Los jóvenes vascos apoyan masivamente el matrimonio gay y el cambio de sexo

En el año 2008, el porcentaje favorable al matrimonio gay era 5 puntos menor

El 91 % de los jóvenes vascos están a favor del matrimonio homosexual y el 86 % respalda las operaciones de cambio de sexo, unas posiciones que se intensifican entre las mujeres.

Imagen de archivo de una marcha con motivo del Día del Orgullo GayImagen de archivo de una marcha con motivo del Día del Orgullo Gay. (Borja Guerrero)

GASTEIZ. Hace seis años, en 2008, el porcentaje de jóvenes vascos favorable al matrimonio gay era 5 puntos menor, mientras que el apoyo al cambio de sexo se situaba 6 puntos por debajo, lo que refleja que la juventud de Euskadi es cada vez más tolerante.

Éstas es una de las conclusiones del estudio Juventud Vasca 2016 que hoy ha adelantado el Observatorio Vasco de la Juventud con motivo de la celebración mañana del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Esta actitud abierta se acentúa entre las mujeres, ya que el 92 % de ellas mujeres aprueba el matrimonio homosexual, frente al 89 % de los hombres. En el caso del cambio sexo, el 88 % de las chicas se muestra a favor, frente a 85 % de los chicos.

El estudio también refleja que por debajo de los 25 años la juventud se muestra ligeramente más tolerante que el grupo de 25 a 29 años: el matrimonio gay alcanza un respaldo del 93 % (frente al 88 % de los más mayores) y el cambio de sexo del 88 % (85 %).

Por otra parte el 92 % de los jóvenes vascas rechaza que la homosexualidad sea considerada una enfermedad y solo 3 % lo entiende así, cuando en 2012 este grupo representaba el 6 %.

El Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia se celebra desde el año 1990 el 17 de mayo, fecha en la que la Organización Mundial de la Salud retiró la homosexualidad de la lista de enfermedades.

El estudio Juventud Vasca 2016, cuyas conclusiones sobre la homofobia se ha difundido hoy, se elabora cada cuatro años a partir de una encuesta realizada a una muestra representativa de la juventud vasca compuesta por 1.500 jóvenes de entre 15 y 29 años.

Los jóvenes vascos apoyan masivamente el matrimonio gay y el cambio de sexo

En 2008, el porcentaje favorable a las bodas entre homosexuales era cinco puntos menor, lo que refleja que la juventud de Euskadi es cada vez más tolerante

Manifestación por la igualdad del colectivo LGTB durante la celebracion del Dia del Orgullo Gay en 2015 en Bilbao

Manifestación por la igualdad del colectivo LGTB durante la celebracion del Dia del Orgullo Gay en 2015 en Bilbao. / JORDI ALEMANY

El 91% de los jóvenes vascos están a favor del matrimonio homosexual y el 86% respalda las operaciones de cambio de sexo, unas posiciones que se intensifican entre las mujeres. Hace seis años, en 2008, el porcentaje de jóvenes vascos favorable al matrimonio gay era 5 puntos menor, mientras que el apoyo al cambio de sexo se situaba 6 puntos por debajo, lo que refleja que la juventud de Euskadi es cada vez más tolerante.

Éstas es una de las conclusiones del estudio Juventud Vasca 2016 que hoy ha adelantado el Observatorio Vasco de la Juventud con motivo de la celebración este martes del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Esta actitud abierta se acentúa entre las mujeres, ya que el 92% de ellas mujeres aprueba el matrimonio homosexual, frente al 89% de los hombres. En el caso del cambio sexo, el 88% de las chicas se muestra a favor, frente a 85% de los chicos. El estudio también refleja que por debajo de los 25 años la juventud se muestra ligeramente más tolerante que el grupo de 25 a 29 años: el matrimonio gay alcanza un respaldo del 93% (frente al 88 % de los más mayores) y el cambio de sexo del 88% (85%).

La transexualidad infantil habla ocho idiomas en las aulas

La asociación Chrysallis Euskal Herria elabora materiales didácticos específicos, que vienen a unirse a un cómic para sensibilizar a los alumnos

BILBAO – ¿A quién no le gusta darse un chapuzón de vez en cuando? A Ane Pirata le encanta, aunque a su compañero Patakon, no demasiado -¡Por mis barbas! No se lo digáis a nadie, pero aunque Patakon sea un valiente capitán pirata ¡tiene miedo al agua!-. Por suerte, mientras Ane chapotea en la piscina conoce a Laia y a otra niña. Cuando llega el momento de volver a casa, las tres chicas van al vestuario. Entonces, mientras se están cambiando, Ane se pone roja como un tomate al ver a su nueva amiga desnuda. “Laia tienen pitilín. ¡Es un chico!”, piensa, escandalizada. Pero rápidamente el rubor se convierte en enfado: “Ane, tienes que dejar de pensar de una manera tan simple”, se reprocha a sí misma.

Del mismo modo que no todos los piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros son natos nadadores -ahí tenemos al valiente Patakon-, no todos los niños nacen con pene ni todas las niñas con vulva. Es más, hay niñas que nacen con pene y niños que nacen con vulva. Ahora, Ane Pirata ha aprendido la lección y, junto con la protagonista de este cómic de la revista Irrien Lagunak, también lo harán miles de estudiantes. Sobre todo porque, aparte de este tebeo, de ahora en adelante los educadores contarán con material didáctico específico para trabajar esta realidad en las aulas. Y en nada menos que ocho idiomas: alemán, francés, inglés, italiano, catalán, gallego, euskera y castellano.

Según Chrysallis Euskal Herria, la asociación dedicada al apoyo de las familias con menores en situación de transexualidad en Bizkaia, Gipuzkoa, Araba y Nafarroa que presentará mañana la versión mejorada y las traducciones de estos materiales didácticos, hasta el momento existía un vacío en este ámbito. El enorme éxito de la primera versión -ha llegado a más de 330.000 personas de todo el mundo desde su publicación en la página de Facebook de Chrysallis y ha sido compartida 2.200 veces- demuestra, según la asociación, la necesidad de elaborar más fichas para trabajar este y otros asuntos relacionados con la diversidad sexual.

EDUCACIÓN COMO MOTOR DE CAMBIO Con esta idea de sensibilizar al alumnado y aprovechando como excusa el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, la ikastola getxotarra San Nikolas ha organizado para mañana una serie de actividades, desde varios vídeos que tratan estos temas a lecturas como la del cómic de Irrien Lagunak, cuyo guion se acaba de destripar. “A pesar de los avances que se han dado los últimas años, todavía existen muchas las carencias en el camino hacia la igualdad y la educación, por supuesto, tiene que ser un motor de cambio”, reivindica Gorka Gaztelu, organizador de estas actividades.

A sus 56 años, Gorka lleva prácticamente 35 cursos dando clase en la ikastola San Nikolas, pero no fue hasta el año pasado cuando la realidad de la transexualidad entró en su vida: un niño que vivía esta peculiaridad llegó al centro. “Desde el primer momento vimos la necesidad de implicar a toda la comunidad de la ikastola para hacer más fácil la vida de este niño”. Sin embargo, a él le ha tocado el tema mucho más cerca, pues durante este curso es su tutor.

Debido a ello Gorka ha realizado junto con sus 26 alumnos diferentes proyectos para trabajar el tema de la transexualidad. Por ejemplo, han leído el cómic de Irrien Lagunak y le han dado voz en un vídeo a Ane Pirata, Laia y los demás personajes. Un punto de inflexión, explica Gorka, fue el momento en el que trataron el cuerpo humano, ya que ello les dio la oportunidad de profundizar en la materia. “Pero lo más importante son las conversaciones cotidianas y la forma y el ambiente en el que se dan”.

Gorka asegura que sus alumnos han acogido a su compañero como a la realidad que le rodea con total naturalidad. Es más, valora positivamente la oportunidad que las diferencias de sus alumnos le están brindando. ”Para mí es un lujo que exista esta diversidad en clase, porque eso nos hace ver el mundo de otra manera: nos hace más libres”.

Del mismo modo lo ve Bea Sever, madre de este niño y miembro de Chrysallis Euskal Herria. “Con solo 6 años, mi hijo me está enseñando mucho sobre la vida”. Principalmente, que la norma no existe y, por tanto, que nadie es normal, sino todos diferentes y diversos. “Al principio parece un drama terrible, pero ellos lo ven con toda normalidad y eso nos da fuerzas”. Feliz de que su hijo se encuentre en un centro que posee un plan integral de coeducación en el que se trabaja el tema de la transexualidad y que, además, pertenezca a Loratuz -la red de centros educativos que ayudan a los estudiantes en situación de transexualidad-, Bea es optimista, pero insiste en que hay que continuar educando y sensibilizando a la sociedad en esta materia. “Que se conozca esto salva vidas, porque hay una alta tasa de personas en situación de transexualidad que se suicidan porque nadie les apoya ni les comprende”.

UN TEBEO QUE SENSIBILIZA No es la primera vez que Ane Pirata y su compañero Patakon ayudan a sensibilizar a los más pequeños sobre situaciones minoritarias como la transexualidad. Antes que Laia también estuvieron otros niños, como Peru, cuya madre padece esclerosis múltiple; Tanveer, un paquistaní que vive en Gipuzkoa; o Israel, un joven de etnia gitana.

“El objetivo de estos cuentos es dar a conocer otras realidades a los niños y enseñarles que todos somos diferentes y tenemos necesidades diferentes“, explica Amagoia Mujika, guionista de los cómics de Irrien Lagunak. Hasta el momento, ya han escrito 30 historias, cada una ligada a una asociación distinta. “Estas situaciones minoritarias que se encuentran en las escuelas pueden crear mucho sufrimiento a estas personitas por el desconocimiento de compañeros y padres y por eso hay que hablar sobre ellas”.

Según un estudio publicado en la Revista Internacional sobre Transexualidad, la prevalencia de esta peculiaridad se da en una de cada mil personas. Esto supondría que, a día de hoy, en Euskal Herria podría haber alrededor de 400 niños cuya identidad sexual no corresponde con la socialmente asignada en base a sus genitales. Por ello, desde Chrysallis Euskal Herria insisten en que es primordial sensibilizar a la sociedad. “La felicidad de nuestros hijos está en juego”, asegura Bea.

EN EUSKAL HERRIA

400

CHRYSALLIS

Los jóvenes vascos cada vez son más tolerantes

El 91% de la juventud de Euskadi está a favor del matrimonio homosexualy el 86% defiende el cambio de sexo

La juventud vasca es cada vez más tolerante. El 91% de los jóvenes de Euskadi se muestra a favor del matrimonio homosexual y el 86% defiende las operaciones de cambio de sexo. Estas cifras muestran una tendencia alentadora para la población del País Vasco, ya que hace ocho años, en 2008, el porcentaje de jóvenes que estaba a favor del matrimonio gay era cinco puntos menor, mientras que el apoyo al cambio de sexo se situaba seis puntos por debajo.

Estas son varias de las conclusiones del estudio Juventud Vasca 2016, que ha sido adelantado hoy por el Observatorio Vasco de la Juventud con motivo de la celebración mañana del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Esta actitud abierta y tolerante se acentúa entre las mujeres, ya que el 92% de ellas aprueba el matrimonio homosexual, frente al 89% de los hombres. En cuanto al cambio de sexo, la dinámica es semejante al mostrarse a favor de ello el 88% de las chicas, frente a un 85% de chicos.

El estudio, elaborado a partir de una encuesta realizada a 1.500 jóvenes vascos de entre 15 y 29 años, refleja que, dentro de una actitud notablemente favorable, el grupo menos tolerante es el comprendido entre los 25 y los 29 años. El matrimonio entre personas del mismo sexo alcanza un respaldo del 93% entre la juventud menor de 25 años, frente al 88% de los más mayores. Respecto al cambio de sexo la diferencia es menor. Aun así, un 88% de la población menor de 25 años se muestra a favor, por un 85% del grupo de mayor edad.

Esta dinámica ha cambiado con los años, ya que el estudio de 2012 ponía de manifiesto que los menores de 25 años tenían un mayor rechazo a las personas homosexuales que quienes superaban dicha edad. Concretamente, el 14% de quienes tenían entre 15 y 19 años, el 13% de quienes contaban entre 20 y 24 y el 8% de los de 25 a 29 años.

Por otra parte, el 92% de los jóvenes vascos rechaza que la homosexualidad sea considerada una enfermedad y sólo el 3% piensa que «en el fondo, la homosexualidad es una enfermedad y como tal debe tratarse». No obstante, la tendencia es positiva, y es que respecto al año 2012, este grupo se ha reducido en un 3%.

El Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia se celebra desde el 17 de mayo de 1990, fecha en la que la Organización Mundial de la Salud retiró la homosexualidad de la lista de enfermedades.

Juan Andrés, Tomás y su hijo adoptado: “Las familias diversas estamos ensombrecidas”

Juan Andrés, Tomás y Tristán

Juan Andrés, Tomás y Tristán

La familia ya no es lo que era. El modelo tradicional de matrimonio heterosexual con hijos o hijas se ha ido desdibujando con el paso de los años y los cambios sociales han tenido su reflejo en la configuración de los hogares y las unidades familiares en España. Aún así, el patrón clásico sigue copando mayor espacio en el imaginario colectivo frente a otros tipos de familia que llenan las calles y que este domingo celebran el Día Internacional de las Familias, declarado por la ONU.

Circunstancias sobrevenidas o elegidas han hecho del mapa familiar un conglomerado salpicado de hogares homoparentales, monoparentales, que según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística suponen el 10,3% del total, o parejas sin hijos o hijas, que representan el 21,1%. Una variedad que escapa del prototipo y que abarca desde hogares multiculturales y adopciones a reagrupaciones familiares, personas que viven solas o mayores que cuidan de sus nietos o nietas.

“Estamos ahí, somos sus vecinos y votantes”

Juan Andrés y Tomás dicen que son una familia desde hace 17 años. Desde el principio de su relación sintieron la necesidad de ser padres, sin embargo, la única posibilidad era “adoptar en solitario, negar la existencia del otro y mentir sobre nuestra orientación”, explica Juan Andrés, periodista de 48 años. La aprobación del matrimonio igualitario hizo que en 2007 se casara con Tomás y que un año más tarde comenzaran los trámites de la adopción de Tristán, un niño malagueño de raza negra que tiene cinco años.

El periodista relata cómo dos compañeros de trabajo le dejaron de hablar cuando se enteraron. “Aquel comportamiento tenía un nombre: homofobia”, dice. Recuerda también con indignación aquella manifestación que llenó el centro de Madrid de obispos y religiosos en 2005 y que clamaba por “el derecho a una madre y un padre”. A pesar de los obstáculos, Tristán lo vive sin complejos, igual que sus compañeros de colegio. “Es la aceptación de una realidad que algunos adultos no llegan a alcanzar por condicionantes ideológicos, religiosos o morales”.

El niño está acostumbrado a oír hablar de diversidad familiar y afectivo sexual. Sus padres están implicados en el desarrollo de proyectos educativos apoyados por las instituciones malagueñas. Sin embargo, Juan Andrés sabe que es la excepción. “Cuando se habla de la familia en la escuela se da por hecho que existe un único modelo y esa es la falsa realidad que reflejan los libros de texto”, critica. Las familias diversas, dice, “están ensombrecidas en los diferentes ámbitos de representatividad social, pero estamos ahí, somos sus vecinos, sus votantes y en nuestros hogares existen los mismos grados de afectividad y problemas que en las suyas”.

Alicia, Saida, Nacho y Jesse

Alicia, Saida, Nacho y Jesse

“La sociedad se basa en la cisheteronorma”

“Supongo que ser dos mujeres feministas las que encabezan la parte adulta y la proporción de cisexuales (personas en las que la identidad sexual sentida coincide con el sexo asignado al nacer) y transexuales”. Saida García responde así a por qué su familia está alejada del modelo tradicional. Y es que en la familia que ha formado junto a la cantautora Alicia Ramos, dos de las cuatro personas que la forman son trans y otras dos cis. Ambas, junto a sus hija Jesse y su hijo Nacho, han tenido que enfrentarse a situaciones de discriminación que afrontan “con herramientas para que no afecte a nuestras vidas”, afirma Saida.

“Desde la manera en que están elaborados los formularios del colegio hasta preguntas que exceden lo que yo preguntaría a alguien con quien no tuviera confianza”, enumera esta librera de 40 años. “La sociedad está construida sobre la cisheteronorma” algo que ejemplifica con “que tengamos que participar en esta entrevista, que sea tan difícil encontrar una película o una canción que refleje bien la diversidad familiar y sexogenérica”. En esta casa madrileña, sin embargo, la variedad “forma parte de la cotidianidad de nuestras vidas”.

Rafael, Rodrigo e Isabel

Rafael, Rodrigo e Isabel

“El pediatra me dijo que a mi hija la llevara mi mujer”

Rafael Fuentes y su hija Isabel, de diez años, y su hijo Rodrigo, de ocho, se convirtieron en familia monoparental en abril de 2015, cuando su mujer Inés falleció a causa de un cáncer de páncreas. Su hogar ejemplifica las dificultades de conciliación familiar y laboral. De hecho, a este funcionario le ha costado casi un año conseguir el cambio de turno que pedía al Ayuntamiento de Madrid para poder atender a sus hijos. No obstante, debe llevarles al colegio una hora antes y recogerles una hora más tarde por la lejanía de su centro de trabajo.

“Debería existir la obligación de que en casos así no te puedan destinar tan lejos”, afirma. De hecho, dice, “cuando es una mujer, los jueces suelen fallar que no esté a más de 10 kilómetros del hogar porque la justicia entiende que es la madre la que debe hacerse cargo del cuidado”. Rafael cree que a la sociedad española “le hace falta un cambio de mentalidad” porque “la teoría acepta familias diversas, pero la práctica no”. El hombre recuerda su última visita al pediatra: “Al decirle que no podía llevar a mi hija por la mañana me contestó que la trajera mi mujer”.

Unos abuelos con la custodia de sus nietas

La historia de la familia de Celia está atravesada por la violencia machista. Carla y Marina, de doce y once años respectivamente, son sus nietas, pero tanto ella como su marido Félix tienen la custodia. Viven, además, con un tío de las niñas llamado también Félix, una persona con discapacidad. El padre de las niñas, condenado por malos tratos hacia su mujer y madre de ellas, las echó en 2007 de su casa de Barcelona, donde residían, y se fueron las tres a vivir a León con los abuelos. Sin embargo, la enfermedad se cruzó en su camino y cinco años más tarde la madre de Carla y Marina falleció de cáncer.

La justicia decidió entonces que la custodia sería para Celia y Félix. “No sabemos nada del padre, nunca pasó la manutención y ni siquiera ha contestado a las llamadas para asistir a las visitas”, sostiene Celia. La mujer, de 65 años, coincide con el resto de entrevistados en que la familia “que siempre se representa es la tradicional, a pesar de que hay muchos abuelos encargándose de sus nietos”. Las circunstancias, analiza, “han provocado esta situación, pero seguimos siendo una familia, para lo bueno y para lo malo”.

María José y Guadalupe

María José y Guadalupe

“Una familia no se mide por el número de hijos ni el papeleo”

María José y Guadalupe son una familia “desde el día en que decidimos vivir juntas y pensar siempre en plural”. No están casadas ni tienen hijos o hijas, pero sí dos perras, una gata y sobrinos y sobrinas “que saben perfectamente quienes somos”. Sostienen que cada vez es más común ver familias diversas y agradecen los cambios políticos y el activismo de colectivos “que ha hecho avanzar a la sociedad”, aunque “tendrá que pasar mucho tiempo para que esta diversidad se entienda como algo natural”, opina Guadalupe.

María José circunscribe la intolerancia a ciertos “sectores de la población retrógrados” que “no ven bien no solo la unión entre personas del mismo sexo, sino, por ejemplo, las familias monomarentales”, completa Guadalupe. Aún así entienden que “una familia no se mide por el número de hijos ni por el papeleo jurídico”, afirma María José, que pone el ejemplo de “no poder optar al descuento de familia que aplican en el gimnasio, que indica que los matrimonios tienen otra tarifa. Yo no tengo ningún documento de unión, pero me han dicho que tampoco valdría. ¿Por qué?”, se pregunta.

Cambiar de sexo en Noruega, a un simple golpe de ‘click’

El país presumiblemente aprobará una ley en la que lo único necesario para cambiar de estado ante la administración será una notificación enviada a las autoridades

Durante la Guerra Fría recorrió los mares en un submarino vigilando a los soviéticos, pero en el fondo de su casillero destinado a asuntos clasificados, atesoraba ropa de mujer. Pronto, el Estado de Noruega reconocerá su verdadero género y en los papeles oficiales figurará como mujer.

Ahora, un nuevo proyecto de ley busca que en Noruega cambiar jurídicamente de género no implique necesariamente un cambio físico. Una reforma celebrada por los grupos de derechos humanos como una de las más completas.

Ya no serán necesarios los exámenes psiquiátricos, los tratamientos hormonales y las cirugías invasivas, que muchas veces condenaban a la infertilidad a quienes se sometían. Si se aprueba la reforma, lo único necesario para cambiar de estado ante la administración será una notificación enviada a las autoridades, que puede ser remitida por internet con un simple ‘click’.

“Toda mi vida, fui obligado a mostrar que era un chico, después un hombre. Yo hice el papel de macho, tenía una barba espesa, exactamente como se esperaba de mí”, contó John Jeanette Solstad Remø. Pero aunque podía parecer hombre y ser una persona funcional, para él la vida era gris. “En cambio cuando soy mujer, hay muchos colores en mi mente y en mi entorno”, señaló el exmarino de 67 años. “Nadie más que yo puede decidir quién soy y esta ley nos reconoce este derecho”, afirmó.

Vestido con una falta negra y una camiseta verde claro, John Jeanette recuerda una existencia agitada por los vientos contrarios. La inmensa alegría que sentía cuando se vestía con ropa de mujer a los cuatro años era inmediatamente reprimida por su madre. Cuando era adolescente padecía pulsiones suicidas y finalmente decidió disimular sus dudas sumergiéndose en el universo viril de la Escuela de la Marina y después en la división de submarinos.

“Cuando llegábamos a puerto, muchas veces nos quedábamos en hoteles. Entonces yo me compraba una botella de vino, miraba la televisión y me quedaba en mi habitación vestido de mujer. Era la única forma que tenía de sobrevivir”, dijo.

Tras terminar su primer matrimonio después de que su mujer encontrara escondida en una bodega su bolso con su ropa de mujer, John Jeanette volvió a casarse con una esposa que le acepta como es. “El trans que soy es como una tercera persona en nuestra relación”, afirmó.

Desde entonces la sociedad noruega ha evolucionado, pero la vida cotidiana de las personas transgénero sigue siendo un problema para realizar actividades como ir a la biblioteca, retirar medicamentos en la farmacia o viajar fuera del país. En el registro de la Organización Mundial de la Salud, la condición está descrita como un trastorno psiquiátrico de la personalidad.

La obligación decretada por Carolina del Norte de utilizar los baños públicos correspondientes al género de nacimiento generó protestas en todo el mundo, desde Bruce Springsteen a Deutsche Bank, y dio pie a debate entre Donald Trump y Ted Cruz.

En Argentina, país pionero que desde 2012 permite registrar su identidad de género acorde a las percepciones, la esperanza de vida de las personas transgénero no sobrepasa los 35 años, según un estudio de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (ATTTA).

Los factores que lastran la esperanza de vida de este colectivo son principalmente efectos de la discriminación, según el estudio, pero también otros problemas como la falta de acceso a la educación, a la salud, la vivienda o el mercado de trabajo. “La ley es una cosa pero también hay que cambiar de verdad las actitudes”, afirmó Patricia Kaatee activista de Amnistía Internacional a favor de los derechos de las personas transgéneros.

La discusión de la ley transcurre sin oposiciones fuertes en Noruega, por lo que antes de mediados de año debería ser adoptada como ley. El proyecto prevé que los menores de entre 6 y 16 años puedan modificar su estado si los dos padres están de acuerdo. En caso de oposición de uno de los progenitores, será una autoridad administrativa quien decida. “La ley va a facilitarnos las cosas. No vamos a tener que preparar todo por adelantado antes de hacer cualquier cosa. Ya tenemos suficientes cosas que explicar”, contó Sofie Brune, madre de un niño que nació con esta condición.

Miria, nacido hace seis años en el cuerpo de una niña, se comporta como un niño desde que era muy pequeño, viste como niño y también se peina como tal. Hoy juega en un equipo de fútbol y en la escuela lo tratan como varón. “Es feliz, eso es lo que es importante. Los niños en su entorno son tolerantes, una vez que uno les explica”, aseguró.

Para las personas transgénero, lo importante es poder vivir sus vidas como quieren. Como lo expresó Frida Haslund: “No quiero ser enterrada sin haber sido yo misma”.

Nos vemos en Zerolo

Ahora ya ese Zerolo al que amamos, ese que está con nosotros, seres humanos conmovidos por su desaparición, tiene una plaza

Inauguración de la plaza de Pedro Zerolo

Inauguración de la plaza de Pedro Zerolo. J. Villanueva

Las personas no mueren nunca, siempre que estén en nuestra memoria. Pedro Zerolo sigue riendo en nosotros, indignándose con nosotros, amando con nosotros, siendo ciudadano con nosotros.

Nosotros nos vemos en Zerolo.

Es un estímulo para vivir, o para luchar por la vida. Él luchó por la vida, una lucha a muerte en la que ganó esta impostora; pero primero luchó por la vida, por la libertad de la vida, de los otros. No fue ni cicatero, ni mentiroso, ni rencoroso, ni hipócrita; hizo de la risa (esa risa que ahora no sólo está en la memoria porque se fue sino en la vida porque está) su arma de batalla, su espada de fuego, su cara más feliz, y también más libertaria.

Como su padre, como el tiempo y la realidad y del sueño de los que viene, fue republicano, y su última ambición, como ensayista, como pensador, como ser humano, fue escribir sobre esa republicanía; Yo soy republicano podría haberse llamado ese libro del que hablaba como si estuviera dibujando una prórroga en el tiempo imposible; a él se le adelgazó pronto el futuro, pero apuró el tiempo como si lo estuviera besando de noche.

Era un ser humano emocionante, abogado (y abogado de veras, ejerciente) de las causas difíciles; ser maricón en sus tiempos era más arriesgado que ir a Vietnam, y él arrostró los lugares comunes, hizo bandera (bandera de arcoíris) de esa pasión por defender el amor contra viento y marea de los mareados clérigos de los tiempos más oscuros, y se hizo líder indispensable de un pensamiento, de una actitud, de un país que gracias a él fue mejor, más abierto, más tolerante, más culto, mejor que aquel país del que venía, del que veníamos; aquel país sórdido y triste que aún asoma por ahí bajo los faldones oscuros de la hipocresía.

En él nos hemos visto desde que un día hizo de la sonrisa, de la verdadera sonrisa, no de la sonrisa impostada de los que buscan votos simulando risa cuando hay burla, su manera de ser y de acompañar a aquellos a los que la incomprensión (y la burla, precisamente) les ensombreció el rostro, el porvenir, la vida.

Ahora ya ese Zerolo al que amamos, ese que está con nosotros, seres humanos conmovidos por su desaparición, confortados por su enorme presencia en las almas de los que lo conocimos, tiene una plaza.

Quedamos en Zerolo.

Nos quedaremos a vivir a la sombra de esa plaza, en la que él es ahora el árbol más grande, el más alto y también el más humilde. Un árbol Zerolo riendo en la plaza en la que vamos a quedar.

Nos vemos, nos seguiremos viendo, en Zerolo, ese árbol de los colores del arcoíris.

 

Dinamarca eliminará de la lista de personas con trastornos mentales a los transgénero

Sería el primer país del mundo en realizar esta consideración si la OMS no lleva a cabo un movimiento similar antes de otoño

A partir del próximo 1 de enero, el transgénero no aparecerá en la lista de enfermedades mentales del Ministerio de Sanidad de Dinamarca, según ha confirmado la institución. Esta medida supondrá un hito ya que Dinamarca podría ser el primer país del mundo en realizar esta consideración si la Organización Mundial de la Salud (OMS) no lleva a cabo un movimiento similar antes de otoño, según ha informado la agencia danesa Ritzau.

“Por el momento, el transgénero permanece en la lista de enfermedades mentales o problemas de comportamiento. Está increíblemente estigmatizado y no refleja como vemos a las personas transgénero en Dinamarca. Debería ser un diagnóstico neutral”, ha afirmado el portavoz de salud del Partido Socialdemócrata Flemming Moller Mortensen.

“La OMS está trabajando actualmente en un nuevo sistema para registrar estos diagnósticos. Ha estado trabajando durante mucho tiempo. Ahora se nos ha acabado la paciencia y queremos lanzar una señal diciendo que si el sistema no cambia en octubre, Dinamarca irá sola”, ha añadido.

La ministra de Salud, Sophie Lohde, ha confirmado al canal DR que sí la OMS no completa sus cambios para otoño el Gobierno intentará impulsar una “ley danesa en solitario” y cambiar la definición. Mortensen ha añadido que la estigmatización no era la única razón detrás del intento de cambiar la definición. “Es increíblemente discriminatorio colocar a las personas transgénero en el mismo cajón que las enfermedades mentales. Tiene otras consecuencias, se les puede negar un seguro por tener ese diagnóstico”, ha asegurado.

El fiscal de Delitos de Odio estudia las denuncias del árbitro gay por insultos homófobos

Jesús Tomillero

Jesús Tomillero, en una imagen de Twitter.

El Ministerio Público mueve ficha. Quienes pensaban que se puede insultar impunemente a alguien simplemente porque de manera pública ha reconocido su condición homosexual puede que estuvieran muy equivocados. La Fiscalía Provincial de Cádiz ha informado de que va a analizar las dos denuncias presentadas por el árbitro de fútbol Jesús Tomillero ante la Policía por los insultos homófobos supuestamente proferidos contra él por aficionados en el campo de la Línea de la Concepción el 26 de marzo y el pasado sábado 7 de mayo.

‘NO AGUANTO MÁS’

Tomillero con contaba así en un programa deportivo: “Lo dejo por ahora porque no aguanto más que se cachondeen de mí ni que me humillen más y que el mismo comité no me apoye”. Y añadía en su cuenta de Facebook: “Creo que es lamentable!! Sin ganas de seguir arbitrando la verdad !!”. El joven árbitro no solo se quejaba de los insultos (‘Te vamos a meter el balón por el culo’ y similares), sino también de la tibieza mostrada por sus compañeros y la propia federación.

Según ha explicado la Fiscalía Superior de Andalucía en una nota, el fiscal encargado de los asuntos de Delitos de Odio en la provincia de Cádiz, Andrés Álvarez, ha recibido la primera de las denuncias y está a la espera que le sea remitida del Juzgado de Algeciras la segunda para estudiar si los hechos revisten de carácter penal.

La Fiscalía Superior de Andalucía dispone de ocho servicios de tulela penal de la igualdad y contra la discriminación por orientación o identidad sexual, distribuidas en cada una de las provincias andaluzas para atender y tutelar a las víctimas que consideren que sus derechos han sido amenazados.

ESPECIAL PREOCUPACIÓN

El Ministerio Público andaluz ha querido dejar constancia de “la preocupación por los constantes hechos de violencia verbal e insultos homófobos” que, según ha apuntado, se producen últimamente en los encuentros de los campos de fútbol, que se alejan de “los valores de igualdad y respeto que inspiran la práctica del deporte”.

Finalmente, ha incidido en que los delitos por homofobia y xenofobia son “de especial preocupación” para la Fiscalía General del Estado, habiendo creado en los últimos años un capítulo específico para estudiar su evolución en la memoria anual que aparecen bajo el epígrafe de Delitos de Odio y que recoge la Fiscalía Superior de Andalucía en sus estadísticas.

‘ERES UN COMEPOLLAS’

Según relataba a principio de abril el digital El Español, el incidente del sábado 26 de marzo, en un partido de la Liga Andaluza Sénior en la Línea de la Concepción, fue así: “El partido transcurría normalmente hasta que el utillero del equipo local se enfadó por un fuera de juego y empezó a protestar, sin parar, desde la banda. Me acerqué y le dije que cambiase esa actitud, que no pasaba nada, que volviera al área técnica. Y siguió, y siguió… Así que me tuve que acercar y decirle, básicamente, que o se sentaba o le expulsaba”. La respuesta del utillero, según el árbitro, fue ésta: “Eres un comepollas y te gusta que te partan el culo, maricón. Te espero fuera”.

Tras el partido, el árbitro incluyó en el acta del encuentro lo sucedido y, posteriormente, “sufrió presiones para no hacer público lo sucedido”. Sin embargo, Tomillero interpuso una denuncia en la Comisaría y finalmente se decidió a hablar para denunciar la homofobia que se vive en los campos de fútbol de todas las categorías, convirtiéndose así en el primer árbitro en salir públicamente del armario en el fútbol español, según se felicitaba el colectivo Arco Iris, que reconocía en una nota pública a Jesús Tomillero “su valentía”, a la vez que instaba a la Fiscalía a estudiar también “las presiones” supuestamente recibidas por el árbitro para ocultar lo sucedido.

“Los insultos y las amenazas son graves porque infunden miedo a este árbitro en su desempeño profesional, y en general a todas las personas homosexuales, y pretenden obligarnos a seguir ocultando nuestra orientación sexual en el fútbol”, comentaba entonces Gonzalo Serrano, presidente de la Federación Andaluza Arco Iris.

Pedro Zerolo ya tiene su plaza en Madrid

“Queríamos un Madrid distinto y ya lo tenemos”, destaca la alcaldesa de la capital, Manuela Carmena. A la inauguración han acudido Pedro Sánchez, Purificación Causapié y representantes del movimiento LGTB, junto a familiares y amigos del político socialista, uno de los artífices de la ley que permitió el matrimonio homosexual.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, asiste al cambio de nombre de la plaza de Vázquez de Mella por la de Pedro Zerolo, hoy en Madrid

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, asiste al cambio de nombre de la plaza de Vázquez de Mella por la de Pedro Zerolo, hoy en Madrid. EFE/Emilio Naranjo

CHRISTIAN GONZÁLEZ
MADRID.- “Queríamos un Madrid distinto y ya lo tenemos porque ya tenemos una plaza que tiene el nombre que debería tener”. Así se ha expresado la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, durante la inauguración oficial de la plaza de Pedro Zerolo, anteriormente denominada plaza Vázquez de Mella.

Cientos de personas han acudido al acto en el madrileño barrio de Chueca, al que también han acudido el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez; la portavoz del Grupo Municipal Socialista, Purificación Causapié; el viudo de Zerolo, Jesús Santos y representantes del movimiento LGTB, además de familiares y amigos del político socialista fallecido en 2015.

Bajo un cielo soleado y en un ambiente festivo, se ha recordado la figura de Zerolo y, en especial, su trabajo como activista por los derechos del colectivo LGTB, además de su papel en la aprobación del matrimonio homosexual en España durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

En su discurso, la alcaldesa de la capital ha deseado que en el futuro, cuando los niños pasen por la plaza y pregunten quién era Pedro Zerolo, sus padres sepan contestarles que fue “un hombre que supo cambiar el mundo y lo cambió”.

Por su parte, la portavoz socialista en el ayuntamiento de Madrid, Purificación Causapié ha destacado el compromiso de Zerolo con la tolerancia y ha recordado sus palabras hacia quienes le atacaban: “En su modelo de sociedad no quepo yo, en el mío sí cabe usted”.

El Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó el cambio de designación de la plaza Vázquez de Mella por el nombre de Pedro Zerolo, en reconocimiento a su labor por la defensa de los derechos del colectivo LGTB. Esta decisión fue luego refrendada por el Pleno de la Junta Municipal del Distrito Centro a principios de año.

La ya Plaza de Pedro Zerolo ha acogido su nueva nomenclatura abarrotada por cientos de personas, que después han podido escuchar al coro LGTB interpretando la canción ‘¿A quién le importa?’. En las redes sociales, los usuarios también lo han celebrado.

Matrimonio homosexual en España

Nacido en Caracas (Venezuela) en 1960, fue un veterano militante por los derechos de la comunidad homosexual y transexual. En 1992 comenzó colaborando en la asesoría jurídica del Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid (COGAM), del que fue elegido presidente a finales de 1993. Desde 1998 a 2003 presidió la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, de la que dimitió al aceptar ir en la lista del Grupo Municipal Socialista al Ayuntamiento de Madrid.

En mayo de 2003 fue elegido concejal en el Ayuntamiento de Madrid, donde fue portavoz de la Comisión Permanente del Pleno de Medio Ambiente, mientras se hacía cargo además de la portavocía socialista en el distrito de Usera y después del distrito de Moratalaz.

En 2007 fue reelegido concejal del Grupo Municipal Socialista haciéndose cargo de la portavocía de la Comisión Permanente del Pleno de Familia y Servicios Sociales, así como portavoz del grupo municipal Socialista en el Distrito de Fuencarral-El Pardo. Tras las elecciones de 2011 continuó siendo portavoz de Familia y Servicios Sociales.

Ha sido muy reconocida su labor para impulsar la aprobación de leyes como la del matrimonio homosexual, la identidad de género y la igualdad entre mujeres y hombres. El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero explicó que quien le “convenció” para poner en marcha la reforma que autorizaba el matrimonio homosexual fue Zerolo