Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

La ‘Viagra femenina’, el polémico objeto del deseo

29 August, 2015/in Artículo, Mujer, PUBLICO, Sexualidad, USA /by Editorea

Aprobado hace escasos días por la administración de EEUU, el medicamento se dirige a mujeres premenopáusicas que padezcan el trastorno por deseo sexual hipoactivo, una dolencia inexistente para muchos expertos. 

Addyi, ese el nombre del que ya se conoce como la viagra femenina

Addyi, ese el nombre del que ya se conoce como ‘la viagra femenina’. / Sprout Pharmaceuticals

LAURA CHAPARRO (AGENCIA SINC)

Tras varios años disfrutando del sexo con su marido, Amanda Parrish perdió repentinamente el deseo. “Yo amaba mucho a Ben, me atraía, teníamos una relación fantástica… No había ninguna razón para que desapareciera mi apetito sexual”, confiesa a Sinc. No se trataba de que tuviera problemas para excitarse; no deseaba hacerlo. “Es como beber café obligado, sin dejarte llevar por el olor que despierta tus sentidos y te incita a tomar una taza”, compara.

A la norteamericana, de 52 años, le diagnosticaron trastorno por deseo sexual hipoactivo, una dolencia que podría afectar a una de cada diez mujeres, según algunos estudios. En 2009, esperando en la consulta del médico, Parrish reparó en un folleto en el que invitaban a mujeres premenopáusicas con ese trastorno a participar en un ensayo clínico para probar la flibanserina, un fármaco que actúa a nivel molecular en el cerebro para despertar la libido.

Ella es una de las 2.400 con el trastorno que participaron en el ensayo. Casi seis años más tarde, la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos aprobaba, hace solo unos días, la comercialización del fármaco, bautizado como Addyi, el primero dirigido a la salud sexual de la mujer y conocido como viagra femenina, que ha desarrollado Sprout Pharmaceuticals.

Pero la píldora, en este caso rosa, no tiene nada que ver con la pastilla azul. Actúan de forma totalmente diferente: Addyi, en las sustancias químicas claves del cerebro relacionadas con el deseo sexual (como la dopamina, la serotonina y la norepirefrina) y la viagra, en el flujo sanguíneo masculino para favorecer la erección.

La decisión del organismo regulador llega cargada de polémica. La píldora, concebida inicialmente como un antidepresivo, fue rechazada por la FDA en 2010 y 2013 porque en los ensayos no había demostrado que fuera eficaz, y ese precisamente es uno de sus puntos débiles. Solo un 10% de las participantes afirmó haber experimentado mejorías significativas, mientras que los encuentros sexuales satisfactorios pasaron, de media, de 0,5 a 1 al mes.

Además, el organismo advierte de los posibles efectos secundarios que lleva aparejados, como mareos, somnolencia, náuseas, fatiga, insomnio y sequedad bucal. El tratamiento consiste en una pastilla diaria a la hora de dormir, y podría haber complicaciones si la paciente bebe alcohol o si consume otros fármacos como anticonceptivos o antidepresivos, pues hay riesgo de hipotensión grave y síncope.

Por eso mismo, su aprobación está sujeta a una estrategia de evaluación de riesgos, que implica su venta bajo estricta prescripción médica y que los facultativos que la receten realicen un curso de capacitación previo. También las farmacias que la dispensen deberán estar certificadas y completar la capacitación correspondiente.

“Cuando una sustancia presentada como fármaco no es segura, es decir, sus efectos secundarios y perjuicios superan los beneficios, no se debería autorizar su uso”, opina Ana Belén Romero, directora médica de Eleana Sexólogos. Parrish asegura no haber presentado ninguna molestia durante los nueve meses que duró su tratamiento. Se tomaba la píldora antes de ir a dormir y, aunque bebe ocasionalmente, no tuvo problemas.

El peligro del sobrediagnóstico

Junto a los posibles efectos secundarios que acarrea y a sus modestas cifras de éxito en los ensayos clínicos, la píldora también ha sido criticada por dirigirse a un segmento de mujeres muy específico: premenopáusicas con el trastorno por deseo sexual hipoactivo, una dolencia que, según algunos expertos, se está medicalizando sin motivo.

Ray Moynihan, autor del libro Sex Lies and Pharmaceuticals (Mentiras del sexo y farmacéuticas), afirma que se está sobrediagnosticando a las mujeres con trastornos que no son tal, como el que trata Addyi. “Existe un riesgo real de que, cuando se empiece a comercializar, los altibajos comunes se confundan con síntomas de un trastorno médico y las mujeres sean etiquetadas con una condición que no les causaría realmente ningún daño”, alerta a Sinc.

Hace cuatro décadas que el deseo sexual hipoactivo está reconocido por diferentes expertos como disfunción sexual. La biblia de la psiquiatría, el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), lo recoge desde su tercera edición, en 1980, aunque entonces se denominaba deseo sexual inhibido.

La quinta versión, el DSM-5, ha reducido las cinco dolencias femeninas de la anterior edición a tres. Así, bajo el paraguas de trastorno de interés-excitación sexual femenino se agrupan el deseo sexual hipoactivo y el trastorno de excitación sexual femenino —incapacidad para lograr la excitación sexual o mantenerla hasta que termina el acto—.

“La razón de combinar ambos se debe a que las mujeres, con frecuencia, experimentan los dos juntos y tienen problemas para distinguir los síntomas de uno y otro”, comenta a Sinc Sheryl Kingsberg, jefa de medicina del comportamiento en el MacDonald Women’s Hospital (EE UU).

Pero un artículo firmado por Moynihan en el British Medical Journal revela otro motivo más tajante. “Ya no existe. No hay un trastorno del deseo”. Según el escritor, eso fue lo que le manifestó Cynthia Graham, miembro del equipo encargado de elaborar la quinta edición del DSM, refiriéndose al trastorno y a la decisión de eliminarlo como dolencia independiente.

Las principales críticas se basan en que no recoge la complejidad sexual femenina, aunque hay división de opiniones. “El deseo sexual hipoactivo es un trastorno real que sufren muchas mujeres. De hecho, es el primer motivo de consulta femenina en sexología”, asegura a Sinc Felipe Hurtado, presidente de la Asociación de Especialistas en Sexología.

Partidario de que la píldora llegue a aprobarse en España, el sexólogo admite que habrá que esperar a ver cómo son las experiencias de las usuarias para evaluar la verdadera eficacia y analizar los posibles efectos secundarios.

Un complejo puzle llamado deseo

Los otros dos trastornos sexuales femeninos incluidos en el DSM-5 son el orgásmico —ausencia o retraso del orgasmo— y el dolor genitourinario o trastorno de penetración, que engloba al vaginismo —contracción involuntaria de los músculos vaginales con la penetración— y a la dispareunia —coito doloroso—.

Algunos estudios realizados en Estados Unidos calculan que alrededor del 40% de las mujeres registran problemas sexuales, y al 12% de ellas, esta situación les genera ansiedad. La pérdida del deseo sexual es un fenómeno frecuente en las consultas médicas y psicológicas, “uno de los grandes desconocidos de la sexología”, en palabras de Wulf H. Utian, presidente honorario de la Sociedad Norteamericana de Menopausia.

Pensemos en el deseo como un sofisticado puzle. Una pieza sería la dosis química, otra la anatómica, otra la cultural, otra la emocional, otra la neurológica… Y todas tienen que encajar. En el momento en que una falla, el puzle está incompleto. Así se sienten muchas mujeres con este tipo de trastornos, incompletas, sin una parte de sí mismas. “Es muy triste, vergonzoso y frustrante”, se lamenta Parrish.

Imágenes por resonancia magnética han mostrado que algunas diagnosticadas con trastorno de deseo sexual hipoactivo registran diferencias en el córtex prefrontal del cerebro. “El componente biológico del deseo se basa en factores neuroendocrinos, especialmente, en el equilibrio de la dopamina, la norepirefrina y la serotonina en el córtex prefrontal”, apunta Kingsberg.

Los expertos señalan que para tratar este tipo de dolencias es importante identificar la causa que las provoca y, a partir de ahí, personalizar el tratamiento a la medida de cada paciente, desde terapia individual, a terapia de pareja, pasando por un ajuste del tratamiento farmacológico, si es que la disfunción se debiera a una enfermedad previa.

En el caso masculino existen diferentes fármacos aprobados para tratar sus problemas sexuales. Addyi es el primero femenino. De ahí la campaña de Even the Score (con la farmacéutica Sprout entre sus patrocinadores) para que la FDA la aprobara. Otros colectivos de mujeres como National Women’s Health Network también abogan por medicamentos que mejoren la vida sexual femenina, pero que demuestren ser eficaces y sin efectos secundarios, algo que, a su juicio, Addyi no cumple.

¿Llegará a España?

La píldora rosa empezará a venderse en las farmacias estadounidenses el próximo 17 de octubre. Desde Sprout Pharmaceuticals no quieren pronunciarse sobre las expectativas de venta que manejan.

Mujeres de otros países no podrán comprarla hasta que no la aprueben los organismos correspondientes. “Para que este fármaco esté disponible en España, en farmacias y online, es necesario que primero reciba una autorización de comercialización en Europa o en cada país”, informan a Sinc fuentes de la Agencia Europea de Medicamentos. De momento, el organismo no lo tiene pendiente de evaluación en su registro.

Tampoco la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha recibido ninguna petición de evaluación de Addyi, tal y como han confirmado a Sinc.

Desde Sprout Pharmaceuticals recalcan que la píldora solo se ha aprobado para su uso en EE UU, y que la compañía se compromete a trabajar con otros organismos reguladores para llevar en un futuro al mercado un tratamiento “seguro y efectivo” para millones de mujeres de todo el mundo afectadas por el bajo deseo sexual.

Amanda Parrish cuenta los días que faltan para que llegue el 17 de octubre. “¡Acudiré a mi médico para ser la primera en conseguirla!”, exclama. En los últimos cinco años, tras finalizar el ensayo clínico de Addyi, ha probado de todo para despertar su deseo sexual: desde testosterona, hasta médiums que decían aumentar la libido, sin olvidar 50 sombras de Grey, que asegura haberse leído doce veces. Nada despertó su apetito sexual. “A mi marido y a mí Addyi nos funcionó”, reitera.

Habrá que ver cómo afecta a las demás consumidoras y si realmente es eficaz ante un problema tan complejo. “El deseo no es una respuesta solo orgánica y centralizada en las zonas genitales; compete a todo el organismo, a las emociones, a aspectos socioculturales… De ahí la gran dificultad de querer aumentarlo solo con un componente químico exógeno, como es la flibanserina (Addyi)”, recuerda Belén Romero.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-08-29 12:21:152015-09-01 12:24:50La ‘Viagra femenina’, el polémico objeto del deseo

Campaña contra Amnistía Internacional por pedir que se despenalice la prostitución

28 August, 2015/in EL CORREO, Libertad sexual, Mujer, Noticia @es, Política, Prostitución /by Editorea
  • Grupos feministas critican la propuesta de la ONG al entender que favorece la trata de blancas mientras que otras organizaciones de derechos humanos se suman a ella

Cartel en el que se acusa a AI de dar la espalda a las mujeres elaborado por una asociación norteamericana contra la trata de blancas

Cartel en el que se acusa a AI de “dar la espalda a las mujeres” elaborado por una asociación norteamericana contra la trata de blancas / CATW

La decisión de Amnistía Internacional (AI) de apoyar la despenalización de la prostitución en todo el mundo ha generado una polémica, en la que colectivos feministas y de izquierdas están arremetiendo contra la ONG al entender que su propuesta favorece a los proxenetas. Incluso actrices de Hollywood se han sumado a esta campaña. Pero AI también está recibiendo apoyos por parte de organismos como Humans Rights Watch, que consideran positiva la iniciativa para acabar con la trata de blancas

La propuesta de Amnistía Internacional fue aprobada el pasado 11 de agosto en Dublín, en una reunión de 400 delegados de la ONG en la que se debatió un borrador que resumía dos años de trabajo. El texto final considera que la despenalización “ofrecerá condiciones de trabajo seguras, por lo que se espera que exista una mayor probabilidad de denunciar el abuso, la violencia de la policía, las palizas, el arresto arbitrario, la extorsión, el acoso, además permitir estándares básicos de sanidad y políticas de prevención de la salud”. Uno de los puntos más polémicos es el que defiende que tampoco se persiga a clientes y proxenetas, al entender que ello favorecería la existencia de mafias.

De la misma manera, AI niega que su política pretenda defender a los clientes del sexo. “Nuestra iniciativa no es sobre los derechos de quienes compran sexo: se centra exclusivamente en proteger a los trabajadores y las trabajadoras sexuales que se enfrentan a una serie de violaciones de derechos humanos vinculadas a la criminalización”, explican. A partir de este documento, Amnistía Internacional iniciará en octubre un análisis sobre cómo proteger los derechos humanos de los trabajadores y las trabajadoras sexuales en cada país.

>La aprobación de este manifiesto había sido precedida de una campaña de protestas por colectivos que sostenían que beneficiaba a la prostitución y a los proxenetas. La critica más mediática surgió de un grupo de actrices de Hollywood que apoyaron a la Coalition Against Trafficking in Women (CATWA), un grupo internacional con sede en Nuena York contra la trata de blancas. Entre las firmantes del escrito contra Amnistía Internacional se encuentran Meryl Streep, Kate Winslet, Anne Hathaway o Emma Thompson. La misiva mostraba su preocupación por una postura que, a su juicio, “llevará a la legalización de burdeles, proxenetas y consumidores de sexo, los pilares de la industria sexual, que mueve 99.000 millones de dólares a escala global”.

Críticas en España

En España, feministas históricas como Lidia Falcón han reaccionado con dureza contra la iniciativa por entender que no sirve para acabar con la explotación sexual. Falcón, en una carta abierta dirigida a Amnistía Internacional, se preguntaba la semana pasada: “¿A quién beneficia (la propuesta de AI)? La respuesta obvia es: a los proxenetas que organizan y se lucran del tráfico de personas con fines de explotación sexual”.</

La sección española de Amnistía Internacional considera que, pese a estas protestas, su decisión es la correcta. “Estamos convencidos de que esta decisión es necesaria porque realmente ayuda a acabar con la explotación sexual y porque refuerza la protección de los derechos humanos”, ha señalado a EL CORREO el director de AI, Esteban Beltrán. El responsable de la ONG, además, destaca que las campañas en contra de su iniciativa no han tenido eco en su afiliación. De los más de 80.000 socios que Amnistía Internacional tiene en España, sólo 14 personas han solicitado la baja a partir del documento sobre la prostitución.

Esteban Beltrán no duda en defender la medida. “Es necesaria para proteger a los trabajadores sexuales, uno de los grupos más marginales y que está sometido a todos tipo de malos tratos, explotación y otros abusos”, insiste. El responsable de AI, además, resalta que su decisión “marca una clara diferencia entre la legalización, que no se contempla, y la despenalización”. En cuanto a la situación española, Esteban Beltrán asegura que su organización, a la hora de aplicar esta directiva a sus campañas de sensibilización, iniciará un estudio de la situación de las prostitutas ante la legislación española, así como sobre las distintas ordenanzas municipales que afectan a su trabajo. “En España existe una situación alegal que permite que muchas prostitutas están bajo coacción”, advierte.

Con respecto a los proxenetas, Beltran recuerda que Amnistía Internacional sigue pidiendo que se actúe contra aquellas personas que exploten sexualmente a mujeres. Sin embargo, recueda que en Europa existen legislaciones que prohíben, por ejemplo, que dos personas se dediquen a la prostitución de forma conjunta, aunque en muchas ocasiones sea la única forma de garantizar su seguridad.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-08-28 22:12:042015-08-30 22:16:12Campaña contra Amnistía Internacional por pedir que se despenalice la prostitución

Polémica por una carta del Papa con su bendición a una autora de libros sobre parejas gays

28 August, 2015/in EL CORREO, Europa, Familia, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Religión /by Editorea
  • La escritora Francesca Pardi, autora de cuentos y fábulas en los que describe historias de familias homoparentales, divulgó la carta papal, marcada por el tono tolerante del Pontífice argentino

papa-francisco-carta--575x323

El papa Francisco. / Ettore Ferrari (Efe)

La divulgación este viernes de la carta que el papa Francisco envió con la bendición apostólica a la escritora Francesca Pardi, autora de cuentos infantiles sobre familias formadas por parejas gays, ha suscitado la polémica en Italia.

“Se trataba de una carta privada que no estaba destinada a ser divulgada”, ha precisado el portavoz adjunto del Vaticano, padre Ciro Benedettini.

La misiva del Papa fue enviada como respuesta a la petición de la escritora de que leyera sus numerosos libros, censurados en Italia por sectores conservadores católicos por defender la llamada ideología de género.

La escritora, autora de cuentos y fábulas en los que describe historias de familias homoparentales, vencedora del premio internacional Anderson en 2012 por su libro ‘Pequeño huevo’, divulgó la carta papal, marcada por el tono tolerante del Pontífice argentino.

En la misiva, el Papa desea a la escritora que “siga su proficua actividad”, y se despide con la bendición apostólica “para toda la familia” de la escritora. “De ninguna manera la carta papal avala conductas y enseñanzas que no corresponden al Evangelio”, precisa por su parte el Vaticano.

Pardi, fundadora con su pareja de la editorial ‘Lo Stampatello’, autora también del libro ‘Pequeña historia de una familia. ¿Por qué tienes dos madres?’, asegura que “no quiere convertirse en un modelo”.

La escritora envió en junio al papa Francisco un paquete con todos los libros de su editorial, fotos de su familia y panfletos insultantes contra ella después de que el nuevo alcalde de Venecia anunciara que algunos de sus libros formaban parte de la lista de textos que serán retirados de las bibliotecas públicas.

En la carta, Francisco, apasionado lector, le agradeció también por su “delicado gesto” y la invitó a seguir su “actividad al servicio de las jóvenes generaciones y de la difusión de los auténticos valores humanos y cristianos”. Con ese gesto “nos demostró respeto y nos dio dignidad”, aseguró conmovida Pardi.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-08-28 18:49:492015-08-31 18:52:24Polémica por una carta del Papa con su bendición a una autora de libros sobre parejas gays

Dos estudios ”sacan del armario” a la invisibilizada población bisexual

27 August, 2015/in Artículo, España, Homosexualidad, REDES SOCIALES /by Editorea

Noticia publicada en Chueca.com

ALUDEN A UN CRECIENTE RECONOCIMIENTO DE LA ”FLUIDEZ SEXUAL”

Cada vez menos adolescentes y jóvenes adultos de Norteamérica y el Reino Unido consideran la orientación secual como rígida y perpetua, según se desprende de dos recientes estudios que evidencian la existencia de un amplio espectro entre la homo y heterosexualidad exclusivas.

31875_bisexualidad

Hace sólo un par de días desde que conocimos la estupenda revelación de Lily Rose Depp, hija del popular actor Johnny Depp, que como impulso de una campaña viral de apoyo a las personas LGTB declaró estar cansada de la constante presunción de su heterosexualidad, afirmando que en términos de afectividad y atracción entran en juego un número incontable de factores, de los que en ella resulta una fluída concepción de su sexualidad.

A sus dieciséis años, Lily Rose es perfecto ejemplo de la creciente apertura de las nuevas generaciones a la diversidad sexual y de género, realidades que conocen cada vez más frecuentemente tanto en su entorno como en los medios de comunicación, y quedinamita la caduca y antediluviana percepción negativa de las personas LGTB.

Si bien la joven Lily Rose tiene más que clara e identificada su orientación sexual fluída, la bisexualidad sigue siendo una de las condiciones sexuales más invisibilizada dentro y fuera del entorno LGTBI, algo que deja a los integrantes del colectivo en un limbo de incomprensión y prejuicio por parte de los dos extremos de la ”norma”.

Fue a finales de la década de los 40 del siglo pasado cuando el sexólogo Alfred C. Kinsey reveló gracias a sus investigaciones sobre el comportamiento sexual de la población estadounidense que existe un más que notable espectro gradual entre la homo y heterosexualidad excluyentes.

31876_escala-kinsey

La prueba de ello la consiguió al crear la llamada escala Kinsey, que describe cinco grados de bisexualidad entre los extremos de la misma, y que reveló que la amplia mayoría de personas que no se declararon ni exclusivamente homo ni hetero se encontraban en número 1 o 2 en la citada métrica.

La escala Kinsey ha vuelto a ser utilizada, con modificaciones, por la empresa de estudios de mercado YouGov, para hacer una radiografía de los comportamientos sexuales de la población de EEUU y Reino Unido. De ella han resultado nuevas apreciaciones que señalan una creciente identificación juvenil con la condición bisexual.

Con una muestra de 1.000 personas encuestadas en EEUU, el estudio ha revelado que amayor edad se produce una menor identificación con los grados intermedios entre la homo y la heterosexualidad exclusivas, siendo el 29% de jóvenes entre 18-29 años los que indicaron al menos un nivel de atracción sexual común a ambos géneros.

31878_bisexualidad-por-edades-encuesta-yougov

En los siguientes tramos etarios la proporción de encuestados que se identificó con “diversos grados de bisexualidad” fue notablemente menor: Mientras que el 24% de entre 30 y 44 años indicó algún lugar entre el 1 y el 5 de la escala, sólo el 8% de los encuestados de 45 a 64 y el 7% por ciento de los mayores de 65 años lo hizo.

Al otro lado del Atlántico, en el Reino Unido, se observó una tendencia algo más pronunciada, pues la tasa de personas no exclusivamente homo u heterosexuales de entre 18 y 24 años ascendió al 43%.

De los mismos resultados se extrae que en la actualidad personas de todas las generaciones aceptan la idea de que la orientación sexual tiene un caracter durativo, y no se basa en una rígida elección binaria -el 60% de las personas definidas como heterosexuales apoya esta idea, así como el 73% de los homosexuales. No obstante, el 28% de quienes se definen como heterosexuales piensa que “no existe término medio”.

Por yougov.co.uk / yougov.com / Redacción chueca
https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-08-27 18:42:462015-08-31 18:47:18Dos estudios ”sacan del armario” a la invisibilizada población bisexual

«Ez badirudi ere, neurez oso pertsona lotsatia naiz»

27 August, 2015/in BERRIA /by Editorea

Eduardo Gaviña laudioarra dago Yogurinha Borova pertsonaia bereziaren atzean. Las Fellini taldearekin aritu ondoren, hogei urtetik gora pasatu ditu Yogurinha pertsonaiarekin.

Yogurina Boroba

Yogurina Boroba (Eduardo Gaviña)

Bizitza osoa darama Eduardo Gaviñak (Laudio, Araba, 1969) arte plastikoaren munduan, jairik jai eta tabernaz taberna bere ikuskizuna eskaintzen. Yogurinha Borovarekin egin da ezagun Euskal Herri osoan, eta euskaraz ere egin ditu zenbait abesti.

Garai honetan jende gehienak oporrak ditu, baina zu lanez lepo zabiltza, ezta?

Jendea libre dagoenean izaten dut nik lan gehien normalean. Azken urteetan Bilboko jaiak ez ditut gozatzen, lan eta lan ibiltzen naizelako. Gainera, adinak ere eragina izan dezake. 46 urterekin, dagoeneko ez da erraza. Bada posible, baina…

Yogurinha Borovak 21 urte ditu jada.

Bai, izugarria da. 20 urte trabesti moduan lan egiten… Ni kasualitatez hasi nintzen; ez zen buruan neukan gauza bat. Egia esan, aldatu egin naiz; freskoagoa nintzen lehen, inozenteagoa. Orain profesionaltasun handiagoa daukat. Ez badirudi ere, neurez oso lotsatia naiz, eta, askotan, kostatu egiten zait lan egitea. Horregatik erabaki nuen asko margotzea, eta nolabaiteko maskara bat jartzea. Ahotsean ere falsetto-a erabiltzen dut.

Zein proiektu daukazu oraintxe esku artean?

Bada, musika aldetik ezer ez; azken bi urteetan bi disko atera ditut, eta oso jarraian. Bingo batean sartuta nago, igandero; eta karaoke bat ere egiten dut Kukusoak tabernan; ostiralero, Asier Bilbaoren Key tabernan lanean hasiko naiz… Lan piloa daukat, egia esan, eta oso gustura nago. Irailetik aurrera Afrikan grabatutako saioak emango dituzte ETB2n. Zimbabwe, Botswana eta Namibian egon gara Safari Wazungu reality-a grabatzen; itzela izan da, eta leku asko ezagutu ditut.

Abestu, antzeztu… Zerbait gehiago egitea gustatuko litzaizuke?

Erakusketa polit bat egitea gustatuko litzaidake. Nire lagun mutilen amei buruzko dokumental bat egitea gustatuko litzaidake, gure amak oso garrantzitsuak direlako guretzat; erreferentzia bat.

Gasteizko jaietan izan zara, eta Laudiokoetara eta Bilboko Aste Nagusira ere joango zara…

Bai, bihar lehen aldia izango da Laudioko txosnetan nagoena, kar, kar. Aste Nagusiari dagokionez, Gogorregi txosnan egon nintzen atzo, eta Asier Bilbaorekin ikuskizun bat egin nuen igandean, Pergolan, Asier Bilbao Show. Lan gogorra da, azken finean, eta ezin naiz parrandan atera.

Yogurinhak daraman janzkeraren atzean lan handia dago, ezta?

Bai. Oso gogoko dut sormenaren munduan aritzea eta musika egitea. Nire pertsonaiaren munduko arropa janztea izugarri gustuko dut. Nahiago dut gauzak sortu, agertoki gainean egon baino. Artista plastikoa naiz ni; beti egon naiz mundu horretan sartuta. Bilbo aldean lagun asko dauzkat horretan sartuta daudenak, eta asko laguntzen didate. Nik gutxi gorabehera esaten diet zer nahi dudan; zuzendu egiten dut, baina haiek dira lana egiten dutenak.

Esnekiak gogoko ditut oso ezaguna egin da, eta euskaraz abesten duzun abestietako bat da.

Abesti horrek mundu eder bat ireki dit: euskararen mundua. Kasualitatea izan zen: Patxi Goñi, nire pisukidearen anaia eta Gor diskoetxekoa, nire abestiak entzuten egon zen, eta disko bat ateratzea proposatu zidan. Ni benetan harrituta nengoen. Baldintza bat jarri zidaten, ordea: euskaraz abestea. Primeran hartu nuen proposamena, betidanik nahi izan baitut euskaraz lan egin. Dibertigarria izan behar zuen bideoklipak, eta lan handia izan zen. Bi baserri topatu, behiak… Nik gauza gehiago egin nahi ditut euskaraz; nire ustez, beharrezkoa da euskal munduan trabesti bat egotea.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-08-27 15:28:472015-08-27 15:28:47«Ez badirudi ere, neurez oso pertsona lotsatia naiz»

Viejas violencias y nuevas hegemonías

27 August, 2015/in Artículo, EL DIARIO, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Teoría Queer /by Editorea

Josué González Pérez

Hace un tiempo en este mismo medio publiqué  un artículo sobre las agresiones a personas LGTBI (lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales). Insistía en algo muy sencillo: la denuncia de la violencia que sufren nuestros vulnerables cuerpos debe ser articulada con una impugnación de los asesinatos de mujeres por violencia de género. Como feminista, me veo en la responsabilidad ética de insistir en ese imperativo cuando nos encontramos con una situación de alarma social por ese incesante número de asesinatos machistas y que parece importarle bien poco a unas élites que no gobiernan precisamente para garantizar el bienestar de las mayorías sociales.

Ahora mismo, no recuerdo ni un solo día en las últimas semanas en el que hayamos obviado la lacra de la violencia machista. Nuestra sociedad sigue en su empeño por mantener una jerarquía entre los géneros, entre hombres y mujeres, como efectos performativos de un orden social concreto. En otras palabras, se trata de papeles sociales, aparentemente “naturales”, que sostienen representaciones para una obra de teatro que funciona como si de una dinámica divina se tratase. Con cada agresión y cada asesinato, se renueva este orden que afianza el terror para más de la mitad de la población, recordando a todas las mujeres que ninguna está a salvo de ser agredida por el mero hecho de ser mujer.

En efecto, afirmo la existencia de importantes conexiones entre la violencia de género y las agresiones a gays, lesbianas, trans, bisexuales e intersex (en adelante LGTBi-fobia). Antes bien, soy consciente de las diferencias entre unas y otras, pues como marica aún no vivo con el miedo a la violencia sexual en la madrugada aunque sí con ser apaleada por un grupo de varones que termina su fiesta demostrando lo “machos que son”. Ambas amenazas son entendidas como una llamada al orden para que todo siga igual, sin resistencias a la subordinación. Conceptualizar el heteropatriarcado como un entramado de relaciones de poder, implica admitir que los mayores índices de violencia sobrevendrán si se suscita una mayor insubordinación. Si la resistencia a la subordinación es menor, la necesidad de la coerción se esfuma. Aquí entra en juego la famosa hegemonía que, cuando es cuestionada, siempre deja paso a la fuerza. Esta última puede expresarse, por ejemplo, con la violación como práctica performativa que inscribe en los cuerpos la sumisión aceptable para el varón, pero igualmente con aquellas agresiones que resultan de la obsesión masculina por protegerse de lo homosexual, ya que en el fondo es bien sabido que no hay nada que también le impida serlo. Luego, ¿qué se supone que ocurre con aquellas personas trans que desestabilizan tanto las normas de género como las sexuales, aunque no sea de forma consciente?  ¿El odio hacia las personas trans –la transfobia- podría ser entendido como el efecto de una práctica en la que interviene tanto el sexismo como la homofobia?

La semana pasada, en el barrio madrileño de Tetuán, una mujer trans de 26 años fue brutalmente golpeada cuando se dirigía a un bar sobre las seis de la mañana. Según la prensa, su cuerpo se convirtió en un “campo de guerra”, en un espacio donde se ejerció la más brutal violencia. Lo corporal volvió a constituirse como un territorio apropiado para portar mensajes cifrados para otros hombres. Tras conocer que recibió insultos tales como “puta” y “maricón” no parece descabellado interpretar este cometido como si de una advertencia para el resto de varones se tratase, al señalar el precio a pagar por ocupar esa feminidad tan repudiada -como deseada-.Confirma que la identidad masculina, al decir de Elisabeth Badinter, se hace posible negando lo femenino, lo infantil y, por supuesto, lo marica. ¿No parece innegable la conexión entre la sexualidad y el género, entre la heterosexualidad como norma social hegemónica y las coercitivas normas de género? Las violencias mencionadas no parecen prácticas aisladas y radicalmente autónomas, pese a las particularidades de cada una, máxime cuando la heterosexualidad, como norma sexual que se presenta como “natural”, parece depender del equilibrio de esas posiciones sociales que ocupan hombres y mujeres.

Del mismo modo, la hora del suceso nos sugiere la posibilidad de especular con algunas de las motivaciones de esta agresión, extensible a tantas otras. Si  hasta el momento la consigna “la noche y las calles también son nuestras” no ha podido ser archivada por las feministas en el fondo de un cajón, es debido a que el espacio público es uno de los terrenos donde los varones aún demuestran su virilidad de diversas formas. Ya sea agrediendo a un marica que vuelve solo a su casa, ya sea apaleando a una trans mientras dos colegas les contemplan, como ocurrió en el caso que nos ataña según la prensa. Tristemente, esos espectadores suelen ser necesarios para que la virilidad manifestada sea reconocida. Aunque no se haya recalcado en el espacio mediático, huelga decir que siempre se trató de un caso de “violencia de género”.

Una semana más tarde,  esta mujer superviviente declaraba sentir miedo de salir a calle ante la posibilidad de toparse con aquellos que pretenden autodesignarse como sus  “dueños”. Este hecho refrenda la lógica patriarcal del reparto de esferas, donde el espacio público aparece como terreno de dominio masculino y heterosexual. Sin duda, todo un éxito patriarcal al lograrse el reclutamiento de sí en el espacio privado, allí donde no puede visible, mucho menos a una hora que no habrán razonado demasiado digna para una “señorita”- por especular a través del “no-pensamiento” misógino de los agresores-.

Afortunadamente, estas violencias son contestadas desde la lucha política feminista, como exitosamente ha ocurrido con la violencia legal del proyecto de Gallardón que pretendía negar el derecho de las mujeres a su autonomía corporal. La patologización de los cuerpos trans insiste en la negación de esta misma potestad, siendo igualmente repudiada desde la acción política democrática en los feminismos y colectivos LGTBI. La importancia de estas hazañas reside en su capacidad para desbaratar la nociva tentación de encasillar a las mujeres en una rígida posición de víctimas, incapaces de hacer frente a las múltiples violencias que reproducen un orden social incompatible con los valores democráticos.

De las luchas contra la LGTBI-fobia y la violencia de género puede vislumbrarse una posible lógica de equivalencias –según la política de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe- entre demandas disparejas susceptibles de ser articuladas en torno a esos “puntos nodales” que nos permiten hablar de “hegemonía”. Hablamos de una operación política que aglutina a diferentes demandas en equivalencia en torno identidades viables a partir de su relación de oposición con un tercero que amenaza su existencia, como es el caso de la famosa “casta” y su mafioso modus operandi, o el de una jerarquía eclesiástica cuyo “pensamiento” homófobo y misógino es difícilmente digerido por unas maduras mayorías sociales.

Durante la celebración de la primera Universidad de verano de Podemos, Clara Serra, querida amiga y diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid, en su brillante intervención remarcó el carácter contingente de toda práctica política feminista comprometida con la hegemonía. Desde ahí, parecía simpatizar con una posible articulación entre las luchas contra la violencia de género y aquellas que se alzan contra la violencia hacia personas LGTBI. Compartimos la propuesta, máxime cuando ella misma resalta las equivalencias existentes entre sí y que se cristalizan en relaciones de antagonismo con una “casta” que solo ofrece parches para esta lacra. Esta proposición supone todo un reto para diferentes agentes sociales y de ninguna manera puede ser imaginado exento de conflictos políticamente productivos.

En la disputa por los “los significados”, por la hegemonía, no puede faltar un combate por la apropiación de la universalidad de conceptos políticos que resultan clave para la transformación, como la noción “democracia”. Conocidas feministas como Judith Butler suelen insistir en el potencial de las prácticas de resignificación, recalcando la importancia que posee el pleito por los significados al no obviar lo que se juega en ello: tanto posible resulta reforzar un sentido común que naturalice la violencia como, en un sentido distinto, se le podría tachar como incompatible con los valores democráticos. Parafraseando otra vez a la colega Clara, el feminismo ganador, aquel en el que me incluyo, insiste en la imposibilidad de la democracia si el actual poder político desprecia las vidas de más de la mitad de la población. Lo anterior se corrobora cuando se omite la urgente prevención de la homofobia y el sexismo, se prescinde de la ampliación de derechos o se favorece la dependencia económica de las mujeres. La democracia nunca será tal si cada día hay una menos. Solo aquel sistema político que priorice la financiación de una educación pública sensible con la igualdad y la diversidad frente a la tiranía de una troika, que ahonda en las miserias de las mujeres en particular y de la sociedad en general, podrá ser digno de abanderarse como democrático. Por todo lo dicho, es obvio que tenemos el deber de apostar por una nueva hegemonía para que esa vieja, aunque aggiornada, violencia machista no tenga razón de ser en una democracia cuyo significado estará en conflicto permanente con aquellos que siempre han declinado, por ejemplo, el presupuesto de las normativas contra la violencia, renovando de paso un misógino orden social que, con toda seguridad, no amenaza ni sus vidas ni tampoco sus bolsillos.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-08-27 15:18:092015-08-27 15:18:09Viejas violencias y nuevas hegemonías

Polémica por el disfraz de Caitlyn Jenner para Halloween

27 August, 2015/in EL CORREO, HOMOFOBIA @es, Noticia @es, Transexualidad, USA /by Editorea
  • Caitlyn Jenner, camino de convertirse en la estrella de Halloween

  • Miles de personas firman una petición en internet para que se retiren los disfraces basados en la imagen de la estrella televisiva

disfraz-jenner--320x378

Los disfraces de Halloween basados en la imagen de Caitlyn Jenner, estrella televisiva y campeón olímpico antes conocido como Bruce, han encontrado una fuerte oposición en internet, donde miles de personas piden que se cancele su venta por considerarlos una burla a la transexualidad.

La petición en Change.org empezó el lunes y hoy ya contaba con más de 5.000 firmantes que solicitan a la empresa Spirit Halloween que aborte su planes para comercializar un traje inspirado en Jenner.

“Vuestras ganancias solo traerán una mayor fobia y marginación hacia los transexuales, a una comunidad que ya está en peligro”, ha asegurado Addison Rose Vincent, impulsora de la iniciativa.

En una entrevista con el diario ‘Daily News’, la portavoz de Spirit Halloween, Trisha Lombardo, ha confirmado que la empresa trabaja en un disfraz de Jenner y ha defendido la decisión por entender que esta mujer se ha convertido en “el superhéroe real más importante del año”.

“Call Me Caitlyn”

Spirit Halloween no distribuye aún ese traje, aunque sus competidores de Anytime Costumes ya incluyen uno en su página de internet, donde está disponible por 74,99 dólares. El disfraz está inspirado en el posado realizado por Caitlyn Jenner para el número de julio de la revista ‘Vanity Fair’, en la que se mostró por primera vez en público tras su cambio de sexo e incluye una peluca rubia y una banda como las que se usan en concursos de belleza en la que se puede leer “Call Me Caitlyn” (Llámame Caitlyn). Jenner cuenta con su propio programa de telerrealidad titulado “I Am Cait” (Yo soy Cait).

En la descripción del vestido, Anytime Costumes asegura a los clientes que probablemente no romperá “ningún récord en Twitter” por ponerse esa indumentaria “como Caitlyn hizo cuando estrenó su cuenta (en esa red social)”, pero “seguro” que provocará “unas pocas risas” de sus amigos.

Jenner, de 65 años, se casó tres veces, es padre de seis hijos y ganó la medalla de oro en la prueba de decatlón en los Juegos Olímpicos de Montreal de 1976. Después de poner fin a su carrera deportiva pasó a tener presencia en televisión junto a su esposa, Kris Jenner, y sus hijastras, las populares Kim, Kourtney y Khloé Kardashian.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-08-27 14:55:422015-08-27 14:55:42Polémica por el disfraz de Caitlyn Jenner para Halloween

El alcalde de Venecia: “Nunca habrá un desfile del orgullo gay”

27 August, 2015/in EL PAIS, Europa, Familia, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Legislación antigay, Lesbianismo, Noticia @es, Política, Religión /by Editorea
  • Luigi Brugnaro asegura que “una familia con dos mujeres y un niño es innatural”

Primer desfile del orgullo gay celebrado en Venencia, el 28 de junio de 2014

Primer desfile del orgullo gay celebrado en Venencia, el 28 de junio de 2014. / BARBARA ZANON (GETTY)

El alcalde de Venecia, el derechista Luigi Brugnaro, ha abierto una polémica más. Después de haber censurado la presencia en bibliotecas municipales de 49 libros infantiles por considerar que empleaban sus personajes para difundir mensajes homosexuales, el regidor declaró ayer que “nunca habrá un desfile del orgullo gay en mi ciudad”.

“Que lo hagan en Milán o frente a sus casas”, añadió. La petición para organizar la fiesta había sido lanzada en las redes sociales precisamente tras la prohibición de los libros que tratan cuestiones de género.

Brugnaro, quien aseguró que no ser homófobo —“imagínese, tengo amigos gais”, sostuvo—, defendió que “la familia con dos mujeres y un niño es innatural”. El alcalde aprovechó la ocasión para arremeter contra el cantante británico Elton John, quien posee una casa en una de las islas de la ciudad y que ya había expresado hace días su indignación por las prohibiciones del regidor. “Es él que polemiza conmigo”, dijo Brugnaro.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-08-27 14:51:232015-08-27 14:51:23El alcalde de Venecia: “Nunca habrá un desfile del orgullo gay”

El pinkwashing de la homófoba Cifuentes

27 August, 2015/in España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Opinión, Política, PUBLICO /by Editorea

El término pinkwashing es un acrónimo que combina las palabras “blanqueo” y “rosa”, blanqueorosa se podría decir en español, para aludir a la conocida estrategia del “blanqueo de dinero” (convertir en legal dinero ilegal “pasándolo” por un negocio, mecenazgo de arte, negocio que oculte la procedencia del dinero argumentado como beneficios o pérdidas ese permanente flujo de dinero) pero utilizando los derechos gays para “lavar”, ocultar, “blanquear” acciones o atropellos contra derechos humanos que las grandes potencias cometen para dominar el tablero mundial. O sea, se alardea de democracia tolerante usando a los gays (a un cierto tipo de gay, en realidad: una élite capitalista privilegiada dispuesta a colaborar a cambio de sus privilegios) para demostrar un inexistente grado de tolerancia. Así se distrae del clasismo (si aplicas la lucha de clases a estas minorías se desvela todo el pastél) que afectará al resto de la comunidad marginada. O de las invasiones, torturas, discriminaciones y demás abusos que el supuesto defensor de derechos humanos por mor de la comunidad LGTB está llevando a cabo. Se aplica especialmente al estado de Israel y su permanente utilización de una élite LGTB en Tel-Aviv como garante de su calidad democrática (y distracción de su genocidio en Palestina), aunque todo viene impulsado por EE.UU. La teórica queer estadounidense Jasbir K. Puar lo popularizó en su libro Montajes terroristas: homonacionalismo en tiempos queers. Luego grandes voces como la novelista y académica Sarah Schulman han profundizado en el retorcido mecanismo a través de ensayos y artículos como su Guia documental del pinkwashing (en inglés). Aunque si se quiere entender la perversión de esta campaña, hay que leer (en inglés) el fascinante intercambio de correos entre la académica y la revista gay OUT (completamente comprada por dinero sionista y un ejemplo de pinkwashing) cuando estos intentaron manipularla en un número especial para rebatir el pinkwashing de Israel. Sara, tras arrancar con un rotundo “El punto de partida es la historia del gobierno israelí metiendo dinero para persuadir al mundo de que los ‘derechos gays’ deben estar por encima de las violaciones de derechos humanos causadas por la ocupación”, va rebatiendo punto a punto, y con datos, las ambiguas proclamas proisraelíes de la revista.

Esto ya lo expliqué en mi entrada Pinkwashing en Venezuela, pero creo necesario repetirlo para aplicarlo a lo que hace tiempo viene pasando en España. Especialmente en Madrid (aunque la ristra de Orgullos del PP que se expanden cual franquicia no lo restringen, ni mucho menos, a la capital-laboratorio del PP). Especial mención merecen dos esclavas agradecidas al PP que vienen haciendo pinkwashing como quien hace zapping cuando algo no le interesa: Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes. Mención especial debe darse a la segunda, una aplicada alumna de Gallardón el rey de los gestos progres devenido cristofascista impenitente.

Justo antes de las elecciones autonómicas de 2015, aparecía en ese mediofalsiprogre, devoto de Gallardón —y ahora de sus pupila Cifuentes—, llamado El País, una noticia que anunciaba a bombo y platillo: Madrid tendrá un protocolo policial contra los delitos homófobos. Aprovechando la absurda iniciativa, la noticia colaba que “La delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, impulsa un plan para ayudar a denunciar las agresiones sufridas por homosexuales”. La pantomimase vuelve a reproducir estos días en los que Cifuentes, la que abría campaña deteniendo a 18 ciudadanos a punta de pistola (luego dice que son los jueces y ella no tiene nada que ver, como con Alfon, claro), quiere sumar a su imagen de “verso suelto progre” del PP (ya vimos como funciona eso con Gallardón), que está potenciando tras anunciar que, ¡oh!, condescendiente PPresidenta, permitirá a los sinpapeles no morirse en la puerta de los hospitales,la de adalíd de las causas sociales (siempre y cuando sean un negocio y hagan más atractivo el modelo neoliberal, claro; ya demostró su habilidad simultaneando treperío jerarquico en las escalas más paleofranquistas y aires de juvenil renovación en su etapa Complutense).

Por supuesto, en ninguna de esas campañas se mencionaba que Cifuentes ha votado repetidas veces en  la Asamblea de Madrid en contra de iniciativas a favor de la comunidad LGTB. Ni, mucho menos, que aunque se cansa de repetir que ella está muy en contra de los ataques de su partido contra las personas LGTB (léase el recurso en el Constitucional y muchas más aberraciones), jamás ha abandonado el partido. Tampoco, faltaría más, han puntualizado que esas publicitadas muestras de apoyo a los gays sólo se dirigen a una élite rica, asimilada, liberal y empeñada en copiar al hetero hasta ser ‘normal’, o sea: absurdigays, y que en cuanto un gay está en las manifestaciones, protestas o demandas que van contra su destrucción de nuestro estado de bienestar (o reclaman el respeto a nuestra diversidad, cultura y vida alternativa, no a el patriarcado pintado de rosa que ella quiere imponer), pasa a la trinchera enemiga y será tratado con la brutal dureza que ha venido aplicando en el pasado.

Sobre su anuncio de “abordar las agresiones homófobas”, hay que recordar que la vocal de la Comisión Ejecutiva Regional del PSM (PSOE), diputada regional y activista transexual Carla Antonelli ha denunciado la pasividad del Gobierno de Cifuentes frente a la violencia LGTBfóbica, recordando que el compromiso adquirido por Cifuentes cuando era delegada del gobierno de “protocolo policial” y anunciado en diversas reuniones con colectivos de gays, lesbianas y transexuales, “hoy sigue brillando por su ausencia, no teniendo constancia del mismo ni en las comisarías, ni los propios colectivos”. ¿Falsa publicidad que luego se deja morir entre proclamas de otras prioridades? Un poco.

Encima, quieren vincular esta efectista iniciativa al dato de que “El número de denuncias registradas en relación con los delitos vinculados a la orientación o identidad sexual pasaron de 12 en 2013 a 21 hasta finales de 2014”. ¿Y el PP, Cifuentes y todos esos “activistas” que han ido secuestrando la lucha hasta desactivarla no tienen ninguna responsabilidad? Nada. Otra campaña institucional que garantice votos y subvenciones y a seguir apoyando la homofobia en la calle mientras se ponen tres cartelitos monos y se hacen reuniones variadas que mantengan las subvenciones.

Y es que, siguiendo el homófobo modelo del papa Francisco, Cifuentes utiliza a esa élite de la comunidad LGTB para limpiarse el perfil mientras por detrás sigue aplicando una salvaje homofobia. Aunque la gran traidora no es ella, son esas asociaciones que viven de subvenciones y privilegios y callan sus denuncias o las rebajan. Las que con tal de convivir con su verdugo (y recibir sus limosnas) son capaces de negar su crimen.

Ya va siendo hora de que  se enteren esas supuestas asociaciones LGTB de que la homofobia no es sólo interferir en sus parcelas de poder o la tolerancia blanda, la homofobia también es encarcelar a antifascistas que luchan por nuestros derechos y los de muchas minorías (un saludo, Alfon, hermano), recortar programas de asistencia a mujeres maltratadas, hacer negocio del sistema judicial impidiendo que las mujeres y LGTBs sin recursos puedan pedir justicia, apoyar la ley mordaza para que asociaciones, como este fin de semana la DiversAH de Alcalá de Henares, teman llevarle la contraria  aun policía homófobo por si les cae una multa impagable de 30.000€, destruir los espacios alternativos LGTB de Chueca, Lavapiés, La latina y sustituirlos por lcales elitistas que hacen negocio con la discriminación, destruir las becas y encarecer los másters universitarios hasta tal punto que las personas LGTB no puedan acceder a una educación que les defienda en la vida de la humillación, la opresión y la sumisión, regalar solares y adjudicaciones a instituciones religiosas sectarias y homófobas (todas l son) para que sustituyan a la educación pública y promuevan el odio en lugar de la diversidad, promocionar a y subvencionar a programas de radio, televisión, prensa que son intoxicadores de derechas y que promueven la homofobia, la misoginia, el odio, arrastrar a una persona decentísima que lucha por nosotras (un beso, querida Lola Onieva) por sacar una bandera republicana en la vía pública mientras pasa el lejano Rolls-Royce del Borbón (cuando se ha anunciado que una es republicana y no hará nada contra la pluralidad), favorecer a ciertas élites ultrahomófovas y ultrareligiosas y despedir a plantillas enteras de trabajadores en pro de la pluralidad (un beso, ejemplares ex trabajadores de Telemadrid que seguís luchando por la democracia), dar un golpe de estado en una Telemadrid agonizante para garantizarse la repulsiva propaganda ultrahomófoba, ultramachista, ultrareligiosa y boicotear cualquier voz que nos defienda. Todo eso es homofobia. No sólo no garantizar el bienestar de una élite lameculos.

Hablando de lameculos (y limpiamierdas), que hasta una supuesta emisora de radio gay, Ondaarcoiris, le dé un premio a la homófoba Cifuentes e ignoren a los cientos de activistas, disidentes, luchadoras contra la homofobia que han tenido que pagar con su puesto de trabajo, con su anatema social y con su invisivilización la valentía de denunciar la homofobia, nos da un indicativo de lo distorsionada que está la lucha. El premio lo ha impuesto el grupo dueño de la emisora a los gays, Grupo PRnoticias, y se llama Premio Provooca. No es casual que la emisora en la que varios gays y lesbianas limpian la mierda fascista, sea propiedad del grupo PR, un medio de la derecha española que dirige Pedro Aparicio, “converso defensor de los intereses de la derecha española y recientemente elegido por un grupo de periodistas de confidenciales y otras publicaciones digitales para presidir la  Asociación de Periodistas Digitales (APD)” denunciaba en 2010 un medio de Venezuela . Entre las iniciativas está unirse a FITUR, o sea: al homófobo absurdigay Juan pedro Tudela y su repulsiva explotación de la lucha gay para hacer negocio en FITUR Gay, financiado por Ana Botella y el ala homófoba del PP que le paga buen dinero para que haga parecer que el Pp no es homófobo y secuestre la lucha gay. Es el gaypitalismo.

Investigando un poco sobre Ondaarcoiris, en la plantilla de “la radio de referencia del mundo LGTBI”, resulta que el único redactor que aparece, David Enguita, en su twitter explica que está “Cada Jueves 21:00 en @elatico_tv soy un apasionado de los libros en @esRadio y colaborador @RIntereconomia me puedes leer en @ragap_es “. ¿Menudas credenciales! Colaborador de Federico Jimenez Losantos y de Intereconomía, medios agresivamente homófobos, multados por sus campañas, y de esa revista absurdigay intrusa, creada por el absurdigay detenido por estafa Javier Checa (a raíz de la cual anuncia un ERE que dejará a 200 empleados en la calle), que ha venido a presentarnos como aliados a nuestros enemigos (la portada del rey Felipe es insultante). Para resumir el espíritu de la repulsiva revista, baste decir que su nombre, RAGAP, leído al revés es la esencia del gaypitalismo: PAGAR.

Apoyar a quien persigue a los antifascistas que combaten la homofobia, el racismo y la misoginia mientras se tolera y ampara a fascistas violentamente homófobos como el Frente Atletico es la peor manera de apoyar la homofobia. Y eso es lo que hace Cifuentes.

También va siendo hora de que esas supuestas asociaciones y activistas se enteren de qué es el pinkwashing o blanqueorosa que nos utiliza para amparar atropellos de derechos humanos como en Israel o los EEUU. Nos dan unos privilegios para usarnos como ejemplo de avances. Mientras, todo el sector disidente de la comunidad es criminalizado con vuestra ayuda. Bukaneros son nuestros aliados, Frente Atlético o Florentino Pérez, nuestro enemigo.

La lucha LGTB no está para saciar vuestra hambre de poder, faranduleo y fotos. Es una lucha muy seria para que la manchéis corriendo a alternar con monarquías homófobas, machistas y cristofascistas. Es una vergüenza que corriéseis a legitimar a un rey impuesto por la dictadura y no votado democráticamente y lo hicíeseis pasar por “integración”.

Que la lucha LGTB haya quedado supeditada a las fotos que queréis poner en vuestros facebook y twitters o los recortes de prensa que muchas y muchos habéis utilizado para suplir unas carreras penosas en el artisteo es despreciable.

Y sobre todo que abandonen el hipócrita y cómodo doble discurso posmoderno de “todo vale”. No, o se está con los homófobos o contra ellos. Esas campañas que hacía la MTV en la que programaban cuatro tristes mensajes institucionales denunciando la homofobia y el machismo para pasar a programar cada 10 minutos durante meses el video de Eminen llamando a la agresión de “maricones y putas” y a asesinar mujeres y homosexuales es una triquiñuela capitalista.

Cifuentes nos está utilizando mientras con ese capital que recibe preserva la peor homofobia de la Iglesia, del Opus, de la derechona franquista que tan familiar le es y tanto apoyo le ha dado. No, Cifuentes. tu pinkwashing no es bienvenido. Deja de utilizarnos.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-08-27 12:21:412015-08-27 12:21:41El pinkwashing de la homófoba Cifuentes

«Berdintasunaren arazoaren parte gara, eta konponbidearena»

27 August, 2015/in BERRIA /by Editorea

Gizonek berdintasunaren lanketan parte hartzea oraindik erronka handia dela uste du Mikel Otxotorenak, askok pentsatzen baitute ez dela euren arazoa. Ikusle izan ordez aktore gisa ikusi nahi ditu.

MIKEL OTXOTORENA. SOZIOLOGOA

MIKEL OTXOTORENA. SOZIOLOGOA

OIT Lanaren Nazioarteko Erakundearekin batera gidaliburu bat argitaratu du Mikel Otxotorena soziologoak (Hernani, Gipuzkoa, 1974). Erdialdeko Amerikako herrialdeetan ibili ostean, lan esparruan gertatzen diren sexu erasoak nola identifikatu eta saihestu landu du proiektuan. Uste du han bizi izandako esperientziak eta hemengoak ez daudela oso urrun, eta berdintasuna lortzeko bidean oraindik aurrerapauso handiak eman behar direla. Horregatik, Euskal Herriko errealitateari begira, On:Giz eta Gizon Sarea proiektuetan buru-belarri ari da lanean.

Nolako esperientzia izan da Erdialdeko Amerikakoa?

Esperientzia ona eta, aldi berean, gogorra izan da. Egia esan, prozesu bat izan da: OITk bere garaian deitu ninduen Erdialdeko Amerikan egin zen ikerketa baten laburpena egiteko. Ikerketaren ondorioak irakurrita, ohartu nintzen gizonekin lan egin behar zela, sexu jazarpenaren aurka jardun behar zela lan munduan. Hauxe planteatu nien: gizonentzako prebentzio plan bat. Hainbat arlotan: alde batetik, sektore publikoan lan egiten dutenekin, eta, bestetik, sindikatuekin. Gida egin ostean, El Salvadorren testatzeko aukera izan nuen, eta polita izan zen; gustuko dut gizonekin esku hartzeak egitea.

Nolako errealitatea topatu zenuen han?

Gogorra. Gainera, lan esparruan lan jazarpenak oso modu bortitzean azaltzen dira askotan. Halere, errealitateaz galdetzen didatenean, ezberdintasunen inguruan galdetzen didate: hemengo errealitatea eta hango errealitatea. Nik ikusi eta bizi izan dudanagatik, itxura aldetik eta azaleko gauzetan ezberdintasun handiak badaude ere, erroan dagoena oso antzekoa da.

Lan munduaz ari gara. Erdialdeko Amerikako herrialdeetan langileen lan baldintzak eta eskubideak okerragoak dira hemengo langileenekin alderatuta, dudarik gabe. Horregatik azaltzen dira bortitzago lan jazarpenak. Baina estruktura, jarrera sexistak eta zer den gizon izatea oso berdintsuak dira han eta hemen.

Erroan antzekotasunak baldin badaude, gida erabil daiteke Euskal Herrian?

Bai. Noski, kontuan hartu behar da non egiten den lan: gizartean eragina duten arloak kontuan hartu behar dira. Halere, gida hau lehen pausoetako bat da, hain zuzen, identifikaziora begira: gizon izatea zer den, gizontasun jakin bat misoginian edo homofobian oinarritzen den… Berdin du zein herrialdetan zauden: hori denetan dugu. Laudioko [Araba] Udaleko Berdintasun Sailak eskatuta, bertako sindikalistekin batu, eta gida hau praktikan jarri genuen, tailer moduan.

On:Giz taldeko partaide zara. Zer lan mota egiten dituzue?

2007an sortu genuen. Hainbat gizon eta emakume berdintasunaren inguruan lanean ari ginen, eta beharra ikusi genuen elkarte bat eratzeko, espresuki gizonei begira eta gizonekin lan egiteko. Batik bat, formazio lanean hasi ginen; ikerketa batzuk ere bultzatu genituen, eta ebaluazioak egin izan ditugu… Hainbat modutan lantzen ditugu maskulinitatearen eta berdintasunaren gaiak. Noski, teoria feministetatik edaten dugu, baita LGTBQ teorietatik ere. Euskal Herriko mugimendu feministaren ildotik ari gara gure pausoak ematen.

Euskal Herrian erraza al da berdintasunarekin lotutako helburuak betetzea?

Ez dakit erraza edo zaila terminoekin definituko nukeen. Lan jarraitua da. Askotan, gaiaren arabera, gustatuko litzaiguke urte batetik bestera egoera aldatzea eta aurrerapauso nabariak ematea. Baina berdintasun gaietan, bai homofobia gaietan, bai arrazakeria gaietan, aurrerapausoak pixkanaka ematen dira. Horrek aurrerapausoak emateko zailtasunak erakusten dizkigu. Gizartean oso errotuta dauden gaiak dira, eta aldatzeak jarraitutasun bat eskatzen du.

Gaur egun, talde atzerakoiak indartsu daudela ematen du.

Bizi garen gizarteak arauak ditu. Horien aurka egiteak erreakzioak sortzen ditu, eta arauak mantendu nahi dituzten entitate atzerakoiak zelatan daude. Guk proposatzen ditugun aldaketek haien statu quo-a hankaz gora jartzea dakarte. Normala da, beraz, gizarte oinarrien aldaketa proposatzen dugunok talka egitea horrelakoekin, eta diskurtso atzerakoiak adieraztea. Hori seinale ona da, gauzak ondo egiten ari garen seinale. Ez balute ezer esango, alarmak piztuko nituzke.

Gizon Sareko partaide ere bazara. Zertan ari zarete orain?

Orain stand by momentuan gaude. Sortu genuenean, hainbat herritan gizon taldeak lanean ari ziren, baina bakoitzak bere kabuz jarduten zuen. Gizon talde horien artean elkarkidetza eta elkarlana lortu nahi genuen. Urte batzuetan oso aktibo lan egin dugu: kanpora eta barrura begira. Baina azken bi urteetan-edo, beherakada bat izan da parte hartze aldetik.

Zergatik zaudete geldialdian? Kideak beste talde batzuetan aktibo dabiltzalako, edo belaunaldi aldaketa ez delako egin?

Baliteke bietatik zerbait egotea. Baina uste dut oro har gizonen parte hartzea oso txikia dela berdintasunarekin lotutako gauzetan. Ezin dugu konparatu mugimendu feministarekin. Oraindik, gure erronka nagusia da gizonak berdintasunarekiko lanketa horretara gerturatzea; zoritxarrez, gizonezkoei iruditzen zaie emakumeek konpondu beharreko zerbait dela berdintasuna. Bigarren mailan geratzen gara, ikusle gisa, pentsatuz lagundu dezakegula. Baina ez. Guk ere parte hartu behar dugu, maila guztietan. Parte gara berdintasunaren arazoan, eta arazoaren parte garen neurrian, baita konponbidearenean ere.

Arriskuak badaude, orduan.

Gizonak ere hasi gara biltzen mugimendu feministaren barnean edo paraleloan. Baina ikusle bilakatzeko arriskua beti egongo da. Gure lana hor dago, sentsibilizazioan, ez gaitezen bazterrean geratu. Baina tentuz aztertu behar dugu gure parte hartzea nola bideratzen dugun. Helburu bera dugunon artean gatazkak sortzea litzateke okerrena. Gure parte hartzea aztertu eta landu behar dugu. Oraindik hasieran gaude.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-08-27 12:13:382015-08-27 12:13:38«Berdintasunaren arazoaren parte gara, eta konponbidearena»
Page 269 of 464«‹267268269270271›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT