Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

Un centenar de niñas y niños guipuzcoanos son transexuales

18 March, 2016/in Euskal Herria @es, Noticia @es, NOTICIAS DE GIPUZKOA, Transexualidad /by Editorea
  • La asociación Chrysallis estima que esta realidad afecta a uno de cada 1.000 menores

  • Pide a la Diputación campañas de visibilización y demanda una mayor formación de los profesionales sociales

chrysallis

“Apostamos por la difusión del conocimiento de esta realidad porque es la mejor lucha contra el acoso” “Nuestros niños no son enfermos sino parte de la diversidad existente y tienen que ser felices”

DONOSTIA – La asociación de familias con menores en situación de transexualidad Chrysallis estima que un centenar de familias de Gipuzkoa están viviendo esta circunstancia. Además, temen que más del 90% abordan este proceso en la intimidad, con las dificultades y angustias que ello conlleva, ya que se trata de una realidad desconocida para la gran mayoría de las personas, que muchas veces carecen de las herramientas necesarias para hacerle frente.

Chrysallis se constituyó el 8 de marzo de 2015 en Euskadi con ocho familias. Un año después, ya atiende a 24 -ocho de ellas en Gipuzkoa-, una cifra que se eleva a 250 en el conjunto del Estado. No obstante, la asociación estima que el número de personas que no recibe ningún apoyo para afrontar esta realidad es mucho mayor. Tomando como referencia diversos estudios internacionales, calculan que uno de cada 1.000 niños nace con unos genitales que no les corresponde. Así, un centenar de familias guipuzcoanas podrían tener menores en situación de transexualidad.

Dos representantes de Chrysallis, Aingeru Mayor y Abi Labaien, comparecieron ayer en las Juntas Generales para dar cuenta de la situación que viven las familias que integran esta asociación, que apenas tiene un año de vida en Euskadi. Y lo hicieron con un propósito claro: reclamar a la Diputación de Gipuzkoa que ponga en marcha una campaña informativa que permita visibilizar la realidad que viven estos menores y su entorno y pedir una mayor formación o especialización de los profesionales sociales para que puedan llevar a cabo el proceso de acompañamiento de la mejor manera posible.

Partiendo de la base de que la tasa de intentos de suicidio de los transexuales -que se sitúa en el 41%- está directamente ligada con la aceptación de su identidad durante la infancia, la asociación demanda que se pongan en marcha campañas que permitan a las familias afectadas “entender qué está pasando y aprender a ver a sus hijos conforme a los que son y no conforme a unos genitales”, señaló Mayor.

De esta forma, pidieron a la Diputación que aproveche las marquesinas o la inserción de publicidad en los medios de comunicación para visibilizar la realidad de este colectivo. En este sentido, consideraron que la herramienta más efectiva para luchar contra el acoso que pueden sufrir estos niños es la información.

Asimismo, demandaron una mayor formación de los profesionales que trabajan en el sector de los servicios sociales. “En el último año, en Gipuzkoa ha habido dos casos de menores en los que los profesionales desconocían la realidad de la transexualidad y no se ha hecho el acompañamiento que se debía. No es que la acogida o la atención no hayan sido buenos, pero el acompañamiento no ha sido el que debía”, expuso Mayor, que subrayó la importancia de que en este tipo de servicios “haya una persona de referencia que pueda realizar el seguimiento” oportuno.

Sin embargo, estas no son las únicas reclamaciones que hace Chrysallis a las instituciones. La asociación, que está en “contacto permanente” con el Gobierno Vasco, pide al Departamento de Educación la creación de un Plan Integral de Formación en los centros escolares. Entienden que el trabajo que se está haciendo con los docentes es “muy bueno”, valorando muy positivamente la creación de un protocolo de actuación en los centros cuando se encuentran con un menor en estas circunstancias. No obstante, creen necesario formar también al resto de padres del aula, así como hacer una intervención pedagógica con todos los niños.

En esta misma línea, reclaman que se cree material escolar para que los docentes puedan abordar la transexualidad en sus clases.

Asimismo, al Departamento de Salud le instan a crear un servicio específico de atención y acompañamiento de estas familias. Además, piden a las instituciones que se involucren y promocionen la creación de literatura sobre transexualidad en menores, porque todavía es “inexistente”.

Finalmente, exigen que se avance en la Guía de la Atención de Personas Transexuales y lamentan que, el DNI transitorio con su nueva identidad que se otorga a quienes no han sido sometidos a una reasignación genital “no sirve de nada”, ya que no hace mención alguna al sexo de la persona, sino únicamente a su nuevo nombre, por lo que será solo “una base de datos” que “no garantizará los derechos” de este colectivo.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-18 10:23:582016-03-21 10:26:45Un centenar de niñas y niños guipuzcoanos son transexuales

El Supremo cuestiona si cambio de identidad sexual debe exigir más de 18 años

18 March, 2016/in DEIA, España, Noticia @es, Política, Transexualidad /by Editorea

MADRID. El Tribunal Supremo ha preguntado al Constitucional si es acorde con la Constitución el artículo 1 de la norma que regula el cambio de identidad sexual en el Registro Civil, el cual exige la mayoría de edad para efectuar dicha modificación.

