Crecen las agresiones homófobas

Hace 26 años la Organización Mundial de la Salud borró la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Este hecho representó un paso de gigante para que gays, lesbianas, bisexuales y transexuales (LGTB) sean tratados como personas normales y desaparezca esa idea de que tienen un problema. Desde entonces, se han logrado muchos avances encaminados a conseguir la igualdad de todos los ciudadanos con independencia de su orientación sexual. No obstante, todavía queda mucho por hacer, como advirtió ayer el Gobierno Vasco que ha constatado un «incremento en las agresiones» hacia este colectivo, lo que «evidencia una falta de libertad real».

Coincidiendo ayer con el Día Internacional Contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia, el portavoz del Ejecutivo autonómico, Josu Erkoreka, defendió que «la diversidad de nuestra sociedad es nuestra fuerza y un valor que hay que defender y preservar». Erkoreka manifestó el «empeño» del Gobierno Vasco por «defender los derechos» del colectivo LGTB, así como de su disposición a «incorporar medidas de protección y antidiscriminatorias en las políticas públicas».

Denunció «la invisibilidad y la ocultación en la que se encuentran» muchas de estas personas, especialmente si son lesbianas, transexuales, mayores o personas con discapacidad. Esta realidad, acompañada del «incremento de agresiones físicas» hacia este colectivo, «evidencian una falta de libertad real para vivir y expresar la diversidad», lamentó Erkoreka. Esto es debido, en su opinión, a que «los prejuicios, las falsas creencias, los estereotipos, el rechazo y a veces el odio continúan desgraciadamente en el interior de muchos sectores sociales».

El portavoz del Gobierno Vasco no solo habló de los deberes pendientes, también se detuvo en los «muchos avances logrados en el terreno legal hacia la igualdad. La sociedad también ha avanzado de forma paralela», remarcó, lo que ha permitido crear «más espacios para expresarse de forma abierta».

50.000 euros

La Diputación de Gipuzkoa también quiso aportar su granito de arena en favor de la igualdad de género y los derechos de colectivos LGTBI. En este sentido, la institución foral contribuirá con 50.000 euros para promover un programa en El Salvador, ya que «aún hay demasiados lugares en el mundo en los que ser gay o lesbiana puede costarte la vida y tenemos la obligación moral de luchar por esos colectivos como lo hemos hecho aquí».

Así lo indicó ayer el diputado de Cultura y Cooperación, Denis Itxaso, quien presentó esta iniciativa titulada ‘Caminando hacia una gestión municipal integral e inclusiva para la igualdad de género y los derechos de las personas LGTBI’ y que se materializará en el país de América central de la mano de Euskal Fondoa. Este programa está dirigido a sensibilizar a 9.000 personas de 30 centros escolares sobre las causas y las consecuencias de la homofobia, para lo cual se organizarán obras teatrales.

El diputado incidió en que «en la nueva política de cooperación de la Diputación se ha integrado la defensa de los derechos civiles y libertades públicas en aquellos lugares donde la diversidad, la igualdad o la justicia están puestas en tela de juicio». A su vez, destacó que «este programa es uno de los más destacados de cuantos ha puesto en marcha hasta la fecha» la institución foral.

Por otro lado, Ortzadar GLBT Elkartea y Freejaus Ikasle Elkartea ha activado la primera convocatoria de los Trabajos Fin de Grado y Máster sobre temática LGTB a nivel estatal, con la mente puesta en «reconocer la contribución del alumnado universitario a la visibilización de este colectivo y la sensibilización de la sociedad a través de la puesta en práctica de sus proyectos». Los trabajos se podrán presentar hasta el próximo 16 de junio, y la inscripción se realizará a través del e-mail ortzadarglbt@gmail.com.

LGTBIen aurkako erasoei arbuioa

Homofobia, Lesbofobia eta Transfobiaren Aurkako Nazioarteko Egunaren harira, sexu aukeragatiko diskriminazioa gaitzetsi eta giza eskubideak aldarrikatzeko hamaika ekintza eta mobilizazio egin ziren atzo, Euskal Herriko hainbat herri eta hiritan. LGTBI kolektiboaren aurkako erasoak salatu, eta sexu askatasunarekiko begirunea eskatu zuten, besteak beste, erakundeek eta eragileek; irudian, LAB sindikatuak atzo Bilbon egindako protesta, lantokietan ere sexu askatasuna aldarrikatzeko. Era berean, azken egunetako eraso homofoboak salatu zituzten LGTBI taldeek. Astebururako jardunaldiak antolatu ditu Les Bascos elkarteak, Baionan.

El Ayuntamiento de Bilbao llama a trabajar en la lucha contra contra la homofobia y la transfobia

imagen de archivo de una marcha con motivo del Día del Orgullo Gay

Imagen de archivo de una marcha con motivo del Día del Orgullo Gay. (Borja Guerrero)

BILBAO. Con motivo del Día contra la Homofobia y la Transfobia que hoy se conmemora, el Consistorio bilbaíno ha hecho pública una declaración suscrita por todos los grupos políticos municipales, en la que proclama su compromiso con el respeto a la diversidad y libertad del ser humano y reclama la adopción de medidas para prohibir y eliminar “el trato discriminatorio basado en la orientación sexual o la identidad de género en cualquier nivel de la Administración”.

El Ayuntamiento de Bilbao condena todas las formas de violencia y discriminación contra los colectivos LGTBI (lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales) y se ofrece como “agente activo” en la lucha contra ellas.

Asimismo, apuesta por promover la visibilidad de esos colectivos en coordinación con el resto de instituciones y colectivos sociales.

La institución muestra su especial preocupación por la criminalización de la homosexualidad y la transexualidad en algunos países y la impunidad de crímenes contra personas de los citados colectivos y pide a la comunidad internacional actuar para que se respeten sus derechos y los autores de violaciones de los derechos humanos rindan cuentas.

Asimismo, insta a las Administraciones competentes a aplicar el reconocimiento de la orientación o identidad sexual como posible motivo para la concesión de asilo político y reclama a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que elimine de los catálogos diagnóstico determinadas categorías que “continúan contemplando la transexualidad como enfermedad mental”.

También el PNV ha reiterado su compromiso en la lucha contra la discriminación por motivo de orientación sexual y de identidad de género.

En una nota, la formación política ha indicado que en este ámbito se han logrado grandes avances en los últimos años, pero ha advertido de que aún hay casos de discriminación “intolerables” que exigen “incrementar las acciones para defenderla igualdad”.

Según ha señalado, éste es el caso de la homofobia y la transfobia, “dos formas de discriminación que no deben tener cabida en ningún ámbito de la sociedad pues lesionan los derechos de las personas, atentan contra el ordenamiento jurídico y quiebran la convivencia democrática y plural”, según ha afirmado.

México propone legalizar el matrimonio homosexual

El presidente Peña Nieto anuncia que enviará una iniciativa al Congreso

Dos hombres se besan durante una manifestación en México

Dos hombres se besan durante una manifestación en México. / Afp

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha anunciado que enviará al Congreso una reforma constitucional para legalizar el matrimonio gay en todo el país.

Peña Nieto, que cambió sus fotos de Facebook y Twitter con los colores del arco iris, hizo la propuesta un año después de que un fallo de la Corte Suprema declarara inconstitucional prohibir matrimonios entre personas del mismo sexo.

“Habré de firmar una iniciativa de reforma al artículo 4° constitucional para incorporar con toda claridad el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de reconocer como un derecho humano que las personas puedan contraer matrimonio sin discriminación”, dijo Peña Nieto en un encuentro con organizaciones defensoras de los derechos de la comunidad lésbico-homosexual.

El Ayuntamiento saca músculo contra la homofobia y la transfobia

Ayer todos los grupos del Ayuntamiento firmaron una declaración donde reclamaron la implantación de medidas, «tanto legislativas como administrativas», para erradicar la discriminación hacia la orientación sexual y la identidad de género

Juan María Aburto, alcalde de Bilbao, en una imagen de archivo

Juan María Aburto, alcalde de Bilbao, en una imagen de archivo. / EL CORREO

Ha llovido bastante desde 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de su lista de patologías. Pero basta con salir a la calle para ver que, a día de hoy, aún existen bromas, insultos o miradas y tratos condescendientes dirigidos a miembros de este colectivo. Ayer, en el marco del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, todos los grupos del Ayuntamiento firmaron una declaración donde reclamaron la implantación de medidas, «tanto legislativas como administrativas», para erradicar la discriminación hacia la orientación sexual y la identidad de género.

Subrayaron su compromiso con el respeto a la diversidad y la libertad de las personas, recogidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y los Principios de Yogyakarta. En este sentido, condenaron las actitudes violentas y discriminatorias contra los diferentes colectivos afectados. El Ayuntamiento se calificó como «agente activo en la lucha contra la vulneración de estos derechos y promotor de la igualdad de estas personas».

En el ámbito internacional, los diferentes partidos expresaron su «preocupación por los numerosos casos documentados» que todavía hoy confirman la criminalización de homosexuales, bisexuales y transexuales en algunos países. «Solicitamos la inmediata puesta en libertad de todas las personas detenidas o condenadas por mantener relaciones consentidas con personas del mismo sexo», añadieron. También solicitaron que la OMS elimine las categorías de «disforia de género» y «trastorno de la identidad de género» de los catálogos de diagnósticos, que «continúan contemplando la transexualidad como enfermedad mental».

El 82% de los transexuales ha sufrido alguna agresión en su vida

Transexual agredida en la iglesia evangélica Christ Embassy de Madrid

Transexual agredida en la iglesia evangélica Christ Embassy de Madrid. ROBERTO CARDENAS

Para algunas personas, sentirse hombre o sentirse mujer es hoy una barrera más difusa, y cuando buscan su verdadero ser, suelen convertirse en víctimas frecuentes de agresiones y discriminación. El reciente estudio “Características Sociodemográficas y Ajuste Psicológico entre transexuales en España” asegura que un 82% de este colectivo ha sufrido algún tipo de agresión física en su vida, un 31% se ha sentido discriminado en su trabajo y un 23% ha intentado quitarse la vida al menos una vez.Los porcentajes podrían revertirse, según destaca la investigación publicada en The Archives of Sexual Behavior, con una mejor integración laboral y social.

La compleja crisálida de identidad en la que viven afecta psicológicamente a estas personas. “Soportan un fuerte estrés, debido a los habituales episodios de discriminación de los que son objeto, incluso agresiones físicas y verbales”, afirma José Guzmán Parra, investigador de la Unidad de Salud Mental del Hospital Regional Universitario de Málaga.Según el estudio, “las transexuales femeninas son las que tienen más dificultad de integración, pues presentan más desempleo, menor nivel educativo y realizan más frecuentemente actividades relacionadas con la prostitución”, explica Guzmán. “La población transgénero que demanda tratamiento con frecuencia presenta dificultades de tipo psicológico, principalmente al inicio del tratamiento”, explica el investigador.Los resultados arrojados por el informe se sustentan en el estudio a 197 transexuales de ambos géneros que fueron atendidos en el hospital malagueño para recibir su tratamiento. El grupo pasó una entrevista y se emplearon cuestionarios estandarizados sobre depresión, ansiedad social y trastornos de personalidad.

México aprobará el matrimonio gay

Foto de archivo del presidente de México, Enrique Peña Nieto

Foto de archivo del presidente de México, Enrique Peña Nieto. REUTERS

 

El twitter del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, aparecía esta mañana cubierto con el velo multicolor. Horas después el mandatario anunciaba en el transcurso del Día Nacional de Lucha contra la Homofobia que se modificará el artículo 4 de la Constitución y el Código Civil “para que las personas puedan contraer matrimonio sin discriminación por motivos étnico, nacional, discapacidad, condición social, religión, género o preferencias sexuales. Así quedaría explícito el matrimonio igualitario en nuestra Constitución”.

tweet mexico enrique peña nieto

El presidente, que se reunión con colectivos de gays, lesbianas y transexuales, declaró que ha instruido a su gabinete para crear campañas contra la homofobia y recordó lo que dicta la Carta Magna: “Es puntual claro y preciso. A la letra dice ‘queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidad, la condición social, las condiciones de salud, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y las personas”.

tweet mexico enrique peña nieto 2

El propio presidente reiteraba minutos después de hacer el anuncio en su cuenta de Twitter que “Firmé iniciativas para impulsar que el #matrimonioigualitario quede plasmado en la Constitución y en el Código Civil Federal” y explicaba que ha pedido a su gabinete diversas medidas para evitar la discriminación que sufre este colectivo.Este paso supone un importante cambio en un país que según las estadísticas de la Universidad Autónoma de México es el segundo más homofóbico del planeta sólo por detrás de Brasil. “En los últimos 19 años se han registrado 1.218 homicidios por homofobia en el país, aunque se estima que por cada caso reportado hay tres o cuatro más que no se denuncian”, señaló el más reciente informe de la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia (CCCOH).De los 1219 asesinatos oficiales, 976 fueron contra hombres, 226 contra transexuales y travestis y 16 contra lesbianas, aunque los investigadores advierten de que esta baja cifra relacionada con mujeres se debe a que la mayoría de estos asesinatos se califican como feminicidios. Por estados, el lugar donde más asesinatos homofóbicos han ocurrido desde 1995 fueron la capital, Ciudad de México (190), seguido de Estado de México (119) y Nuevo León (78). Alejandro Brito Lemus, director de la organización civil Letra S Sida, Cultura y Vida Cotidiana, denunció que en diversas partes de México se ha identificado el modus operandi de bandas organizadas que eligen a los integrantes de la comunidad LGBT como “blancos vulnerables y fáciles. Las víctimas pertenecen a poblaciones vulnerables al delito, pero eso las autoridades no lo toman en cuenta”. La forma en la que encuentran a sus víctimas es seduciendo por internet o la vía pública a sus víctimas hasta que éstas les abren las puertas de sus casas y entonces saquean sus propiedades. En muchos casos no se produce la denuncia por miedo al rechazo por parte de agentes y autoridades judiciales.

LGTBIfobiaren kontrako eguna ospatuko du Gasteizek

1990eko maiatzaren 17an gaixotasun mentalen zerrendatik kendu zuen homosexualitatea Osasunaren Mundu Erakundeak. Data hori dela-eta, transexual, lesbiana, gay, bisexual eta intersexualenganako errespetua aldarrikatzeko jarduerak antolatu dituzte Gasteizen.

m17gasteiz2016

1990eko maiatzaren 17an gaixotasun mentalen zerrendatik kendu zuen homosexualitatea Osasunaren Mundu Erakundeak. Hori izan zen lehen urratsa, sexu-joera eta -identitatea onartuak izaten has zitezen, gizarteen berezko aniztasunaren baitako gisa. Ildo horretatik aldaketa eta aurrerapen ugari gertatu badira ere, transexual, lesbiana, gay, bisexual eta intersexualek (LGTBI)  diskriminazioa, estigmatizatzea eta bortizkeria jasaten jarraitzen dute.

Hainbat ekitaldirekin ospatuko du Udaleko Berdintasun Zerbitzuak data hori, LGTBfobiaren kontrako borrokan ahaleginak egiteko asmoz, kultura, hezkuntza, entretenimendua eta ezagutza baliatuz aniztasunarekiko errespetua sustatzeko.

Hitzaldia

Batetik, ‘Transgeneroak: teoria feministentzako erronkak’  hitzaldia izango da Montehermoso kulturunean maiatzaren 11n, 19:00etan, Cristina Garaizabal Elizalderen eskutik —aktibista feminista eta prestakuntza psikoanalitikoko psikologo klinikoa, eta sexu-aniztasunarekin eta generoarekin zerikusia duten arazoetan aditua—. Inmaculada Mujika Flores izango da moderatzailea, Aldarte / Lesbianei, gayei eta transexualei arreta eskaintzeko zentroaren sortzaile-kidea eta zuzendaria.

Zinema

Maiatzaren 16an, 18an eta 20an, zinema-erakustaldiaren egoitza izango da Montehermoso. 18:30etik aurrera izango dira emanaldiak, eta film hauek eskainiko dira:Closet monster, ingelesez, gaztelaniazko azpitituluekin; Pojkarna, suedieraz, gaztelaniazko azpitituluekin, eta Sangailés Vasara, lituanieraz, gaztelaniazko azpitituluekin.

Albiste hau Arabako Aleak argitaratu du eta CC-by-sa lizentziari esker ekarri dugu ARGIAra

Homofobia eta transfobiaren aurkako “agente aktibo” gisa aurkeztu da Bilboko Udala

Gizakien dibertsitatearen eta askatasunaren errespetuarekin “konpremetituta” dagoela azaldu du gaur Bilboko Udalak, eta “hartu beharreko neurriak har daitezela” eskatu du, dela legegintzakoak, dela administratiboak dela bestelakoak, “sexu orientazioan edo genero-identitatean oinarritutako tratu diskriminatzailea debekatzeko eta ezabatzeko Admnistrazioaren maila guztietan”. 

homofobiarik ez

Gaur bezalako egun batean, 1990ean, Osasunaren Mundu Erakundeak homosexualitatea patologien zerrendatik atera zuen. Horregatik ospatzen da harrezkero maiatzaren 17ro Homofobia eta Transfobiaren aurkako eguna. Eta hori dela eta, Bilboko Udalak, alderdi politiko guztiek sinatutako adierazpenean, pertsona lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgenero eta intersexualen aurkako “indarkeria eta diskrimizazio forma guztiak” gaitzetsi ditu. “Udal hau eskaintzen dugu eskubide horien urraketaren aurkako agente aktibo gisa eta pertsona horien benetako berdintasuna gure udalerriko eremu guztietan sustatzen duen eragile gisa”. Hala nola, herritarrei dei egin die Udalak “lan proaktiboa” garatzera homo-lesbofobia eta transfobiaren aurkako borrokan.

Udala “bereziki kezkatuta” agertu da homosexualitatea eta transexualitatea “oraindik ere kriminalizatuta daudelako zenbait herrialdetan. “Gainera, krimenek ez dutelako inolako zigorrik jasotzen”. Alde horretatik, Europar Batasunean integratuta dauden edo berarekin lotura estua duten herrialde batzuetan gertatutako “inboluzioa” kontutan hartuta, NBEri eta EBri eskatu die Udalak “arin eta inpartzialtasunez” joka dezatela, eta “urraketen egileak behartu ditzatela eragindakoaren ardura hartzera eta auzitegian agertzera”.

Zazpi puntuko adierazpenean Udalak, besteak beste, bi eskakizun gehiago plazaratu ditu. Batetik, asilo politikoari dagokiona, eta “Administrazio guztiei” zuzendua: “Asilo politikorako onar daitekeen arrazoi bezala identitatearen aitortza onar dezatela, berme guztiekin”. Bestetik, Munduko Osasun erakundeari zuzendurikoa. Transexualitatea buru-gaixotasuntzat hartzen duten ‘genero-disforia’ eta ‘genero-identtarean nahsmenduak’ kategoriak ezaba ditzala eskatzeko.

Bizkaiko E28ko Koordinakundearen kritikak Udalari

Bilboko Udalak bultzatu duen ‘Bilbao gay-friendly’ egitasmoa positiboki hartu duen arren Bizkaiko E28ko Koordinakundeak, Udaleko turismo arloak egindako kanpainaren “aniztasun ezak” kezkatzen du. “Urte askotan zehar pertsona disidente sexualek gainditu behar izan ditugun handicapik handiena ikusezintasuna izan da; edo beste era batean esanda, soilik estereotipo erreduktore eta iraingarrien bidez ikusi izana. Horrek ezkutatzen gintuen eta ahultzen gintuen. Gizartearen aurrerapen handiena gure aniztasun osoan nabaritu gaituztenean gertatu da. Gure aniztasuna gure armarik handiena da, eta hau gure banderetan adierazten dugun ideia nagusia da. Estereotipo bakarrera txikiagotzen gaituztenean, gure taldearen parte handiena kanpoan uzten dutenean, uniformatu egiten gaituzte, banatzen gaituzte, ahultzen gaituzte. Gaur honetaz kontziente izan behar dugu, gure gorputz guztiekin, gure desio guztiekin, gure bizi-historia guztiekin ikus gaitzaten. Azken finean, gure kolore guztiekin”.

Hori dela eta, Ekainaren 28ko Koordinakundeak dei egin die erakundeei “guztiok batera benetako Bilbo eta Bizkaia gay-friendly, les-friendly, trans-friendly, inter-friendly… eraikitzeko”.

Gaur, hilak 17, les-homo-trans-bi-inter-fobiaren aurkako kalejira antolatu dute Arriaga plazan, 19:00etan hasita.

Albiste hau Bilboko Uriolak argitaratu du eta CC-by-sa lizentziari esker ekarri dugu ARGIAra

Chrysallis publica en siete idiomas material didáctico sobre transexualidad infantil

Chrysallis Euskal Herria, la asociación que agrupa a familias de menores transexuales, ha traducido a inglés, alemán, italiano, gallego y catalán el primer material didáctico específico para trabajar en las aulas la transexualidad, que ya estaba disponible en euskara y castellano.

Las fichas publicadas por Chrysallis en siete idiomas

Las fichas publicadas por Chrysallis en siete idiomas.

El presidente de Chrysallis Euskal Herria, Aingeru Mayor, ha presentado en una rueda de prensa estas fichas didácticas, mejoradas respecto a su primera edición con aportaciones recogidas a través de internet y las redes sociales, y que próximamente también estarán disponibles en francés, asturiano y probablemente en chino.

Estas fichas, dadas a conocer hoy con motivo de la celebración del Día Internacional contra la transfobia y la homofobia, se hicieron virales en las redes sociales, tras llegar a 330.000 personas en todo el mundo.

El material, ideado para ser utilizado con escolares de Primaria, consiste en una serie de fichas ideadas por el propio Aingeru Mayor e ilustradas por Mattin Martiarena que muestran las figuras de niños y niñas con sus genitales y proponen a los menores ejercicios para ahondar «en la idea de que existen niñas con pene y niños con vulva».

El objetivo de las fichas es «trabajar el conocimiento sobre la identidad y el cuerpo para poder comprender los hechos de diversidad«, así como «la relación entre la identidad sexual y los genitales».

Mayor ha explicado que la elección de los idiomas a los que se han volcado estas fichas se ha hecho en función de las personas que se han ofrecido a Chrysallis para traducirlas y que además han realizado numerosas aportaciones que han permitido mejorar las originales, como algunas recogidas desde Argentina, Chile y México, país este último desde donde se pidió que los menores representados pudieran ser también de piel oscura.

Ha aclarado que la necesidad de contar con este material didáctico fue detectada por su asociación, que agrupa a más de 30 familias. El éxito de esta iniciativa ha llevado a Chrysallis a plantearse la posibilidad de crear otros materiales que puedan ser utilizados por los alumnos de Secundaria, a pesar del reto que supone que todo el trabajo se haga a través de voluntarios y miembros de esta asociación que no reciben apoyo institucional alguno para diseñar estos contenidos.

Este colectivo se encuentra además a la espera de una respuesta del Gobierno de Lakua, al que ya ha comunicado que dispone de este material por si considerara oportuno utilizarlo de alguna manera, ya que su difusión a través de las redes sociales e internet resulta fácil, pero su publicación en papel supondría «un gran paso adelante».

«Nuestro impulso es divulgar el conocimiento con el fin de posibilitar que tanto los padres como en los centros escolares de estos menores les puedan escuchar para que puedan florecer, desplegar su ser y vivir una infancia como el resto de niños: jugando, aprendiendo y relacionándose y no llorando, sufriendo y escondiéndose», ha concluido Mayor.