Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

Bilboko Gordoniz kaleko Baserri tabernak bi neskak bota ditzute, elkarrekin lantantzeagatik.

24 September, 2016/in Bizkaia, EHGAM Berri, Euskal Herria, HOMOFOBIA, Lesbianismoa /by Editorea

Bilboko sexu askapenerako elkarteek musukada batera deitu dute, gaur larunbata 24an, arratsaldeko 19etan, Etxaniz suhiltzailaren plazan.

carolina-y-patricia-delante-del-teatro-arriaga

Carolina eta Patricia

Bi neskak, afaltzeko asmoarekin tabernan zeudela, lokaleko jabeak lehenago publikoki ondo portatzeko eta gero tabernatik joateko eskatu zien,

BERRIA MEDIOETAN;

  • EL CORREO: «Nos echaron por darnos un abrazo, estoy indignada»
    • Colectivos LGTB se concentran frente al Bar Baserri tras la expulsión de una pareja el jueves
    • «Yo no tengo nada en contra del colectivo gay»
  • PUBLICO: Un bar de Bilbao echa del local a una pareja de lesbianas por sus “muestras de cariño”
  • SER:  Homofobia en un bar de Bilbao que invita a abandonar el local a una pareja de lesbianas

ELKARRETERATZEKO ARGAZKIAK

14479509_654033564746583_2193768938797065162_n 14479614_654033831413223_4619249398319332751_n 14479774_654033981413208_2874039459260702710_n 14480662_654034161413190_4852827207496884714_o 14359081_654034031413203_1469213013277873330_n 14359144_654034114746528_3433339959210336607_n 14368658_654033634746576_3030107703866356176_n 14370318_654033404746599_5589793502123133629_n 14370340_654034028079870_2812481409997671055_n 14370424_654033514746588_199379366121197634_n 14379838_654033828079890_1372572131039631799_o 14379884_654034058079867_2861827352629843092_o 14390843_654033638079909_2462582865262561182_n 14409427_654033651413241_6634960741126743354_o 14424887_654034091413197_9107098350693752079_o 14433016_654033408079932_390163592535078094_n 14435013_654033398079933_2555550013950594026_o 14440625_654033948079878_9197467465736472577_n 14440718_654033521413254_6915464683228298192_n 14441036_654033358079937_3612353534566501292_n 14444609_654033738079899_3900251756429442989_o 14445098_654033758079897_6862902506972762857_o 14457407_654033351413271_7361859236637613694_n 14462925_654033354746604_4308761549155278776_n 14463068_654033651413241_6634960741126743354_n 14468468_654033724746567_6734296007462731343_o 14469502_654033901413216_974993671045787139_n 14470400_654033801413226_4262335549139829179_n 14470526_654033938079879_6753573697181636263_n

 

 

https://ehgam.eus/wp-content/uploads/2016/09/Carolina-y-Patricia-delante-del-Teatro-Arriaga.jpg 490 490 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-09-24 17:27:032016-09-25 12:28:18Bilboko Gordoniz kaleko Baserri tabernak bi neskak bota ditzute, elkarrekin lantantzeagatik.

«Nos echaron por darnos un abrazo, estoy indignada»

24 September, 2016/in Bizkaia @es, EL CORREO, Euskal Herria @es, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Lesbianismo, Mujer, Noticia @es /by Editorea

Patricia y su pareja Carolina fueron expulsadas de un bar de Gordoniz del que son habituales por sus muestras de cariño

carolina-y-patricia-delante-del-teatro-arriaga

Carolina y Patricia, delante del Teatro Arriaga. / E. C.

Patricia y Carolina viven ese momento de las relaciones en que todo es perfecto. Comenzaron su historia en mayo y todo parece ir viento en popa. Patricia, palentina, lleva dos años en Bilbao, y Carolina es «de Barakaldo de toda la vida». La primera nunca ha tenido problema con su condición sexual: le gustan las chicas, y aunque reconoce que le cuesta mencionar la palabra «lesbiana», desde los 18 años vive a su manera apoyada por su familia. Pero a veces, sin esperarlo, algunas situaciones te sacuden como una bofetada. Las dos fueron el jueves al Bar Baserri, en Gordoniz, donde Patricia acude habitualmente. Tras tomar unas bebidas, decidieron cenar de pintxos, ya que Carolina debía tomar una medicación porque padece una enfermedad autoinmune, pero la sorpresa que recibieron les dejó de piedra.

«Cuando fuimos a la barra la camarera cogió el teléfono y, acto seguido, nos dijo que su jefa, que nos estaba observando por las cámaras, le acababa de pedir que nos cortáramos», explicó la joven. «Me quedé alucinada. Le pregunté a la camarera, con la que tengo amistad, si me estaba gastando una broma y me dijo que no, así que pedí la hoja de reclamaciones. No estábamos haciendo nada, como mucho nos dimos algún abrazo», añadió. Pero la historia no terminó ahí. La empleada, al ver que Patricia quería reclamar, volvió a llamar a la propietaria. «Le dijo que acabáramos de beber lo que estábamos tomando y nos fuéramos», dijo la afectada, que quiere recalcar que la camarera nada tiene que ver con el asunto. «Carolina fue a cenar a otro lugar ya que de seguido entraba a trabajar, y yo de mientras puse la queja y acudí a la Policía Local a presentar una denuncia», señaló.

‘Besada’ de protesta

Patricia, «indignada» por lo ocurrido, se armó de valor ayer y publicó lo ocurrido en las redes sociales. Más de 6.000 personas compartieron la denuncia de las dos jóvenes. «Este tipo de actos no se pueden tolerar, me siento muy dolida y frustrada. Llevo toda la vida luchando contra los estereotipos, como para tener que aguantar esto en pleno siglo XXI». La mujer vive su sexualidad «como me da la gana. Mi familia me apoya y desde los 18 años estoy fuera del armario. No estábamos haciendo nada indecoroso, ni molestando a nadie… no entiendo cómo puede suceder esto». En la confianza de que su denuncia no caiga en saco roto, se siente del todo apoyada por sus amigos y las personas que han alzado la voz a través de Facebook, aunque reconoce que «me hace falta el abrazo de alguien. Sé que tengo a mucha gente, pero lo he pasado muy mal desde que ocurrió esto. No voy a permitir que nadie rompa mi tranquilidad. Yo tengo que soportar muchas cosas que no me gustan y no digo nada».

Este periódico contactó ayer con el establecimiento, pero no obtuvo explicación sobre lo ocurrido. En cambio, otros bares de Bilbao que también se llaman Baserri quisieron lanzar un mensaje en apoyo a la pareja. Cientos de personas que han conocido la historia por las redes sociales se han movilizado para realizar una ‘besada’ hoy mismo a las 19.00 horas en la plaza Bombero Etxaniz en protesta por lo ocurrido. «Sabía que todo esto iba a tener repercusión, pero no tanto. Solo quiero respeto y una disculpa», zanja Patricia.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-09-24 16:53:322016-09-24 16:54:45«Nos echaron por darnos un abrazo, estoy indignada»

Sexo seguro sin preservativo

24 September, 2016/in Artículo, EL PAIS, España, Homosexualidad, VIH SIDA /by Editorea

Un buen uso de la medicación antiviral en parejas en las que uno de los dos tiene el VIH consigue de forma natural 150 nacimientos de niños sin el virus

raul-y-eva-pareja-que-ha-participado-en-el-ensayo-sobre-parejas-con-vih-el-miercoles-pasado-en-el-centro-sandoval

Raúl y Eva, pareja que ha participado en el ensayo sobre parejas con VIH, el miércoles pasado en el Centro Sandoval. SAMUEL SÁNCHE

Tres paneles de corcho ocupan las paredes del despacho del médico Jorge del Romero en el Centro Sanitario Sandoval de Madrid. Son tres enormes marcos llenos de fotos de los más de 150 niños que han nacido sanos gracias a un protocolo que empezó en 2002. Pero Sandoval no es una clínica ginecológica; está especializada en enfermedades de transmisión sexual, y el logro es que se trata de bebés nacidos de parejas en las que uno de los dos, el padre o la madre, tiene el VIH, pero que fueron concebidos y alumbrados naturalmente sin que haya habido infecciones entre la pareja o a los hijos sin más protección que el control de la medicación antiviral.

“Nosotros no usamos protección desde que ella empezó el tratamiento, en 1996 o 1997”, dice Raúl quien, como los demás participantes en el ensayo que se han entrevistado, usa un nombre falso, que el estigma del VIH aún impone. Aquella decisión encontró acomodo después en el programa que en 1998 empezó Romero para impedir la transmisión del virus entre parejas en las que uno de los dos estaba infectado, y que se amplió al aspecto reproductivo en 2002. “Nosotros no decimos que no se use el preservativo, pero si no lo vas a utilizar, no te juzgamos y te decimos la mejor manera de protegerte”, explica el médico.

Raúl y Eva, su pareja, han tenido dos hijos: el primero, con VIH, antes de recibir medicación; el segundo, sin el virus, cuando ya la madre tomaba antivirales. Sin que salgan sus nombres, ellos son protagonistas del artículo que acaba de publicar el equipo de Romero en Medicine, en el que documentan 144 embarazos desde 2002 a 2013 en 161 parejas serodiscordantes (uno con VIH, otro sin él) después de más de 7.000 coitos vaginales sin protección y “con cero transmisiones entre los progenitores y cero a los niños”, como recalca el médico.”Al principio de tener relaciones sin protección, yo no las tenía todas conmigo. Tenía miedo por él, no le fuera a transmitir algo”, dice la mujer. Raúl, sonriente, rebate: “Yo siempre estuve tranquilo. Y no me ha pegado ni un catarro”.

Otra de las protagonistas de este trabajo es Marta, de 41 años, 13 de ellos con VIH. La mujer es madre de dos hijos concebidos y nacidos de forma natural y sin el virus.  “Cuando te enteras de que tienes el VIH es un choque terrible; ni te planteas la maternidad”, dice. “Pero en 2007 nos enteramos de lo que hacían en Sandoval, y nos dijeron que estando en tratamiento con el virus controlado el riesgo de transmisión disminuye a cero, y nos animamos”, cuenta. “Te cambia la vida. Te la simplifica mucho, y no solo a ti misma, también a tu pareja. Yo confié en Jorge inmediatamente, y tuve la suerte de que mi chico también lo hizo”, añade.

La idea de poder tener relaciones con normalidad es muy importante, aunque para la mayoría de las parejas parezca algo resuelto, como mucho usando la píldora si no se quieren tener hijos. Pero, para estas parejas, es un paso más. “Yo me enteré de que tenía VIH cuando estaba embarazada del primero de mis hijos”, cuenta Eva. Era 1992, y en aquella época “las expectativas eran muy malas”. “Al nacer el niño, nos dijeron que disfrutáramos de él, que tenía una expectativa de cinco años de vida”. Ahora, con un aspecto inmejorable a los 51 años, su problema de cara a las relaciones ya no es tanto el VIH como la menopausia, dice Eva entre risas.

“Al principio, cuando le hacían controles a mi pareja, reconozco que tenía cierta cosilla en la tripa”, afirma Marta. Ellos entraron en el programa poco a poco. “Solo teníamos relaciones sin protección para tener niños; de resto, usábamos condón. Luego te relajas”.

Cero transmisiones

Ese era el protocolo original: se medía la carga viral (las copias de virus) en la sangre y otros fluidos, se comprobaba que las personas no tenían ninguna otra enfermedad de transmisión sexual y, en los días de mayor fertilidad, tenían las relaciones desprotegidas. Aquellas prácticas, revolucionarias hace 15 años, han permitido, con artículos como el que se acaba de publicar y otros anteriores, que se llegue al que ha sido el gran cambio en el tratamiento de la epidemia del VIH en el mundo: que medicar a los afectados es la mejor prevención para la propagación del virus. Así lo aceptan ya todas las autoridades científicas, y eso supone que en países como España ya se medique a los infectados desde el momento en que reciben el diagnóstico. La Organización Mundial de la Salud también apoya ya ese abordaje, aunque los fármacos solo llegan al 50% de quienes los necesitan.

“Hace unos años costaba lanzar este mensaje, porque parecía que estábamos animando a la gente a dejar el preservativo alegremente, y este tiene un papel de protección ante otras enfermedades de transmisión sexual”, afirma Romero. “Pero con el VIH la evidencia es clara: sin medicación es un desastre; con ella, tenemos cero transmisiones. Va a ser la manera de frenar el sida”.

Y AHORA, LAS PAREJAS GAIS

jorge-del-romero-en-su-despacho-del-centro-sandoval-de-madrid-el-miercole

Jorge del Romero en su despacho del Centro Sandoval de Madrid el miércoles. SAMUEL SÁNCHEZ

EMILIO DE BENITO, MADRID

Cuando las grandes agencias mundiales, como la OMS, hablan de medidas efectivas para frenar la transmisión del VIH, piensan, sobre todo, en las relaciones heterosexuales, que son la causa de más del 90% de los nuevos casos en el mundo. Pero en los países occidentales, más del 50% se da en hombres que tienen sexo con hombres. Y hacia ellos se dirige ya, también, el programa de asesoría a parejas del Centro Sandoval de Madridque dirige Jorge del Romero.

“Cuando empezamos, no podíamos incluirlos porque, al menos los que acuden aquí, tienen características especiales: sus relaciones duran menos y muchas son parejas abiertas”, explica el médico. Este último hecho hacía imposible medir si había transmisión del VIH entre ellos, porque este podía venir de un tercero. Pero los avances en las técnicas y la incorporación de marcadores genéticos ahora permite hacer ese seguimiento, y el programa ya incluye a parejas serodiscordantes (unos con VIH, otro sin él) de hombres. “Si hay una transmisión, podemos saber la fuente”, dice Romero.

Aunque el programa acaba de empezar las conclusiones van exactamente en la misma dirección que las obtenidas entre parejas heterosexuales, y ello pese a que hay diferencias (la mucosa anal no es igual que la vaginal): no ha habido ninguna transmisión cuando el componente con VIH está bien medicado, toma las pastillas diariamente y, gracias a su efecto, la cantidad de virus en su sangre, que es lo que se mide, se considera indetectable. “Era lo lógico, pero había que probarlo”, dice el médico.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-09-24 12:33:072016-09-25 12:37:13Sexo seguro sin preservativo

Un bar de Bilbao echa del local a una pareja de lesbianas por sus “muestras de cariño”

23 September, 2016/in Bizkaia @es, EHGAM Berri, Euskal Herria @es, HOMOFOBIA @es, Lesbianismo, Mujer, Noticia @es, PUBLICO /by Editorea

Una de las mujeres ha denunciado el suceso en las redes sociales “para que este tipo de hechos no queden impunes”: “He luchado mucho en mi vida para ser aceptada, por lo que no me puedo permitir esta falta de respeto hacia mi dignidad, por mi inclinación sexual”

MADRID.- Una mujer ha utilizado este viernes su muro de Facebook para denunciar la discriminación homófoba que sufrió, junto a su pareja, en un bar de Bilbao. La responsable del local, “el bar Baserri”, según la afectada, les invitó a abandonar el establecimiento por su condición sexual.

Eso sí: ni siquiera se encargó de transmitir ella misma la petición a la pareja, sino que lo hizo a través de una camarera. “Esta nos comunica que ha recibido instrucciones de su ‘jefa’ para que seamos invitadas abandonar el local, alegado cómo motivo nuestras muestras de cariño, asimismo la camarera manifiesta su desacuerdo con las directrices de su ‘jefa'”, relata la mujer.

“He luchado mucho en mi vida para ser aceptada, por lo que no me puedo permitir esta falta de respeto hacia mi dignidad, por mi inclinación sexual”, lamenta la afectada, que ha pedido además que se comparta su publicación “para que este tipo de hechos no queden impunes”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-09-23 17:28:172016-09-24 17:30:48Un bar de Bilbao echa del local a una pareja de lesbianas por sus “muestras de cariño”

Bizkaia apuesta por el turismo adaptado, el gay y el de rodajes

23 September, 2016/in Cultura, DEIA, Euskal Herria @es, Homosexualidad, Noticia @es, Política /by Editorea

El diputado general afirma que el territorio atraviesa “el mejor verano turístico de su historia”

varios-turistas-se-sacan-una-foto-en-el-puente-colgante

Varios turistas se sacan una foto en el Puente Colgante. (Borja G.)

BILBAO – Bizkaia está de moda. No hace falta más que echarle un vistazo a los datos de entradas de turistas para corroborarlo. Solo en junio, julio y agosto visitaron el territorio 444.139 personas, un 6,3% por encima del verano anterior. “No son sensaciones, es un hecho”, dijo ayer con satisfacción el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria que, junto al diputado de Desarrollo Económico y Territorial, Imanol Pradales, presentó el balance de turismo. “Bizkaia está viviendo el mejor verano turístico de su historia”, apostilló.

Con el objetivo de seguir creciendo y que Bizkaia continúe siendo la puerta de acceso a Euskadi, “para todas las personas sin exclusión”, Pradales destacó que la apuesta de Bizkaia es un turismo sostenible, con proyectos para adaptar rutas para personas con movilidad reducida; por la promoción del territorio como destino gay friendly y por el posicionamiento de la marca Bilbao-Bizkaia como plató de cine, ya que “es innegable el poder de atracción turística que conllevan los rodajes, las producciones audiovisuales y las películas”.

Tras recordar que 2015 fue un año de “récord para el turismo en Bizkaia”, ya que “a día de hoy, llevamos registrados entre enero y agosto casi un millón de visitantes [exactamente 923.978] lo que comparado con el mismo periodo de tiempo del año pasado, supone un 8,2% por encima”. Además, insistieron que a falta de tres meses para cerrar el año todo apunta a que “2016 volverá a ser de récord”, aseguró Rementeria.

MÁS EXTRANJEROS Nunca antes habían visitado Bizkaia tantos turistas extranjeros. “En 2006 contabilizamos 255.413 entradas de turistas extranjeros. Solo en los primeros ocho meses de 2016 son ya 347.429, casi 100.000 más”, adelantó las cifras Rementeria. En lo que respecta a la procedencia, el turismo francés ha crecido casi un 120% en los últimos diez años, mientras que el de Estados Unidos lo ha hecho un 113% y el alemán un 60%. Según Rementeria el turismo extranjero gasta durante su estancia un poco más que el estatal. El gasto medio está en 507 euros: 326 euros el turismo estatal y 724 euros el extranjero.

El crecimiento de turistas en Bizkaia también se nota en los agentes implicados en torno al sector. En este sentido, tal y como desglosó el diputado general el aeropuerto de Bilbao “ha aumentado un 10% el tráfico de personas en la última década y el número de cruceristas se ha multiplicado por cuatro en los últimos diez años”. Además, destacó que el Museo Guggenheim está “un 3% por encima de lo acumulado de visitas en el ejercicio 2015”, mientras que el Museo Bellas Artes registra desde 2006 a la actualidad “un aumento del 40%”.

Por su parte, Imanol Pradales, señaló que el 47,4% del total de las visitas computadas en el conjunto de la CAV son a Bizkaia. “Hemos crecido en peso relativo y absoluto, somos la puerta de entrada principal para quienes visitan Euskadi, y Bizkaia es hoy el motor turístico vasco”, destacó el diputado foral. Así, Pradales explicó que hace dos décadas nadie apostaba por el sector turístico como un negocio, y hoy en día sin embargo, “los datos evidencian que estamos ante un sector de oportunidad”. Según reflejan los datos, el turismo representa ya el 5,1% del PIB de Bizkaia, lo que se traduce en 1.725 millones de euros y 45.427 puestos de trabajo.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-09-23 10:21:162016-09-23 10:21:16Bizkaia apuesta por el turismo adaptado, el gay y el de rodajes

Diego Neira, el primer transexual recibido en audiencia por el papa

22 September, 2016/in Artículo, España, PUBLICO, Religión, Transexualidad /by Editorea

El autor de ‘El despiste de Dios’ proyecta una fundación que luche por la igualdad

diego-neira-en-la-iglesia-de-san-anton-de-madrid

Diego Neira, en la iglesia de San Antón de Madrid. / REPORTAJE FOTOGRÁFICO: CHRISTIAN GONZÁLEZ

La magnificencia de la basílica de San Pedro contrasta con la humildad de la iglesia de San Antón, pero sus caseros han abierto las puertas de ambos templos a la palabra deDiego Neira (Plasencia, 1966). Jorge Mario Bergoglio departió una larga hora y media con él, convirtiéndose en el primer transexual que fue recibido en audiencia por el papa. Elpadre Ángel apadrinó ayer su libro, El despiste de Dios (Tropo Editores), en un hospital de campaña que remienda las heridas de los desheredados.

“La obra no está dirigida a los gais o a los transexuales, sino a las personas que se sienten diferentes”, matiza Neira, acostumbrado a bregar con las barreras que han obstaculizado su camino hasta aquí. Un hombre feliz, menudo, que luce la perilla justa y no oculta su vanidad cuando posa ante el fotógrafo: “Agáchate un poquito, guapa”, le susurra a su novia, Macarena, que se quedó prendada de él hace tres años por su “corazón de oro”. Ella, auxiliar de enfermería, vive en Sevilla, aunque cuando están juntos son sol y sombra.

Diego hizo el tránsito “muy tarde”, a los cuarenta. Debió esperar a que se cumpliese el deseo de su madre, a la que le quedaba poco tiempo de vida. “Era mi bulldog y mi escudo. Estuvo trece años enferma, pero nunca quiso ser operada. Le aterraba el rechazo social y los quirófanos, por lo que me pidió que no diese el paso antes: Sé que no te voy a durar mucho, por lo que respétame mientras y luego ya haces lo que quieras”.

Cuando falleció, no tardó en tomar rumbo a Madrid. “Me hice una mastectomía porque lo primero que quería era quitarme el pecho”. Antes había tirado de vendajes y ropa holgada, evitado la piscina familiar para no enfundarse el traje de baño y coleccionado Madelmans, unos muñecos que rivalizaban con los Geypermans e impedían el paso de las muñecas a la habitación de los juguetes. “Escondía las partes de mi cuerpo que aborrecía y ni siquiera podía mirarme al espejo”.

Si la infancia fue difícil, “en la adolescencia todo saltó por los aires, porque empiezas a crecer para mal”. Diego no recuerda cómo se llamaba entonces: “Me duele demasiado, porque he necesitado muchos años para borrarlo de mi memoria”. Su familia, conservadora, siempre lo ha apoyado y él nunca cedió a las adversidades. “Mi fe ha sido inquebrantable y me ha mantenido en pie. He visto a Dios como un amigo y a la Iglesia como un puente hacia él, aunque no siempre ha cumplido mis expectativas”, afirma este católico que encontró una terapia en la escritura. Cuando las cosas venían mal dadas, en vez de descargar su frustración en los oídos de su madre, vertía las penas sobre el folio.

diego-neira-y-su-pareja-macarena-con-la-que-tiene-previsto-casarse-el-proximo-ano

Diego Neira y su pareja, Macarena, con la que tiene previsto casarse el próximo año. / CHRISTIAN GONZÁLEZ

El encuentro con el papa le motivó a escribir el libro, en el que refleja su lucha para ser aceptado por la sociedad. “Podría haber sido un reproche, porque la Iglesia armada e histérica me ha hecho un daño brutal”, afirma Neira, quien prefirió que el volumen fuese un asidero para sus semejantes. “Es la humilde historia de una persona que lo ha pasado muy mal, pero que es consciente de que todo puede cambiar. Nunca hay que sentirse solo ni tirar la toalla”. Un hombre que vio la luz tras encontrarse con otro llamado Francisco: “Mandé un sueño a Roma pensando que no se iba a hacer realidad y, cuando me di cuenta, estaba sentado a su lado”.

A su regreso, Diego acaparó la atención de la prensa mundial: un transexual es recibido por el papa tras escribirle una carta. “Hay quien pensó que se trataba de una campaña demarketing”, sonríe este funcionario del Ministerio de Agricultura. “Para mí, en cambio, ha sido como rozar el cielo. Bergoglio es un hombre sencillo con unas ganas tremendas de que entre aire fresco en la institución. No me quiero morir sin volver a verle”.

También tiene otros dos deseos: “Crear una fundación que transmita el mensaje de que no somos diferentes” y casarse con Macarena, con la que ha sentado la cabeza después de picar aquí y allá: “Siempre tuve novias heterosexuales”, presume. “En el amor fui un bala”. Si todo va bien, la boda se celebrará el año que viene. “Tengo cincuenta añitos y ya va tocando”, ironiza Diego, quien rechaza la idea de tener hijos. “Tras pasar la crisis de quiero ser padre y no puedo, ahora no tengo tiempo para criar churumbeles”, sonríe a espaldas de un crucifijo.

diego-neira-autor-de-el-despiste-de-dios-en-la-iglesia-de-san-anton-de-madrid

Diego Neira, autor de ‘El despiste de Dios’, en la iglesia de San Antón de Madrid. / CHRISTIAN GONZÁLEZ

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-09-22 12:01:542016-09-23 12:07:38Diego Neira, el primer transexual recibido en audiencia por el papa

Mi hijo se viste de princesa, ¿y qué?

20 September, 2016/in Artículo, Educación, EL MUNDO, Familia, Transexualidad /by Editorea
  • Madres famosas y anónimas, increpadas por llevar a sus peques disfrazados de chicas

  • Los psicólogos recomiendan tomar el tema con naturalidad

el-hijo-de-jaione-vestido-de-princesa

El hijo de Jaione, vestido de princesa. @nirosaniazul

“Mamá, quiero el vestido de Anna”, dijo el niño. “Mi amor, tú quieres el traje de Kristoff, no el vestido”, contestó la madre. “No mamá, quiero el de la princesa Anna de Frozen”, contestó el pequeño enfadado. “No se puede. Tú eres hombre, Jorgito, los vestidos de princesas son para las mujeres”.

Lo cuenta Debbie Chamlati, bloguera y diseñadora gráfica mexicana. Se trata de otro de esos muchos niños a los que les gusta vestirse de princesa y que son vistos como bichos raros por el resto de la sociedad.

El último de la lista ha sido el vástago de la actriz Charlize Theron, quien sufrió un aluvión de críticas cuando su pequeño Jackson, de cuatro años, salió a la callecon una trenza rubia como la de la reina Elsa de Frozen, la película que ha cautivado a los niños de medio mundo.

Charlize Theron camina junto a su hijo Jackson disfrazado de Elsa.

Charlize Theron, con su hijo con la trenza de Elsa.

“¿Cómo es legal que Charlize Theron deje que su hijo lleve vestido y peluca?”, llegó a escribir el famoso presentador estadounidense Brian Williams. Pero éste no fue el único reproche que recibió la artista, ya que muchas personas la calificaron como rara, loca o mala madre.

El caso de Charlize Theron no es el único. La cantante Adele también se paseó por un parque de atracciones en California con su retoño Angelo caracterizado de su personaje favorito: la princesa Anna. En esta ocasión, la artista sufrió algún que otro dardo, pero, curiosamente, muchos alabaron que plantase cara a los tópicos. “Adele le hace una peineta a los roles de género y deja que su hijo vista como Anna de Frozen para ir a Disneylandia”, afirmaba en un tuit Freddy Amazin, estrella de las redes sociales en EEUU.

Ataques verbales

La polémica no sólo afecta a las famosas. Algunas madres anónimas también han tenido que salir a la palestra en sus blogs o en las redes sociales para defenderse de los ataques verbales recibidos.

Así le sucedió a la joven Haylee Bazen en EEUU, que decidió relatar el incidente en Facebook: “A la mujer en la parada del autobús que sintió la necesidad de interrumpir mi conversación con mi hijo. No lamento que no te gustara la manera en la que se había vestido mi hijo y no lamento que no te gustara nuestra conversación sobre cuál es nuestra princesa Disney favorita (Blancanieves, obviamente).

Zackary es mi hijo de 3 años y puede ser quien quiera. Hoy él era una princesa Disney y sí le envié al colegio vestido de esa manera. ¿Por qué? Porque es lo que quería llevar puesto, porque quería enseñarle a sus profesores y amigos su vestido de Elsa, porque quería cantar Let it go para divertirse, porque no comprende los estereotipos de género que tú crees que debe seguir. Él juega con coches y muñecas, princesas y piratas. Conduce su moto y lleva su cochecito. Así que la próxima vez que nos veas, vestidos como una princesa o cowboy, guárdate tus miradas de desaprobación”.

La respuesta de Bazen se convirtió en viral y provocó un encendido debate entre los que opinaban que el pequeño no estaba recibiendo la educación adecuaday los que aplaudían que esta madre vistiese a su hijo como le daba la gana.

Los incidentes se repiten. Jen Anderson Shattuck, una mujer de Plymouth,también fue increpada porque su retoño llevaba un tutú y generó una campaña de apoyo con el hashtag #TutusForRoo en la que varios hombres posaban con la citada prenda. Incluso hay un libro ‘Mi niño princesa’ que se convirtió en un best seller en EEUU tras relatar las peripecias de Dyson, un crío al que le gustaban las tiaras y los juegos de chicas.

niño con tutu

Este pequeño desató la campaña #TutusforRoo.

Pero, ¿por qué despierta tanta animadversión que un niño se disfrace de princesa? ¿son realmente bichos raros? ¿Hay que permitirlo o prohibirlo?

“Los juguetes están hechos para que los niños se desarrollen y experimenten. Son ellos los que tienen que elegir el juguete que les hace sentir bien. Además, el disfraz es un tipo de juego en el que el niño quiere ser otra persona. Y, por tanto, no tenemos que preocuparnos si un chiquillo quiere disfrazarse de princesa. No tiene nada que ver con un trastorno de género”, explica Laura Górriz, psicóloga infantil de la clínica barcelonesa Corachan.

Górriz sostiene que aunque se trata de casos aislados, cada vez son más los críos que desean vestirse de princesas, máxime con el bombardeo publicitarioque sufren a diario.

“Los medios de comunicación y la publicidad juegan un papel muy importante en la cabeza de los niños. La campaña publicitaria de Frozen fue enorme y los niños han interiorizado sus personajes”, argumenta.

Jaione, madre española autora del blog ‘Más allá del rosa o azul’, también tuvo que salir al paso de las críticas cuando colgó en Instagram una foto de su hijo jugando con una muñeca. Ante los reproches recibidos, Jaione contraatacó con otra imagen del chiquillo vestido de princesa.

“Creo que quien ve un problema en esta escena (foto de arriba), es quien realmente lo tiene. Y no mi hijo. Ayer escribía que no hay juguetes de niños ni de niñas, sino simplemente juguetes. Para mi sorpresa, hay quien me comentó o me escribió diciendo que mi hijo tendría problemas (o que yo los tendría) si le dejaba vestirse o jugar con determinadas cosas de chicas. Los niños nacen sin estereotipos ni prejuicios, deseosos de explorar y descubrir sin límites. Somos nosotros, los padres, la sociedad, el entorno, quienes les moldea y les inculca ideas preconcebidas”, declara.

Ante todo, naturalidad

Pese a la controversia generada con el tema, los psicólogos quitan importancia a estas situaciones y opinan que los padres deben tratar la situación con naturalidad. Por supuesto, no es lo mismo que se disfrace un niño de cinco años a que lo haga uno de 12 cuando se está produciendo el proceso de la identidad sexual.

En cualquier caso, no se debe reprimir la tendencia natural de cada crío: “Tú no vas a propiciar que tu hija tenga o no una tendencia sexual porque le dejes o no vestirse de una manera u otra”, asegura Natalia García, psicóloga infantil de la clínica del doctor Quintero.

Otro factor que hay que tener en cuenta son los referentes del pequeño: si está rodeado de hermanas y primas, es normal que se quiera disfrazar de mujer.

Es el caso de Asher, un niño que todas las mañanas quería vestirse como su hermana mayor. En un primer momento, su padre, el actor y escritor Seth Menachem, intentó presionarle para que se pusiera ropa de chicos, pero luego consideró que no estaba actuando de manera correcta y le dejó hacer.

seth-menachem-con-un-vestido-y-sus-dos-hijos

Seth Menachem, con un vestido y sus dos hijos.

Al principio, le daba vergüenza acudir a sitios públicos con su vástago vestido de chica, pero, poco a poco, se fue acostumbrando, aunque tuvo que escuchar preguntas como: “¿Quieres otra niña?” o “¿Pretendes que sea gay?”.

Ésta era la respuesta que Menachem les daba: “Les expliqué lo mejor que pude que no hay una correlación entre vestirse de mujer y ser gay. Si mi hijo es gay no será por lo que yo hice. Y tal vez se trate de una etapa o tal vez no. Pero no quiero que sienta que no pudo expresarse porque sus padres no lo apoyaron”.

En su opinión, “no hay razón para que los padres sofoquen la creatividad de sus hijos cuando se hace de una manera sana”. “Tristemente, a lo largo de sus vidas su creatividad la truncarán muchas veces. Déjenlos que disfruten. Quizás quieren probar una nueva identidad. Pero no es usted quien lo debe definir”, confesó a la BBC Menachem, quien no dudó en salir él mismo a la calle con un vestido cuando se lo pidió su hija Sydney.

Tras todas estas polémicas subyace la tesis del sexismo en los juguetes y la vigencia de los estereotipos: los niños tienen que jugar a los coches y al fútbol y las niñas a las muñecas y a las tareas del hogar. Así lo piensa Jaione, que precisamente creó su blog ‘Más allá del Rosa o del Azul’ para combatir estos prejuicios.

“A mi hijo le gustan las cocinitas, pero todas son rosas. Muchas niñas quieren jugar al fútbol, pero no las dejan. El problema no está en ellos, sino en la visión sesgada de los adultos. ¿Por qué nos supone un problema ver a un niño disfrazado de princesa?”, se pregunta la bloguera.

Cada vez surgen más voces en favor de fomentar la igualdad en el juego y nacen con fuerza campañas como Let Toys be Toys (dejad a los juguetes ser juguetes) para concienciar a las empresas y a los publicitarios de que dejen de limitar la imaginación de los chavales al promocionar juguetes en función del género.

No obstante, algunos psicólogos consideran que existe una tendencia natural de los niños a jugar con coches y balones y de las niñas a hacerlo con muñecas, como se ha comprobado en distintos experimentos. Sin embargo, aquellos chiquillos que no secundan la norma son aislados del grupo. “Tenemos muchos niños en terapia a los que no les gusta el fútbol y quedan bastante excluidos o niñas a las que les agrada este deporte y también son rechazadas”, indica Eva Hernández, psicóloga infantil.

Por eso, muchos educadores y psicólogos reclaman que se deje de seguir educando a los chavales de manera diferente. Al fin y al cabo, se trata de queaprendan jugando.

 

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-09-20 14:21:372016-09-23 14:27:11Mi hijo se viste de princesa, ¿y qué?

La Ruta Sexualidad del proyecto Biziz alcanza Donostia

19 September, 2016/in Cultura, DEIA, Euskal Herria @es, Gipuzkoa, Homosexualidad, Libertad sexual, Noticia @es, Política /by Editorea

LA RUTA SEXUALIDAD DEL PROYECTO BIZIZ ALCANZA DONOSTIA ACOMPAÑADO POR DECENAS DE FAMILIARES, AMIGOS Y CURIOSOS DESPUÉS DE TRES MESES Y 4.000 KILÓMETROS PEDALEADOS A TRAVÉS DE EUROPA

el-ambiente-festivo-predomino-en-la-llegada-a-donostia-donde-los-integrantes-del-proyecto-posaron-tras-culminar-su-itinerario

El ambiente festivo predominó en la llegada a Donostia, donde los integrantes del proyecto posaron tras culminar su itinerario. (Rubén Olveira)

ENTRE música y bicicletas, así transcurrió el último día de la Ruta Sexualidad del proyecto Biziz, organizado por Donostia 2016 (DSS2016). Después de tres meses pedaleando por Europa, esta odisea que comenzó en Kaliningrado un 20 de junio con el objetivo de narrar nuestras aventuras y desventuras por el viejo continente, pero sobre todo con el fin de abundar en la diversidad del sexo y de recopilar diferentes nociones positivas sobre la sexualidad, terminó ayer en Donostia. Aunque no de cualquier manera, sino con una gran fiesta. Una que ni tan siquiera la lluvia ha podido aguar pese a las previsiones. Tras 4.000 kilómetros en bicicleta a través de Rusia, Polonia, República Checa, Alemania, Luxemburgo, Bélgica y Francia, por fin estamos de vuelta y eso se merece descorchar un par de botellas.

Decenas de familiares, amigos y curiosos se acercaron tanto en bici como andando para hacer juntos los últimos kilómetros de esta expedición. Globos no faltaron, ni tampoco niños jugando con sus bicis a nuestro alrededor mientras avanzábamos despacio por las avenidas donostiarras, que durante unos minutos se convirtieron en una auténtica autopista de bicicletas. Y mientras tanto, a ritmo de pedalada, una txita sound system -un triciclo cargado con altavoces- abriendo la comitiva hacia el parque Cristinaenea con temas como Begitara begira o Sweet home Alabama. Resumido en una palabra: inolvidable.

Día de llegada, día de celebración. Aunque en realidad, toda la semana ha sido una gran fiesta. En Burdeos nos juntamos con la Ruta Biodiversidad y unos días más tarde, en Lyon, con Comunidad. Y ello sin contar a los familiares y amigos que se nos han ido uniendo durante estas últimas etapas. De ahí que hayamos pasado, de repente, de ser tres a ser diez, primero, y luego de diez a dieciséis. Y se nota. Todo ello ha derivado en un ambiente festivo que ha culminado en Donostia.

En lo que respecta a la temática de la ruta, el reto no ha sido fácil, pero después de tres meses a los pedales hemos encontrado reductos de pensamiento que aportan un aire fresco, diferente y abierto a la sexualidad. Entre otros, hemos hablado con filósofos y sociólogos sobre la situación de Rusia; hemos entrevistado a distribuidores de cine LGTB en Polonia; hemos visitado museos y tiendas de máquinas y juguetes eróticos en la República Checa; hemos profundizado en la sexualidad en la tercera edad en Alemania; hemos conocido cómo se vive la transexualidad Luxemburgo y hemos tratado un tema tan polémico como la asistencia sexual en Francia. Con estas pinceladas hemos obtenido un cuadro bastante colorido de la sexualidad que aboga por la diferencia, la diversidad y la sinergia en vez de por la opresión, la represión y la pureza.

En general, la Ruta Sexualidad ha transcurrido sin problemas pero no sin emoción. Todavía recordamos las cuestas, el barro y los circuitos de trail por donde tuvimos que empujar los triciclos en Polonia. Los diluvios y las olas de calor también han estado presentes durante esta odisea y más de una vez hemos tenido que levantar las bicicletas para cruzar puentes o vallas. Aunque por supuesto hemos vivido momentos que lo compensan con creces, como los paseos en bicitaxi por las rúes parisinas o como aquellos en los que la gente se acercaba a pedirnos helados.

OTROS VENDEDORES AMBULANTES DE HELADOS Y en lo referente a los helados no somos la única ruta a la que han confundido con vendedores ambulantes. Lo mismo les ha pasado a la Ruta Gastronomía. En su caso, salieron desde Atenas con el objetivo de encontrar los ingredientes para izeko Mertxe. ¿Pero quién es izeko Mertxe? Pues la tía de Julen Nafarrete, comunicador de la expedición. “Le encanta estar entre fogones, como a muchas cocineras en Euskal Herria que no han visto reconocida su labor”. Después de tres meses recorriendo el mediterráneo, vuelven con orégano, nueces y aceite de Grecia; mejillones, pasta, mozzarella y salsa de tomate en Italia; etc. Para ello también han vivido sus experiencias peligrosas. La peor: las carreteras italianas. Pero asegura que ha merecido la pena. Y más sabiendo que este miércoles izeko Mertxe le cocinará un menú con todos los ingredientes de la ruta por motivo de su cumpleaños.

El objetivo de la Ruta Arquitectura no ha sido menos interesante. En su caso, durante tres meses han mapeado y registrado iniciativas ciudadanas “que hacen ciudad”. “Lo que realmente sorprende de estos proyectos es su capacidad para hacer frente a situaciones adversas y revertir un beneficio a la comunidad”, destaca Aitor Deza, comunicador de la expedición. Desde huertos urbanos a centros vecinales, en total han recopilado información sobre una treintena de iniciativas a lo largo y ancho de España y Portugal. “Cuando colguemos el uniforme de culote nos quedarán el humor andaluz, la hospitalidad lusa o la cercanía castellana reflejadas en un puñado de iniciativas ciudadanas”.

Festejar la variedad de comunidades étnicas, tribus urbanas y grupos sociales. Con estas palabras describe Daniel Burgui el objetivo de la Ruta Comunidad. “Desde el Mar Negro hasta el Cantábrico, hemos remontado el Danubio buscando músicos, artistas, revolucionarias, poetas de lenguas perdidas, viejos cabreros y jóvenes creadoras”. En tiempos en los que el discurso del odio y los argumentos de señalar al diferente se propagan, esta expedición que partió de Constanza (Rumanía) ha buscado celebrar esa mezcla.

“Me encanta esta expedición: ninguna posibilidad de éxito”. Con esta frase comenzó Artxon Arza la Ruta Biodiversidad en Copenhague. Tres meses después ha conseguido llegar a Donostia nada menos que en una silla de ruedas motorizada. Y ello sin contar los diferentes aspectos relacionados con la diversidad que ha tratado durante este tiempo. Entre ellos destaca la cría de unas avispas que ayudan a acabar con las plagas de pulgones.

Entre música y bicicletas, así concluye este proyecto y esta etapa de nuestras vidas. Ahora toca reinsertarse en la sociedad, volver a acostumbrarse a la rutina, a no cambiar día sí y día también de techo, de gentes, de cultura, y dejar la bici un poco más de lado -aunque tampoco demasiado-. Será duro, sufriremos e incluso nos tiraremos de los pelos -ninguno de nosotros lo duda-, pero gracias al chute de positividad que nos ha transmitido toda esa gente que se ha acercado a este proyecto también se hará más llevadero. A todos ellos un fuerte abrazo desde Euskal Herria y solo espero que de una u otra manera nuestros caminos se vuelvan a encontrar. Y mientras tanto ese gran viaje que es la vida prosigue, así que ¡bon voyage ta gora Biziz!

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-09-19 19:50:212016-09-19 19:50:21La Ruta Sexualidad del proyecto Biziz alcanza Donostia

Los ultracatólicos lanzan una campaña homófoba contra El Corte Inglés por un anuncio con dos padres

19 September, 2016/in EL DIARIO, España, Familia, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Religión /by Editorea
  • El colectivo Hazte Oír recoge firmas contra un corto sobre la ‘vuelta al cole’ en el que aparece una familia homoparental compuesta por dos hombres

  • “El Corte Inglés propone quitar derechos a los niños”, afirma Hazte Oír, que insiste en que “los niños tienen derecho a un padre y una madre”

imagen-del-anuncio-de-el-corte-ingles

Imagen del anuncio de El Corte Inglés

“Lo natural es la familia, pero El Corte Inglés no se lo cree”. Es una de las frases que encabezan la campaña que el colectivo ultracatólico Hazte Oír ha lanzado para recoger firmas contra un anuncio de la empresa en el que aparece una familia homoparental compuesta por dos padres. “El Corte Inglés propone quitar derechos a los niños”, titulan la campaña, que en un día lleva más de 11.000 firmas.

El corto forma parte de una serie de historias que la compañía ha puesto en circulación en redes sociales bajo el hashtag #VueltaAlCole y que presentan en clave de humor distintas situaciones de la vida cotidiana. En la que ha desatado la homofobia del colectivo conservador dos padres se enmarañan intentando forrar los libros de texto al inicio del curso escolar.

“¿Ves? Te dije que con dos papás no es más rápido”, le dice un niño a otro mientras ellos siguen discutiendo. La empresa ha aclarado que al hacer esa declaración, el menor se refiere a una cuestión cuantitativa (“dos papas más rápido que uno”).

Los ataques de Hazte Oír no se han hecho esperar y el colectivo no duda en asegurar que el corto “promociona una idea extraordinariamente grave: que los niños no tengan derecho a un padre y una madre”. “ Todos los estudios rigurosos demuestran que los niños necesitan un padre y una madre para desarrollarse de manera armónica y completa”, afirma en la campaña.

“Y todos los panfletos que niegan este hecho están al servicio de ideologías y políticas interesadas en la destrucción de los derechos de los niños y de los padres y en la desaparición de la familia natural”, prosigue. “Y ahora El Corte Inglés se apunta a esta turbia operación”.

La campaña está dirigida al presidente de la compañía, Dimas Gimeno, al que critica por “presentar modelos de familia extraños” y le pide que “reflexione”: “si El Corte Inglés olvida que sus clientes mayoritarios son familias y se empeña en convertirse en otra cosa, buscaré otros lugares donde comprar”, concluye la carta.

El colectivo ultracatólico ya puso en marcha una campaña similar el pasado mes de enero contra la cadena de restaurantes VIPS por un anuncio en el que una pareja de dos chicos aparecen bajo el lema “Que el 2×1 no te pille sin pareja”.  “S e está normalizando una imagen de la familia que no es natural. Y lo que es peor: VIPS, un grupo que rige establecimientos familiares, se está prestando para este juego”, afirmaba entonces Hazte Oír.

El corto de El Corte Inglés ha generado aplausos en Twitter y Facebook, pero también críticas, sobre todo, ligadas a que sus grandes almacenes todavía siguen vendiendo libros homófobos como “Comprender y sanar la homosexualidad”, que todavía pueden adquirirse a través de su página web, en lo que muchos usuarios han calificado como “una doble moral”.

comentarios-anuncio-corte-ingnes

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-09-19 13:08:202016-09-20 13:12:53Los ultracatólicos lanzan una campaña homófoba contra El Corte Inglés por un anuncio con dos padres

Un juzgado de Sevilla confirma que la ‘procesión del coño insumiso’ no quiso ofender a los católicos

19 September, 2016/in EL DIARIO, España, Feminismo, Mujer, Noticia @es, Política, Religión /by Editorea

Un auto señala que sus participantes “no hicieron escarnio de sus dogmas, creencias o ritos, tampoco vejaron públicamente a quienes profesan esta religión”

el-aquellarre-feminista-durante-su-parada-en-el-arco-de-la-iglesia-de-la-macarena

El ‘aquellarre feminista’ durante su parada en el arco de la Iglesia de la Macarena.

El juzgado de Sevilla que investiga la procesión del ‘Santísimo Coño Insumiso’ en mayo de 2014 ha confirmado íntegramente  el auto de archivo emitido el pasado mes de junio porque la intención de las personas que organizaron y participaron en ella no fue la de ofender los sentimientos religiosos de las personas que profesas la religión Católica, como ya mantuvieron  en su declaración judicial las investigadas.

La Asociación de Abogados Cristianos  interpuso recurso de reforma y subsidiario de apelación contra el archivo de la causa indicando que, sobre el derecho a la libertad de expresión, debía primar el derecho a la libertad religiosa y el respeto a los sentimientos religiosos, y que la libertad de expresión no podía justificar un “ataque” a otros derechos fundamentales.

Pero la jueza instructora, en un auto fechado este 16 de septiembre, considera que para que los hechos investigados entren dentro del art. 525.1 del C.P. se exige que públicamente se haga, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen públicamente a quienes profesan o practican una religión.

El mismo delito exige igualmente que se realice con la intención de ofender los sentimientos religiosos de los miembros de una confesión religiosa. “A lo largo de la presente instrucción ello no ha quedado acreditado, no consta que la intención de las personas que organizan y participan en la procesión sea la de ofender los sentimientos religiosos de las personas que profesas la religión Católica, no hicieron escarnio de sus dogmas, creencias o ritos, tampoco vejaron públicamente a quienes profesan esta religión, ni la procesión tuvo como fin inequívoco la de ofender los sentimientos religiosos”, dice el auto que confirma el archivo.

La jueza niega que impidiera a Abogados Cristianos, como denunciaban, intervenir en la práctica de los interrogatorios de los investigados, que se practicaron “cuando aún no eran parte en el procedimiento”. También niega que en el auto impugnado se refleje en modo alguno que la Iglesia Católica esté en contra de los derechos laborales de la mujer. Respecto a los comentarios que dicen están padeciendo a través de las redes sociales y de que la procesión haya discurrido de forma similar en otras ciudades de España, la jueza se limita a indicar que esas cuestiones no son objeto del procedimiento.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-09-19 13:04:502016-09-20 13:07:49Un juzgado de Sevilla confirma que la ‘procesión del coño insumiso’ no quiso ofender a los católicos
Page 132 of 464«‹130131132133134›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT