados su derechos de transmitir sus propias enseñanzas.

El Vaticano asegura que la despenalización de la homosexualidad sólo pretende cancelar la diferencia entre sexos

El Vaticano cree que la propuesta de Francia presentada en la ONU promueve “una idea equivocada de la paridad”

Así lo afirma el diario vespertino del Vaticano, L’Osservatore Romano en su edición del 20 de diciembre, comentando la propuesta francesa y la posición expresada en la asamblea por el observador permanente de la Santa Sede en la ONU, el arzobispo Celestino Migliore, a favor de que sean canceladas las penas criminales contra los homosexuales.

Migliore dijo en la sesión de ayer de la ONU que la Santa Sede “aprecia” los esfuerzos para “condenar cualquier forma de violencia” hacia los homosexuales y que “empuja” a los estados a tomar medidas al respecto, pero que el documento “va más allá”…y lo explica el diario vaticano.

Según el vespertino de la Santa Sede, “no se trata de un documento que tiene como objetivo la despenalización de la homosexualidad”, ya que de ser así Migliore “no lo habría criticado”.

“Este documento, en realidad lo que promueve es la ideología de la identidad de género y de la orientación sexual, categoría que en el derecho internacional no encuentran una clara definición y se intentan aplicarlas a los derechos humanos. Introduciéndolas se niega el anclaje biológico de la diferenciación sexual”, se afirma en el diario.

Se impulsa así, se añade, “el falso convencimiento de que la identidad sexual es el producto de elecciones individuales, incuestionables y sobre todo merecedoras en cualquier circunstancias de reconocimiento público”.

Los derechos humanos, en riesgo
Según el Vaticano, se promueve “una idea equivocada de la paridad, que pretende definir a hombres y mujeres según una idea abstracta de individuo”.

El Vaticano asegura que no se trata de ideas marginales y que lo que se pretende es que la polaridad heterosexual “no sea un elemento fundamental de la sociedad, sino algo que hay que cancelar”.

En el texto publicado por el diario, se denuncia que se pretende equiparar las uniones del mismo sexo al matrimonio y el que las parejas homosexuales “puedan adoptar o ‘procrear’ niños”.

En su dura posición contra el documento galo, el Vaticano precisa que la introducción de esas categorías “pone en riesgo” el ejercicio de otros derechos humanos, como la libertad de expresión, la de pensamiento, conciencia y religión.

Las religiones, según el Vaticano, pueden ver limitados su derechos de transmitir sus propias enseñanzas, por ejemplo “cuando consideran que el libre comportamiento homosexual de los fieles no es penal, pero lo consideran moralmente inaceptable”.Público

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-13 18:19:122015-07-13 18:19:12El Vaticano reclama su “derecho” a ser homófobo

Destapada una red de prostitución homosexual en la Santa Sede

10 July, 2015/in Europa, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Libertad sexual, Noticia @es, Religión /by Editorea

CÁSCARA AMARGA

Los encuentros sexuales contratados por obispos y cardenales del Vaticano eran gratificados con cantidades de entre 150 y 500 euros.

10/07/2013- Kike Fuster La polémica se ha desatado a raíz de la denuncia presentada por el expárroco de la parroquia de San Felipe de Neri, Patrizio Poggi. De forma voluntaria y acompañado por otros dos sacerdotes decidió dar parte a las autoridades policiales de una red de prostitución homosexual. El mismo religioso también fue condenado a cárcel en 1999 por violencia sexual contra menores.

Fundamentalmente se trata de chicos de Europa del Este que reciben entre 150 y 500 euros por trabajo. Según explicaron, un excarabinero es el encargado de reclutarlos en los alrededores de la estación de Termini, ofreciéndoles trabajar como modelos, cuando finalmente los captan los ponen a disposición de sacerdotes y cardenales del Vaticano.

Esta escandalosa polémica coincide con apenas unas semanas de diferencia después de que el papa Francisco I admitiera la intensa presión que los monseñores homosexuales habían ejercido sobre su antecesor Benedicto XVI.

Durante una reunión con la directiva de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos, hizo constar que “hay una corriente de corrupción, también la hay, es verdad. Se habla del lobby gay, y es verdad, está ahí“.

