Alison Bechdel: “Nuestra cultura se ha volcado en lo gráfico”

La dibujante Alison Bechdel, fotografiada en Nueva York

La dibujante Alison Bechdel, fotografiada en Nueva York. / SARAH SHATZ

En la primera viñeta de la novela gráfica Fun Home (Reservoir Books), su autora Alison Bechdel (Pensilvania, 1960) aparece retratada de niña jugando, levantada sobre las piernas de su padre. El texto que acompaña la imagen habla del mito de Ícaro y de humor negro, y sienta el tono de estas inolvidables memorias con las que Bechdel sedujo a la crítica y a millones de lectores. La voz de la dibujante adulta que repasa la historia de su exigente padre, un voraz lector obsesionado con las antigüedades y la restauración de una casa histórica, se funde con la de la niña incapaz de entender la homosexualidad reprimida de su progenitor, y con la de la adolescente que decide salir del armario. Las referencias literarias y la potente sinceridad de la historia convirtieron este libro en un fenómeno entre el público que no acostumbra a leer novela gráfica. Pero aún más sorprendente ha sido el apabullante éxito que ha tenido la adaptación a un musical de esta obra, que este año arrasó en Broadway y se alzó con cinco premios Tony.

Inmersa en plena vorágine mediática en la semana previa a la ceremonia de los premios, Bechdel no sale de su asombro. Educada y tímida, viste traje oscuro y gafas de pasta. Ha dejado su casa de Vermont para atender a la prensa y lleva unas semanas intensas. “Ahora necesitaría hacer otro libro para explicar lo extraño y potente que ha sido el proceso de este precioso musical”, comenta en una terraza de Tribeca.

PREGUNTA. Publicó Fun Home y luego vino su siguiente libro¿Eres mi madre? para explicar, entre otras cosas, lo complicado que fue poner por escrito aquellas primeras memorias.

RESPUESTA. Fun Home es una historia dura y pensaba que no iba a ser capaz de contar los secretos, que mi padre era gay y que se mató. Pero tenía un extraño sentido de deber, sentía que tenía que hablar de todo esto públicamente. Esto planteaba muchos problemas en mi entorno familiar y tenía que arreglarlo con mi madre. Para ella fue difícil pero se mostraba comprensiva con el impulso creativo y lo respetaba.

comic de  Alison Bechde

P. Ahora la historia se ha convertido en un musical con tres actrices interpretando a Alison Bechdel (de niña, de adolescente y de adulta) simultáneamente en el escenario.

R. Sí, he probado mi propia medicina, supongo que es lo que mi familia sintió al verse retratados como personajes. Es algo incómodo que te chirría, pero lo cierto es que tanto la autora del libreto como la compositora han sido muy fieles al libro: se han centrado en ese material y los personajes siento que son personas reales. Me he sentido muy bien al ver distintas versiones de mí misma, aunque un poco confundida.

P. ¿Por qué?

R. He estado viviendo en mi pasado, pero a mi manera, ahora los recuerdos se me confunden, a veces no sé que es un recuerdo y qué es parte del libreto. Escribí esto libros para dejar el pasado atrás y resolver algunos asuntos, salieron algunas cosas del disco duro pero el data vuelve a ocupar espacio de memoria.

P. ¿Cuál piensa que fue la clave del éxito de Fun Home?

R. Como era una novela gráfica pilló a todo el mundo por sorpresa. Cuando salió a principios de la década del 2000 era un momento excelente para ese género, estaba cobrando un nuevo impulso.

P.¿Es esta una edad dorada para la novela gráfica?

R. Definitivamente nuestra cultura se vuelca en lo gráfico. Mira los emoticonos, yo pensaba que eran algo ridículo y ahora los uso. Parece que hay algo en la manera que usamos las palabras y la imagen hoy en día para comunicar. Spiegelman demostró con Mauslo que se podía hacer, es un medio increíble para narrar. También Joe Sacco probó que era una buena manera de dar cuenta de lo que estaba pasando en el mundo. Luego están los cómics de los 80 de Robert Crumb, o la serie autobiográfica de Harvey Pekar American Splendor. Hoy hay cada vez más obras extensas y autobiografías gráficas, las imágenes permiten procesar las historias de manera más compleja. Yo de pequeña leía los cómics del movimiento underground y aquello dejó un poso.

P. ¿Ha cambiado su forma de trabajar?

R. Empecé mucho antes de la preeminencia de los ordenadores, con tinta y papel. Cuando empezó a imponerse Internet incorporé el uso del escáner y de photoshop, escaneaba mis dibujos. Y también usé mucho la fotografía digital.

P. ¿Cómo?

R. En Fun Home usé más de 4000 fotografías. Frente a un trípode representaba las escenas y las poses y las expresiones de los personajes. Esto me daba un mayor conocimiento de lo que les estaba pasando. Los dibujos se fueron haciendo más complejos.

P. ¿La parte grafica era el punto de partida?

R. Empecé a escribir Fun Home en un procesador de texto, pero tenía que dibujar, así que escribía en las viñetas de un programa de dibujo. El texto era el guión a partir del cual dibujaba.

P. ¿Esto lo volvió más difícil?

R. La dificultad era emocional, así que cualquier escollo adicional era una distracción a la que daba la bienvenida. Fun Home fue un libro muy doloroso de escribir. Nunca hasta entonces había pasado el luto por mi padre, ni me había enfrentado a las mentiras y errores que arrastraba esta historia, ni a mis emociones al respecto.

comic de  Alison Bechde 2

P. ¿Había algo que quería evitar a toda costa?

R. No quería que fuese un libro sobre homosexualidad, sobre yo y mi padre gay. Quería que tratara sobre la vida de él, y una parte fue su dificultad para salir del armario, pero no sé realmente lo que él pensaba. Quería reflejar de una manera honesta la complejidad y los matices.

P. ¿Hubo mucha edición?

R. Llevaba trabajando 20 años como dibujante y nunca me habían editado. Fun Home era mi primera novela gráfica y fue la primera vez que trabajé con un editora, ella me ayudó a recolocar todo, le enviaba el texto, ella lo editaba y luego yo me ponía a dibujar.

P. Así que las palabras tuvieron un peso excepcional.

R. Fueron el principio, pero las imágenes son parte esencial de esta historia. Las fotos que sacaba de mí misma fueron un elemento clave para empujarme a querer saber más; las palabras, las escenas y los recuerdos. La memoria tiene mucho que ver con ejercitarla.

Francia prohíbe ‘Love’ a los menores tras las presiones conservadoras

 

La justicia francesa acaba de prohibir el acceso de los menores de 18 años a las salas donde se proyecte Love, la nueva película del sulfuroso director Gaspar Noé, un melodrama de alto contenido sexual que ha puesto en pie de guerra a los revitalizados círculos ultraconservadores del país. La asociación Promouvoir, que lucha por “la promoción de los valores judeocristianos” y “la obstaculización del incesto, la violación y la homosexualidad”, según sus estatutos, ha liderado una exitosa campaña para impedir que los menores puedan ver la película.

Love se estrenó el 15 de julio en las salas francesas como “desaconsejada a los menores de 16 años”, tras recibir el aval del Centro Nacional del Cine, que concede las clasificaciones para la explotación comercial de las películas de estreno. Sin embargo, el Tribunal Administrativo de París ordenó el 31 de julio alterar esa clasificación y reservar la entrada a los mayores de 18 años, tras una denuncia de la asociación conservadora. La justicia argumentó que su gráfico contenido podía “herir la sensibilidad de los menores”.

Gaspar Noé no tardó en reaccionar. “Nos encontramos frente a un anacronismo absoluto, que es el propio de los reaccionarios, pero también del Estado islámico. Lo chocante no es que exista, sino que Francia le dé la razón”, explicó al diario Libération. “Mi película es inofensiva, pero parece molestar. Lo que me angustia es que, a causa de este tipo de cosas, los directores o productores puedan empezar a tener miedo. Existe un riesgo de que los cineastas o los guionistas se autocensuren”, declaró el director de 51 años, nacido en Argentina e instalado en París desde los setenta. En 2002, Noé ya provocó el escándalo con Irreversible, que contenía una brutal escena de violación de nueve minutos.

Rodada en 3D y con actores desconocidos, Love está protagonizada por Murphy, estudiante de cine estadounidense residente en París, que recibe una llamada que le anuncia la desaparición de su expareja Electra, con la que compartió un devastador amour fou. El protagonista evocará entonces esa relación pasional y excesiva que terminó con una dolorosa separación. Lo hará con todo lujo de detalles, incluyendo tríos sexuales, encuentros en un club de intercambio, una escena en la que interviene un transgénero (criticada por la transfobia del protagonista) e incluso una eyaculación en primer plano.

Su elegante puesta en escena y su voluntad de romper con la representación habitual del sexo en pantalla no logran esconder, sin embargo, un argumento tirando a raquítico. Presentada en el pasado Festival de Cannes con críticas negativas, Love ha sido promocionada en Francia como la primera cinta de autor con escenas de sexo no simuladas.

Poco público

Ni siquiera el escándalo ha llevado al público a las salas: Love no logrado seducir a más de 30.000 espectadores. Su prohibición a los menores no es solo simbólica; puede tener notables efectos económicos, como que se retire de algunos cines y descienda su coste en su emisión en televisión.

Solo un último giro podría salvar aLove. El ministerio de Cultura ha presentado un recurso ante el Consejo de Estado, última instancia de la jurisdicción administrativa en Francia, para revocar esa prohibición. Curiosamente, la titular de Cultura, Fleur Pellerin, se había mostrado inicialmente favorable a vetar la película a los menores e incluso exigió al Centro Nacional del Cine que reconsiderara su primera decisión “con la esperanza de obtener una clasificación más severa”, según el productor y distribuidor de la película, Vincent Maraval, que interpreta en Love un pequeño papel de policía libertino. Las reacciones de buena parte del sector del cine francés, que ha denunciado un ataque a la libertad de expresión, habrían forzado a la ministra a dar marcha atrás. El Consejo de Estado tiene ahora dos meses para dictar sentencia.

De momento, la asociación Promouvoir se apunta un nuevo tanto en la defensa por sus valores. La organización fue fundada en 1996 por el abogado André Bonnet, próximo al político ultraderechista Bruno Mégret. Desde entonces, ha logrado que la justicia francesa prohíba que los menores vean películas como Ken Park, Saw 3D o la segunda parte de Nymphomaniac.

“Desde hace 15 años, directores sin escrúpulos quieren reintroducir la pornografía en los circuitos para el gran público”, afirmó Bonnet en una entrevista al portal Allociné. “A menudo, este cine tiene como objetivo confeso participar en la destrucción de las estructuras sociales y familiares en nombre de un libertarismo sin límite. Y apunta justamente a los menores, como Valmont en Las amistades peligrosas, con ese vértigo que da la perversión de los más jóvenes”.

Según Le Monde, Bonnet habría participado en los recientes combates que el frente ultraconservador ha librado contra el gobierno de François Hollande. En 2013, acusó al ejecutivo de querer “eliminar la diferenciación entre géneros” en la escuela y participó en la poderosa movilización contra el matrimonio homosexual, interviniendo en una reunión en la que comparó el texto que lo legalizaba con “el ascenso del nazismo y el marxismo-leninismo”.

Contra las referencias sexuales

La campaña contra Love es el último ejemplo de la incesante (y exitosa) movilización contra la cultura por parte de los grupos ultraconservadores en Francia. En junio, un grupo de vándalos roció con pintura una obra del escultor Anish Kapoor en los jardines de Versalles, después de que el artista describiera su escultura como “la vagina de la reina”, aludiendo a su aspecto, que podía recordar a los genitales femeninos.

Kapoor criticó entonces a “una fracción muy minoritaria para la que todo acto creativo supone una puesta en peligro de un pasado sacralizado hasta el extremo”.

En 2014, una escultura inflable en forma de juguete sexual, a cargo del artista Paul McCarthy, fue desinflada en París, tras generar críticas del colectivo tradicionalista Printemps Français. Además, un grupo de manifestantes de extrema derecha logró interrumpir un espectáculo del coreógrafo Olivier Dubois en la Vendée. Protestaban porque sus bailarines iban desnudos.

Nigerian kartzela arriskuan, lesbiana izateagatik

Hendaiako atxikitze zentroan dago, eta 26 urte ditu. Kanporatze arriskuan da: herrira itzuliz gero, hamalau urteko zigorra izango luke

Hendaiako atxikitze zentroan da Elita, uztailaren 24an atxilotu zutenetik

Hendaiako atxikitze zentroan da Elita, uztailaren 24an atxilotu zutenetik. SYLVAIN SENCRISTO

Uztailaren 24tik Hendaiako atxikitze zentroan (Lapurdi) da Elita izeneko emakume bat, eta haren egoera salatu du etorkinen eskubideen aldeko Cimade elkarteak. 26 urte ditu, nigeriarra da, eta lesbiana: kanporatua izateko arriskuan da, eta bere jaioterrian hamalau urteko kartzela zigorra jasotzeko arriskua du homosexuala izateagatik. Enugun (Nigeria) bizi zen, beste hiru lagun emakumezkorekin. «Egun batez, auzoak etxera sartu ziren, eta haren bikotekidea, Mary izeneko gazte bat, herriko plazan gasolina eta gurpilekin erre eta hil egin zuten», azaldu du Francisco Sanchez Rodriguez Cimadeko langileak. «Beste bi lagunak gaur egun kartzelan dira, hamalau urteko zigorra betetzen; hori da Elitak arriskatzen duena», ohartarazi du.

Atzo eraman zuten Hendaiako atxikitze zentrotik Tolosara (Okzitania), bideo konferentzia zuelako OPFRA Iheslari eta Apatriden Babeserako Frantziako Erakundearekin; asiloa eskatua du emakumeak, eta erakunde horrek du haren babes eskaera aztertuko. «Bertan bere homosexualitatea frogatu behar izan du, zergatik den arazo bat bere herrian», azaldu du Sanchezek. Bideo konferentzian abokaturik egon den ez daki Cimadeko kideak: «Eskaera egin dugu OPFRA eta suprefeturan, baina erantzunik ez dugunez izan, pentsa dezakegu ezetz». OPFRAk 96 ordu ditu sententzia emateko. Babes eskaera ezeztatzen bada, Elita Nigeriara kanporatua izango da.

AEB Ameriketako Estatu Batuetara joan zen lehendabizi Elita, duela aste batzuk. Lurraldean sartzen ez zioten utzi, eta uztailaren 3an Roissyko (Paris) aireportura bidali zuten. Han, itxarote lekuan sartu zuten, jatorrira itzultzeko bidaia prestatu bitartean. Epe horretan, zortzi aldiz uko egin zion Nigeriara zeraman hegazkinean sartzeari. «AEBetan eta Parisen bere egoeraren berri eman zien estatuko indarrei, baina inork ez zion kasurik egin», esan du Sanchezek. Frantziako Askatasunen epaileak libre utzi zuen orduan, eta zortzi egun eman zizkion estatutik alde egiteko. Muga pasatzen saiatu zen gaztea, baina Frantziako Poliziak Hendaian atxilotu zuen, uztailaren 24an. «Gaur Nigeriara itzultzen bada, badakigu zer izango duen: hamalau urteko kartzela zigorra, irainak, torturak…», zehaztu du Cimadeko langileak.

Homosexualitatea frogatu

2013ra arte, horrelako kasuetan homosexualitatea frogatzea harreman sexualen bitartez egiten zen. Egun, legedia aldatu da, eta, halako eskakizunik ez bada ere, «biziki zaila da homosexualitatea frogatzea», Sanchezek dioenez: «Orduz geroztik, onartua da homosexualitatea pertsonari lotua den kontzientzia edo sentimendu bat dela».

Homosexualitatea frogatu ahal izateko, bi elementutan oinarritzen da OFPRA: «Alde batetik, jatorrizko estatuaren legedia aztertzen du, eta, bestetik, babesa eskatzen duen pertsonak kide den talde sozialaren araberako pertsekuzioak jasan dituela frogatu behar du». 2013an, adibidez, Kamerungo homosexual baten kasua eraman zuen Cimade elkarteak, eta OFPRAk erabaki zuen ez zela elementu nahikorik Genevako hitzarmenaren babespean iheslari estatutua emateko. Elitaren kasuan, badira beste froga batzuk: «Prentsa artikulu bat badugu, non Elitaren izena agertzen den. OFPRArentzat nahikoa izango den? Ikusiko dugu».

«Erantzun negatiboa baldin bada, Europako Giza Eskubideen Auzitegira jotzeko prozedura prest dugu», ohartarazi du Sanchezek. Izatez, epaitegi horretan «neurri kontserbatorio» bat aurkeztua du elkarteak. «Neurri horren bitartez, estatuaren legediaren arabera gabezia juridiko bat egon dela seinalatzen dugu, hau da, Elitaren egoera ez dutela behar bezala kontuan hartu», azaldu du Sanchezek. Europako Giza Eskubideen Auzitegiak erantzun die OFPRAren erabakiaren zain daudela. Sanchezek gogora ekarri du asiloa eskatzeko baldintzak betetzen dituela Elitak: «Europako Batasuneko estatuek Elita babesten ahal dute, bere herrian arriskuan dela kontsideratzen badute, noski».

El Supremo de México avala la adopción para las parejas gais

Una de las primeras bodas gais en México DF en 2010

Una de las primeras bodas gais en México DF en 2010. / REUTERS

México sigue avanzando en la equiparación de derechos para las parejas homosexuales. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló este martes a favor de extender el perímetro de su derecho a la adopción de menores, reconocido ya en junio tras la histórica sentencia que avalaba plenamente los matrimonios homosexuales. Esta nueva sentencia del alto tribunal declara inconstitucional un artículo de la ley sobre parejas de hecho–Sociedades Civiles de Convivencia– del Estado de Campeche que prohibía adoptar a cualquier pareja –tanto heterosexual como homosexual– inscrita en esta modalidad jurídica.

Con una mayoría de nueve sobre los 10 ponentes, la decisión del pleno del tribunal abre la puerta a solidificar definitivamente este derecho a nivel federal por la vía de la unificación de doctrina. A partir de ahora, cualquier recurso de amparo sobre esta materia tendrá que ser respondido con el reconocimiento de este derecho. El alto tribunal considera que el artículo derogado desencadenaba “efectos discriminatorios en las personas” acogidas a las sociedades civiles de convivencia. La sentencia razona en su núcleo que la norma violaba el derecho fundamental a constituir una familia.

“El paso que se ha dado hoy es una reafirmación de los derechos de las personas LGTB [lesbianas, gais, bisexuales y transexuales] para la formación del matrimonio y de una familia. Cada vez hay más acuerdo en la corte, que está marcando el rumbo de los derechos humanos en el país”, explica Gloria Careaga, coordinadora de laFundación Arcoíris.

México avanza así un escalón más, tras el paso de gigante que dio en junio al reconocer plenamente del matrimonio homosexual. En una sentencia histórica, la SCJN respaldó de manera definitiva estos enlaces y los equiparó por completo a los heterosexuales. El falló puso fin a la dispersión legal en torno a la cuestión al considerar inconstitucional cualquier norma que establezca que la finalidad del matrimonio es la procreación o que lo defina como la unión entre un hombre y una mujer. Esta doctrina supone en la práctica su legalización y sitúa a México en la órbita de Argentina, Brasil o Uruguay.

Durante las sesiones previas a la votación final, el presidente del tribunal, Luis María Aguila, defendió el fallo aduciendo, además de los derechos de las parejas homosexuales, al interés del menor. “Yo no veo ningún problema para que un niño sea adoptado en el seno de una sociedad de convivencia que tiene precisamente este propósito ¿qué? ¿vamos a preferir que tengamos en la calle niños que según las estadísticas superan los 100 mil? Se atenta, desde luego y quizá con tanta intensidad o más, el interés superior del menor”.

La única voz discordante, el ex procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, consideró que no había tal discriminación ya que las sociedades de convivencia regulan de igual manera a parejas gays y heterosexuales. “Me parece que la inconstitucionalidad está que en el fondo lo que se está discriminando es a las personas homosexuales; se disfraza de manera sutil, inteligente, pero eso es lo que está atrás de esta legislación”, respondió por su parte el presidente del tribunal.

Nepal emite el primer pasaporte del mundo donde se contempla el ‘tercer género’

Monica Shahi sostiene su nuevo pasaporte

Monica Shahi sostiene su nuevo pasaporte. AFP

Nepal se consagró ayer como pionero en la defensa de los derechos de LGBTI emitiendo el primer pasaporte específico para transexuales, en un gesto histórico aplaudido por activistas de todo Asia.

El documento, donde el campo sexo es rellenado por una O (de otro) en lugar del habitual M de masculino o F de femenino, figuraba a nombre de Monica Shahi, una conocida activista transexual de 37 años que no podía ocultar su satisfacción. “No puedo describir mi felicidad. Mi país reconoce y respeta mi identidad”, aseguró citada por France Presse. “Mi lucha no es sólo para mí, sino para las generaciones futuras. Ahora cualquiera puede lograr lo mismo”, señaló exhibiendo su flamante pasaporte.

Otros representantes de colectivos LGBTI nepalíes como Pinky Gurung, presidente de la Sociedad Diamante Azul, se sumaron a las loas al Gobierno. “El reconocimiento en el pasaporte es el resultado de una larga lucha y hoy estamos orgullosos de nuestro país por adoptar este paso“, señaló Gurung.

El movimiento consagra a Nepal como uno de los países más avanzados en el reconocimiento de derechos hacia sus minorías sexuales.

La empobrecida nación asiática es una de las pocas del mundo que otorgan derechos fundamentales a la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBT) junto a India, Paquistán, Bangladesh, Alemania, Australia, Nueva Zelanda, y se convierte así en el primero del planeta en emitir documentos donde se contempla específicamente otro género.

Hasta ahora, sólo Australia y Nueva Zelanda contemplaban una tercera opción en sus pasaportes para el colectivo LGBTI pero sin admitir la existencia de géneros distintos: en el caso de no sentirse representado por la opción de masculino o femenino, los titulares podían solicitar completar el campo destinado al género con una X de indeterminado.

Nepal ya hizo historia en enero de 2013 cuando introdujo un tercer género en sus documentos nacionales de identidad; cinco meses después, el Tribunal Supremo ordenaba al Gobierno permitir la misma opción en los pasaportes. Pese a sus avanzadas políticas hacia los colectivos LGBTI, sus miembros suelen denunciar discriminación y problemas burocráticos a la hora de obtener el reconocimiento legal de su identidad sexual.

The Gay Pride festival in Uganda this weekend defied local law and taboo

Members of the Ugandan lesbian, gay, bisexual, and transgender community celebrated their fourth annual Pride Uganda festival this weekend, defying strict laws criminalizing homosexuality with up to 14 years in jail.

pride_uganda01-fix

Pride and joy in a time of fear (Katie G. Nelson)

Crowds of gay and transgender Ugandans traveled to the shores of Lake Victoria on Saturday to walk in the festival’s gay pride parade, which was held at a secluded botanical garden 30 miles outside the nation’s capitol of Kampala.

Dozens of gay rights activists and allies marched, chanted and danced in the small parade, many waving rainbow flags and wearing colorful masks to conceal their identities.

pride_uganda08

Pride and joy in a time of fear (Katie G. Nelson)

Saturday’s celebration was part of the five-day Pride Uganda festival, which provided a rare occasion for members of the LGBT community to gather together openly as lesbian, gay, bisexual, and transgender Ugandans.

Many LGBT Ugandans are forced to keep their identities secret, as same-sex relationships are punishable by up to 14 years in prison in the country. That sentence is a step down from a recently scrapped bill that called for life imprisonment for homosexuality.

pride_uganda06

Pride and joy in a time of fear (Katie G. Nelson)

Pride Uganda coordinators Apako Williams and Jay Mulucha are among the few transgender men living openly in Uganda, despite frequent threats of violence and discrimination.

Mulucha attended inaugural Pride Uganda festival in 2012, which was marred by a police raid and the arrests of more than a dozen gay rights activists.

“It scared me,” Mulucha said. “But, I thought, ‘this is the time to show people that we exist.’”

pride_uganda10

Since then, Williams said he’s felt a cultural shift in Uganda, one that is more accepting of the LGBT community.

“I think the world is shifting. Slowly Ugandans and the Ugandan gay rights movement is changing,” he said. “I see the future is bright.”

But Badru, a young, thin man from Uganda’s capital of Kampala, sees his future much less promising.

The youngest of 20 brothers and sisters, Badru was thrown out of his home because his family discovered he was gay.

Homeless, unemployed and born HIV positive, Badru said he has nothing to celebrate about at Pride Uganda.

“Today is rights day but I don’t know what I should be celebrating about when I have so many difficulties,” he said. “Pride is meaningless to me.”

While the annual Uganda Pride festival provides members of the LGBT community to celebrate their identities together, the five-day festival seems quietly clouded by the other 360 days of the year.

Still, many LGBT Ugandans expressed their desire to live as authentically as possible, despite the almost daily threats of homophobic-based violence.

For Nash Wash, hiding his identity as a transgender-man is no longer an option. It’s simply how he was born and he can’t change that, Wash said.

“No matter what, it’s always in you,” he said. “I’m really proud of who I am.”

Sign up for the Quartz Africa Weekly Brief — the most important and interesting news from across the continent, in your inbox.

pride_uganda07

Vigías del VIH en el colectivo gay

El doctor Ferran Pujol atiende a un paciente en el Checkpoint de Barcelona

El doctor Ferran Pujol atiende a un paciente en el Checkpoint de Barcelona. / C. BAUTISTA

Con unas cuantas salas de consultas, una atención personalizada y continuada y el efecto del boca a oreja, el centro Barcelona Checkpoint es capaz de detectar el 40% de todas las infecciones de VIH que se registran en Cataluña entre el colectivo homosexual. Parece imposible que un pequeño centro cobijado en medio del Eixample barcelonés, sea capaz de vigilar y velar por la salud de un grupo de población vulnerable tan amplio en la ciudad y detectar tal número de casos de VIH (más de 1.000 en sus 10 años de vida). El equipo de Checkpoint hace pruebas para identificar el virus y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y transexuales, los colectivos con mayor incidencia de estas dolencias.

Seis de cada 10 nuevos infectados de VIH son homosexuales y, según el Centro de Estudios Epidemiológicos sobre Infecciones de Transmisión Sexual y Sida de Cataluña (CEEISCAT), en la última década, los casos de sífilis se han cuadriplicado y los de gonorrea, triplicado. Al igual que sucede con el VIH, la mayoría de las infecciones corresponden a los HSH. Ferran Pujol, responsable de Checkpoint, explica que el colectivo gay está concienciado con la prevención y “sí se cuida”, pero la incidencia es mayor en este grupo poblacional y por lo tanto, la probabilidad de infectarse si se incurre en algún riesgo, también aumenta. Además, la transmisión es más fácil por vía anal que vaginal. “La epidemia de VIH entre heterosexuales está controlada, porque afecta al 0,02% de cada 100 personas. Sin embargo, en HSH, la incidencia es del 2,52 por cada cien personas año, lo que significa que de cada 10.000 homosexuales van a infectarse 250 cada año”, apunta Pujol.

El director de Checkpoint explica que el éxito de su centro se basa en salvar las barreras que impone el sistema sanitario ordinario. “Ayudamos a estos colectivos que por miedo a ser juzgados o por falta de empatía de los médicos no acuden al sistema. Estamos contentos con nuestro éxito, pero lamentablemente éste se basa en el fracaso o las limitaciones del sistema sanitario. Checkpoint no debería existir porque significaría que la sanidad pública consigue integrar adecuadamente a las personas LGBTI y que la epidemia no existe”, reflexiona. El centro ha hecho más de 25.000 pruebas de VIH en 10 años y realiza, además, estudios para detectar otras ITS como sífilis, clamidia y gonorrea. También hacen pruebas para detectar la hepatits C.

El equipo de Checkpoint, formado por personal médico, enfermeros y jóvenes no sanitarios pero formados para el papel que desempeñan en el centro, realiza más de medio centenar de pruebas diarias.

Los usuarios, que suelen llegar al centro a través del boca oreja, conciertan previamente una cita y, si es su primera vez, el equipo les hace “un paquete de control”, en el que les hacen pruebas de varias ITS y recogen, además, la sintomatología clínica y los hábitos de cada uno. En menos de una hora, los usuarios tienen el resultado y, si sale positivo, Checkpoint puede derivar al paciente e insertarlo en el sistema sanitario en menos de 24 horas. “Cuanto antes actuemos y comencemos el tratamiento, más favorable será el pronóstico”, explica Pujol.

Pero los chicos de Checkpoint han ido más allá de la prueba rápida de detección del VIH. A veces, la prueba rápida de VIH da negativo porque todavía no hay anticuerpos pero no se puede descartar la presencia de la infección. Desde hace unos meses, BCN Checkpoint ofrece a sus usuarios la posibilidad de complementar la prueba base para detectar el virus. El centro dispone de un pequeño laboratorio de genética totalmente automatizado que permite hacer análisis moleculares basados en la PCR (prueba de reacción en cadena de la polimerasa). En los primeros tres meses de puesta en marcha de este nuevo servicio se han realizado 314 pruebas de carga viral cuando había indicios de que podía haber una infección aguda y se ha conseguido diagnosticar tres casos de VIH en fases muy tempranas, que no habían sido detectados con el test rápido.

El equipo de Checkpoint sigue, paralelamente, con sus campañas de concienciación en el ambiente gay barcelonés. Una veintena de voluntarios ya reparten 15.000 kits de condones y lubricantes en el Circuit Festival, la mayor fiesta gay europea que estos días se celebra en Barcelona.

Ser gay, ser ilegal en Uganda

Kasha Jacqueline Nabagesera, activista lesbiana ugandesa

Kasha Jacqueline Nabagesera, activista lesbiana ugandesa. / VANESSA ESCUER

“Lo que estoy haciendo ahora mismo está prohibido. Esta entrevista es ilegal, estoy cometiendo un crimen. La policía podría arrestarme y encerrarme en la cárcel”, declara Kasha Jacqueline Nabagesera, activista lesbiana ugandesa que lucha por los derechos de la comunidad LGBT.

La homofobia de Estado revive cada pocos meses en Uganda, situando a las personas gays en la sombra de una sociedad conservadora y hostil hacia ellos. En diciembre de 2013, el Parlamento aprobó una ley que aumentaba las penas de cárcel para los homosexuales, con cadena perpetua incluida y hasta se planteó la pena de muerte en casos de reincidencia o para las personas VIH positivas.

El presidente ugandés, Yoweri Museveni, encargó un informe para tratar de justificar esta iniciativa legal antigay, en el que se concluía que la homosexualidad “no es genética”, sino una opción derivada de una conducta social “anormal” con un origen marcado por la educación recibida durante la infancia, y por lo tanto, un defecto “corregible”.

Tras este informe, el presidente ratificó la ley en febrero de 2014, pero en agosto el Tribunal Supremo la anuló por una falla de forma durante el trámite parlamentario, algo que se interpretó como una cesión a las presiones de las potencias internacionales.

“El Gobierno define el movimiento gay como algo insano y malvado. Nos comparan con terroristas. Tienen una lista negra de personas homosexuales peligrosas, entre las que estoy yo. Se nos acusa de varios delitos, el más grave es el de hacer promoción de la homosexualidad. Nuestros rostros son publicados en varios periódicos del país como personas buscadas a las que hay que encontrar y condenar. La gente tiene miedo. Hay que vivir a escondidas y tener muchísimo cuidado”, cuenta Kasha en su casa. Vive en un lugar aislado y se mueve en un coche con ventanas polarizadas oscuras para que nadie pueda verla. Siempre va acompañada por su amigo y guardaespaldas, un chico heterosexual al que conoce desde que eran pequeños.

El Gobierno de Uganda tiene sobre la mesa un nuevo proyecto legislativo para reemplazar la ley que fue derogada. El texto prevé que las personas homosexuales puedan ser castigadas con hasta siete años de prisión. La aprobación de esta ley se está estudiando a pesar de que el Código Penal considera ilegal el encarcelamiento de las personas gays. El proyecto castiga también cualquier “promoción” de la homosexualidad, así como a las organizaciones en defensa de los derechos de la comunidad LGBT, las reuniones de más de dos personas para intercambiar información o la difusión por internet.

Según el informe actual de la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA), la homosexualidad es ilegal en 79 países del mundo; África es el continente más homófobo.

“Ni siquiera me acuerdo de la cantidad de veces que he sido golpeada y que han intentado violarme para descubrir qué soy realmente”, sentencia Kasha, vestida con una camisa holgada y recostada en una butaca. “Mi familia supo que yo era diferente desde que era una niña. Yo nunca salí del armario, siempre fui abiertamente gay. Pero de pequeña, ni siquiera sabía qué significaba el lesbianismo. Yo escribía cartas a las chicas que me gustaban y me iban expulsando de los colegios. Decían que tenía demonios dentro de mi cuerpo y que me expatriarían del país. Fue en la universidad cuando descubrí que ser gay es ilegal en Uganda. Incluso me hicieron firmar un acuerdo dónde decía que debía mantener una distancia de 100 metros con las mujeres y que no podía hablar con mis compañeros. A ellos les amenazaron también con expulsarles si me dirigían la palabra. Por suerte, mi familia era muy abierta de mente y me dieron mucho apoyo. Y yo quise aprovechar esa ventaja para ayudar a los que no lo tienen tan fácil”.

Kasha es directora de la ONG Freedom and Roam Uganda (FARUG), en lucha por la libertad de género en su país. Su trayectoria como activista de los Derechos Humanos la ha llevado a presidir el pasado junio la marcha del Orgullo Gay en la ciudad de Nueva York, un lugar simbólico donde se conmemoran los disturbios de Stonewall acontecidos en junio de 1969. En esa fecha fue cuando se dieron una serie de manifestaciones espontáneas y violentas en protesta contra una redada policial en un pub conocido como Stonewall Inn, ubicado en un barrio neoyorquino. Esas revueltas marcaron el inicio de la liberación homosexual y ayudaron a establecer los derechos de la comunidad gay en Estados Unidos.

Kasha fue invitada a liderar la famosa marcha gay de la ciudad estadounidense por su destacada labor en Uganda, siendo ella la organizadora de este mismo evento en Kampala en el 2012, desafiando la ley y saliendo a la calle para festejar su ansiada libertad. “Quería comprobar si la comunidad LGBT me apoyaría. Creé una página en Facebook a las tres de la madrugada y esperé a ver qué pasaba. La respuesta fue increíble, así que nos armamos de valor y salimos juntos a la calle. Marchamos durante tres horas y luego llegó la policía para arrestarnos. Recuerdo estar muy feliz y eso enfadó muchísimo a las autoridades. A nadie le importaba que nos detuvieran, lo habíamos logrado. Estábamos tan eufóricos que incluso acercábamos las banderas del arcoíris a los agentes. Al año siguiente, nos dieron protección a cambio de reducir la marcha a solamente 10 minutos”, recuerda Kasha con una sonrisa y una cierta desesperanza.

Es de personalidad fuerte y parece que a pesar del sufrimiento vivido, nunca pueda llegar a quebrarse. Ella fue también la creadora del primer bar gay en Uganda. “La angustia constante, la soledad y este miedo a ser rechazada, golpeada, violada… me llevó a la idea de abrir un bar gay en Kampala. Y lo hice. Era un lugar abierto para todo el mundo, pero quedaba claro que era gay. Si no les gustaba, podían no entrar; pero estábamos hartos de ser rechazados y ser nosotros los que tuviéramos que darnos la vuelta. Era nuestro hogar, un espacio dónde poder ser nosotros mismos sin escondernos por unas horas. La gente iba ahí incluso a casarse, aunque no fuera de manera legal. Los vecinos empezaron a decir que el lugar era muy raro, que los hombres parecían mujeres y las mujeres, hombres. Así que tuve que cerrarlo temporalmente. Pero voy a volver a abrirlo”, relata Kasha, luchadora. “El primer día fue fabuloso. Realmente no estaba del todo listo para abrir las puertas. Había muy pocas sillas y solamente algunas cervezas, pero no podíamos esperar más. Así que la gente llegó trayendo sus propias bebidas y sus sonrisas. No teníamos camareros, pero se servían ellos mismos. No era un negocio, sino un espacio social que ofrecía libertad y seguridad a toda la comunidad LGBT. Era necesario abrir ese bar”.

Incansable, Kasha sigue ahora con nuevas iniciativas para dar visibilidad a los homosexuales de su país e intimidar al Gobierno para que sea reconocida su igualdad y su libertad.

“Es muy difícil para mí encontrar un trabajo. Sobrevivo gracias a mi hermano y a la herencia de mi madre. Ahora estoy produciendo una revista independiente gratuita para la comunidad gay. Ya cuento con 50 voluntarios registrados que escriben sus historias. Es un acto totalmente ilegal y arriesgado para mí. Me siento en mi casa y recibo llamadas de todo tipo: gente gay que está feliz de poder hablar, gente que me insulta y me amenaza, la policía diciendo que me localizaran… Pero yo solamente debo protegerme. Mis compañeros me han sugerido que desaparezca del país, pero necesito quedarme para evaluar el impacto de la campaña. Mis abogados me dicen que no salga nunca sola y que no reparta la revista por la calle personalmente. Debemos hacerlo por la noche, cuando no sea tan fácil vernos”, explica.

Es un acto valiente y temerario para convencer a la sociedad de que su opción sexual es una cuestión natural y no una conducta delictiva. Los medios de comunicación de Uganda suelen publicar listas con fotografías y nombres de las personas homosexuales o con actitudes propensas a serlo, pidiendo que sean capturados e incluso ahorcados. Existen casos de activistas que han sido torturados y asesinados en el país. Un ejemplo es el de David Kato, que fue golpeado con un martillo hasta la muerte después que el periódico Red Pepper publicase la lista de los 100 “principales homosexuales” del país, dónde figuraba su nombre.

La revista Bombastic, editada por Kasha, quiere combatir el silencio impuesto a la colectividad gay y la manipulación y discriminación difundida en la prensa de su país. Las 75 páginas de la publicación albergan decenas de artículos sobre experiencias reales de los homosexuales de Uganda, contadas por ellos mismos.

“Las generaciones más jóvenes son muy homofóbicas en Uganda. Mucha culpa la tienen las escuelas, dónde les dan charlas de más de cinco horas hablándoles de los males de la homosexualidad lavándoles el cerebro. Además, Uganda es un país muy religioso y los predicadores de las iglesias hablan con mucho odio hacia nosotros. Pero hemos decidido hablar por nosotros mismos, para decir que estamos aquí y que existimos, y acabar con el miedo y los prejuicios”.

Vídeo de amor gay y derechos LGTB de Naciones Unidas se viraliza en las redes

Publicado en Oveja Rosa

se-viraliza-clip-de-la-onu-que-apoya-la-igualdad-lgb-630x330

El video musical “The Welcome”, creado por la ONU en coordinación con Free & Equal con el fin de promover la igualdad de derechos para la comunidad LGBT, ha logrado alcanzar más de un millón de reproducciones eYouTube.

Dicho clip fue presentado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 30 de abril de este año, además de que éste es el primer video musical de la organización, con estilo Bollywood —nombre informal para referirse a la industria cinematográfica india—, para promover la campaña “Libres e Iguales”, centrada en la igualdad de derechos de lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros.

Con lo anterior, los creadores afirman que es una forma de recordar a las personas que todo el mundo debe ser muy bien recibido por la familia, sin importar quiénes son o a quién aman.

Cabe mencionar que la India es uno de los países que más rechaza a la homosexualidad y la castiga con penas mayores a los diez años de cárcel o con la muerte. Sin embargo, en 2009, la Corte Suprema de Nueva Delhi derogó la sección del Código Penal que consideraba ilegal a todo acto homosexual. Por lo que las relaciones homosexuales consentidas entre dos adultos ya no pueden ser consideradas ilegales en la India. En el fallo pronunciado, los jueces dijeron que se debía integrar a las personas homosexuales y que se les debía de respetar su calidad de personas y dignidad. No obstante, a pesar de ser así, la homosexualidad sigue siendo un tabú en dicho país.

Asimismo, es protagonizado por la actriz, Celina Jaitly, nominada por la ONU como campeona de la equidad en reconocimiento a su apoyo a los derechos de las minorías sexuales en su país de origen, India.

Leslie-Lohman, el museo de arte lésbico gay

artículo publicado por Diego Morales en Cultura Colectiva

Entre los múltiples recintos que conforman Nueva York, se encuentra el primer espacio dedicado a la exhibición exclusiva de obras cuyos autores y temáticas giran en torno al LGBTQ (lesbianismo, gay, bisexualismo, transexualismo, queer).

arte-gay

Charles Leslie y Fritz Lohman, un par de coleccionistas de arte, comenzaron a exhibir de manera clandestina obras de artistas homosexuales, quienes tenían acceso casi nulo a las galerías, en un loft en el barrio Soho al rededor de 1969. Debido a la expansión del sida en los Estados Unidos en la década de 1980 y la alta taza de mortandad en artistas y coleccionistas homosexuales, miles de obras representativas del movimiento gay de la época se quedaron sin un lugar para ser albergadas y expuestas.

Miracle-gay-art

Los familiares de artistas y coleccionistas de arte gay, que generalmente eran quienes heredaban las obras, no sabían qué hacer con éstas; incluso, algunos se avergonzaban de poseerlas y en su mayoría terminaban en los basureros y sótanos, así fue como colecciones enteras terminaron destruidas y con ello, se perdió el mensaje que portaban.

museo-de-arte-gay

Para evitar la destrucción y desaparición del arte homosexual de la época, Charles y Fritz decidieron crear, en 1987, “Leslie-Lohman Gay Art Foundation”. A partir de ese año la fundación se ha encargado de recaudar y vincular obras, artistas y coleccionistas de arte homosexual de todo el mundo. Fue hasta mayo del 2011 que la Junta Administrativa del Estado de Nueva York reconoció su ardua labor en pro del arte y les otorgó el estatuto de museo, volviéndose así el primer y único museo oficial de arte gay en el mundo.

pintura-de-arte-gay

En su actual ubicación, en el número 26 de Wooster Street, el asistente puede apreciar más de 24 mil obras además de un amplio archivo con información de más de mil 900 artistas. Tiene exposiciones permanentes y temporales, proyección de películas, obras de teatro, lectura de poesía y mesas de diálogo con artistas.

En sus galerías se han exhibido obras de artistas como: Keith Haring, Andy Warhol, George Platt Lynes, Catherine Opie, David Wojnarowicz, Jean Cocteau, Del LaGrace Volcano, Deborah Bright, entre otros.

ReturnOfUlysses

 

La misión de este museo reside en la exposición y preservación del arte LGBTQ, así como la promoción de los artistas de este ámbito, a demás de exponer la historia creativa del arte homosexual brindando información y educando al público a través de charlas y conferencias. A pesar de las duras críticas y la poca aceptación por parte de los grupos conservadores, el museo Leslie-Lohmande arte lésbico gay abre sus puertas y recibe a miles de personas cada año y cientos de eventos artísticos y culturales.

Museo-gay