La ley reguladora de la rectificación registral relativa al sexo de las personas immpone que para cambiar ese dato la persona afectada tenga más de 18 años.

La Sala de lo Civil del Supremo ha presentado un auto ante el Constitucional defendiendo que las personas menores de edad son titulares de derechos fundamentales y pueden defenderlos con una justificación adecuada y en proporción a su madurez.

Se trata del caso de un joven de 14 años que tiene escritos médicos y el apoyo de sus padres en su favor y el suficiente grado de madurez, según aprecia el tribunal, pero al cual la ley no permite efectuar el cambio, lo que ha llevado a la sala a cuestionar ante el TC si la norma es acorde con la Constitución.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-18 01:08:182016-03-18 01:08:18El Supremo cuestiona si cambio de identidad sexual debe exigir más de 18 años

El Supremo plantea facilitar el cambio legal de identidad sexual antes de los 18 años

18 March, 2016/in EL CORREO, España, Noticia @es, Política, Transexualidad /by Editorea

Considera que los menores «son titulares de derechos fundamentales» y duda de la constitucionalidad del actual texto legal

Mónica charla con su hijo Leo, el primer niño transexual de Euskadi al que Osakidetza trata con una terapia hormonal

Mónica charla con su hijo Leo, el primer niño transexual de Euskadi al que Osakidetza trata con una terapia hormonal. / EFE

¿Pueden los menores de 18 años pedir un cambio legal de su identidad sexual? ¿Tienen derecho a que en su DNI figure como sexo el que siempre han sentido como propio? La respuesta a ambas preguntas es que no, aunque posiblemente sea así sólo de momento. El Tribunal Supremo ha presentado una iniciativa ante el Constitucional para que responda si se ajusta a la Carta Magna el artículo 1 de la norma reguladora del cambio de identidad sexual en el Registro Civil, según la cual sólo los mayores de edad pueden promover una iniciativa así. Pero, y si un menor de edad es lo suficientemente maduro como para dar ese paso, ¿por qué se le ha de negar? ¿No es inconstitucional impedirlo?

Ese es el conflicto que deberá resolver el más alto tribunal. La ley reguladora de la rectificación registral señala que cualquier modificación legal en lo relativo a la sexualidad de una persona requiere por parte del individuo afectado una edad mínima de 18 años. Lo dice muy claramente: «Toda persona de nacionalidad española, mayor de edad y con capacidad suficiente para ello, podrá solicitar la rectificación de la mención registral de sexo».

Madurez intelectual

El caso de un adolescente de 14 años ha llevado a la sala de lo Civil del Supremo a elaborar un auto que pone en duda la legitimidad legal del texto. El escrito no dice en ningún momento que se trate de una ilegalidad, ni siquiera de una inconstucionalidad, pero sí plantea dudas sobre este último aspecto que el Tribunal Constitucional debera responder. La resolución de esa incógnita podría implicar un cambio legal de notable repercusión social.

Escritos médicos y el testimonio de los padres avalan en el caso que ha llegado al Supremo la madurez intelectual del chico para abordar cuestiones como la sexualidad con la que se identifica. El crío nació con atributos sexuales femeninos, pero su personalidad se ha correspondido siempre con la de un niño y como tal quiere ser considerado legalmente. En su día, la familia intentó inscribirlo como un varón, pero primero lo impidió la juez titular del registro y después, el juzgado y la Audiencia Provincial. Ahora el Supremo tiene dudas.

¿En qué basa todas esas dudas? En el recurso planteado por el menor, donde el adolescente explica que se acoge al artículo 10 de la Constitución, que defiende «la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes y el libre desarrollo de la personalidad». La jurisprudenicia existente hasta la fecha, las sentencias judiciales anteriores sobre el asunto, que se consideran como doctrina judicial, imponen que las normas sean interpretadas atendiéndose siempre al interés superior del menor. Se trata por tanto, al menos en teoría, de hacer lo que más le convenga al chico desde el punto de vista tanto legal como emocional.

Desde los tres años

El recurso se apoya en un informe firmado por un psicólogo, un psiquiatra y un endocrino que no encontraron indicios de patología alguna en el chiquillo. Los profesionales médicos aceptan que el menor asumió «un rol genérico masculino desde los tres años, presenta un fenotipo totalmente masculino y está totalmente adaptado a su rol masculino».

El planteamiento del Supremo también tiene, lógicamente, una fuerte base jurídica, que podría inclinar la balanza a favor del menor. La jurisprudencia del Supremo da prioridad a «los sentimientos profundos» de «convicción de pertener al otro sexo» frente a los biológicos, de cara a «la petición de rectificación registral». Además, según recuerdan y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el de Derechos Humanos, además de otras resoluciones, recomendaciones e informes de las que España es miembro, aconsejan el reconocimiento de la identidad de género a las personas transexuales».

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-18 01:03:562016-03-18 01:03:56El Supremo plantea facilitar el cambio legal de identidad sexual antes de los 18 años

El Teatro Campos suspende el ‘show’ de Wismichu tras las denuncias por apología de la pederastia

18 March, 2016/in Bizkaia @es, EL MUNDO, Euskal Herria @es, Libertad sexual, Noticia @es, Política, Sexualidad /by Editorea
  • EH Bildu había pedido al Ayuntamiento de Bilbao que instara al teatro a retirarlo de la programación

  • Se refiere al espectáculo “Hay un Wismichu en mi”, una actuación del youtuber Ismael Prego, ya denunciada a la Fiscalia de Menores

  • Wismichu responde: “En ningún momento se ha dicho que el show sea apto para todos los públicos”

El youtuber Ismael Prego, conocido como Wismichu.

El youtuber Ismael Prego, conocido como Wismichu.

El Teatro Campos Elíseos ha retirado de su programación el espectáculo previsto para este sábado ‘Hay un Wismichu en mí’ y ha paralizado la venta de entradas a través del canal de su página web después de que el grupo municipal de EH Bildu de Bilbao haya pedido este jueves al Ayuntamiento que interviniera para impedir que se pusiera en escena un espectáculo en el que, denunciaban, “se hace apología de la pederastia y de la violencia”.

El espectáculo, previsto para este sábado en dos sesiones, ha sido retirado de la página web del Teatro Campos, desde donde tampoco se puede acceder a la venta de entradas, aunque por el momento no hay una declaración oficial acerca de su suspensión.

El Ayuntamiento había pedido este jueves al teatro, que gestiona la SGAE pero es de propiedad municipal, que retirara de su programación el ‘show’ del ‘youtuber’ Ismael Prego, que la semana pasada fue denunciado por el Ayuntamiento de Tenerife ante la Fiscalía de Menores por presunta apología de la pederastia, después de que muchas madres que acompañaron a sus hijos mostraron su repugnancia y malestar por el tono de las bromas de ‘Wismichu’.

Así, el grupo municipal de EH Bildu en Bilbao había pedido esta mañana que el Ayuntamiento actuara para “impedir” que se celebrara el espectáculo en el Teatro Campos. “No se puede permitir que se celebre un espectáculo donde se llama a menores de edad ‘putas’, mientras se les invita a subir al escenario, donde se hace apología de la pederastia y de la violencia, y mucho menos si éste es de propiedad municipal, tal como sucede en el caso del Teatro Campos”, resaltaban.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-18 00:55:522016-03-18 00:55:52El Teatro Campos suspende el ‘show’ de Wismichu tras las denuncias por apología de la pederastia

La Asamblea de Madrid aprueba la Ley de transexualidad con la abstención del PP

18 March, 2016/in EL MUNDO, España, Noticia @es, Política, Transexualidad /by Editorea
  • Los ‘populares’ se abstienen después de que la oposición ‘tumbase’ el proyecto aprobado por el Gobierno regional y decidiese redactar una propuesta nueva

  • Es la primera ley de la Comunidad de Madrid que aprueba la opisición y no cuenta con el apoyo del Gobierno regional

La bandera arcoiris, símbolo de la lucha del movimiento LGTB, frente al Ayuntamiento

La bandera arcoiris, símbolo de la lucha del movimiento LGTB, frente al Ayuntamiento. BERNARDO DÍAZ

La Asamblea de Madrid ha aprobado la Ley Identidad y Expresion de Genero e Igualdad Social y no Discriminacion de la Comunidad de Madrid sin los votos del PP que se ha abstenido. La norma, elaborada por los grupos de la posición y que se antepuso a un proyecto de ley parecida presentada por el Gobierno autonómico, busca “la plena integración social de las personas transexuales” y que, como novedad, garantiza la integridad corporal de los menores intersexuales hasta que éstos definan su identidad”.

La aprobación de la Ley fue recogida con gran alborozo hasta el punto que la presidenta de la Cámara, Paloma Adrados, ha tenido que pedir a los ujieres que retirasen la banderas que desde los asientos de los invitados se estaban desplegando. Los diputados de PSOE, Podemos y Ciudadanos aplaudieron puestos en pie la decisión de la Cámara.

Es la primera ley de la Comunidad de Madrid que aprueba la opisición y no cuenta con el apoyo del Gobierno.

Con ella, Madrid se suma a otras comunidades autónomas que ya cuentan con una legislación sobre transexualidad, como Andalucía, País Vasco, Navarra, Extremadura y Canarias.

El texto contempla como sujetos de derecho a todas las personas residentes en la Comunidad de Madrid “sin contemplación de su nacionalidad”.

Entre las novedades de la ley, destaca la garantía de la integridad corporal de los menores intersexuales (con caracteres sexuales masculinos y femeninos) para evitar“que sean operados en su infancia para asimilarlos al patrón normativo de hombre o mujer sin saber cuál es la identidad de dicha persona”.

“Cualquier intervención quirúrgica que asimile al menor a una identidad puede ser una auténtica castración traumática”, dice el texto.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-18 00:48:362016-03-18 00:48:36La Asamblea de Madrid aprueba la Ley de transexualidad con la abstención del PP

El Supremo ve inconstitucional que los menores transexuales no puedan inscribir el cambio de sexo

17 March, 2016/in EL MUNDO, España, Noticia @es, Política, Transexualidad /by Editorea
  • Plantea una cuestión de inconstitucionalidad contra el artículo 1 de la ley que regula la inscripción en los registros

  • Los menores pueden cambiar su nombre pero no su sexo en el DNI

El Tribunal Supremo tiene serias dudas de que sea constitucional el primer artículo de la ley que regula las modificaciones en el registro civil por motivo de cambio de sexo.

El Pleno de la Sala de lo Civil ha planteado una cuestión de inconstitucionalidad para que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre si es acorde con la Carta Magna que los menores de edad transexuales no puedan cambiar su nombre y su sexo en el registro civil. A juicio del 10 magistrados de la Sala -uno ha votado en contra- esa exigencia podría vulnerar derechos fundamentales de los menores. En particular, la protección de la integridad física y moral, el derecho a la intimidad personal y a la propia imagen y el derecho a la salud, todos ellos en relación con el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

El Pleno ha analizado el caso de un menor de edad que este mes cumplirá 14 años y que al nacer fue inscrito con sexo y nombre de mujer, pero que desde muy pequeño se sintió varón y prefirió usar un nombre masculino. En su demanda de cambio en el registro, presentada por sus padres, relata episodios donde se hace patente la diferencia entre el sexo que le fue asignado al nacer y el sexo que “siente” como suyo, situaciones que le provocan sufrimiento y humillación.

La norma cuestionada por el Supremo es la ley 3/2007, de 15 de marzo, “reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas”. Y el artículo 1, el que ha motivado la cuestión de inconstitucionalidad, establece que “toda persona de nacionalidad española, mayor de edad y con capacidad suficiente para ello, podrá solicitar la rectificación de la mención registral del sexo”. La clara literalidad de la norma fue la que llevó a los jueces (juez de primera instrancia y luego audiencia provinvial) a denegar, con el respaldo de la Fiscalía, la modificación del registro.

El Supremo recuerda ahora que el criterio del Constitucional es que “cualquier limitación o restricción en el ejercicio y disfrute de los derechos fundamentales por parte de los menores de edad debe tener una justificación adecuada y proporcionada”. Y en este caso el Supremo no halla motivos que justifiquen la limitación al libre desarrollo de la personalidad que conlleva la prohibición sin matices a los menores de reflejar en el registro su cambio de sexo.

“Cuando se trata”, dicen los magistrados, “de un menor con suficiente madurez, que realiza una petición seria por encontrarse en una situación estable de transexualidad, y cuando la discrepancia entre el sexo psicológico y el registral le provoca unos sentimientos de vulnerabilidad, humillación y ansiedad incompatibles con las exigencias del derecho a la integridad moral del artículo 15 de la Constitución y a la salud, entendida en su sentido más integral de bienestar físico y moral, del artículo 43 de la Constitución, y le expone al conocimiento público de su condición de transexual cada vez que ha de identificarse en el ámbito escolar, de relaciones con las administraciones públicas, etc, con la vulneración que ello supone de su derecho a la intimidad del artículo 18.1 de la Constitución, este tribunal tiene dudas”.

El Supremo resalta que en el caso concreto examinado el menor fue examinado por un equipo médico compuesto por un psiquiatra, un endocrinólogo y un psicólogo. Diagnosticaron un trastorno de identidad de género sin ninguna patología psiquiátrica que pudiera haber influido en la decisión de cambio de sexo.

Otros requisitos

La decisión de la Sala presidida por el magistrado Francisco Marían Castán cuenta con el voto particular del magistrado Ignacio Sancho Gargallo. La deliberación de la Sala sobre el asunto fue muy prolongada. Finalmente, se llegó a la conclusión de que no había margen para interpretar el artículo 1 de la ley de forma que no fuera necesaria una consulta directa al TC.

Los magistrados han rechazado en cambio la petición de los padres del menor de plantear también la posible inconstitucionalidad de otros puntos de la ley. Son los que exigen para el cambio en el registro que se haya diagnosticado una disforia de género y que el afectado lleve dos años de tratamiento médico.

La negativa no obedece al fondo de la cuestión, sino a las limitaciones propias de las cuestiones de inconstitucionalidad, que sólo permiten plantear lo que es imprescindible para resolver el caso. Y en este caso esos dos requisitos no lo son, puesto que al menor se le diagnosticó la disforia y si bien no lleva dos años de tratamiento, lo cierto es que lo comenzó en cuanto biológicamente fue posible. Así que ninguno de esos requisitos sería un obstáculo para registrar como niño al nacido niña si el Constitucional finalmente concluye que la exigencia de mayoría de edad es inconstitucional.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-17 23:27:082016-03-17 23:27:08El Supremo ve inconstitucional que los menores transexuales no puedan inscribir el cambio de sexo

Marlon Brando y James Dean: masoquismo y cigarrillos

17 March, 2016/in Artículo, BDSM, Cultura, EL MUNDO, Gay, Homosexualidad, Prácticas sexuales, Sexualidad, USA /by Editorea
  • Un nuevo libro sobre el actor de ‘Rebelde sin causa’ va más allá del mito del ‘cenicero humano’ y habla de la relación secreta con Brando

  • Hay mucho más. Según Darwin Porter y Danforth Prince, autores de este nuevo libro, Dean hizo un trío con George Cukor y Walt Disney

Marlon Brando y James Dean en el rodaje de 'Desireé', el filme en el que el primero hacía de Napoleón

Marlon Brando y James Dean en el rodaje de ‘Desireé’, el filme en el que el primero hacía de Napoleón. CORDON

En el segundo tomo de Hollywood Babilonia, la Biblia del cotilleo de la Meca del cine clásico, Kenneth Anger dejó escrito lo siguiente sobre James Dean: “A Jimmy le gustaba el sexo con golpes, botas y cinturones. Y que lo quemaran con cigarrillos, por eso se ganó el apodo del Cenicero Humano”. Quizás fuera este adalid del cine ‘queer’ el primero en hablar con claridad de la homosexualidad del malogrado actor. Pero una vez abierto el grifo, nadie ha podido cerrar el caudal de leyendas y rumores (mayormente escabrosos) que persiguen al protagonista de Rebelde sin causa.

Los últimos en sumarse a retratar la torturada vida de Dean son los autores Darwin Porter y Danforth Prince, quienes acaban de lanzar la biografía James Dean: Tomorrow Never Comes. En ella, vuelven a los cigarrillos y dan el nombre de otro icono del cine al que le gustaba jugar con ellos: Marlon Brando. Según ambos, los actores manteníanuna relación sadomasoquista secreta en la que Brando encarnaba al amo y Dean, al esclavo.

Los escritores han recabado el testimonio de antiguos periodistas y amigos del astro, antes de que éste muriese a los 24 años en un accidente de tráfico. Y alegan que contrariamente a lo que Brando contó en sus memorias (decía que él y Dean nunca fueron amigos), ambos mantuvieron una relación de alto voltaje en la que se mezclaban los juegos sexuales y psicológicos. Lo que sigue es su relato…

Brando y Dean se conocieron en Nueva York en torno a 1949. Tras haber protagonizadoUn tranvía llamado deseo, el actor volvió al mítico Actor’s Studio de Lee Strasberg para dar una charla. Allí, estudiaba el joven James Dean, quien le miró fijamente desde la grada, esos ojos ligeramente estrábicos que incendiaban la pantalla. “Sentí como me quemaba la piel”, diría Brando a uno de los fundadores del Actor’s Studio. El joven alumno se presentó al ídolo y le confesó que no estaba seguro de muchas cosas, “excepto de mi admiración hacia a ti”. A Brando le conmovió su ingenuidad y su sinceridad infantil. Ambos aguantaron la mirada y en cuestión de segundos, se besaron.

A partir, de ahí empezó una relación en la que estaba claro que Dean se había enamorado de Brando, pero que éste sólo lo usaba para el sexo. El propio Truman Capote no tenía dudas de la atracción sexual entre ambos. Stanley Haggert, un amigo de Dean, cuenta que éste “seguía a Brando como un cachorrito que mengigara su amor. Pero él sólo lo usaba para el sexo”. El protagonista de Al este del Edén llegó a estar tan colgado de Brando que le seguía hasta su casa. A veces, éste le hacía entrar para que viese como tenía sexo con otra persona. En una ocasión, otro amigo de Dean se dio cuenta de que éste tenía el pecho lleno de pequeñas quemaduras. “Me dijo que se las había hecho Brando. Quise llamar la policía pero Jimmy me dijo que él había pedido que se las hiciera”.

Steve McQueen bebe Coca-Cola

Steve McQueen bebe Coca-Cola. CORDON

Steve McQueen, un imitador

Porter y Prince no sólo hablan de la relación de Dean con Brando. También apuntan a otro guapo de Hollywood: Steve McQueen. Según ellos, el macho alpha de los 60 estuvo obsesionado por Dean. “incluso bebía el café de la misma manera que él”. Amantes de la velocidad, salían juntos a montar en moto sin camiseta. En esta relación, era Dean quien tenía la sartén por el mango.

Aunque quizás el suceso más chocante de toda la biografía es aquel que narra el ménage à trois que se marcaron Walt Disney, Dean y el director George Cukor (My Fair Lady) en la mansión de éste último, una casa conocida en Hollywood por el buen gusto del anfitrión con los chicos que sacaba de la calle. Y es que la Meca del Cine es una fuente inagotable de leyendas… fuera de la pantalla y dentro de ella.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-17 23:20:022016-03-17 23:20:02Marlon Brando y James Dean: masoquismo y cigarrillos

“Manto de silencio” en Galicia sobre el caso de la guardia civil lesbiana que denunció acoso homófobo

17 March, 2016/in España, Feminismo, HOMOFOBIA @es, Mujer, Noticia @es, Política, PUBLICO /by Editorea

La familia de la víctima denuncia que la Guardia Civil intenta “cerrarlo todo lo más rápido posible” y evitar que se considere el componente sobre su orientación sexual, mientras los medios locales pasan de puntillas sobre el caso

  • “Los altos mandos de la Guardia Civil presionaron para que me retiraran una medalla por ser lesbiana”
  • La Guardia Civil presiona para que la agente lesbiana que se pegó un tiro en el pecho sea interrogada
Vanesa Fraga, en un entrenamiento de la Guardia Civil junto a sus compañeros

Vanesa Fraga, en un entrenamiento de la Guardia Civil junto a sus compañeros. PÚBLICO

MADRID.- El caso de Vanesa Fraga, la guardia civil que intentó suicidarse tras recibir acoso homófobo por parte de sus mandos, avanza en su proceso judicial. Los progenitores de Fraga y su mujer ya han declarado ante el Juzgado Togado Militar nº41 en A Coruña y el juicio ha entrado en su recta final, a la espera de que la propia Fraga sea interrogada.

Esto no ha ocurrido debido a la prohibición de sus médicos, que dado el “cuadro de angustia y ansiedad” que sufre, ha prescrito que no tenga ninguna relación con la institución. El entorno de la agente denunció las presiones de los altos mandos para que ésta acudiera a declarar pese a la prohibición médica, explicando que recibió la citación el mismo día que abandonó el pabellón psiquiátrico del Hospital Militar El Naval, en Ferrol.

Estas mismas fuentes relatan ahora a Público que la Guardia Civil está intentando que el proceso quede en un simple caso de acoso, sin un componente de condición sexual, así como “cerrar todo lo más rápido posible”, incluyendo entre los hechos juzgados la mención especial del Rally de Carral, para que la agente no pueda reclamar por ella en un futuro. Se trata de una condecoración que Fraga que le había sido concedida por por su participación en la operación de socorro de un accidente ocurrido en dicha competición y que tras su intento de suicidio, no recibió. En vez de ello, fue recogida por un general en nombre de todo el cuerpo.

carta presidente fga a poli lesbi gallega

Carta del presidente de la Federación Gallega de Automovilismo en la que felicita a los agentes y propone una condecoración para Vanesa Fraga.

Pese a lo llamativo del caso, éste apenas ha tenido repercusión en los medios gallegos. Un periodista de la Televisión pública de Galicia (TVG) se ha puesto en contacto con este medio para denunciar que “ha caído un manto de silencio”: “En TVG no puede salir nada, porque el sesgo de la cadena lo dicta el PP y ya sabemos todos cuál es. En los medios públicos gallegos está vetado”. Además, cree que “es llamativo” que el resto de medios lo haya “tratado de forma muy puntual”, aunque reconoce que “aquí informar de un caso así sobre la Guardia Civil resulta difícil”.

La Guardia Civil, inquirida por Público, ha manifestado que no expresarán ninguna opinión oficial sobre el caso mientras el proceso judicial siga abierto, y que una vez concluya se limitarán a acatar la decisión del Juzgado Togado Militar.

Cabe destacar que, dada la condición de militares de los guardias civiles, el proceso judicial de Vanesa Fraga lo dirime la justicia castrense. Esta rama jurisdiccional, apartada de la ordinaria y con código penal propio, ha sido criticada en numerosas ocasiones por su falta de independencia, dado que los jueces no abandonan la escala jerárquica militar: “Es una jurisdicción corporativista. El que manda es el que imparte justicia”, denunciaba en este medio una comandante auditor en excedencia.

Federación LGTB: “Es habitual, falta formación”

Jesús Generelo, presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (LGTB), ha explicado a Público que “es habitual” que las instituciones o empresas donde se dan denuncias de acosos homófobos intenten “una minimización, o directamente ocultar cualquier otro tipo de homofobia, en este caso la lesbofobia” ya que “daña su imagen y a la hora del juicio supone un agravante”.

Generelo ha comunicado que la Federación que dirige se ha puesto en contacto con Fraga y su familia para ofrecerle su apoyo, destacando “la falta de formación tanto en la Guardia Civil como en los otros cuerpos de seguridad en cuanto a diversidad sexual”. “Ahora mismo no se está dando ningún tipo de formación en esta materia, algo que debería ser importante en cuerpos que tienen como misión defender los valores constitucionales y evitar las discriminaciones, específicamente en ésta que acarrea tantos siglos de estigma y que no siempre es comprendida por todo el mundo”, expone.

Por ello, según ha adelantado, pidieron a todos los partidos de ámbito nacional que se posicionaran a favor de una ley de igualdad LGTB “para que la igualdad legal que se ha conseguido en estos últimos 15 años llegue a ser efectiva”. Generelo espera que la norma, capaz de actuar “de forma transversal” en varios sectores de la sociedad, salga pronto adelante, ya que consiguió el apoyo de (casi) todos los grupos: “todos fueron favorables a esta ley excepto el PP, que no respondió”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-17 20:27:212016-03-22 17:40:22“Manto de silencio” en Galicia sobre el caso de la guardia civil lesbiana que denunció acoso homófobo

Una agresión por homofobia o transfobia en Madrid cada dos días

17 March, 2016/in Agresiones, EL DIARIO, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Transexualidad /by Editorea
  • La asociación Arcópoli ha registrado en lo que va de año 32 agresiones a personas del colectivo LGTB en la capital, una cifra similar a la que contabilizó en todo 2015

  • “De repente un grupo de hombres se abalanzó sobre nosotros y comenzaron a pegarnos al grito de ‘banda de maricones'”, relata Sergio, que sufrió una agresión el pasado 11 de febrero

  • El repunte de los casos, según la organización, se debe a que “las personas LGTB somos ahora más espontáneas y naturales, en definitiva, más visibles”

Saray, que sufrió una agresión el pasado 5 de marzo frente a la madrileña iglesia de San Antón

Saray, que sufrió una agresión el pasado 5 de marzo frente a la madrileña iglesia de San Antón / Miguel Campos

A los pocos minutos Sergio perdió el conocimiento. Uno de los empujones le hizo caer al suelo y golpearse la cabeza con un pivote metálico de los que bordean la acera. Eran las tres de la mañana y el joven caminaba por la madrileña calle Augusto Figueroa junto a un amigo cuando sintió algo en la espalda. “De repente un grupo de hombres se abalanzó sobre nosotros y comenzaron a pegarnos al grito de ‘banda de maricones'”, relata Sergio a eldiario.es.

Ocurrió el pasado 11 de febrero. En aquellas fechas, la asociación en defensa de los derechos de las personas LGTB Arcópoli contabilizaba alrededor una veintena de agresiones homófobas en la capital en lo que va de 2016. Un mes después ya lleva 32. Una cifra similar a la que el mismo colectivo registró un año antes y veinte más de las que contabilizó en todo 2014. La organización monitoriza los ataques gracias al recién creado Observatorio contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia, que ha computado, además, seis episodios de acoso, amenazas e insultos a través de la red.

El embrión del observatorio, afirma Rubén López, vocal de delitos de odio de Arcópoli, se remonta a 2014. “Empezamos a recibir bastantes casos y un día a dos chicos les pegaron una paliza en la calle. Eso hizo que saltara la alarma”, recuerda. El apoyo psicológico y el acompañamiento si la víctima necesita asistencia sanitaria o se decide a denunciar son dos de los pilares de este servicio, que identifica “un repunte de las agresiones en los últimos meses”.

El perfil de las víctimas y las zonas y días de la semana en las que se producen la mayoría lleva a López a asociar el incremento con la mayor visibilidad del colectivo LGTB. Casi todos los casos que han registrado en lo que va de año, son de jóvenes menores de 35 años “porque ahora somos más espontáneos y naturales, en definitiva, más visibles. Antes no se nos ocurría darnos un beso en un Burguer King, por ejemplo, y ahora sí”, explica López.

La mayoría de los agredidos de los que tienen conocimiento, dice, son chicos y mujeres transexuales. Al perfil de agresor, hombre, dos chicos de la mano “le saca de sus casillas”, analiza el experto, pero no dos lesbianas. “No es una ofensa, incluso muchos lo ven como un objetivo, algo que también es violencia”. El último ataque a chicas que recuerda fue en el barrio de Malasaña. Ellas estaban agarradas de la mano “y un hombre comenzó a incomodarlas. “Bolleras, os voy a currar y así aprendéis a disfrutar”, les dijo.

En zonas cercanas a Chueca

Las zonas de Madrid en las que han tenido lugar la mayoría de ataques también son características. La plaza de Colón, Gran Vía, Cibeles… en el mismo centro de la capital y muy cerca del barrio de Chueca. “Hemos empezado a salir de él con la misma actitud que mostrábamos allí”, sentencia el también responsable del Observatorio contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia. Además, se producen sobre todo los fines de semana, que es “cuando somos más visibles, al ir a comprar el pan puede que no vayamos de la mano, pero de fiesta sí”.

A las que sí suele ocurrirles en cualquier momento, afirma, es a las personas transexuales. Es el caso de Saray, que sufrió una agresión el pasado 5 de marzo frente a la madrileña iglesia de San Antón, donde hacía cola para recibir un bocadillo. Un grupo de cuatro hombres comenzó a mirarla fijamente mientras se reían y la insultaban. “Maricón, que te gusta chuparla”, le decían. “Uno de ellos se abalanzó sobre mí y comenzó a darme patadas, otro me agarró del cuello”, cuenta.

Saray tiene miedo. Sobre todo porque la agresión que sufrió no se quedó ahí. “Un día después volví y se acercó un hombre que me dijo ‘como les pase algo a mis amigos te mato'”. Al rato, cuenta a eldiario.es, apareció uno de sus agresores. “Me las vas a pagar, maricón”, le amenazó. La mujer, que está buscando empleo y sobrevive gracias a la ayudas que solicita al Ayuntamiento de Madrid, ha denunciado por agresiones y amenazas reiteradas. Y es que el sábado pasado volvió a cruzarse con uno de ellos, que volvió a intimidarla.

La mayoría no denuncia

Sin embargo, no son mayoría los que denuncian. Algo que preocupa, y mucho, a los colectivos como Arcópoli, que asegura que solo en torno a un 20% de víctimas lo hacen, una cifra muy similar a la que maneja la Federación de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales (FELGTB). Para su presidente, Jesús Generelo, el aumento de casos, “por lo menos, conocidos”, afirma, se debe a varios factores.

“No sabemos por qué a ciencia cierta, la visibilidad es uno de ellos, pero quizás también que la gente lo está contando más”. “Ese factor puede tener influencia”, añade López, “pero nosotros no tenemos una presencia tan grande ni hemos hecho nada estos dos últimos años como para que la gente se anime a ello”.

Según el avance del informe que anualmente presenta el Ministerio del Interior, en 2015 se produjeron 168 delitos de odio contra personas LGTB. Estos son solo los que denunciaron. Una cifra que no se puede comparar con la de otros años porque este han comenzado a contabilizar los datos de otra forma. Saray denunció a la Policía, al igual que Sergio, justo después de acudir a Urgencias. Sin embargo, su amigo no lo hizo. “No quiso. Yo creo que mucha gente no se decide, sobre todo, por vergüenza y por miedo”, opina el joven.

Generlo cree que las víctimas “siguen teniendo mucha desconfiaza ante los jueces y los agentes, de hecho, existen quejas de algunas que no han sido atendidas como corresponde”. López está de acuerdo: “Hasta el año 1988, cuando se elimina el delito de escándalo público, la Policía nos perseguía por darnos un beso”, explica. Pero, además, extiende las causas del recelo a denunciar a que “la gente quiere olvidarlo porque es un ataque a su persona y duele y muchos no quieren salir del armario”.

Lo que a Saray y a Sergio no se les quita es el miedo. El joven volvió a vivir un episodio homófobo el pasado fin de semana. “Un chico me pidió el billete de metro para pasar, le dije que no y él me soltó ‘maricón tenías que ser, como te vuelva a ver por aquí no sales vivo’”. Sergio admite que, desde febrero, su vida está condicionada. “Por el día menos, pero ya al atardecer me da pánico, voy con mil ojos y solo con que pase alguien cerca de mí, estoy alerta”.

Saray comparte el mismo sentimiento, aunque, confiesa que no es la primera vez, “llevo pasándolo mal desde que comencé la transición, hace cuatro años”. Sin embargo, cada vez que le ocurre se sorprende aún más: “Adapto mi imagen a lo que soy, una mujer, y eso hace que sea muy visible. Yo parece que voy marcada, que salgo a la calle como si fuera a la selva. Parece que todavía seguimos en dictadura, seguimos sin tener derecho a ser libres”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-17 20:05:242016-03-21 20:08:32Una agresión por homofobia o transfobia en Madrid cada dos días

El Supremo avala que también los menores de edad “maduros” puedan cambiar de identidad sexual en el registro

17 March, 2016/in EL DIARIO, España, Política, Transexualidad /by Editorea
  • El alto tribunal ha preguntado al Tribunal Constitucional si no va contra el artículo 1 de la Carta Magna limitar este derecho a los mayores de 18 años

  • Se refiere a un caso de un chico de 14 años que quiere cambiar su nombre y sexo en los documentos oficiales que lo identifican

  • “Cuando se trata de un menor con suficiente madurez (…) el tribunal tiene dudas de la restricción absoluta”

El Supremo cuestiona ante el TC si cambio de identidad sexual debe exigir más de 18 años

El Supremo cuestiona ante el TC si cambio de identidad sexual debe exigir más de 18 años

El Tribunal Supremo ha preguntado al Constitucional si es acorde con la Constitución el artículo 1 de la norma que regula el cambio de identidad sexual en el Registro Civil, el cual exige la mayoría de edad para efectuar dicha modificación.

La ley reguladora de la rectificación registral relativa al sexo de las personas impone que para cambiar ese dato la persona afectada tenga más de 18 años.

La Sala de lo Civil del Supremo ha presentado un auto ante el Constitucional defendiendo que las personas menores de edad son titulares de derechos fundamentales y pueden defenderlos con una justificación adecuada y en proporción a su madurez.

Se trata del caso de un joven de 14 años que tiene escritos médicos y el apoyo de sus padres en su favor y el suficiente grado de madurez, según aprecia el tribunal, pero al cual la ley no permite efectuar el cambio, lo que ha llevado a la sala a cuestionar ante el TC si la norma es acorde con la Constitución.

La Sala expone la jurisprudencia que funda la procedencia del cambio en la mención registral del sexo de las personas transexuales en principios y derechos fundamentales reconocidos en la Constitución: la protección de la integridad física y moral, el derecho a la intimidad personal y a la propia imagen y el derecho a la salud, todos ellos en relación con el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Según la nota hecha pública, el Supremo “considera que las personas menores de edad también son titulares de esos derechos fundamentales, aunque con limitaciones o restricciones en su disfrute que deben tener una justificación adecuada y proporcionada en la falta de madurez para ejercer el derecho o en la necesidad de protección que la propia Constitución reconoce a los menores”.

“Cuando se trata de un menor con suficiente madurez, que realiza una petición seria por encontrarse en una situación estable de transexualidad, el tribunal tiene dudas de que la restricción absoluta que supone la exigencia de la mayoría de edad para poder solicitar el cambio en la mención registral del sexo y del nombre sea acorde a los principios y derechos fundamentales citados, por lo que ha planteado al Tribunal Constitucional la presunta vulneración por parte del artículo 1 de la Ley 3/2007 de los preceptos constitucionales que los regulan”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-03-17 11:23:042016-03-24 11:26:16El Supremo avala que también los menores de edad “maduros” puedan cambiar de identidad sexual en el registro
Page 182 of 464«‹180181182183184›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT