Fallece el escritor y activista Shangay Lily a los 53 años

POLIFACÉTICO “DRAG QUEEN”

Shangay Lily, en el concurso televisivo 'La Granja'.

Shangay Lily, en una de sus caracterizaciones. (Archivo)

El escritor y activista Enrique Hinojosa Vázquez, conocido con el  nombre de Shangay Lily, ha fallecido en la noche del lunes 11 de  abril en Madrid, a los 53 años de edad, tras complicaciones en el  desarrollo de una larga enfermedad, según han informado fuentes  cercanas al artista.

MADRID. Nacido en Málaga en 1963, fue uno de los primeros ‘dragqueen’ del  país en la década de los noventa, en la que creó la Shangay Tea  Dance, la primera fiesta de temática gay, y ‘Shangay Express’, la  primera revista gratuita exclusivamente homosexual en el Estado.

Shangay Lily escribió varias novelas y una antología de sus  monólogos teatrales estrenados. Además, se publicará próximamente su  ensayo ‘Adiós, Chueca (Memorias del gaypitalismo: construyendo la  marca gay)’.

Asimismo, escribió y protagonizó obras teatrales, además de  aparecer en varios programas de televisión, entre los que destacan  ‘Esta noche, sexo’, ‘Esta noche cruzamos el Mississippi’ o ‘La noche  prohibida’.

Por otra parte, debutó en el cine junto a Javier Bardem y Aitana  Sánchez-Gijón en la película ‘Boca a Boca’, y diez años después  dirigió y protagonizó ‘Santa Miguel de Molina’.

En la actualidad, escribía en el periódico ‘Público’ su blog  ‘Palabra de Artivista’ La capilla ardiente se abrirá este martes 12  de abril a partir de las 10.30 horas en la sala 4 del Tanatorio de la  M-30.

Las grandes empresas censuran las leyes homófobas de Mississipi y Carolina del Norte

Asociación médica de EE.UU. apoya el matrimonio gay y rechaza las terapias de conversión

Asociación médica de EE.UU. apoya el matrimonio gay y rechaza las terapias de conversión EFE

Maldito Mississipi, cantó una vez Nina Simone. Sabes realmente cómo señalar a la gente. El Estado del sur ha recorrido un largo camino desde que encabezó la lucha por mantener la segregación racial. Pero esta semana ha escogido otro nuevo punto de mira, la comunidad LGTB. Aquellos que se oponen a los esfuerzos anti-LGTB no se van a dar por vencidos sin luchar y, esta vez, las empresas líderes se han posicionado en primera línea de fuego.

Las empresas tanto grandes como pequeñas, que en el pasado tenían miedo de provocar un escándalo político, están apoyando los derechos LGTB, y los estados que no los apoyan están por tanto perdiendo puestos de trabajo.

Tras la aprobación del proyecto de ley 1523 el pasado martes, Mississippi se convertirá pronto en el Estado que ofrece la menor protección a las personas gays, lesbianas y transgénero. Todo esto ha sucedido justo en el momento en el que 21 Estados, principalmente del sur, han aprobado leyes que ofrecen una clara contraofensiva a la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo al permitir a las personas y empresas negar servicios en base a sus propias creencias religiosas.

Este manotazo a la legislación revela la clara separación que existe actualmente entre las legislaciones estatales de tendencia conservadora y las empresas, locales y nacionales, que ahora apoyan las campañas pro derechos civiles y piden la derogación de la ley.

El nuevo proyecto de ley permite a los individuos e instituciones denegar ciertos servicios por motivos religiosos en Mississipi. En Carolina del Norte permite el veto de las protecciones contra la discriminación que tienen que ver con la orientación sexual, exigiendo, por ejemplo, que las personas trans utilicen el baño correspondiente a su género al nacer en edificios públicos y escuelas. Las respuestas no han tardado en aparecer.

En Carolina del Norte, PayPal ha cancelado una inversión de 3,6 millones de dólares para un nuevo centro de operaciones que habría empleado a más de 400 personas. Nissan, la empresa que más empleos genera en Mississipi, reiteró rápidamente su apoyo a la comunidad LGTB y Duke Energy, la compañía eléctrica más grande del estado, ha mostrado su total oposición aunque no ha emitido una opinión clara sobre la ley en sí misma.

Los dueños de los comercios locales y los educadores avisan de que esta legislación podría dañar la competitividad del estado en cuanto a la atracción para los negocios y las inversiones. “Estos gilipollas hablan de mujeres y hombres gays utilizando el mismo lenguaje que utilizaban en los años 50 y 60 para apoyar la segregación”, dice el galardonado chef John Currence, dueño de varios restaurantes en Oxford, Mississipi. Alerta también de que la ley, conocida como la Ley de Servicios de Libertad Religiosa, podría hacer que muchas empresas cambiasen de estado.

“No puede ser más vil y retrógrada”

“Cuando la gente ve este tipo de políticas regresivas, afecta a la calidad de vida”, añade Currence. La nueva ley, apunta, “no puede ser más vil y retrógrada”.

Ivo Kamps, profesor de inglés de la Universidad de Mississipi, advierte de que la ley “afectará negativamente a nuestra capacidad para captar estudiantes y profesores”, aunque el rector de la universidad asegura que nada cambiará.

Pero, ¿en qué medida pueden afectar los líderes empresariales a los responsables políticos, sobre todo cuando los legisladores tratan temas de fe que implican un perjuicio escandaloso para los demás?

Legislaciones como ‘el proyecto de ley de baños’ de Carolina del Norte y la elaborada en Mississipi se han introducido con más frecuencia desde que el Tribunal Supremo legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo el año pasado. En la mayoría de los casos, las empresas han mostrado públicamente su desaprobación. Algunas veces, como por ejemplo en Georgia o Dakota del Norte, los gobernadores de los estados simplemente se han negado a firmar los estatutos dentro de la legislación.

El problema para Mississipi, dice Eric Fleming, desde la Unión Americana de Libertades Civiles, es que la ley agrava la controvertida imagen del estado. “Todavía tenemos la bandera de la Confederación incrustada en la bandera del Estado. Sumar esta legislación es hacer que Mississipi lo tenga todavía más difícil para vender lo que debería ser”.

Pero la reacción de las empresas, a nivel local y corporativa, apuesta por la vía de la diversidad y la tolerancia ahora que se considera un asunto clave. En 2014, cuando se introdujo por primera vez el proyecto de ley 1523 (que permite dejar sin servicio a las personas LGTB), C. Michell Moore, propietario de una panadería en Jackson, inició una campaña en Facebook: “Si vas a comprar, estaremos vendiendo”.

“No nos dieron elección. El gobernador dijo que lo hacía en nombre de los panaderos y los floristas para que no tuviéramos que formar parte en los matrimonios del mismo sexo”, explica. “Pero nunca preguntaron a la gente antes de actuar de esa forma. Así que lo primero que hicimos fue decir: No, usted no habla por nosotros”, añade. “Usted no tendrá éxito en un negocio si discrimina la sexualidad, de la misma manera que no tendrá éxito si discrimina a las personas por su color, su edad o su discapacidad”.

Las empresas, encargadas de contener los extremismos

Los académicos dicen que la legislación vigente, combinada con el proyecto de ley Ciudadanos Unidos de 2010, que otorgó a las empresas parte de los derechos ciudadanos, ha colocado a las corporaciones en la vanguardia de los esfuerzos para contener la propagación de la legislación de ideología extrema.

En Carolina del Norte, más de 130 empresas, incluyendo Bank of America, firmaron una carta instando a los legisladores a derogar en la próxima sesión legislativa la ley trans. “Las empresas tienden a ser seguidoras, pero una vez que hay consenso, van a dar el primer paso”, explica Peter Henning, profesor de derecho en la Universidad del estado de Wayne.

“Las corporaciones preferirían estar en silencio, pero no puede ser. El público, particularmente el público comprador, quiere saber dónde se posicionan las empresas. Los consumidores están politizados y prestan atención hasta tal punto que el posicionamiento de las empresas genera muchas expectativas”.

En líneas generales, continua Henning, las empresas preferirían no ver esto como parte de su campaña de marketing, pero lo es después de todo. “Las firmas preferirían ir por el cauce único del dinero, pero no pueden. Están en la mirilla de lo público y el público espera esto. Así que ahora tienen el derecho -o el pesar- de hablar sobre temas de interés público”.

Cada vez más, esta situación implica hablar antes de que se apruebe la legislación. La semana pasada, Dow Chemical, HP y Alcoa se unieron a los grupos pro derechos civiles para urgir a los legisladores de Tennessee a que abandonasen una legislación muy parecida a la de Carolina del Norte que, según algunas estimaciones, afecta a 10.000 estudiantes transgénero.

“Los empresarios saben que la discriminación es mala para los negocios y mala para Tennessee”, dice Chad Griffin, presidente de The Human Rights Campaign (HRC), una de las mayores asociaciones en defensa del colectivo LGTB de todo el país.

La ley permite las ‘terapias de reconversión’

El proyecto de ley de Mississipi, que no entrará en vigor hasta el 31 de julio, va más allá de las reglas sobre los aseos. Además de permitir a las personas y a las organizaciones utilizar la religión para ejercer discriminación, la ley permite a los padres de niños LGTB someterlos a ‘terapias de reconversión’. El estado también está autorizado a negar viviendas en base a creencias religiosas.

En el caso de que las empresas estén preparadas para actuar de manera política, todavía hay una división entre actuar de forma proactiva, como en Tennessee, o después de lo que suceda, como en Carolina del Norte, donde Bank of America se ha unido a HRC para intentar forzar la derogación de la ley que se conoce como HB2.

Duro-Clinton-Sanders-afectada-contaminada_EDIIMA20160307_0023_19

Asociación médica de EE.UU. apoya el matrimonio gay y rechaza las terapias de conversión EFE

A medida que aumenta la presión sobre los legisladores -la semana pasada Hillary Clinton y Bernard Sanders se sumaron a las protestas- las empresas buscan subrayar su posición a favor de la diversidad.

Nissan, que emplea a 6.000 personas en su planta de Canton, presumió una puntuación perfecta en el índice de Igualdad Corporativa de HRC, una lista que verifica las normas de no discriminación. El portavoz de la compañía hizo hincapié en su patrocinio de los campeonatos de sóftbol homosexuales en Columbus -Ohio- y su creación de una alianza entre personas homosexules y heterosexuales dentro de la organización para sensibilizar a sus empleados en temas LGTB.

“Lo primero que sentimos es que necesitábamos ordenar nuestra propia casa”, explica Richard Ash, responsable de planificación de medios y estrategia de Nissan. Ash recuerda también la importancia de la autenticidad: “¿Estás aquí solo para vender un coche o tienes algo que decir de verdad? Cuando hablamos directamente de estas comunidades, que responden bien, tenemos que decir que son clientes fieles y les tenemos aprecio.

Esta idea tampoco se ha perdido en los competidores regionales. Los Estados están intentando robar negocios de sus rivales con legislaciones anti-LGTB. La semana pasada, Nueva York y Vermont prohibieron los viajes financiados por el Estado hacia Mississipi si no eran esenciales. En Connecticut, los legisladores se lanzaron sobre Bank of America para que mude su oficina central de Carolina del Norte a un Estado que sí que comparte valores. Hay dinero en los valores progresistas, y algunos de los estados del sur empiezan a darse cuenta.

Izaro, emakumeen areto-futbol taldean jokatzen lehenengo transexuala

Leioa Maia areto-futboleko jokalaria da Izaro Antxia. Igandean bere lehenengo partidua jokatu zuen San Inazion bere taldeko beste emakumeekin batera. Espainian federatutako partidu ofizial bat jokatzen duen lehenengo pertsona transexuala da.

Izaro Antxiak bere antzeko egoeran daudenak animatu nahi ditu aurrera egin eta saiatzera

Izaro Antxiak bere antzeko egoeran daudenak animatu nahi ditu aurrera egin eta saiatzera (argazkia: Uriola.eus).

Zelaira irten baino apur bat arinago, San Inazioko kiroldegian zegoela, “urduritasuna” adierazi zuen elkarrizketatzera joan ziren kameren aurrean, nahiz eta partiduan bertan “erlaxatuago” sentitu.

Izaro, izatez Gorka izenarekin jaio zen. Igandean lehenengo partidu ofiziala jokatu ahal izan zuen pare bat aste aurretik jasotako NAN berriari eta bere taldearen laguntzaz aldatutako identitate femeninodun fitxari esker. Badira bi urte prozesu “luze eta gogorrarekin” hasi zela. Oraindik ez du guztiz bukatu emakume izateko prozesua. Aurrera jarraitzeko prest agertu da Izaro.

Informatikoa lanbidez eta Bizkaiko Portugaleteko herritarra, haren familiaren laguntza beti jaso izan duela adierazi du, baita futbol taldeko kideena ere. Bere antzeko egoeran bizi denari esan nahi dio “aurrera egin behar dela, saiatu behar dela. Zerbaiten zain geratzen baldin bazara ezer egin gabe, ez da betetzen”.

Albiste hau Uriola.eus-ek argitaratu du eta CC-by-sa lizentziari esker ekarri dugu ARGIAra.

Bryan Adams cancela un concierto en Mississippi por su ley anti-gay

Bryan Adams, en una imagen reciente

Bryan Adams, en una imagen reciente. EFE

El rockero canadiense Bryan Adams ha cancelado el concierto que tenía previsto para este 14 de abril en el Mississippi Coast Coliseum de Biloxi como protesta contra una ley que va contra los derechos del colectivo LGBT. Concretamente, se trata de la ley de Libertad Religiosa que permitirá a los negocios, personas individuales y organizaciones religiosas denegar sus servicios a las personas gays, madres solteras o cualquiera que pudiera “ofender a alguien que tenga una sincera creencia religiosa”.

En un comunicado en las redes sociales, Adams plantea que esta ley es “incomprensible” y que él no puede “en buena conciencia actuar en un Estado donde a ciertas personas se les niegan sus derechos civiles por su orientación sexual”. “Usando mi voz me solidarizo con todos mis amigos LGBT para repeler esta norma extremadamente discriminatoria. Espero que Mississippi recapacite y pueda volver para actuar para mis muchos fans. Espero ese día”, ha recalcado el músico.

Esta decisión de Adams llega apenas dos días después de que Bruce Springsteen cancelara un concierto en Carolina del Norte para protestar con la ‘ley del cuarto de baño’: “Esta ley dicta qué cuartos de baño tienen permitido usar las personas transgénero. También ataca a los ciudadanos pertenecientes al colectivo LGTB impidiendo que demanden cuando sus derechos son violados en el lugar de trabajo. A mi juicio, es un intento de gente que no puede soportar el progreso de nuestro país”, defendió Springsteen.

BENAT GACHEN LES BASCOS ELKARTEKO PRESIDENTEA: «Larrialdi egoeran ez, larritasuna arazo sozialetan dago»

Duela hamar urte sortu zen Les Bascos, Ipar Euskal Herrian LGTBen aldeko borrokan ari den elkartea. Larunbatean zuten ospakizun jaia Baionan, Elkarteen Etxean. Hori aitzakia harturik, sexu aukeren berdintasuna nola eta zertan den aztertzeko tartetxo bat hartu dugu historia irakasle honekin.

A Baiona le 17-04-2013.Conf de presse des "Bascos" (Be–at Gachen) sur le projet de mariage pour tous.

Zertan gaude sexu aukeren bazterketari dagokionez egun?

Ezkontza legeak erakutsi bezala, lege mailan gauzak aldatu dira, mentalitate mailan beste bat da egoera. Lan ikaragarria dugu egiteko horretan, pazientziaz, jendearekin hartu-emanean. Baionan ezkon gaitezke bi mutil, kalean eskua emanda ibili edota musuka aritu… Komunikabideek homosexualitatearen gaia konponduta egongo balitz bezala aurkezten dute eta errealitatea bestelakoa da. Alde sozialean ere badago zer egin, egoera ekonomiko zaila bizi duten gay eta lesbianak badirelako.

Beste aldarrikapen batzuk dituzten elkarteekin batera ikusten dugu maiz Les Bascos; hor zineten, adibidez, Ailleten aurkako martxan martxoaren 8an. Zer dela-eta hori?

Diskriminazio guztien aurka altxatzen dugu ahotsa; herritarrak gara, beste herritarrekin bizi garenak, eta gure borrokak haienarekin egin behar du bat, dela elkartasun arazoa, dela ilun aroaren aurkako borroka, dela diskriminazio arazoa sexismoagatik edota elbarritasunagatik… Egun, adibidez, etorkinen gaia jarri nahi dut mahai gainean; jarrera humanista da gurea. Ez gara alde horretatik arras LGBT mugimendu bat, nahiz eta gure partaideen %90 hala izan. Berdintasun balioek batzen gaituzte, ez sexu-aukerak. Azken hau oso garrantzitsua iruditzen zait indar populista batzuk kolektibo ezberdinok elkarren aurka jarri nahian dabiltzan garai hauetan. Horrexegatik sartu gara batzuk ezbaian jartzen duten laikotasunaren defentsan, sinetsita gaudelako balio horretan oinarrituta eraikiko dela elkarbizitza etorkizunean.

Duela bi urte ireki zenuten Txalaparta lokala Baionan. Zer nolako harrera izan du?

Dimentsio asko ditu lokalak: kulturala batetik, erakusketak, eztabaidak, egiten direlako; bizikidetzarena bestetik, topaleku bat delako; azkenik, zerbitzu soziala ere bada. Orientazio lana egiten dugu eta atakan daudenak beste egitura batzuetara bideratzen: sindikatuetara, ospitalera, abokatuarenera… Iaz egoera kezkagarriko 70 dosier kudeatu genituen. Gero eta gehiago daude. Ez dira denak zentzu hertsian LGTB dinamikak; hortik ere ondorioztatzen da diskriminazio egoera orokorki hartuz jarduteko premia.

Zein dira zuen esperientzia horretatik bazterketaren aurrean kolektiborik ahulenak?

Bi polo bereizten dira argi, batetik gazteak, bestetik adinekoak. Baditugu klandestinitatetik ateraz beren sexu-hautua onartu zutenak eta zahartu ahala atzera egin dutenak, zahar etxeak-eta ez daudelako dimentsio horretarako prestatuta. Hor benetako lana dago egiteko. Bestetik gazteak ditugu; hezkuntza sistema mamuta baita. Borondatea badago, kontzientzia ere bai, baina hortik gauzak egitera beti egoten da tarte handia. Gazteekin beraiekin ikastetxez ikastetxe lan egitea litzateke interesgarria; esperientzia batzuk burutu ditugu jada. Lizeoko ikasleekin talde bat osatu nahian gabiltza, uste baitugu ikasleek eurek hitza hartzeak beste eragin bat duela.

Zer bilakaera izan du klase politikoak LGTB eskaerekiko?

Hauteskunde guztietan mahai inguruak antolatzen ditugu, hautagaiak gure aldarrikapenekin sentsibiliza daitezen. Geuk aurre egin behar diogun errealitatetik lekutan bizi dira maiz ordezkari politikoak. Baionako alkateari, adibidez, hautagai zenean, diskriminazioaren aurkako batzordea sortzeko eskatu genion eta axuant bat izendatzeko. Hitzeman zuen eta bete du. Hemengo diputatuekin ere harremana dugu.

Larunbatean egin zenuten Baionako elkarteen egoitzan urteurreneko ospakizun jaia. Zer darabilzue orain esku artean?

Harrotasun martxa ekainaren 18an izango da, «eginarazi diezaiegun atzera beldurrei, aurrera eskubideei» ardatz duela. Beldurra aipatzean Estatu frantsesaren egoeraz ari gara, denaren beldur baita uneotan, eta bere baitan ixten ari da, atzera doa; eskubideek aurrera egin behar dutela esatean, berriz, ezkontza-lege mediatikotik harago doala kontua azpimarratu nahi dugu. Hor datoz presidentetza hauteskundeak 2017an eta ate guztiak, baita irekitzeko prest ez daudenak ere, jo beharko ditugu, tartean, Michel Alliot Marierena. Ez gaitu inoiz hartu nahi izan. Larrialdi egoerarik ez, arazo sozialei aterabidea aurkitzeko larritasuna dago, eta gurea horietako bat da.

Hona irakaslearentzako etxeko lana: aipatu azken hamar urteotan mugarri izandako hiru une.

Lehena, ezbairik gabe, elkartearen sorrera bera, mendi ibili hutsak ziren haiek berdintasunaren aldeko ibilaldi bihurtzen hasi baitziren pixkanaka. Bigarrena, nola ez, guztientzako ezkontza arautu zuen legea, eztabaida hark gure elkartea ezagutaraztea ahalbidetu baitzuen eta hari izaera militantea behin betiko ematea. Hirugarrena, duela bi urte Baionan Txalaparta lokala irekitzea izan zen, urrats horrekin elkarteari izaera soziala eman genion.

Les Bascos larrugorrian: 204 partaide, bi heren gizon

Batzuetan lortzen horren nekeza dena konplexurik gabe egin digu Beñat Gachenek: elkartea biluzi. Uneotan 204 kide direla dio, baina egunerokotasunean 40 bat dabiltzala, «leku guztietan bezala». Azterketa soziologikoa egiteko eskatuta, hagin zorrotzez heldu dio ogi gogorrari: gehienak 50 urtetik gorakoak dira; bi heren gizonezkoak, herena andreak. Egoitza Baionan dute; aurrekontua 60.000 eurokoa, nagusiki Txalaparta lokalaren zerbitzuetan joaten dena. Diru-laguntzek gastuen %18 estaltzen dute.

Hedapen geografikoaz galdetu diogunean zintzo erantzun digu: «Baditugu partaideak barnealdean, baina elkartea ez dago han errotua. Adar bat behar genuke sortu». Barnealdeko ekitaldietan, «normala den eran», jende gutxiago batzen da eta zio bat ere eman digu: «Eragozpena izaten du hainbatek gela nabarmenen batera etortzeko». Nerabeen etxea edo CPAM bezalako egitura zabalagoekin lan egitea ikusten du giltzarri Gachenek hor aurrera egiteko.G. M. Z.

Respuesta masiva a los golpes de la violencia machista

Miles de personas se dieron cita en Gasteiz para participar en la manifestación convocada por el movimiento feminista de Euskal Herria. La marcha, que finalizó en la plaza de la Virgen Blanca, estaba encabezada por una pancarta en la que se podía leer el lema «11 eraso 12 erantzun Feministok Prest! Vuestras violencias tendrán respuesta».

feministok prest-gara

Más de 7.000 personas, según el recuento de GARA, –12.000 según las organizadoras– tomaron ayer las calles de Gasteiz para mostrar su rechazo a la violencia machista. Una lacra que esta misma semana se ha cobrado la vida de Nathalie Van Dut, que falleció el miércoles por la noche en el hospital de Baiona tras permanecer ingresada varios días en estado grave. «Nathalie ha sido asesinada por su marido en Bidart. Es la última víctima que deja la violencia machista en Euskal Herria, y estamos hartas, estamos muy enfadas. Desde Gasteiz, con toda la fuerza de quienes nos hemos juntado aquí, denunciamos este nuevo asesinato», destacó Amaia Villanueva al final de la marcha convocada dentro de la campaña Feministok Prest!, que concluyó en la plaza de la Virgen Blanca.

Allí recordó que la violencia machista tiene «muchas formas, muchas caras, muchas cadenas». «Cadenas que día a día golpean la vida de las mujeres, atándonos a la dominación. ¡Pero a tantas violencias, más respuestas! Es la violencia que sufrimos la que nos ha unido, y responderemos como un único cuerpo», exclamó.

En la misma línea se pronunciaron Gladys Giraldo y Marina Sagastizabal, que denunciaron la vigencia de un sistema heteropatriarcal que quiere a las mujeres «fuera de los espacios públicos, o en casa al caer la noche. O de cantineritas en las fiestas, presentes solo para su disfrute». «Nos quieren naturalmente femeninas y jerárquicamente complementarias a los hombres», añadieron antes de insistir en que las violencias machistas «son la cara de una maquinaria patriarcal podrida, que reacciona ante los derechos conquistados por las mujeres, desplegando todo su arsenal contra el feminismo».

Contra un movimiento que «seguirá trabajando para acabar con el machismo y lograr la igualdad efectiva entre hombres y mujeres». «Responderemos a la agresiones, como hemos hecho siempre, con fuerza, con movilizaciones, interpelando a las instituciones, acordando protocolos, creando redes de asistencia y utilizando la pedagogía», subrayaron tras lanzar un mensaje claro y directo a los agresores: «Vuestras violencias tendrán respuesta».

Y pidieron la colaboración de la ciudadanía para luchar contra la desigualdad y el machismo, que afecta a las mujeres del todo el mundo, tal como señalaron las personas que subieron al escenario. Mujeres procedentes de distintos lugares unidas contra una misma causa.

Refugiadas y presas

También recordaron a quienes no pudieron acudir a la manifestación. A las refugiadas que están atrapadas en las fronteras de esta Europa de la «vergüenza», y a las presas, que «también están luchando contra la estructura patriarcal de la cárceles. Enfrentándose a la cruda violencia del Estado y del sistema patriarcal, y recibiendo un doble castigo: el castigo penal y el castigo moral de la sociedad. ¡Desde aquí toda nuestra solidaridad!».

Tras la manifestación, muchas de los asistentes se dirigieron a Landatxo, donde tuvo lugar una comida popular. Esta jornada «histórica» finalizó de noche, con conciertos en el gaztetxe de Gasteiz.

Personas de distintos ámbitos unidas en las calles de Gasteiz

Agentes sociales, políticos, sindicales y culturales llegados de todos los rincones de Euskal Herria y de otras naciones, como los Països Catalans, se dieron cita ayer en Gasteiz para participar en la manifestación convocada por Feministok Prest!.

La politóloga Jule Goikoetxea destacó la importancia de celebrar esta cita en la capital alavesa, donde se ha abierto un debate social sobre el modelo festivo a consecuencia de la protesta organizada por el movimiento feminista en las fiestas de La Blanca. Por otro lado, la cantante Ines Osinaga mostró su rechazó a la criminalización del feminismo, que ha logrado incluir en la agenda política la necesidad de lograr la igualdad efectiva y acabar con la violencia machista.

Por su parte, la secretaria general de LAB, Ainhoa Etxaide, advirtió de que las mujeres no son víctimas. «Somos mujeres, y queremos ser mujeres libres. Y pedimos medidas para lograr que formemos parte de esta sociedad en igualdad de oportunidades, sin que se nos obligue a estar supeditadas a los hombres», añadió.

La diputada de EH Bildu Onintza Enbeita denunció la existencia de una violencia estructural contra las mujeres, y Anna Gabriel(CUP), afirmó que sin feminismo «no habrá independencia completa ni socialismo deseable».I.S.

Indarkeria matxistaren aurkako aldarria ozen entzun da Gasteizen

Indarkeria matxistaren aurkako aldarria ozen entzun da Gasteizen

movilizacion-feminista_foto610x342

11 eraso, 12 erantzun, Feministok prest! leloa zuen manifestazio jendetsu batek Gasteizeko kaleak zeharkatu ditu larunbat honetan, indarkeria matxistaren aurka eta emakumeen eskubideen alde egiteko. Manifestazioa 13:00etan atera da Bilbo plazatik, eta Alderdi politiko, sindikatu, kultura, kirola, gizarte eragile askoren babesa jaso du Gasteizen burututako manifestazio nazionalak. Bertan egon dira, besteak beste, Ainhoa Etxaide LAB sindikatuko idazkari nazionala eta Jule Goikoetxea Euskal Herriko Unibertsitateko irakaslea.

Koordinadora Feministako Kattalin Minerrek aldarrikatu duenez, “indarkeria matxista ez da mugatzen erailketa edo jipoietara soilik, bazik eta askoz zabalagoa da eta modu askotara eragiten digu”. Bestalde, “indarkeria horri aurre egiten diogun emakumeok subjektu aktiboak gara eta ez biktima pasibo”, gaineratu du.

Horrez gain, indarkeria matxista guztiek erantzuna behar dutela aldarrikatu dute. Guzti guztiek, XXI. mendean indarkeria matxistak aurpegi gehiegi dituelako: “familia eta bikote eremuan ez ezik, gizarteko hainbat esparrutan gertatzen baitira erasoak, eta gizarteak itsu eta entzungor jarraitzen du”.

Martxan zehar gogoan izan dute Natalie Van Put, herenegun Baionako ospitalean hildako emakumea, ustez senarrak

Una gran marcha contra la violencia machista recorre Gasteiz

La manifestación, organizada por Euskal Herriko Mugimendu Feminista, ha sido el punto cumbre de una jornada copada de actividades.

movilizacion-feminista_foto610x342

Una marcha en contra de la violencia machista y en defensa de los derechos de las mujeres ha recorrido Vitoria-Gasteiz este sábado. La manifestación ha salido desde la Plaza Bilbao de la capital alavesa a las 13:00 horas y ha contado con la presencia, entre otras caras conocidas, con la secretaria general del Sindicato LAB Ainhoa Etxaide y la profesora de una Universidad del País Vasco Jule Goikoetxea. En la pancarta que encabezaba la marcha se podía leer el siguiente lema: 11 eraso 12 erantzun, Feministok Prest! Vuestras violencias tendrán respuesta.

A lo largo de la marcha se han sucedido más pancartas de varios de los 250 colectivos adheridos a la misma, con las que se ha querido denunciar la violencia sufrida por las mujeres en general, y por lesbianas, refugiadas, inmigrantes o presas, entre otros colectivos, en particular

Los organizadores han querido trasladar una denuncia contundente contra todas las violencias machistas, en plural, y han alertado sobre “la necesidad de ampliar el foco porque las agresiones no sólo se dan en el ámbito familiar o de pareja, se dan a diario en la sociedad, con frecuencia, agresiones invisibilizadas”.

Así, la portavoz de Koordinadora Feminista Kattalin Miner ha subrayado que “la violencia machista no se circunscribe únicamente a los asesinatos o las palizas, es mucho más amplia y nos afecta de muchas formas”. Por otra parte, ha añadido que, “las mujeres que hacemos frente a esa violencia somos sujetos activos, y no víctimas pasiva”.

La manifestación, organizada por Euskal Herriko Mugimendu Feminista, ha sido el acto central de una jornada para la que se han organizado numerosas actividades, tanto previas a la marcha, como posteriores, con la intención de “ocupar el espacio público” y poder así visibilizar el problema social existente en esta materia.

FEMINISTOK PREST!-ek manifestaziora deitzen du Indarkeria Matxistaren aurka, apirilaren 9an Gasteizen

feministok prest3 feministok prest 2

 

Read more

FEMINISTOK PREST!-ek manifestaziora deitzen du Indarkeria Matxistaren aurka, apirilaren 9an Gasteizen

feministok prest3 feministok prest 2

 

Read more