La comisión de investigación encargada por el anterior pontífice llegó a unas conclusiones bastante rotundas: al parecer algunos cardenales estarían sufriendo “influencia externa”, manifestada a través del chantaje y amenazados con la revelación de sus escarceos sexuales con otros hombres.

La investigación denunciaba que el político Angelo Balducci disfrutaba estando rodeado de jóvenes coristas de la Santa Sede. Un corista del Vaticano supuestamente habría sido el intermediario encargado de buscar jóvenes para encuentros homosexuales con Balducci, asesor de su santidad para visitas de personajes insignes.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-10 22:03:262015-10-13 13:05:25Destapada una red de prostitución homosexual en la Santa Sede

Lokal bat okupatu dute Bilbon emakume lesbiana, transexual eta feministen topagunea sortzeko

10 July, 2015/in Askatasun sexuala, Bizkaia, EHGAM Berri, Emakumeak, Euskal Herria, Feminismoa, GIZARTE SAREAK, Intersexualitatea, Lesbianismoa, Transexualitatea /by Editorea

Artikulu hau topatu.infok argitaratu du

errekalde_okupazio_feminista_2015_uztaila_laneguna

“Ezinbestekoa ikusten dugu inolako zapalkuntzan oinarritutako topagunea sortzea”, azaldu dute okupazioa gauzatu dutenek. Pentsamendu kolektiboa ardatz, borroka eta bizi espazio ez partriarkala sortu nahi dute bertan, eta, dituzten behar eta desirei erantzunez, espazioa emakumeentzat soilik izatea erabaki dute. “Bilbon ez dago borroka feminista garatzeko espazio autogestionatu eta autonomorik”, azaldu dute.

Sare feminista ehuntzeaz gain, zaintza eta babesa berreraiki eta emakumeentzat segurtasun espazio bat sortu nahi dute: “Etxe hau, bertako pertsonak subjektu politiko bilakatzeko espazioa izateaz gain, auzoko eta inguruetako emakumeak feminismoaren bueltan biltzeko tresna izatea nahi dugu”.

Auzolanean lokala txukuntzeko lehen hitzordua jarri dute dagoeneko: uztailak 11.

 errekalde_okupazio_feminista_2015_uztaila_1-300x225errekalde_okupazio_feminista_2015_uztaila_2-300x225

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-10 21:59:422016-05-23 10:25:55Lokal bat okupatu dute Bilbon emakume lesbiana, transexual eta feministen topagunea sortzeko

El orgullo

10 July, 2015/in EL PAIS, España, Homosexualidad, Libertad sexual, Opinión, Política /by Editorea

La marcha del orgullo gay y el referéndum griego se erigieron el fin de semana pasado en expresiones distintas de un mismo impulso. Aún se sostiene una discrepancia entre las distintas valoraciones de la palabra orgullo. Los diccionarios advierten de que pueden confundirse la arrogancia, la vanidad y un exceso de estimación propia, con ese otro orgullo que nace de causas nobles y virtuosas. Las madres les decían a sus hijos que no fueran orgullosos y sin embargo, cuando traían buenas notas a casa, no disimulaban el orgullo que sentían por ellos. Y así hemos ido apreciando y despreciando el orgullo hasta que Faemino y Cansado mediaron en la discordia titulando su comedia con el expresivo lema de “El orgullo del Tercer Mundo.”

Las marchas del orgullo gay cobraron un sentido absolutamente defendible cuando estaba en juego la dignidad de las personas. Este año hemos celebrado los 10 años de la aceptación del matrimonio gay en España, pero nadie de los que se opusieron con ahínco, insultaron a los promulgadores de la ley y a los defensores civiles de la reforma, ni tan siquiera los que llevaron su prejuicio al Tribunal Constitucional para que negara la igualdad, hayan pedido excusas por su cerrazón. El tiempo tiene la curiosa virtud de imponer su ley pero nunca nos regala a un tipo que reconozca públicamente que se ha equivocado. Es tan complicado que solo das con él si sus excusas responden a una estrategia de imagen urgente y dictada por la supervivencia pública.

En Estados Unidos, ha tenido que ser el Tribunal Supremo quien intervenga para someter a la fuerzas represoras a un cierto orden lógico. Esto significa que el mundo aún necesita de las expresiones de orgullo de quienes son marginados para acabar de concederles un espacio en el que sentirse libres. Ningún avance es fácil, así que casi todos requieren de presión social y las causas nobles encuentran su mejor aliado en un punto de arrogancia y de indómita resistencia. En la votación griega, más que cualquier detalle concreto, se solicitaba al votante un gesto público de su repulsa a sentirse pisoteado, desdeñado e ignorado en la batalla financiera. El orgullo de los griegos fue invitado a expresarse entre ambigüedades, pero vino a recordarle a quien corresponda que el concepto de Europa no es compatible con parte de sus ciudadanos en el desamparo, marginados de unos derechos mínimos, y que todas las cuentas son inaceptables si las personas se contabilizan como ceros a la izquierda.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-10 08:45:222015-07-10 08:45:22El orgullo

CONTRA LA SEXOLOGÍA OFICIAL: ALGUN APUNTE SOBRE AULAS, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD SEXUAL

9 July, 2015/in Artículo, Cultura, Educación, España, REDES SOCIALES, Sexología, Sexualidad, Teoría Queer /by Editorea

Por Eduardo Nabal

Un campo de batalla sembrado de minas. El avance en la visibilidad no supone solo eso un avance sino también un desafío a los y las homófobos, ellos lo llamarían y lo llamarán “una provocación”.

Los desperados intentos del heterosexismo por asimilarnos en sus modos de producción, comunicación y convivencia no siempre dan éxito, algo que ha crecido con estos recortes que se van llenando de ideología En España se ha eliminado la homofobia de la educación para la ciudadanía en los institutos gracias a las artimañas del Partido Popular. Pero el problema es otro. Y es que cuando alguien habla de machismo (y tampoco mucho) todo el mundo sabe a lo que se refiere, con variantes geopolíticas.. Hay un problema básico y es que la educación se imparte desde muchos frentes y aunque entre educación sexual la visión sigue siendo bastante sesgada.

La homosexualidad puede hasta ser estupenda pero todos los ejemplos de la sexología son heterocentrados (la disfunción eréctil, el orgasmo, el matrimonio, la lactancia…) con lo cual nos devuelven el espejo de los limites y la no identificación, alejando la ciencia de la realidad, las afirmaciones tolerantes de la autentica empatía. Existen varios problemas que se plantean en la educación. Uno es que deberían ser los profesores y profesoras gays y lesbianas los que sacaran el asunto, lo suelen hace pero ya a niveles superiores y depende donde y cuando. Deberían serlo desde el principio, modelos buenos o malos, pero modelos. Hasta los de matemáticas. Porque, hasta hace poco, hasta algunas asignaturas parecían tener género e incluso orientación sexual. Otra es la palabra tolerancia y la no menos temible palabra normalización. Esto lleva a que los chicos y chicas con pluma sean el principal objeto de las burlas, sean gays, heterosexuales, lesbianas o bisexuales.

Debemos evitar presentar a los niños/as “mariquitas y bolleras” como víctimas a tutelar pero insivilizarlos, no ofrecerles referentes creíbles, apartarlos de los ritos de la iniciación juvenil, omitirlos de continuo, es lo peor de todo. Otro problema es que se considera a los adolescentes como gente a la que tutelar y, aunque esto ha avanzado en los últimos años , todavía se considera que determinado tipo de información es o puede llegar a ser proselitismo. El discurso nuevo – o no tan nuevo. pero el mas válido es un discurso en primera persona, que no se atiene a los regímenes de los normal y que busca además una interseccionalidad entre opresiones: raciales, económicas, de género, sexuales… El problema es que hoy por hoy es mejor poco que nada. Mejor que un psicólogo hetero diga que la homosexualidad es algo natural que un cura en el armario de lecciones de sexualidad en sus clases catequéticas con tintes machistas y homófobos, lesbófobos y tránsfobos. Y nos encontramos con un tercer obstáculo y es que el conocimiento no lleva consigo un cambio de mentalidad. Indiscutiblemente es mejor que la ignorancia, el desprecio, la burla o la injuria pero no supone ningún milagro de por sí.

Esto se refleja por ejemplo en las comunidades donde llega información pero no es asimilada, en algunos círculos de izquierda revolucionaria y en el amplio espectro de la derecha cercana (de muchas maneras) a la Institución de la Iglesia y sus apéndices. La Iglesia se mete en todas esas cuestiones pero los maestros gays y lesbianas deben permanecer en el armario todavía en muchos lugares, sobre todo si se encuentran en colegios privados o concertados donde desde muy pronto se afianzan los roles masculino/femenino entre otros dualismos como hetero/homo, blanco/negro, sensatos/subversivos que en la realidad son más difusos y que conllevan casi siempre o siempre una jerarquía silenciosa o no, un dualismo en el que uno siempre queda por encima del otro, aunque pueda no parecerlo. Una escala de valores, en blanco y negro. La dictadura en España y el apaño de la transición ha hecho que, a diferencia de algunos países europeos, la educación sea bastante penosa en cuestiones de diversidad sexual a pesar de los avances casi pioneros en cuestiones legales como el matrimonio igualitario o dar voz a las demandas de las personas transexuales, aunque sea casi exclusivamente por cauces legales o partidistas.

Es difícil trasladar discursos exportados pero ya la mexicana Anzaldúa en los años setenta hablaba de los dogmas psiquiátricos, de la moral de su tribu y de su condición de fugitiva de muchos lugares de partida o de llegada . En toda pedagogía hay un elemento de seducción, queramos o no reconocerlo. Pero si en España hasta hace no tanto los hombres heteros gozaban de cierta vista gorda en cuestiones como los piropos, la promiscuidad, el dominio o el liderazgo, no ocurría lo mismo con las profesoras, y menos aún con docentes LGTB, que, de entrada no existían, o eran señalados con velocidad. Que esto cambie no es necesariamente entrar en el campo de la diversidad sexual. Puede crecer la igualdad de oportunidades entre hombres o mujeres pero eso no conlleva una educación anti-homofóbica, que reclama modelos concretos y no sacados de los libros de historia o literatura con gentes excepcionales (de Lorca a Goytisolo, pasando por Wilde o Virginia Woolf) sino con referentes próximos y variados, que destruyan el estereotipo sin dejar de reconocer las diferencias y los miedos o vulnerabilidades íntimos como lugares de posibilidad y creación : la pluma es hermosa, ser machorra es un desafío a los moldes, encanto, la gente “no transexual” tiene un nombre: que es “cisexual” etc.

Parece que esta siendo más fácil construir una cultura LGTB en algunos países de Latinoamérica que en otros de Europa donde el miedo y el involucionismo están a la vuelta de la esquina, en forma de recortes, amenazas e intereses espurios. La fama machista de países como México o algunos del mediterráneo no invalida (aún siendo esto cierta en unas zonas más extendidas que por ejemplo en Francia o Alemania) que los movimientos feministas, LGTBIQ, y por la diversidad sexual (que deben unirse, interrelacionarse pero no confundirse ni menos solaparse) sean menos combativos, incluso a veces muestran mayor imaginación donde aquí ya solo se valora el “compromiso legal o económico” que abre una brecha entre los maricas pobres y los gays con pelas, entre las bolleras de pueblo y las lesbianas de las series de televisión. Incluir la información sobre diversidad sexual supone en cualquier parte del mundo un problema arduo y un camino nada cómodo, que va mas allá de unas horas de tutoría con asociaciones sin atisbo de querer cambiar nada. Debemos ser conscientes de que amparados en la libertad de cátedra o de lo que sea, si esa educación no entra de una manera entra de la otra, produciéndose un silencio glacial ante el acoso escolar, los modelos heredados o la uniformización de los diferentes. Como decía Audre Lorde, lesbiana, negra y madre: “La diferencia no debe ser simplemente tolerada sino que debe ser vista como las polaridades que hagan saltar la chispa de nuestra creatividad”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-09 22:30:152015-09-15 22:32:17CONTRA LA SEXOLOGÍA OFICIAL: ALGUN APUNTE SOBRE AULAS, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD SEXUAL

La verdadera lista de las lesbianas influyentes en España (Actualizada 2015)

9 July, 2015/in Artículo, Cultura, España, Feminismo, Lesbianismo, Mujer, Política, Sin categoría /by Editorea

Artículo publicado en HULEMS (Hay una lesbiana en mi sopa)

Todos los años un periódico español de cuyo nombre ahora no quiero acordarme saca una lista con los 50 personajes LGBT más poderosos en España. Y está bien que se haga esta lista, que haya una visibilidad y que anualmente, cuando llega el Orgullo, nos recuerden que hay mujeres y hombres en la sociedad española que son homosexuales y que a pesar de ello (o por ello) se han hecho un nombre entre todos los mortales. El problema es que cuando leemos esa lista algunas veces nos quedamos pensando “¿y quién es este?” o también “¿y qué ha hecho, exactamente, esta persona por el colectivo LGBT aparte de pasárselo en grande con una rusa en una bañera?”.

bandera-lesbianas influyentes-españa

En HULEMS hoy no queremos restarle méritos a nadie, ni hacer ampollas. No es esa nuestra intención sacando esta lista. Pero sí nos gustaría poner el foco sobre todas aquellas mujeres que es muy posible que no vayan a aparecer en una cabecera nacional bajo la definición de “influyentes”, pero que sí marcan nuestras vidas a diario, bien partiéndose la cara por nuestros derechos, bien alegrándonos la vida con algo tan simple como un vídeo de YouTube. Esas mujeres, en definitiva, que todas conocemos, que nos acompañan en el camino, y que son las que con su trabajo y aportaciones nos han dado un hueco en la sociedad. Por ellas, aquí va la verdadera lista de lesbianas que suman e influyen en España. Hemos enmendado algunas ausencias que hubo el año pasado, y añadido algunas mujeres valientes que se han atrevido durante estos 365 días a dar el paso adelante. Considerad esta nuestra manera de celebrar este Orgullo.

ACTIVISMO/POLITICA…

Ángeles Álvarez

angelez-alvarez

Diputada socialista desde el año 2000, es conocida por su labor incansable a favor de las leyes de igualdad y contra la violencia machista. Es la primera diputada en declararse públicamente lesbiana. Gracias, Ángeles.

Beatriz Gimeno

Beatriz_Gimeno_FELGTB

Activista lgtb. Feminista. Icono.  Fue la presidenta de la FELGTB (Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) entre 2003 y 2007. Durante su período como presidenta se aprobó el matrimonio igualitario en España. Gracias, Bea.

Twitter | Web | Facebook

Boti García Rodrigo

boti-garcia-rodrigo

Presidenta de la FELGTB. Activista histórica del movimiento. Gracias, Boti. O como le gusta decir a la presidenta, ¡ni un paso atrás en nuestros derechos!

Twitter | Huffington Post

Violeta Assiego

violeta-assiego

Abogada especialista en Derechos Humanos, Vulnerabilidad y Discriminación. Assiego es activista en Amnistía Internacional, coordinadora de estudios y trabajos sobre Pobreza, Exclusión social y Discriminación en Metroscopia. Colabora en diferentes blogs de El País, 20 Minutos y La Voz de Galicia. Gracias, Violeta.

Twitter

LITERATURA…

Isabel Franc

ISABEL-FRANC

Aunque muchas la conoceréis como “Lola Van Guardia”, el pseudónimo con el que empezó todo. Isabel podría ser considerada una de las grandes precursoras de la literatura de ficción lésbica en españa porque su novela “Con pedigrí” fue una de las primeras escritas en nuestro idioma. Gracias, Lola.

Twitter

Susana Hernández

susana-hernandez_autora

Escritora y una de las pocas novelistas que ha conseguido traspasar el ámbito meramente LGBT con sus novelas. Su saga Santana la leen croquetas, croquetos, bisexuales, heteros, pansexuales, transgénero y, si nos apuráis, marcianosexuales. Gracias, Susana.

Twitter | Blog

Mila Martínez

Mila-Martinez

Escritora. Allá donde va Mila, hay una larga fila de croquetas adorándola. En muy poco tiempo se ha convertido en una de las escritoras de referencia de nuestras letras. Gracias, Mila.

Twitter | Facebook

Clara Asunción García

clara-asuncion-garcia

Nuestra querida Clara, colaboradora de esta casa, también se ha convertido en una de las autoras más queridas de todas nosotras gracias a obras como Elisa Frente al Mar. Gracias, Clara.

Twitter | Facebook | Web

Mónica Martín

monica-martin

Una de las autoras más prolíficas de las letras lésbicas españolas. Mónica ha publicado varias obras con algunas de las editoriales de referencia en España y se ha hecho un club de fans por mérito propio.

Twitter | Web

Helle Bruun

helle bruun

Helle es la segunda pata de Egalés. Cofundadora junto con Connie Dagas de la editorial y también dueña de la librería Cómplices. Gracias, Helle.

Web

Mili Hernández

mili-hernandez

La tercera cofundadora de Egalés es Mili, que además es dueña de otra de las librerías LGBT de referencia en España: Berkana. Gracias, Mili.

Twitter | Web

RADIO…

 

Ana Satchi

ana-satchi

Fundadora y directora de InOutRadio, una radio por y para lesbianas. Gracias, Ana.

Twitter | Facebook

 

Carme Pollina

carme-pollina

Periodista y directora de InOutRadio, en donde puedes encontrar desde información, consejos, amor, humor, desamor, investigación, coaching, participación, promociones, eventos, encuentros, salidas…. .todo lo que tú quieras está en InOutRadio Gracias, Carmen.

Twitter | Página Web

 

REVISTAS Y MEDIOS…

Sandra Barneda

sandra-barneda

Periodista, presentadora, escritora, y mil cosas más, Sandra es, probablemente, la cara más conocida y familiar de esta lista debido a la cantidad de programas de máxima audiencia que ha conducido. Gracias, Sandra.

Twitter

Paloma del Río

paloma-del-rio

La gimnasia en este país tiene su voz. Lleva muchísimos años narrando los Juegos Olímpicos, y enseñando al público que también hay otros deportes, aunque no salgan tanto en la televisión. Gracias, Paloma.

Twitter

 

Andrea Momoitio

andrea-momoitio

Subdirectora de la revista digital Pikara, el medio de periodismo feminista y sobre cuestiones de género más importante en español, y todo un referente en asuntos LGBT desde una perspectiva femenina . Gracias, Andrea.

Twitter

Pili Muñoz

pili-muñoz-masqueles

Bloguera y activista de las redes sociales. Creadora de MasqueLes, una guía ocio/cultural donde te puedes informar de todos los eventos y actividades para lesbianas y bisexuales. Gracias, Pili.

Twitter | Web

June Fernández

june-fernandez

Periodista de eldiario.es. Fundadora y directora de la revista feminista Pikara Magazine. El periodismo incisivo y de calidad de esta publicación la ha convertido rápidamente en una referencia para todas las mujeres que buscan compromiso social y una mirada transformadora feminista. Gracias, June.

Twitter | Web

Celina Koekenbier

Celina-Koekenbier

Directora de la revista MagLes, el referente en papel del lesbianismo actual. Gracias, Celina.

Twitter | Web

Paola Mejía

paola-mejia

Aunque nacida en México, Paola es ya española de adopción. Creadora de Lesbicanarias, uno de los blogs de entretenimiento lésbico más longevos en español. Lleva siete años aportando contenidos croquetiles. Gracias, Paola.

Twitter | Facebook | Web

Susana Font

susana-font

Directora de Ambiente G, uno de los grandes blogs que cubre los temas más importantes para el colectivo homosexual, aunque con especial énfasis en la cultura y los derechos. Gracias, Susana.

Twitter | Web

María Jesús Méndez

maria-jesus-mendez

Periodista y directora de MíraLES, revista lésbica digital de referencia. Gracias, María Jesús.

Twitter | Facebook | Web

VLOGGERS…

Yellow Mellow

yellow-mellow

Con más de 180.000 seguidores en Twitter, Yellow Mellow ya no necesita mucha presentación. Esta vídeo bloguera ha conquistado YouTube con su te calmas… te calmas. Gracias, Mellow.

Twitter | YouTube

Bollicao

bollicao

La video bloguera por excelencia. Realmente no hay croqueta en este mundo que no haya oído hablar alguna vez de Bolli. Sus miles de seguidores en Twitter así lo corroboran. Qué pasa, peeerras. Gracias, Bolli.

Twitter | YouTube

Koala Rabioso

koala-rabioso

Y lo mismo podemos decir de Koala Rabioso, que no se queda atrás con sus 90.000 seguidores. De ella no te deberías perder nada, pero especialmente sus vídeos sobre los tipos de lesbianas. Gracias, Koala.

Twitter | YouTube

CINE…

Susi Sanchez

susi-sanchez

Una de las mejores actrices del panorama español, nominada incluso a los Premios Goya, y que compagina su trabajo con su labor por los derechos LGBT. Gracias, Susi.

 

Mariel Maciá

mariel-macia

Mariel es directora y productora de cine. Seguramente hayas visto alguno de sus premiados cortos, que reflejan la realidad lésbica con una sensibiulidad impresionante. Gracias, Mariel.

Twitter

Sonia Sebastián

sonia-sebastian

Directora de cine y de teatro. A ella le debemos series como Chica Busca Chica, la primera serie lésbica española distribuida en DVD en Estados Unidos. Actualmente Sonia se encuentra preparando el rodaje de De Chica En Chica, la adaptación cinematográfica de la serie. Gracias, Sonia.

Twitter

DEPORTES…

Gemma Hassen Bey

gemma-hassen-bey

Pionera de la esgrima paralímpica, Fue portadora de la Antorcha de Atenas 2004 por Madrid y la primera mujer paralímpica que tomó la palabra para defender una candidatura Madrid 2012 y Madrid 2016. Ahora, se ha propuesto ser la primera mujer que sube al Kilimanjaro en silla de ruedas. Gracias, Gemma.

Twitter

Laura del Río

laura-del-rio

Futbolista de primer nivel, y que nos ha representado en más de 40 ocasiones con la elástica nacional, Laura del Río actualmente milita en el Washington Spirit. Gracias, Laura.

Twitter

FOTOGRAFÍA…

Rosa Veloso

ROSA-VELOSO

Fotógrafa y empresaria. Fundadora de Mundo Veloso. Especializada en el mundo de la moda y en la imagen del producto de alta gastronomía. Ha trabajado en publicaciones como GQ, Yodona o Vanidad. Gracias, Rosa.

Facebook | Web

MODA…

Patricia Yurena

patricia-yurena

No ha ganado una, sino dos veces el galardón de Miss España, convirtiéndola en una de las modelos más cotizadas del panorama de la moda. Primera dama de honor en el certamen de Miss Universo, tiene un presente y un futuro muy prometedor encima de las pasarelas. Gracias, Patricia.

 Twitter

MÚSICA…

Vanesa Klein

vanesa-klein

Vocalista de Matinée, el productor de música electrónica y eventos más importante del país, además de productora y compositora, Vanesa no desaprovecha ninguna oportunidad para visibilizar al colectivo lésbico. Gracias, Vanesa.

Twitter

Mayte Martín

mayte-martin

La voz del flamenco, pero también de los boleros, y casi de cualquier palo que se le ponga por delante. Con esta sensibilidad se nace, y Mayte, además, nos la regala disco tras disco. Gracias, Mayte.

Twitter

Bastet

bastet

La primera rapera española abiertamente lesbiana. Canta y rapea temas LGBT. Gracias, Bastet.

Twitter | YouTube | Facebook

EMPRESARIAS/ EMPRENDEDORAS…

Lara Franco

lara-franco

Si no has estado en el Fulanita de Tal solo puede ser por dos razones: a) Nunca has estado en Madrid b) Mereces que te quitemos los bollopuntos del carnet oficial de lesbiana. Inaugurado por las hermanas Franco en diciembre de 2004 es EL bar de lesbianas por excelencia. Ay, si esas paredes hablaran… Gracias, Lara.

Web

Marta Fernández Herráiz

marta-fernandez-herraiz

CEO y fundadora de LesWorking, la primera red profesional internacional para mujeres lesbianas. Marta es consultora en KPMG, colabora asiduamente en MagLes y es vicepresidenta de la Cámara de Comercio LGBT de España. Se ha propuesto crear una red de lesbianas profesionales y lo está consiguiendo. Cada día son más las que se unen a LesWorking. Gracias, Marta.
Twitter | Web | Facebook

Probablemente no están todas las que son, pero sí todas las que están. Pedimos disculpas porque casi seguro que nos hemos dejado a alguien en el tintero, pero prometemos nutrir y agrandar esta lista en futuras ediciones.

Que tengáis un feliz Orgullo 2015.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-07-09 21:09:252015-07-09 21:29:56La verdadera lista de las lesbianas influyentes en España (Actualizada 2015)
Page 290 of 464«‹288289290291292›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT