Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

10.000 luces de Navidad para dar una lección a sus vecinos homófobos

5 December, 2016/in EL PAIS, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Libertad sexual, Noticia @es, USA /by Editorea

Una estadounidense protesta contra la intolerancia con una bandera LGTBI muy navideña

bandera-gay-navidena

Para muchos, los vecinos son esas personas sin nombre con las que se cruzan de vez en cuando. Si estableces contacto, puedes descubrir a alguien maravilloso con quien compartes la forma de ver el mundo. También te arriesgas a todo lo contrario. Así le sucedió a Lexi Magnuson, una estadounidense “cabreada” con una de sus vecinas. En su primera conversación le explicó por qué acababa de mudarse a su ciudad, Silverdale (Washington): “Me dijo que se había trasladado aquí porque creía que en Oregon sus hijos estaban demasiado expuestos a gays y transexuales”.

Magnuson explica en Facebook su incómodo encuentro con esta persona. Tras despedirse, se comió un bol entero de nachos para calmarse y decoró el exterior de su casa con luces de Navidad. Los colores de los adornos conformaban la bandera LGTBI, con el objetivo de dar una lección en igualdad a su adorablevecina. Le hizo una foto a su particular decoración navideña, la publicó en Facebook y ya acumula 1.800 compartidos y 13.000 reacciones.

“Has ganado internet y mi corazón”, “¿quién es una heroína? tú, señorita” o “déjalas todo el año” son algunos de los comentarios que Magnuson ha recibido en su post de Facebook. La estadounidense también ha publicado su historia y la imagen en Reddit, donde aporta algo más de contexto sobre la conversación que la motivó para colocar las luces con los colores LGTBI.

“Nuestros nuevos vecinos son unos intolerantes.  Ya que las agresiones conllevan cargos, he tomado una actitud pasivo-agresiva”, indica Magnuson. En los comentarios, uno de los usuarios de esta red social le pregunta cómo sabe que sus vecinos son homófobos. Entonces, Magnuson entra en detalles: “Vino a mi casa al escuchar que éramos mormones -como la vecina-. Ya no lo somos, ni vamos a la iglesia, lo que le explicó mi marido, pero ella no pareció pillar el mensaje”.

“Pese a todo, dando por hecho que éramos aliados, empezó a contarnos lo horrorizada que estaba de que su hijo fuese rechazado cuando le pidió a una chica que acudiese al baile de graduación con él. Esa chica iba a ir con su novia. Además, se quejó de que se celebrase una asamblea sobre personas transgénero en el mismo instituto. Era demasiado para ella”, dice.

La vecina de Magnuson terminó su discurso, según su post en Reddit, asegurando que ella y su familia necesitaban irse de allí porque estaba harta de que homosexuales y transexuales hiciesen su vida “como si nada”. Las luces de Navidad son la respuesta de Magnuson a sus nuevos vecinos. “No solo quiero tolerancia para los grupos minoritarios. Quiero igualdad, aceptación, amor y amistad”, añade en Facebook.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-12-05 22:05:572016-12-05 22:06:5210.000 luces de Navidad para dar una lección a sus vecinos homófobos

Vivir sin arco iris: sólo Asturias, Cantabria, Castilla y León y La Rioja eluden reconocer la realidad LGTB

3 December, 2016/in Artículo, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Política, PUBLICO /by Editorea

EDUARDO BAYONA

@e_bayona

Diez de las 17 comunidades autónomas han regulado por ley sus medidas de igualdad y no discriminación por identidad sexual, a las que se unen los proyectos en marcha en Valencia, Aragón y Castilla-La Mancha.

toni-poveda-presidente-de-la-federacion-estatal-de-gays-lesbianas-bisexuales-y-transexuales-posa-con-la-bandera-gay-en-una-imagen-de-archivo

Toni Poveda presidente de la Federacion Estatal de Gays Lesbianas Bisexuales y Transexuales posa con la bandera gay en una imagen de archivo.

ZARAGOZA .- Cuatro de las 17 comunidades autónomas eluden reconocer en su legislación la realidad LGTB que, como en todo el mundo, se da en sus territorios: la Asturias que preside el socialista Javier Fernández con el apoyo de IU y Podemos, la Cantabria que dirige el regionalista Miguel Ángel Revilla con el apoyo del PSOE y las conservadoras Castilla y León y La Rioja, gobernadas por Juan Vicente Herrera y José Ignacio Ceniceros, ambos del PP y sostenidos por C’s.

Otras diez autonomías gobernadas en las últimas legislaturas por un amplio abanico de partidos que incluye a PSOE, PP, CiU, PNV, ERC y CC, apoyados en la actual por otros como Podemos, C’s o Mès, han aprobado leyes con medidas de igualdad y para promover la no discriminación por razones de orientación sexual, mientras que Valencia, Aragón y Castilla-La Mancha han iniciado los trámites para sacarlas adelante.

Esta última comunidad es, de este grupo, la que menos adelantados lleva los trámites, ya que su Instituto de la Mujer espera tener un texto disponible el año que viene.
Andalucía acordó a primeros de octubre tramitar dos iniciativas, una de Podemos y otra del PSOE apoyadas por el resto de partidos del parlamento autonómico, con las que completará la regulación de 2014, en la que ya recogía cómo “la definición del sexo-género de una persona va mucho más allá de la apreciación visual de sus órganos genitales externos en el momento del nacimiento y no es un concepto puramente biológico, sino, sobre todo, psicosocial”.

Una reivindicación con apoyo social

Por último, el Consejo de Gobierno de Aragón aprobó el pasado 30 de noviembre un anteproyecto de ley que próximamente irá a las Cortes, donde también todo el arco político coincidió hace unas semanas en la necesidad de sacar adelante una norma de igualdad.

Esos mismos grupos llevan tiempo reclamando el mismo trato en las cuatro comunidades en las que la ley no reconoce expresamente su realidad. En el caso de Castilla y León, diez asociaciones elaboraron a finales de octubre un borrador que prevén trasladar a las cortes autonómicas para su tramitación.

Tienen, en todos esos territorios, el apoyo de otros colectivos sociales, caso de sindicatos como CCOO en Asturias, aunque también el rechazo de alguna organización política: el PP riojano tumbó la pasada legislatura un proyecto de ley promovido por el PSOE, y nada apunta a que haya cambiado de posición en los últimos meses.

leyes-por-la-igualdad-real-ya

Leyes por la Igualdad Real ¡Ya!

Navarros y vascos, pioneros con la transexualidad

Dos comunidades tradicionalmente conservadoras como Navarra y el País vasco fueron las pioneras en impulsar leyes igualitarias en identidad de género, aunque en este caso se centraban en el tratamiento de la transexualidad.

El Parlamento navarro aprobó la suya, que contempla la financiación pública de los procesos de reasignación sexual, en 2009, cuando ya hacía veinte años que el Parlamento Europeo había instado a los países comunitarios a incluir el cambio de sexo en sus sistemas de salud y a reconocer el derecho a modificar el nombre en los documentos oficiales y en los registros. Euskadi tardaría tres años más en aprobar su norma.
En ambos casos, junto con medidas de fomento de la no discriminación, abordaban el segundo de esos asuntos, cuya regulación estatal presenta lagunas. De hecho, el Constitucional tiene sobre la mesa una consulta del Supremo en la que tendrá que decidir si un menor transexual puede cambiarse el nombre antes de cumplir 18 años o debe esperar a ese momento como marca la ley.

El modelo extremeño

El grueso de las leyes que normalizan y visibilizan el fenómeno LGTB comenzaría a llegar en el tramo final de la pasada legislatura autonómica. En la mayoría de los casos, por unanimidad de las cámaras que las tramitaban.

Comenzó Galicia, que en abril de 2014 estableció principio legal tan diáfano -“se entenderá por principio de igualdad de trato la ausencia de toda discriminación directa o indirecta por razón de orientación sexual e identidad de género”- como carente de medios coercitivos para su cumplimiento, ya que la norma carece de régimen sancionador.

Le siguieron en octubre de ese año Canarias, que centró la regulación en la transexualidad, y, un mes después, Catalunya, que legisló “para garantizar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia” y que aprobó multas de hasta 6.000 euros por infracciones como “el acoso o el comportamiento agresivo hacia personas o sus familias por causa de la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género”.

Poco después, en abril de 2015, saldría adelante por unanimidad en Extremadura la norma igualitaria, tomada como modelo por otras comunidades al contemplar medidas como la inclusión de la realidad LGTB en la formación del profesorado o en los currículos educativos, el derecho a que los niños sean llamados en las aulas por el nombre de su sexo sentido y la posibilidad de utilizar el baño de la misma manera, así como iniciativas inclusivas en campos como el deporte.

En los primeros meses de esta legislatura, aprobarían sus normas de igualdad Madrid, Baleares y Murcia, todas ellas siguiendo el modelo extremeño.

Aragón se suma al reconocimiento

También lo hace el anteproyecto de la Ley de Identidad y Expresión de Género que aprobó el pasado día 30 el Gobierno de Aragón. De hecho, el texto de partida ha sido elaborado por la Mesa de la Transexualidad, integrada por colectivos lésbicos, gays, trans y bisexuales que, como en el caso de Castilla y León, toman esa ley como referencia.

Junto con esa ley, bautizada como De Transexualidad, el ejecutivo aragonés impulsa otra de Igualdad y Protección Integral contra la Discriminación por Razón de Orientación Sexual, conocida como De Identidad LGTB. “Se trata de garantizar la igualdad de todos los ciudadanos aragoneses” y, en especial, “a personas que están sufriendo”, señala la consejera de Ciudadanía, Mariví Broto.

La primera prevé incluir en los planes de estudio de Primaria y de Secundaria “asignaturas que sensibilicen en cuanto a las normas internacionales de derechos humanos y los principios de igualdad y no discriminación, incluidos los concernientes a la identidad de género”. También señala como violencia doméstica “cualquier forma de violencia que se ejerza en el ámbito familiar por causa de identidad y/o expresión de género de cualquiera de sus miembros” y, en este sentido, contempla la adopción de medidas que “garanticen la protección de la persona acosada frente a la persona acosadora, facilitando con ello la independencia física y económica de la víctima”.

Hasta 20.000 euros por insultar en las redes

El anteproyecto, al que ha tenido acceso Público, incluye un régimen de infracciones y sanciones en el que la “reiteración en el uso o emisión de expresiones vejatorias por razón de identidad o expresión de género” en redes sociales puede acarrear multas de hasta 20.000 euros. “Pretende robustecer el modelo y dotarlo de mayor garantía”, indica Broto.
Por su parte, la Ley de Transexualidad contempla la creación de una Oficina contra la Discriminación en la que estarán representadas las principales entidades LGTBI de la comunidad, garantiza “el acceso a las técnicas de reproducción asistida” en el sistema público a mujeres lesbianas y bisexuales y, en el caso de menores de edad expulsados de sus familias por motivos de identidad sexual, prevé la posibilidad de ejercer su tutela.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-12-03 22:28:462016-12-05 22:40:56Vivir sin arco iris: sólo Asturias, Cantabria, Castilla y León y La Rioja eluden reconocer la realidad LGTB

A veces los días mundiales sirven para algo

2 December, 2016/in EL PAIS, Opinión, VIH SIDA /by Editorea

El esfuerzo que se haga para tratar a todos los infectados de VIH es el que más rentabilidad personal, social y económica ofrece; ese es el camino para controlar la epidemia

Hay que reconocerlo: los “días de” (del bigote, de la patata, del padre o la madre) son complicados informativamente. La obligación de contar algo nuevo año tras año fuerza a veces a buscar ángulos informativos insólitos. Eso no pasa con el Día Mundial de la Lucha contra el Sida que se conmemoró ayer. A falta de esa noticia revolucionaria que todos esperamos —esa vacuna que ni está ni se espera a corto plazo; un tratamiento que evite que haya que medicarse cada día—, la infección siempre trae novedades y motivos de reflexión.

Mundialmente, el VIH lleva años de retroceso. Onusida calcula que en 2014 hubo dos millones de contagios. Son muchos, sí, pero en 2008 hubo 3,4 millones. Una causa clara de este descenso es, precisamente, el aumento del número de personas que reciben medicación. Son solo 16 de los 37 millones de infectados, menos de la mitad del total, pero se ha demostrado que quienes controlan el virus no lo transmiten. Está claro que el esfuerzo que se haga para tratar a todos los infectados es el que más rentabilidad personal, social y económica ofrece. Ese es el camino para controlar la epidemia.

Pero esas cifras tienen un borrón precisamente en los países ricos, aquellos en los que no hay obstáculos para recibir los antivirales. En ellos el número de nuevos infectados lleva casi una década estable. En España, por ejemplo, se mantiene algo por encima de los 3.000 al año.

Ello obliga a replantear las políticas de prevención. Ya se ha demostrado que no basta con insistir en la necesidad de mantener relaciones con protección. Hay personas que, por el motivo que sea, renuncian al preservativo. La percepción de que el sida, la enfermedad causada por el VIH, ya no es mortal sino crónica —una percepción muy bien fundamentada— es una de ellas.

La ciencia ha encontrado una polémica opción para esas personas: que quienes prevean que van a mantener relaciones sin usar condón reciban un tratamiento antiviral preventivo. Esta estrategia, la llamada profilaxis preexposición (PrEP), ha demostrado una eficacia como herramienta para prevenir la infección por el VIH equiparable a la del preservativo. Pero solo protege contra ese virus. Su uso no impide adquirir otras enfermedades: sífilis, gonorrea, papiloma y hepatitis, por ejemplo, no encuentran una goma que los frene. Los primeros estudios entre quienes usan PrEP confirman que su incidencia aumenta.

Pese a este y otros riesgos, sin embargo, la comunidad médica se muestra partidaria de emplear este abordaje, que, de momento, no está aprobado en Europa. Se trata de proteger de lo que se pueda, y tratar el resto. Un planteamiento que se parece al de las políticas de reducción de daños ante las drogas (si no se pueden dejar, que causen el menor perjuicio). La idea ya está en los circuitos científicos y en la mesa de las Administraciones.

El VIH, con sus implicaciones sociales, económicas, científicas y éticas, vuelve a traernos algo en qué pensar.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-12-02 12:44:462017-07-07 12:45:43A veces los días mundiales sirven para algo

“Soy puta por elección. No quería trabajar 12 horas por 600 euros”

1 December, 2016/in Artículo, EL ESPAÑOL, Entrevista, España, Prostitución /by Editorea

Valérie May forma parte de un movimiento en España que defiende el trabajo sexual por voluntad propia. “No quiero seguir en este sistema laboral”, añade. Natalia Ferrari soportó sólo tres días trabajar en un McDonald’s. “Debería haber empezado a prostituirme mucho antes”, se lamenta.

valerie-may-tiene-28-anos-y-se-define-como-una-escort-alternativa

Valérie May tiene 28 años y se define como una escort alternativa. Adriana Domínguez

La vida de Valérie May puede leerse a través de su cuerpo. Su brazo izquierdo lo ocupa, casi por completo, un enorme tatuaje con diferentes dibujos: un cerdo, tomates, una flor de loto… Representan todos ellos el vegetarianismo, régimen alimentario que sigue desde hace tiempo. La gran composición desemboca en un triángulo que se hizo cuando trabajaba como integradora social. Tiene otro tatuaje en las costillas que se hizo con su hermana con la palabra sisters.

En el escote lleva en tinta un cuadro del pintor Alfons Mucha que simboliza el feminismo. Su perro está en la pierna izquierda. En la barriga reposa una estrella japonesa que se hizo a los 17 años y que significa ‘esperanza’. El próximo que se hará será el de una pin-up con la palabra ’empoderada’ en inglés. Lo hará en honor a su profesión: la de puta.

Valérie May es una de tantas mujeres que hay en España ejerciendo el trabajo sexual por voluntad propia. Putas y feministas que, como si fuese una alfombra, le han dado una sacudida a la palabra hasta hacer caer todos los estigmas que, igual que motas de polvo, viven aferradas a ella. Son mujeres que entienden que el feminismo implica tomar el control de sus propios cuerpos y que sea respetable. Que no glorifican su trabajo, pero que lo defienden por ser la mejor opción para ellas. Por ser su elección.

“La sociedad prefiere que seas camarera trabajando doce horas al día por 600 euros a trabajar en esto”, afirma Valérie May. Se define en su página web como una escort alternativa. Tiene el pelo verde y lleva los labios de color carmín. Se reparte el trabajo entre Tarragona y lo que le sale en Barcelona. Tiene 28 años y lleva algo más de seis meses prostituyéndose.

CASTING PARA ELEGIR CLIENTE

Su madre fue la primera persona en saberlo. Sabe que decidió ejercer esta labor sin esconderse. Sin dobles vidas. Pero muchos conocidos se extrañan. ¿Cómo decidió eso teniendo estudios y experiencia laboral? La respuesta para ella es fácil: “No quiero seguir formando parte de este sistema laboral”, explica.

la-primera-persona-en-saber-que-valerie-ejercia-la-prostitucion-fue-su-madre

La primera persona en saber que Valérie ejercía la prostitución fue su madre. Adriana Domínguez

Y porque tiene dos dedos de frente, dice. “Una de las cosas que la gente piensa cuando te metes en esto es que te va a dar por el alcohol, las drogas, y que te vas a acostar con cualquiera. Y todo lo contrario. No he fumado en mi vida y escojo a mis clientes. Un masajista ofrece sus manos a cambio de una experiencia concreta. Pues lo mío es lo mismo. No vendo mi cuerpo porque eso es hacerte propiedad de algo. Y yo no me hago propiedad de nadie. Llego a casa con todas mis partes”, dice riéndose.

Valérie May hace una valoración previa antes de tener un encuentro con uno de sus clientes. Si no cree que vaya a conseguir una conexión desde el principio no queda con ellos. Por ejemplo, no acepta a hombres machistas ni a personas que se crean que están en una situación superior porque ella sea puta. Reconoce que tampoco estaría con un cazador.

Cuenta que con el primer cliente rompió el estigma. Era un chico más joven que ella. “Los clientes son personas completamente normales”, afirma.

natalia-ferrari-se-define-como-vegana-bisexual-atea-y-antinatalista

Natalia Ferrari se define como vegana, bisexual, atea y antinatalista. Mai Oltra

La asociación Aprosex ayuda a mujeres que, como Valérie, están iniciándose en la profesión. Una de esas mujeres es Shirley McLaren. Su nombre artístico recuerda al de Shirley MacLaine, la actriz de Irma la dulce. Pero ella recalca que no lo escogió por eso. Lo de Shirley es porque es fan de la cantante escocesa del grupo Garbage. El apellido es porque le apasiona el automovilismo. Y Ferraris ya había unas cuantas.

“Lo que ha pasado con la crisis es que muchas mujeres, al perder su trabajo y no tener problemas con tener sexo con desconocidos se han lanzado a esto. Pero, claro, sin guía. Y como cualquier faena, te tienes que estar reinventando, actualizando. Aprendiendo. El problema es que aquí, como todos follamos, la gente se cree que lo puede hacer bien. Hay gente que puede cocinar muy bien en su casa pero luego no puedes ser jefe de cocina. Aquí pasa lo mismo. Tienes que profesionalizarte, estás atenta a muchas cuestiones”, dice.

Shirley es una mujer transexual que lleva varios años viviendo en España. Nació en México. Allí estudió periodismo. Hace más de una década que ejerce la prostitución. Responde a los abolicionistas con determinación: “Nosotras somos las que tenemos la sartén por el mango. El discursito del abolicionista es que paga por nuestro cuerpo, así que el cliente puede hacer con nosotras lo que quiere. Eso es mentira. Y además es súper peligroso. Al repetirse esa conducta, acaba calando en todos los imaginarios: en las chicas que están empezando, que se acaban creyendo que pueden hacer con ellas lo que quieran; y con los clientes. ¿Las abolicionistas, entonces, nos protegen a nosotras o están protegiendo su modus vivendi?”, se pregunta.

ferrari-encontro-en-la-prostitucion-condiciones-que-le-resultaron-muy-atractivas

Ferrari encontró en la prostitución condiciones que le resultaron muy atractivas Mai Oltra

Yo no podría trabajar en un matadero porque se me revolverían las tripas, como a otras mujeres se les pueden revolver al comerse la polla de un señor”, explica.

Shirley define a las prostitutas como “artistas del sexo”. “Cada relación no sale igual, es independiente. Es como si tuvieras un huipil (una prenda artesana mexicana). Cada una es diferente porque se hace a mano y es individual. Y eso tiene que tener un coste. No vendemos un producto de necesidad. Vendemos un producto de lujo”, dice. Y eso es algo que no todas las novatas tienen en cuenta a la hora de fijar los precios.

Sobre los clientes tampoco tiene nada malo que decir. Si son educados, limpios y no la regatean, todo está bien. Y si encima tienen buena conversación y le traen regalos, pues mejor.

LA LUCHA POLÍTICA DE LAS ‘PUTAS INDIGNADAS’

Yo no podría trabajar en un matadero porque se me revolverían las tripas, como a otras mujeres se les pueden revolver al comerse la polla de un señor”, explica.

Shirley define a las prostitutas como “artistas del sexo”. “Cada relación no sale igual, es independiente. Es como si tuvieras un huipil (una prenda artesana mexicana). Cada una es diferente porque se hace a mano y es individual. Y eso tiene que tener un coste. No vendemos un producto de necesidad. Vendemos un producto de lujo”, dice. Y eso es algo que no todas las novatas tienen en cuenta a la hora de fijar los precios.

Sobre los clientes tampoco tiene nada malo que decir. Si son educados, limpios y no la regatean, todo está bien. Y si encima tienen buena conversación y le traen regalos, pues mejor.

LA LUCHA POLÍTICA DE LAS ‘PUTAS INDIGNADAS’

paula-ezquerra-se-considera-una-puta-activista-fue-portavoz-de-la-plataforma-putas-indignadas

Paula Ezquerra se considera una puta activista. Fue portavoz de la plataforma Putas Indignadas. Cedida

 

Su lucha también va por la rama política. Ha intentado hablar y reunirse con diferentes políticos. Pero todavía no ha obtenido una respuesta clara. “Ciudadanos pide que seamos autónomas. ¿Pero por qué no podemos trabajar para terceros que paguen nuestra seguridad social como cualquier otra empresa? Simplemente porque trabajamos con los genitales”.

Explica que no consigue hablar con Alberto Garzón y que una vez charló cinco minutos con Íñigo Errejón, ambos de Unidos Podemos. Pero ninguno acaba por determinarse a su favor. “Los derechos humanos no se pueden debatir. Sabemos que hay cosas muy feas en nuestro trabajo, eso no lo vamos a negar. Pero igual que en otros sectores. Para hacer un móvil sabemos cómo se consigue el coltán. Pero nadie dice que hay que acabar con la minería o que hay que abolir la industria tecnológica. No. La única industria que dicen que hay que abolir porque hay trata y hay violación de los derechos humanos es la de la prostitución”, asegura.

Además de Aprosex, sólo en Barcelona hay otras tres organizaciones más que velan por los derechos de las trabajadoras sexuales: Putas Indignadas, Putas y Alianzas y la asociación Genera. Durante un tiempo, la portavoz de la primera fue Paula Ezquerra, para dar la cara –“que ellas dan la cara por sí solas, no me necesitan a mí, pero sobre todo ante medios de comunicación por la cuestión del estigma y de la familia”, dice-.

Ahora es portavoz de la asamblea general. Ha hablado con políticos, con organizaciones internacionales. También ha sido consejera de la CUP en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona hasta finales de octubre de este año. “Llegué a un acuerdo porque me interesa más concentrar mi lucha en los derechos de las trabajadoras del sexo”, dice. En ese distrito está el barrio del Raval y su calle Robadors, donde se concentran numerosas trabajadoras sexuales.

shirley-es-una-mujer-transexual-que-ejerce-la-prostitucion-desde-hace-mas-de-una-decada

Shirley es una mujer transexual que ejerce la prostitución desde hace más de una década. Adriana Domínguez

Así que Paula Ezquerra es “puta activista”. “O activista puta”. El tema es que lleva desde los 18 años ejerciendo. Ahora tiene 45. Nació en Buenos Aires, tiene doble nacionalidad y ha trabajado en muchas partes del mundo. Y para ella, lo mejor que le ha dado su trabajo es tener tiempo libre. Un beneficio que no habría conseguido con ningún otro empleo, según dice.

“Yo tengo una frase que es: el estigma puta atraviesa a todas las mujeres”, sostiene. “Nosotras nos reapropiamos de la palabra puta, pero creo que todas las mujeres nos la debemos apropiar porque es una manera en la que los hombres nos controlan”. Porque Ezquerra estira el discurso a todas las mujeres, no sólo a las trabajadoras sexuales. “Si tenemos un mayor control sobre nuestro cuerpo y no permitimos que nadie nos diga cómo hacer, o cómo ser o disponer de nuestro cuerpo, de nuestra sexualidad, sensualidad, del erotismo, sin esa mirada acusatoria del patriarcado y del machismo, la sociedad hará un avance impresionante”, dice.

Paula Ezquerra lamenta lo que llaman la “santificación de sus vaginas” y la moralidad impuesta. También que sean expuestas siempre como víctimas, cuando no son vulnerables, sino “vulneradas”.

“DEBERÍA HABER EMPEZADO A PROSTITUIRME ANTES”

Otra de las mujeres que más ha defendido su trabajo como puta en medios de comunicación durante este último año ha sido Natalia Ferrari. Ella, al contrario que otras muchas mujeres, no sólo ha hecho pública su cara. También su nombre.

Cuando comenzó a tomar decisiones sobre cómo iba a trabajar, tenía asumido que debía ponerse un nombre artístico al ver que era lo que todas hacían. “Pero según construía mi discurso y tenía claro que quería trabajar contra el estigma, me di cuenta de que no tenía coherencia para mí ocultarme o separar mi identidad de mi trabajo. Creo que hacerlo es una opción legítima y, teniendo en cuenta que las prostitutas vivimos una discriminación similar a los homosexuales hace 50 o 60 años, en muchos casos el anonimato es más que necesario para nuestra seguridad”, dice.

Y añade: “Muchas compañeras viven con miedo de que en su otro trabajo se enteren y las echen, o sus familias dejen de hablarles, o ya no quieran contratarlas o se nieguen a alquilarles pisos. Sentí que usar mi nombre real y enseñar mi cara no iba a afectarme tanto, pero sí podía marcar una diferencia en otras. Para que se nos vea como personas que hemos decidido este trabajo, que no queremos vivir marginadas y que nos merecemos respeto”.

Natalia Ferrari se define como una mujer “bastante peculiar”. Es vegana, bisexual, atea, antinatalista y sólo practica relaciones abiertas. Dejó el instituto a los 13 años.

Antes de trabajar como meretriz había probado con otros trabajos. “Soportó” estar en un McDonald’s durante tres días y no aguantó más. Lo siguiente fueron otros dos días trabajando como teleoperadora. También estuvo un par de años como vigilante de seguridad y en el servicio de atención al público en un museo. Alguna temporada la pasaba a tiempo completo de voluntaria en una ONG en defensa de los derechos de los animales.

Cuenta que estaba muy cansada de su trabajo, que se veía a sí misma estancada con 30 o 40 años en un empleo precario que no le aportaba nada en el desarrollo personal. Así que entró en pánico. Decidió dejarlo y buscar alternativas. Encontró en la prostitución condiciones que le resultaron muy atractivas.

“La primera vez tenía miedo, por un momento me creí el cuento de que los hombres que pagan son monstruos y que el papel de la puta es el de ser una mujer sumisa. Pero la realidad es que la cita fue incluso más agradable que otras en las que no ha habido dinero de por medio. Tuve la sensación de que debería haber empezado a prostituirme mucho antes”.

una-manifestacion-de-la-plataforma-putas-indignadas-de-la-que-paula-ezquerra-derecha-fue-portavoz

Una manifestación de la plataforma Putas Indignadas, de la que Paula Ezquerra (derecha) fue portavoz. Cedida

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-12-01 22:19:472016-12-06 22:32:14“Soy puta por elección. No quería trabajar 12 horas por 600 euros”

España no dona al Fondo Mundial contra el Sida hace seis años

1 December, 2016/in EL PAIS, VIH SIDA /by Editorea

El Gobierno se comprometió en septiembre a reactivar la concesión pero depende del Presupuesto 2017

el-doctor-wole-daini-enfermo-de-sida-lee-el-informe-de-un-paciente-afectado-por-el-vih-en-lagos-nigeria

El doctor Wole Daini, enfermo de SIDA, lee el informe de un paciente afectado por el VIH, en Lagos, Nigeria. AP

Hace seis años que España no dona un solo euro de su Presupuesto al The Global Fund, la organización —compuesta por 50 países— que más fondos dedica a programas contra el VIH, sida, tuberculosis y malaria. España congeló su aportación en 2011 por sospechas de corrupción en el Fondo y luego no volvió a restablecerla por la crisis económica que azota al país. En la última conferencia de donantes, celebrada en Montreal en septiembre de este año, el Gobierno español hizo público su compromiso político de volver a la mesa de donantes del Fondo Mundial pero no especificó el monto.

Desde The Global Fund afirman que la mayoría de los donantes cumplen con el requisito de anunciar la cantidad en la conferencia. “En algunos casos muy excepcionales, y en función de las circunstancias políticas extremas, puede ocurrir que el anuncio sea postergado por unas semanas o meses”, asegura Ibon Villelabeitia, una de las portavoces del Fondo Mundial contra el Sida.

El monto de donación español depende de los Presupuestos del Estado, que como publicó EL PAÍS, se prorrogarán hasta las primeras semanas del próximo año. El borrador del presupuesto 2017 debiera estar listo a finales de enero o principios de febrero y a partir de ahí comenzará la tramitación parlamentaria que durará un par de meses. Fuentes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) aseguran que “en los Presupuestos del Estado para 2016 no había una partida presupuestaria adecuada a tal fin [donación al Fondo]. La prórroga supondría que en 2017 contaremos con los mismos recursos”. Esto quiere decir, ni un euro.

Pero España tiene una segunda oportunidad. Si la cantidad de la donación se da a conocer después de diciembre, —que es cuando el Fondo comunica a los países receptores el techo financiero—, el importe será asignado a algunos de los 151 países que reciben ayuda en una segunda fase del ciclo 2017-2019. El dinero se utilizará en áreas consideradas prioritarias que no hayan podido ser cubiertas por la asignación financiera calculada en base al montante de septiembre, según Villelabeitia.

Para presionar al Gobierno a que retome las donaciones al Fondo Mundial del Sida, todos los grupos parlamentarios —incluido el PP — aprobaron por unanimidad la semana pasada una Proposición No de Ley (PNL) en la que se le pedía otorgar 100 millones de euros en los próximos tres años. La PNL fue presentada por el Grupo Socialista el pasado 16 de septiembre, días antes de la Conferencia de Reposición de Recursos del Fondo Mundial, en la que los países realizan su compromiso financiero para el ciclo de los próximos tres años. La AECID valora “positivamente” la PNL, pero aclara que “sin un presupuesto negociado, es difícil valorar la proposición ya que las aportaciones futuras dependen de la disponibilidad presupuestaria para este fin”.

Pero no siempre fue así. Entre 2003 y 2010, España donó aproximadamente 630 millones de euros al Fondo Mundial del Sida y llegó a ser el quinto mayor donante. En términos acumulativos, España es todavía el duodécimo donante público del Fondo Mundial, que recauda e invierte 3.500 millones de euros al año para financiar más de 1.000 programas de sida y otras pandemias. Actualmente ayuda a casi la mitad de los 18 millones de personas que tienen acceso a tratamiento antirretroviral, y ha salvado más de 17 millones de vidas desde su fundación en 2002, según sus propias cifras.

CAMBIO DE DEUDA

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) destaca que si bien el Gobierno español no ha donado mediante aportaciones presupuestarias, está cooperando con The Global Fund “en varios procesos de cambio de condenación de deuda a cambio de inversión en salud” que totalizan unos 18 millones de euros en países africanos.

La cantidad está estimada para el ciclo 2017 – 2020 y beneficia a la República Democrática del Congo, Etiopía y Camerún.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-12-01 22:14:372016-12-05 22:17:46España no dona al Fondo Mundial contra el Sida hace seis años

Trabajar y ser seropositivo en España

1 December, 2016/in EL PAIS, VIH SIDA /by Editorea

Mª José Fuster consiguió la primera sentencia de compatibilidad, por la que ahora vuelve a pelear en los tribunales

ma-jose-fuster-paciente-con-vih-y-directora-de-la-asociacion-seisida

Mª José Fuster, paciente con VIH y directora de la Asociación Seisida. KIKE PARA

Mª José Fuster, directora de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida), contrajo sida cuando tenía 20 años. Ahora, tiene 49 y se encuentra inmersa en un proceso judicial para conservar su incapacidad y a la vez seguir desempeñando sus labores de investigadora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). “Empecé a estudiar Psicología sin ningún ánimo específico, solo con la intención de superarme personalmente y ver la vida de otra manera. Por aquel entonces ya tenía una incapacidad, había tenido muchas infecciones, me había sometido a muchos tratamientos experimentales, e incluso pasé por un cáncer. Cuando acabé la carrera me gustaba y decidí hacer el doctorado centrándome en las personas con VIH, en su inserción laboral y en el estigma de la discriminación. El esfuerzo me fue premiado con becas de investigación, que no cotizan, y cada dos años renovaba mi situación de incapacidad”, relata Fuster.

Tras doctorarse, Fuster consiguió un trabajo en la UNED que sí le permitía cotizar. “Solicité la compatibilidad a la seguridad social sabiendo que era posible jurídicamente. Y no me contestaron”, explica. Después de dos años, en 2014, los tribunales le dieron la razón. “Fue la primera sentencia favorable en la que una persona con VIH podía compatibilizar una incapacidad absoluta con un trabajo. Todos los que trabajan en la lucha contra esta enfermedad se alegraron muchísimo porque se abría un precedente para todos aquellos enfermos que quisiesen solicitar la compatibilidad”, afirma.

A partir de este momento, las revisiones para comprobar su estado, según cuenta la presidenta de Seisida, volvieron a ser puntuales. “Contra todo pronóstico y después de haber conseguido una sentencia judicial a favor, en la siguiente revisión este año me dijeron que había mejorado y rebajaron el grado de discapacidad, por lo que volví a denunciar. Ahora, desde septiembre, estoy a la espera de que salga el juicio”. Fuster, que se considera una superviviente, aclara que aunque la enfermedad se ha cronificado sufre otras dolencias como hipertensión, infecciones, osteoporosis, envejecimiento acelerado, y efectos secundarios derivados de los medicamentos, como problemas gastrointestinales o de sueño.

Fuster asegura que el modelo de España se aleja mucho de los principios europeos e internacionales en cuanto a la inserción laboral de personas con VIH. “España demuestra que tiene una mirada muy corta. Las prestaciones son insuficientes para vivir y en muchas ocasiones las personas con discapacidad se ven obligadas a ganar dinero de otra manera. Sin embargo, compatibilizando la prestación, las personas con discapacidad se pueden integrar, aportar a la hucha de la seguridad social y mejorar su salud psicológica, lo que también repercutirá en menos gastos públicos. Imagino que hubiese pasado si Stephen Hawking hubiese tenido que elegir entre estudiar o tener que dejar de trabajar para no perder su prestación”, sostiene.

Según datos de la coordinadora Trabajando en Positivo el 50% de los pacientes seropositivos, que ahora mismo se estiman en 160.000, se encuentran en situación de desempleo, por lo que consideran que la discriminación y el estigma social que sufren las personas con VIH siguen siendo un problema en España. De ellos, aproximadamente el 63%, según el plan nacional sobre el sida en 2015, tienen entre 20 y 49 años, la franja de edad más productiva para el ser humano.

Julio Gómez, director de Trabajando en Positivo, asegura que hay pocos estudios y los que hay se quedan “un poco antiguos” para conocer exactamente las cifras de desempleo entre estos pacientes, pero en la actualidad el Ministerio de Sanidad, Cesida, CC OO, UGT y colectivos LGTBI están elaborando una encuesta para relacionar estos datos con diferentes circunstancias como la edad, el nivel de estudios, o el tiempo que llevan desempleados. “A través de nuestros servicios de orientación laboral dimos cobertura en 2015 a 1.200 personas, de las cuales 384, un 30%, lograron un empleo. De todas ellas, alrededor de un 64% además de la enfermedad tienen diferentes circunstancias que limitan su inserción laboral, como la edad, las cargas familiares, etc”, explica Gómez.

El lugar de trabajo no es una vía de transmisión

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la mayoría de las ocupaciones y puestos de trabajo no hay riesgo de adquirir o transmitir el VIH. De hecho, según apunta Cruz Roja Española, tampoco existiría un riesgo especial de transmisión en caso de una actuación de primeros auxilios como consecuencia de un accidente en el trabajo, tanto si la persona con el VIH es la que ofrece los auxilios como si los recibe.

Respecto sobre si comunicar en el entorno de trabajo la enfermedad, Julio Gómez, director de Trabajando en Positivo, detalla lo siguiente: “Las personas con VIH no tienen ninguna obligación de comunicar la enfermedad en su puesto de trabajo. Es recomendable comentarlo en los servicios de prevención de la empresa para que esta entienda los procesos de baja del trabajador, si es que los hay, pero esta situación solo sería ideal si por parte de estos servicios existiese una total seguridad de que se va a entender cada caso”, indica Gómez. Carecer de información básica sobre el VIH es una de las principales causas, según apunta, por las que existen prejuicios hacia estas personas. “A través de nuestra plataforma las empresas no contratan a gente con VIH, sino que seleccionan a personas que se encuentran en riesgo de exclusión social. La mayoría de las consultas que recibimos tienen que ver con el acceso al empleo, así que es un tema que preocupa y del que mucha gente no habla porque tiene miedo a ser rechazado”, añade.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-12-01 22:11:492016-12-05 22:14:07Trabajar y ser seropositivo en España

Euskadi probará en un estudio el uso de la pastilla preventiva del VIH en 2017

1 December, 2016/in DEIA, Euskal Herria @es, Noticia @es, VIH SIDA /by Editorea

Andalucía, País Vasco, Madrid y Cataluña probarán en un estudio de  implementación de la pastilla preventiva — la profilaxis pre  exposición (Prep)–  del VIH en 2017, según ha anunciado el conseller  de Salud de la Generalitat de Cataluña, Toni Comín.

hoy-se-celebra-el-dia-internacional-del-sida

Hoy se celebra el Día Internacional del Sida (AFP)

BARCELONA. Lo ha afirmado en el acto institucional convocado en el Palau de  la Generalitat en el marco del Día Mundial del Sida, acompañado por  la comisionada de Salud del Ayuntamiento de Barcelona, Gemma Tarafa,  y de las entidades de la plataforma Comité 1ero de Diciembre.

Fuentes de Salud Pública han detallado que Catalunya seleccionará  “muestras efectivas de ciudadanos” a quienes se administrará la Prep  con el fin de estudiar su eficiencia, teniendo en cuenta criterios  como la población, el acceso y las pruebas complementarias que se  deben hacer, entre otros.

También han señalado que si finalmente no tira adelante la  iniciativa con el Ministerio, Catalunya impulsará el estudio a través  de proyectos del Pla Estratègic de Recerca i Innovació en Salut  (Peris), y han agregado que no es necesaria la aprobación de la  pastilla por parte de la Agencia Española del Medicamento.

Este mismo miércoles, la Plataforma de Gays contra el VIH, que se  ha desmarcado del acto con una concentración, pidió a Salud que  facilite la Prep al colectivo de más riesgo para detener los 800  nuevos casos de contagio que se registran anualmente en Catalunya.

“Sería una insensatez no estar estudiando ya hoy la Prep”, ha  señalado Comín, quien también ha destacado que sería una falta de  responsabilidad tomar decisiones sin tener datos suficientes, de  manera que ha defendido que se debe implementar con evidencia  científica suficiente.

Ha reconocido que los datos de infecciones son negativos porque  muestran que la epidemia se mantiene estable en Catalunya, donde hay  33.600 personas con el VIH: “No han disminuido los casos anuales y  sabemos que la mayoría son hombres que tienen sexo con hombres  (HSH)”.

El virus en este colectivo se ha disparado en un 50% en la última  década, y el 46% de los nuevos diagnósticos se produce en una fase  avanzada de la enfermedad, según datos de 2015, ha lamentado el  conseller, que ha abogado por llevar la prueba a los colectivos de  más riesgo.

SUBVENCIONES

La plataforma Comité 1ero de Diciembre, que aglutina a 24  entidades, ha centrado su crítica en los retrasos en las subvenciones  que habían de recibir las asociaciones para combatir el Sida este  año, según ha dicho el presidente del Comité, Albert Capitán.

Sobre este aspecto, Comín ha replicado que precisamente este  miércoles se publicó la resolución de las ayudas para los próximos  dos años por un importe de 2,6 millones de euros, y ha justificado el  retraso por la burocracia, que considera un “mal de la administración  pública”.

Según la comisionada de Salud en el Ayuntamiento, Gemma Tarafa, en  2015 se detectaron en Barcelona 40 nuevas infecciones de VIH más que  en 2014, cifras que aunque no son muy elevadas “son importantes y no  nos podemos confirmar”, por lo que ha abogado por seguir trabajando.

El Ayuntamiento y la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB)  han priorizado para 2017 cinco grandes áreas de trabajo en el  abordaje del VIH programas asociados vigilancia, detección precoz,  prevención, control y la sensibilización y el estigma.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-12-01 17:00:562016-12-12 17:03:02Euskadi probará en un estudio el uso de la pastilla preventiva del VIH en 2017

Un juez argentino autoriza la boda entre una mujer y su hijastra

1 December, 2016/in América latina, EL PAIS, Familia, Noticia @es, Política /by Editorea

El magistrado declara inconstitucional una norma que impide los casamientos por motivos de “parentesco”

una-chapa-con-consignas-a-favor-de-una-ley-por-la-igualdad-de-gnero-en-argentina

Una chapa con consignas a favor de una ley por la igualdad de género en Argentina. AFP

En 1983, un hombre y una mujer se casaron y tuvieron una hija. La esposa murió en 1999 y el esposo formó una nueva pareja con una joven. La relación duró hasta la muerte del hombre en 2010. La viuda y su hijastra, aquella niña nacida en 1983, apenas habían mantenido contacto cuando, de un día para el otro, se encontraron unidas por el dolor de una pérdida. Ambas mujeres, casi de la misma edad (32 y 33 años), se hicieron primero amigas y luego se enamoraron. Un juez acaba de autorizar ahora que se casen en una decisión sin precedentes en Argentina. Antes declaró inconstitucional un artículo del código civil argentino que prohíbe las uniones por “parentesco”, aunque sea indirecto, como en este caso.

La historia de estas dos mujeres, cuya identidad se mantiene en secreto, ha sentado una importante jurisprudencia en Argentina. El 7 de noviembre pasado, la madrastra y su hijastra se presentaron en el registro civil de la ciudad de Rosario (330 kilómetros al noroeste de Buenos Aires) para solicitar un turno. La ley argentina de matrimonio igualitario permite desde 2010 las uniones entre personas del mismo sexo. Pero la pareja se encontró con que el artículo 403 del Código Civil impide los matrimonios en los que haya algún grado de parentesco de sangre o político. La ley es clara: una relación de madrastra/hijastra impide el casamiento. “El registro civil no hizo más que cumplir con la ley”, dijo el abogado de la pareja. David Lisandrello, al canal de noticias TN. “Entonces presentamos una demanda de inconstitucionalidad atacando la vigencia temporal de una normativa como esa y encontramos acogida favorable en un juez que declaró la inconstitucionalidad y autorizó matrimonio”, explicó.

El juez en cuestión se llama Ricardo Dutto. En su fallo entendió que “la Constitución Nacional garantiza implícitamente a todo ciudadano su derecho a procurar su propia felicidad, lo que conlleva el derecho a ser tratado dignamente por las leyes en todas las dimensiones de la vida, entre las que cabe el matrimonio”. “Si la ley impone el parentesco por afinidad como impedimento para contraer matrimonio, menoscaba a estas dos mujeres que nunca tuvieron un trato de cónyuge sobreviviente e hija del hombre fallecido”, escribió el juez. Con estos argumentos encontró que el artículo 403 contradice el derecho a la “propia felicidad”, lo declaró inconstitucional y ordenó al registro civil de Rosario que case a la pareja. “Esto no es derogación, solo aplica para este caso particular”, aclaró Lisandrello, pero otras parejas en una situación semejante podrán citar la resolución de Dutto a su favor.

El kirchnerismo renovó buena parte del Código Civil con grandes avances en el derecho de familia, pero no tocó el artículo 403. “En realidad no estaba bajo el redar de nadie, no le preocupó a nadie. Lo de la afinidad es una norma que se introdujo por conceptos religiosos hace cientos de años y cuando se incorporaron las normas civiles aparecieron los choques con estas religiosas”, explicó Lisandrello. La pareja podrá ahora casarse. Allanados los impedimentos legales solo falta que el registro civil ponga una fecha.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-12-01 16:28:342016-12-12 16:30:42Un juez argentino autoriza la boda entre una mujer y su hijastra

Elkarretaratzea, Antzerkia eta Bideoforuma, HIESaren aurkako egunean Ehgamen eskutik

1 December, 2016/in EHGAM Berri, Euskal Herria @es, VIH SIDA /by Editorea

mikel-eta-jon-koldo

elkarretaratzea-abenduak1-2016 abenduak-1-2016 abenduak-1-2016-donostiako-udaletxea

https://ehgam.eus/wp-content/uploads/2016/12/Ehgamek-Abenduaren-1ean-2016.jpg 1321 947 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-12-01 10:30:362016-12-05 22:42:21Elkarretaratzea, Antzerkia eta Bideoforuma, HIESaren aurkako egunean Ehgamen eskutik

Elkarretaratzea, Antzerkia eta Bideoforuma, HIESaren aurkako egunean Ehgamen eskutik

1 December, 2016/in EHGAM Berri, Euskal Herria, GIB HIES /by Editorea

mikel-eta-jon-koldo

elkarretaratzea-abenduak1-2016 abenduak-1-2016 abenduak-1-2016-donostiako-udaletxea

https://ehgam.eus/wp-content/uploads/2016/12/Ehgamek-Abenduaren-1ean-2016.jpg 1321 947 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-12-01 10:30:362016-12-05 22:42:21Elkarretaratzea, Antzerkia eta Bideoforuma, HIESaren aurkako egunean Ehgamen eskutik
Page 118 of 464«‹116117118119120›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT