BILBO ABRE LA VENTANA A UN MUNDO CON VIDAS PLENAS DE SOBERANÍA

NO ES EL «ÚNICO DE LOS MUNDOS POSIBLES» O «LA FORMA FINAL DEL GOBIERNO HUMANO», COMO CANTABAN LOS APOLOGETAS DEL CAPITALISMO HACE MUY POCOS AñOS. Y TAMPOCO LA ÚNICA FORMA DE HACER. BILBO SE ERIGIÓ AYER EN «EL PUEBLO DE LAS ALTERNATIVAS», SOBRE EL CIMIENTO DE LA SOBERANÍA.

2015-10-24, Bilbo, Areatza. Alternatiben Herria: Irekiera ekitaldia eta giroa.  24-10-2015, Bilbo, Arenal. Alternatiben Herria: acto de apertura y ambiente en las carpas.

2015-10-24, Bilbo, Areatza. Alternatiben Herria: Irekiera ekitaldia eta giroa.
24-10-2015, Bilbo, Arenal. Alternatiben Herria: acto de apertura y ambiente en las carpas.

“El aroma de unas sardinas asadas se extendía a mediodía por el muelle del Arenal, llegando hasta los puestos en los que se vendían productos agrícolas cultivados de manera ecológica o a los paneles en los que se explicaban las consecuencias del fracking o la exposición ‘‘Borrokaren koloreak’’ de Ehgam…”

Reflexiones, mesas redondas, actividades lúdicas… dieron forma a una intensa jornada
El Pueblo de las Alternativas-Alternatiben Herria constató que existen soluciones, y que hay un pueblo vivo y que se mueve

Desde primera hora de la mañana, la capital vizcaina bullía de otra forma. Acostumbrada a acoger iniciativas populares, de ocio y deportivas, ayer se transformó en el Pueblo de las Alternativas-Alternatiben Herria, y las reflexiones e ideas lanzadas y las actividades desplegadas en sus barrios y locales hicieron añicos los cantos de sirena que llaman a la desesperanza porque no hay nada más allá del capitalismo, un sistema que «envenena el agua, la tierra, el aire y el alma de las personas» en palabras de Eduardo Galeano citadas en el acto de apertura.

Hay y mucho. El amplio abanico de propuestas presentadas ayer –imposible asistir a todas– supone una constatación de que se está andando un camino recorrido por vientos de «nuevas alternativas, sueños y palabras» para alcanzar una «vida soberana de pleno derecho», lema sobre el que giró la jornada.

Carteles con las leyendas en euskara «nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestro pueblo, nuestra decisión» compilaron en la apertura lo que fue una constante en los barrios temáticos. ¿Para qué decidir?, era la pregunta. «Para liberarnos de los muchos sistemas de opresión, para garantizar nuestro derechos, para impulsar de forma colectiva la transformación social y para construir nuestras alternativas», la respuesta.

Y en todos ellos, la implicación de las personas se torna indispensable, porque «solo cuando el sujeto es el pueblo se produce un cambio en profundidad», tal y como constató David Fernández (CUP) en la mesa redonda ‘‘Una mirada a los pueblos, hacia la soberanía social’’, celebrada en la carpa mayor, abarrotada de gente.

Subrayó que la construcción nacional y la social son indisolubles y que «queremos independizarnos de un Estado, no renegar de otros pueblos y culturas», en una intervención que arrancó y cerró con los aplausos del público, que también ovacionó el saludo en euskara de la independentista y feminista escocesa Cat Boyd.

El profesor universitario Mario Zubiaga, tercero en esta mesa redonda moderada por Jule Goikoetxea, situó la clave en la soberanía, en las decisiones adoptadas aquí. «Ahora es el momento», declaró Zubiaga.

«La independencia nos es necesaria, porque independencia es democracia, la oportunidad de decidir nosotros», apuntaló Boyd ante un público que siguió muy atentamente las reflexiones de los ponentes.

También fueron acogidas con interés las intervenciones de los líderes de ELA y LAB, «Txiki» Muñoz y Ainhoa Etxaide, respectivamente, en un Bilborock que cerró sus puertas porque ya no cabía nadie más. «Los gobiernos dicen que no hay alternativas, que abandonemos la lucha y gestionemos juntos lo que ellos deciden. No estamos de acuerdo», declaró Muñoz, mientras que Etxaide subrayó que si se adoptaran las medidas recogidas en el Programa Social, la realidad de Euskal Herria cambiaría radicalmente.

En un espacio más amplio, en medio de la Plaza Nueva, Paul Bilbao, Naroa Elortza, Ainhoa Larrañaga y Unai Fernandez de Betoño disertaron sobre si efectivamente el cambio será en euskara o no será. Coincidieron, en general, que también será en euskara porque será integral.

De vuelta en el Arenal, en el barrio AuzoEkonomia también se señalaba que la economía no es un espacio aparte en el Pueblo de las Alternativas, ni tampoco se sitúa por encima de ningún otro espacio, sino que se interrelaciona con las personas, la cultura, la diversidad y la naturaleza.

«Rompemos las reglas»

En el barrio de la diversidad, en Vidas Dignas y Diversas, se recogieron y mostraron experiencias relacionadas con los cuerpos y modelos de vida no normativos; esas personas «perseguidas por anormales y peligrosas».

«Más allá de conceptos de identidad errados, rompemos las reglas», dijeron. Constatan que, por encima de todas las etiquetas y discriminaciones, «hay vidas plurales y dignas de vivir y gozar».

«Aquí estamos, porque todos y todas somos alternativa también. No nos robaran la sonrisa en este mundo reglado porque la alternativa somos todos nosotros», constataron.

Las reflexiones y debates estuvieron acompañadas de otras actividades más lúdicas y musicales e igualmente pedagógicas.

El aroma de unas sardinas asadas se extendía a mediodía por el muelle del Arenal, llegando hasta los puestos en los que se vendían productos agrícolas cultivados de manera ecológica o a los paneles en los que se explicaban las consecuencias del fracking o la exposición ‘‘Borrokaren koloreak’’ de Ehgam…

El trabajo continúa, el proceso de germinación de las semillas plantadas por más de 160 organizaciones que han respondido al reto planteado por la Carta de los Derechos Sociales de Euskal Herria cubre otra etapa en su camino de transformación social, económica, cultural, política… Y hasta lograr «vidas plenas de soberanía no cerraremos la ventana abierta» ayer en Bilbo, proclamaron al inicio de una intensa jornada que sus organizadores definieron como  «un rotundo éxito».

http://www.naiz.eus/es/hemeroteca/gara/editions/2015-10-25/hemeroteca_articles/bilbo-abre-la-ventana-a-un-mundo-con-vidas-plenas-de-soberania

El prelado expulsado por ser gay: “En la Curia del Vaticano hay muchos homosexuales”

Kzysztof Charamsa 'El Papa se enfrenta a una oposición fóbica e irracional'

Kzysztof Charamsa: “El Papa se enfrenta a una oposición fóbica e irracional” EFE

“Hay una verdadera persecución. Mi Iglesia se permite afirmar que debe luchar contra los gays al igual que luchaba contra el nazismo. Nos comparan con los nazis, los enemigos de la humanidad. Esta afirmación ha salido en boca del cardenal africano Sarah justo en medio del Sínodo, que en su lugar debería pensar con misericordia sobre las familias”. Son declaraciones de Krzystof Charamsa, el teólogo expulsado del Vaticano tras revelar su homosexualidad.

“La Iglesia está obsesionada con la homosexualidad, así como con la sexualidad humana en general”. Charamsa, en una entrevista con el diario Religión Digital,denuncia a la todopoderosa Congregación para la Doctrina de la Fe, una “agencia política de sabotaje contra el pontificado del Papa Francisco”.

En la entrevista, Charamsa -que actualmente reside junto a su pareja, Edouard, en Barcelona y que esta misma semana ha sido suspendido del sacerdocio- niega a los que le acusan de traidor y denuncia “la paranoia homofóbica de la Iglesia, que es irracional y absurda, e incapaz de reflexionar porque está llena de un adoctrinamiento ideológico”.

En su opinión, “quien traiciona es la Iglesia, como comunidad de creyentes y como jerarquía, porque no es capaz de revisar una posición que ya no puede seguir defendiendo”. Una traición que se ve en “la doble vida del clero”, que se ve “especialmente en el Vaticano”. “La doble vida para mí no significa solo tener una pareja, hombre o mujer, que es una realidad muy sana y recomendable para un cura. La doble vida es también masturbarse regularmente o ser dependiente de la masturbación como lo son muchos curas y al mismo tiempo luchar contra la masturbación, la cual forma parte de una sana vida sexual en pareja”.

Su experiencia como secretario en Doctrina de la Fe le lleva a calificar este organismo como “un frio y ciego adoctrinamiento, un legalismo automático, lleno de fariseísmo insensible. Están obsesionados por la homosexualidad”. Al tiempo, asegura que “en la Curia romana hay muchos gays. Muchos de ellos son buenos curas: el problema aparece cuando los gays son homófobos interiorizados”.

Para Charamsa, “la Congregación para la Doctrina de la Fe es el corazón de una homofobia paranoica e irracional (…). Es una obsesión. Esta es nuestra verdadera fe: la paranoia anti-gay. Nada más. Es nuestro tema preferido. Hay reuniones en las que de cada tres casos que tratamos, dos son contra gays. Nos hemos inventado un enemigo imaginario y luchamos con todas nuestras fuerzas contra él. Lo llamamos ‘nuestra guerra contra el gender'”.

El teólogo polaco no duda en señalar al cardenal Müller, uno de los principales enemigos de las reformas del Papa Francisco. “En el pasado, nosotros (Doctrina de la Fe) hemos destruido carreras de teólogos que reflexionaban con respeto e inteligencia sobre nuevas formas de ejercicio del primado. Ahora la Congregación está contra el Papa y su primado de una manera irracional”.

Cantabria “El 90% de los ataques homófobos no se denuncian”

La denuncia de dos agresiones recientes a parejas homosexuales en Cantabria con un tinte homófobo ha llevado al primer plano de la actualidad los conocidos como delitos de odio y su incidencia en la comunidad autónoma. A pesar del número creciente de ataques investigados, la Asociación de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Alega) rechaza lo que califican como “alarmismo social” y apuestan por la “educación en igualdad” para evitar que se repitan este tipo de sucesos.

Y eso pese a que las cifras oficiales sobre este problema no permiten ser muy optimistas: “El 90% de los ataques homófobos no se denuncian”, recuerda Javier Igareda, expresidente de Alega y actual tesorero de la asociación. Señala de esta forma la punta de iceberg que supone el salto a la luz pública de la denuncia de dos jóvenes estudiantes que fueron agredidos el pasado fin de semana en Torrelavega al grito de “mariquitas” cuando salían de una discoteca de la zona de copas de la capital del Besaya.

Un hecho que se une a la agresión de la que fueron víctimas este verano una pareja de chicas, que acudieron al cuartel de la Guardia Civil tras ser protagonistas de un ataque homófobo cuando se encontraban en su vivienda, un chalé situado en Cuchía. “Tú cállate, tortillera de mierda, y métete en casa que te mato”, gritó en ese caso el atacante, según consta en la denuncia presentada ante el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Torrelavega.

Igareda, con 34 años y 16 de ellos como miembro del colectivo LGTB, considera que la posible alarma social también perjudica a las víctimas y puede contribuir a que no se atrevan a denunciar más agresiones. “Un alto porcentaje piensa que no sirve para nada denunciar y que la Policía no le va a hacer caso. En otras ocasiones, pasan de líos porque conocen al agresor”, relata.

Ahí también puede estar la clave, según su diagnóstico, de lo que pasa en Cantabria, donde este tipo de comportamientos no han tenido prácticamente repercusión pública. “¿Por qué la gente no denuncia? Estamos en una comunidad autónoma pequeña, lo que provoca inmediatamente que se entere más gente y que tu condición sexual sea pública, algo a lo que no estás dispuesto si todavía sigues dentro del armario”, explica.

De todas formas, y aunque no hay que quitar importancia a ningún caso, reconoce que no es la norma. “En cuanto a respeto, creo que Cantabria está por encima de la media”, subraya. Eso no evita que desde Alega insistan en la prevención. “Sea un caso, sean dos o sean tres, el número no importa para que sigamos impulsando campañas institucionales con un fin educativo”.

De hecho, en los próximos días comenzará una acción que llegará a centros escolares, institutos y facultades para luchar contra la homofobia y han realizado los primeros contactos institucionales para convocar una mesa de trabajo en la que esté Alega, Gobierno de Cantabria, Fiscalía y Delegación de Gobierno para abordar este asunto.

Han encontrado disposición y está previsto un encuentro con el consejero de Educación por este motivo, para que el trabajo del colectivo LGTB en favor de la igualdad vaya de la mano de los máximos responsables en la comunidad educativa. “En algunos casos, se nos ponen trabas a la hora de entrar en los institutos. Algunas asociaciones de padres y madres o claustros de profesores tienen una idea equivocada de lo que hacemos”, lamenta Igareda.

Igualdad legal e igualdad real

La teoría de esas campañas de sensibilización es sencilla: “La educación en igualdad es fundamental y no solo entre los jóvenes. También se debe actuar con los adultos para alcanzar la normalización social”. Por eso incluye cartelería, pero pretenden que llegue también a bibliotecas públicas, centros cívicos, formación del profesorado o charlas para los estudiantes. De hecho, el portavoz de Alega insiste en que hay que concienciar y educar en el respeto a toda la sociedad. “Es tan sencillo como eso. No pedimos más”, recalca.

En 2015 se han cumplido diez años desde la aprobación del matrimonio igualitario y se han dado muchos pasos desde entonces, pero queda camino por recorrer. “La igualdad legal no garantiza la igualdad real, pero es cierto que las leyes hacen muchísimo por la normalización”. En su opinión, esa ley estaba “un poco por delante” de la opinión social mayoritaria pero, a pesar del “recurso de la vergüenza” que puso el Partido Popular y que el Tribunal Constitucional tumbó, fue un “espaldarazo definitivo”.

Reivindicaciones pendientes

Alega lucha ahora por un tratamiento “más estricto” hacia los delitos de odio, no solo en lo que se refiere a la condición sexual. “Hay que impulsar una ley de igualdad de trato, no específica para el colectivo LGTB, sino general, y en la que se incluya nuestra problemática. No estamos pidiendo una ley a la carta, sino para toda la sociedad, donde estamos incluidos”, advierte.

Ahora mismo, con las elecciones del 20 de diciembre en el horizonte, esta es una de las reivindicaciones que están sobre la mesa. Cuando se reúnen con los partidos políticos, trasladan la necesidad de legislar al respecto en la próxima legislatura.

Y es que la salida del armario es cada vez menos traumática. “Cada uno va a tomar esa decisión cuando esté lo suficientemente fuerte para dar ese paso y comunicarlo a los amigos y la familia. Siempre se empieza por un grupo reducido y se va ampliando”. Sin embargo, en el trabajo es diferente y, aunque la ley permite, por ejemplo, acogerse a los 15 días de vacaciones por matrimonio, “hay gente que se casa, no dice nada, y pierde un derecho por no salir del armario en su entorno laboral”.

La Iglesia pide evitar «injustas discriminaciones» a homosexuales

Los 94 puntos del documento final del Sínodo sobre la familia han sido aprobados hoy por una mayoría de dos tercios

sinodo-papa--575x323

La Iglesia debate si los divorciados pueden volver a comulgar. / EFE

El documento final del Sínodo sobre la familia, cuyos 94 puntos fueron aprobados hoy en su totalidad por una mayoría de dos tercios, pide evitar injustas discriminaciones a homosexuales. El tema del acercamiento de la Iglesia a los homosexuales queda recogido en un punto, en el que se explica que «cada persona, independientemente de su propia tendencia sexual, tiene que ser respetada en su dignidad, y acogida con respeto, con el cuidado de evitar cualquier marca de injusta discriminación».

El resto de ese apartado pide atención de la Iglesia para «acompañar a las familias con un miembro homosexual». Esta es la única referencia a la acogida de homosexuales por parte de la Iglesia católica en este texto, en el que también se reitera que «no existe algún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el diseño de Dios sobre el matrimonio y la familia».

También en este punto, que recibió 221 votos a favor y 37 contrarios, se explica que se considera «inaceptable» que las Iglesias locales sufran «presiones en esta materia por parte de organismos internacionales que condicionan las ayudas financieras a países pobres a la introducción de leyes que incluyan el matrimonio entre personas del mismo sexo».

Algunos de los 270 padres sinodales que participaron en el Sínodo ya habían anticipado que el tema de la acogida de los homosexuales no iba a ser ampliamente reflejado en el documento al considerar que no se podía incluir en la temática general de la familia. Por ello, solo habría una cita a la no discriminación, pero sí a la atención a las familias con un miembro homosexual.

Los divorciados

Los participantes del Sínodo de la familia aprobaron también la vía a evaluar caso por caso el acceso a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar. En tres de estos 94 puntos -los que más votos negativos tuvieron- se aborda esta cuestión y se explica que los «bautizados que se han divorciado y vuelto a casar deben ser más integrados en las comunidades cristianas en las distintas maneras posibles, pero evitando en cualquier caso dar escándalo». También se invita a utilizar el método del discernimiento, la valoración caso por caso, por parte de los sacerdotes durante la confesión.

Por su parte, el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi, ha indicado que el viernes por la tarde se reunió la comisión de diez personas encargadas de la Relación Final. Este encuentro se dedicó a estudiar las 248 observaciones hechas por los padres sinodales después de la lectura del borrador de dicha relación y se encargó de integrar las modificaciones en el texto definitivo que tiene 94 puntos que deberán ser votados uno a uno esta tarde.

«Los obispos han hecho un trabajo realmente increíble respecto al Instrumentum laboris y el trabajo realizado, debido a su gran complejidad. Un documento de 94 puntos que votará hoy la asamblea», ha explicado Lombardi. El portavoz del Vaticano ha indicado también que el texto «ha sido leído íntegramente en Italiano» ante los más de 270 obispos de todas las diócesis del mundo.

«De manera que con conocimiento de causa los padres sinodales puedan este sábado por la tarde votar el documento final», ha agregado Lombardi al respecto. Por último, ha reiterado que el documento final del Sínodo «no es vinculante y es el Papa quien debe decidir como sucesor del apóstol San Pedro, lo que es mejor para la Iglesia».

La indignación de una divorciada

El pasado domingo 3 de mayo era un día importante para Ángela Conesa: su hijo hacía la Primera Comunión. Unos días antes de la cita, la parroquia les distribuyó una carta en la que les hablaba de horarios y organización. Pero el sexto punto de la carta -el que aparece marcado en fluorescente en esta imagen- indignó a esta mujer, que decidió publicarla en su Facebook. En él decía: “Cada día existen entre nosotros más familias y matrimonios rotos, irregulares a los ojos de la Iglesia, os recuerdo que no se puede recibir la Comunión en algunos casos (“parejas de hecho”, divorciados y vueltos a casar civilmente)”. En tan solo dos días, más de 100.000 personas habían compartido su publicación

El día en que los transexuales alzan la voz

El colectivo LGTBI celebra una jornada internacional para exigir que la transexualidad deje de estar considerada como una enfermedad mental en los manuales de Psicología

Las organizaciones civiles representantes del colectivo LGTBI en España se unen este sábado al “día de la despatologización de la transexualidad”. La fundación Daniela ha organizado para las 19 horas una manifestación en el barrio madrileño de Chueca contra la discriminación a los transexuales (difundida en las redes sociales con el hashtag #derechoaser). En la protesta, a la que se ha unido la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), exigirán que la transexualidad deje de estar considerada una enfermedad en los manuales de Psicología y que la legislación española se adapte a esa nueva realidad.

Catálogos como el DSM (por las siglas en inglés de Manual diágnostico y estadístico de transtornos mentales) y el CIE (Clasificación internacional de enfermedades) recogen términos como disforia de género o trastorno de géneropara referirse a la condición de las personas que sienten que existe una incongruencia entre el género con el que se identifican y el que les han asignado al nacer.

La campaña insiste en la idea de que lo que hace a una persona ser hombre o mujer no son los genitales sino lo que algunos llaman el sexo psicológico, es decir, cómo se siente esa persona en relación a su género. Los colectivos implicados consideran que términos legales o médicos como los mencionados anteriormente son cada vez más anacrónicos y contribuyen a la marginalización social de las personas transexuales. Además de crear “barreras” y justificar la discriminación.

Consenso sin rupturas en el Sínodo de la familia

No hay vencedores ni vencidos. Ni la tesis de los principios innegociables ni la antítesis de ‘hay que cambiarlo todo’, sino la síntesis entre ambas sensibilidades. La doctrina se puede y se debe ‘aggiornar’, para que la Iglesia pueda seguir siendo lo que quiso su fundador: casa de la misericordia y hospital de campaña. “Porque no necesitan médico los sanos, sino los enfermos” (Lc. 5,31). Pero, paso a paso y gradualmente.

Por eso, los padre sinodales han entregado a Francisco un documento integrador, donde se sentirán reflejadas las diversas tendencias. Porque es un documento de consenso y sin rupturas. Un documento orientador para que el Papa, con él en la mano, vaya decidiendo poco a poco los pasos concretos a seguir dando.

De ahí que, tras meces de deliberaciones y debates duros entre moderados y conservadores, la Iglesia haya buscado, como hace siempre, la comunión. Y para eso, el documento no baja ni puede bajar a lo concreto. Se mantiene en criterios generales y en orientaciones genéricas. Criterios para discernir cada situación, no soluciones ni recetas generales. Eso sí, criterios con visión de futuro y cargados de esperanza.

No hay morbo en el documento. Los temas más polémicos, como el de la homosexualidad o el del acceso a la comunión de los divorciados vueltos a casar,se tratan, pero no se zanjan. Sobre los gays, la Iglesia sigue remitiéndose al Catecismo: respeto y misericordia con el pecador, pero sin absolver su pecado.

Y, en el tema de la comunión de los divorciados, es la propuesta del cardenal Schonborn la que sale victoriosa del Sínodo. Una propuesta que, como buen dominico, el purpurado de Viena, buscó en Santo Tomás de Aquino. Se trata de la doctrina del “fuero interno”, es decir que cada persona decida en función de su conciencia bien formada y que el obispo, tras escuchar a cada persona, tome las oportunas decisiones. Sin juicios, sin tener que recurrir a Roma y sin miedo a la misericordia.

Sigue igual la doctrina, pero cambian los acentos y se abren caminos de futuro. La mayoría moderada de los padres sinodales es consciente de que “lo mejor es enemigo de lo posible”. En estos momentos, concretar la misericordia que quiere el Papa con los gays y con los divorciados podía romper la Iglesia y llevar al cisma. Por eso han optado por pacificar y poner las bases para que se puedan ir abriendo pequeñas grietas en el hormigón armado de la doctrina.

Saber esperar es un arte y la Iglesia, sabia de sus dos mil años de Historia, lo practica. Esperar para que la fruta madure, para que el consenso se amplíe y fragüe sin rupturas. La institución sólo dará pasos en los campos delicados de la moral sexual y familiar, cuando se lo permita el ‘sensus fidelium’. Es decir, cuando sea la opinión muy mayoritaria entre sus fieles. Es la ley de la ‘salus animarum’.

Resultados escasos, dirán muchos. Y es que los medios habían creado excesivas expectativas. El ‘Sínodo mediático’ esperaba una revolución. Y el ‘Sínodo real’ le ha servido las bases de una reforma que puede cuajar en le futuro. Las luces cortas de los medios contra las largas de la Iglesia, que se mueve en el tiempo teológico de la eternidad. La revolución eclesial es para mañana.

En todo caso, la misericordia actuante con gays y divorciados tendrá que esperar. A no ser que el Papa (que tiene la última palabra en esto y en todo lo demás) crea que la prudencia de sus sinodales es excesiva y que, para que la Iglesia sea realmente “un hospital de campaña”, hay que “hacer lío” y dar salida ya a estos “descartados” de la institución. Si la ley del descarte no vale en la sociedad civil, menos aún en la eclesial. Tras escuchar a su ‘Senado’, el Papa puede decidir.Tiene margen para ello. Y es, sin duda, capaz de hacerlo. Por algo es el Papa de la esperanza.

Aitzol Azurtzaren bizitza pribatua bortxatu izana salatu du New Yorkeko Euskal Etxeak

Orain arte New Yorkeko Euskal Etxeko lehendakari izan den Aitzol Azurtzari elkartasuna adierazi dio bazkideen batzarrak eta zenbait komunikabidek bere bizitza pribatua bortxatzeko egin duten «lan zitala» salatu du.

aitzol azurtza

Aitzol Azurtza. (Gotzon Aranburu)

Euskal Etxearen mendeurren ekitaldietan gertatutakoak soka luzea ekarri du. Donostiako alkate Juan Karlos Izagirrekzorion mezua igorri zuen bideo bitartez, eta New Yorken zen Iñigo Urkullu lehendakariak ez zuen begi onez ikusi ekitaldian hura botatzea. Ezadostasunak izan zituzten antolatzaileek eta Lakuako ordezkariek, baina Euskal Etxeak onartu egin zuen bideoaren emanaldia bertan behera uztea.

Bertan gertatutakoa, ordea, Euskal Herriraino heldu zen Aitzon Azurtza presidente zenaren hitzen bitartez. Gogor salatu zuen berak Lakuako ordezkaritzak izan zuen jarrera.

Ondoren, bere aurkako zenbait informazio argitaratu dira komunikabideetan. Horien artean, aktore pornoa zela esaten zutenak. Horrek bere presidente kargua uztera eraman zuen.

Euskal Etxeko bazkideen batzarrak eskutitzaigorri die bazkide guztiei, Azurtzaren aurka zenbait komunikabidek izandako jarrera salatu eta bere jarduna defendatzeko. «Narda ematen digu eta goibeldu egiten gaitu zenbait komunikabidek Aitzolen bizitza pribatuaz egin duen erabilera interesatua», esan dute.

Halaber, Izagirreren bideoaren harira sortutako polemikaren ildotik, Azurtzari zuzendaritza-kontseiluak hartu zuen erabakia berari eta solik berari egotzeko izan diren ahaleginak salatu ditu Euskal Etxeak. «Batzarrak bere egiten ditu zuzendaritza-kontseiluak hartutako erabakiak eta gure Euskal Etxearen burujabetzaren alde hark erakutsitako irmotasuna», dio eskutitzak.

Aitzol Azurtzak bazkideen «begirune osoa» duela azpimarratu dute eta Euskal Etxean egindako lana goratu. «Aitzoli gure elkartasuna adierazten diogu, Euskal Etxearen independentziaren alde bere buruaren kaltean egindako sakrifizioa eskertzen diogularik».

Darpón, preocupado por el aumento del sida en hombres homosexuales

El consejero vasco de Salud, Jon Darpón, ha expresado hoy su preocupación por el aumento de casos de sida entre hombres homosexuales -la mitad de las personas infectadas por el virus en Euskadi el pasado año- y ha insistido en la necesidad de adoptar medidas preventivas, como el uso del preservativo.

Darpón ha inaugurado esta tarde en Bilbao unas jornadas organizadas por laComisión Ciudadana Antisida de Bizkaia sobre “VIH y sexo entre hombres”.

En el acto ha participado también la concejala de Igualdad, Convivencia y Fiestas del Ayuntamiento de Bilbao, Itziar Urtasun, quien ha estimado que las instituciones han “bajado la guardia” ante este problema y que es necesario recuperar programas de concienciación y educación sexual.

El consejero ha explicado que, en los últimos diez años, los casos de sida diagnosticados en hombres homosexuales ha ido “creciendo de forma constante y sostenida”, mientras que en el resto de colectivos han disminuido.

Ha precisado que, de los 152 nuevos diagnósticos de VIH contabilizados en el País Vasco en 2014, un 48% correspondieron a hombres que tuvieron relaciones homosexuales.

Ello indica que este colectivo es actualmente “uno de los más vulnerables” y constituye un “problema prioritario” para el departamento de Salud en el ámbito de lucha contra el sida, según ha resaltado Darpón.

El titular vasco de Salud ha señalado que los datos apuntan a una “realidad preocupante” que, no obstante, es “evitable”, y ha pedido a los hombres homosexuales que utilicen el preservativo porque “es fácil y sencillo”.

Ha señalado que el departamento de Salud presta “especial atención” a las medidas preventivas y ha añadido que, dadas las “dificultades” que encuentra para hacer llegar el mensaje de ‘sexo seguro’ al colectivo homosexual, centra su actuación en las nuevas tecnologías de la información y en el trabajo conjunto con el movimiento asociativo.

Ha detallado que la web de Osakidetza desde la que se pueden hacer consultas virtuales ha sido utilizada por 298 hombres entre diciembre de 2011 y de 2014, un dato que a su juicio anima a continuar con este servicio.

Darpón ha apostado por “profundizar” en la colaboración entre el departamento de Salud y las asociaciones antisida.

Itziar Urtasun, por su parte, ha considerado que las instituciones deben ponerse un “punto negativo” porque los datos de infecciones por sida en el colectivo homosexual reflejan que las administraciones públicas no lo están haciendo “del todo bien”.

“Hemos bajado la guardia, sobre todo entre la gente joven”, ha puesto de relieve la edil bilbaína.

Ha abogado por “recuperar” campañas de concienciación, como en el caso de la utilización del preservativo, así como los programas de educación sexual, y ha remarcado que las instituciones necesitan la “ayuda” del movimiento asociativo antisida.

Así es Ángela Ponce, la aspirante a ser la primera Miss España transexual

Ángela Ponce, la primera transexual que aspira a Miss World Spain, que se celebra este domingo en Estepona, Málaga

Ángela Ponce, la primera transexual que aspira a Miss World Spain, que se celebra este domingo en Estepona, Málaga. FUNDACIÓN DANIELA

Nació con cuerpo de chico pero el próximo domingo, Ángela Ponce, actual Miss Cádiz, luchará por colocarse la corona de Miss World Spain 2015 y convertirse así, en la primera miss transexual en España lo que ayudaría, en su opinión, a la visibilización de este colectivo en nuestra sociedad.

“La sociedad no está educada para la diversidad. Es lo que me ha hecho hacerlo público. Quiero decir: aquí estoy yo y no soy rara, sólo tengo una historia diferente.Una mujer a la que la vida le vino de otra manera pero soy una mujer”, ha asegurado Ángela en una entrevista con Efe.

Aunque sevillana de nacimiento, dice llenarle de orgullo representar a Cádiz, la provincia en la que veranea todos los años. Si gana el concurso, que se celebra en Estepona (Málaga), sostiene que le gustaría que la marca España fuera reconocida en todo el mundo pero también ha adquirido el compromiso de destinar parte de su reinado a la Fundación Daniela, dedicada a la sensibilización del colectivo transexual y transgénero y a contar su historia al mundo.

“Yo me presenté como Ángela Ponce y gané como Ángela Ponce. Lo conté porque forma parte de mi historia y no tengo por qué ocultarlo. Después, cuando gané me propusieron trabajar con la Fundación Daniela y me dije ¿Por qué no?”.

Para esta organización, Ángela sigue el camino, cada vez más normalizado, que han abierto otras misses como Jenna Talackova, Miss Vancouver 2012 en Canadá, o agencias de modelos como The Atlantic, en Nueva York, especializada en modelos trans.

‘Queda mucho por hacer’

“Hasta hace muy poco la mayoría de la gente daba por hecho que las personas transexuales aparecían de repente cuando cumplían la mayoría de edad o incluso pensaban que se trataba de una perversión. Poco a poco, gracias a los medios de comunicación y a las familias de niños y niñas transexuales, estos mitos tienden a desaparecer aunque queda mucho trabajo por hacer desde todos los ámbitos”, ha manifestado África Pastor, vicepresidenta de la Fundación Daniela.

Ángela, que realizó su cambio completo de sexo en abril de 2014, siempre supo que era una chica aunque no sabía ponerle nombre. Ahora, con 23 y unas medidas de infarto, 90-61-90, compagina su carrera como modelo profesional con el trabajo en el restaurante de sus padres, aunque aspira a acceder a la universidad y estudiar inglés.

“La base de todo es que mi familia me apoyara. Cuando era pequeña íbamos con mi hermano a comprar a una gran superficie y mis padres me decían que podía coger un juguete. Yo recuerdo irme para las muñecas y coger la muñeca Barbie y decirles: esto es lo que yo quiero. Nunca me dijeron no, los niños juegan con balones y coches y las niñas con muñecas. Mi padre cogía la Barbie y montaba la muñeca conmigo. Por eso dentro de lo malo he sido muy afortunada”, asegura.

Se ponía los vestidos de su madre

Le gustaba ponerse los vestidos de su madre, bailar como las niñas y jugar con muñecas pero hizo la Primera Comunión vestida de almirante y “feliz” ya que no sabía que podría llegar a ser mujer.

Fue a los 11 años cuando empezó a investigar y a descubrir la transexualidad y a partir de ahí se dijo así misma que lucharía por ser “quien realmente soy”.

Afirma que no fue discriminada en el colegio aunque admite que tuvo que sufrir la incomprensión de muchos. “Siempre estaban los típicos graciosos que te insultaban o que se creían mejores que tú, o que te miraban por encima del hombro”, añade.

A partir de ahora quiere luchar por que los jóvenes tengan más información, ya que aún “la gente no sabe qué es la transexualidad, todavía se sigue confundiendo con travestismo”.

“Aquí con mis compañeras me pasa que me dicen: anda, yo es que tenía otro concepto antes de conocerte”.

Su sueño es que historias como la suya lleguen a normalizarse y que la sociedad acepte la diversidad que ya existe en ella.

Un documental con cámara oculta descubre a un centenar de sacerdotes practicando cibersexo gay

Un momento del documental 'Amores santos'

Un momento del documental “Amores santos”

Casi 500 horas de grabaciones, en las que un actor mantiene cibersexo gay con sacerdotes, religiosos y pastores de distintas confesiones cristianas y de una treintena de países, fundamentalmente de Brasil y algunos del Vaticano. Ésta es la temática de Amores santos, dirigida por el periodista Dener Giovanini y que verá la luz en enero: “Nuestra intención es mostrar la hipocresía de religosos que, sin importar su credo, hacen a escondidas lo que condenan en público desde sus púlpitos”, afirma Giovanini a eldiario.es.

En el documental aparecen cientos de religiosos católicos, evangélicos, anglicanos y de distintas ramas del protestantismo manteniendo sexo virtual frente a su webcam, así como los archivos de sus conversaciones con el actor en las redes sociales. En las imágenes, que han sido cuidadosamente tratadas para evitar que ninguno de los protagonistas sea reconocido, se ve cómo sacerdotes se quitan la sotana ante la cámara, quedándose en ropa interior. Las imágenes que han trascendido no muestran escenas de sexo explícito, aunque en el lateral derecho se incluyen algunas de las conversaciones previas al encuentro vía webcam, muchas de ellas subidas de tono.

“Discurso del odio y la homofobia”

Un intento de derribar el muro de silencio respecto al sexo, en la Iglesia, especialmente sobre la homosexualidad, pero también de denunciar “el discurso del odio y la homofobia” inserto en la mayoría de las religiones, dice el director. De hecho, el documental incluye testimonios de homosexuales víctimas de persecuciones o agresiones por motivos religiosos, de padres de familia que perdieron a sus hijos por esta persecución y de seminaristas preocupados por ser homosexuales o que fueron asediados en los seminarios.

La investigación previa a la filmación hizo ver, asegura el director, que “muchos de los religiosos que pregonaban ese discurso también eran homosexuales. Entonces decidimos contratar a un actor y le inventamos un perfil en Facebook para atraer religiosos”.

El éxito fue rotundo. En seis meses de contactos, y a través de tres perfiles, dicho actor contactó con más de cinco mil amistades entre religiosos. Únicamente con sugerir su homosexualidad. “No imaginábamos la cantidad tan grande de religiosos que atraeríamos ni que tendríamos escenas tan fuertes de religiosos usando sus hábitos, algunos en las sacristías”, asegura Giovanini.

Las escenas, de hecho, resultan impactantes. Algunas, incluso, sospechosas de poder estar manipuladas. El director lo niega, y asegura que todos los perfiles de los sacerdotes y religiosos que propusieron sexo virtual al protagonista eran reales. “No queremos perjudicar a nadie. Tan sólo mostrar la hipocresía de los discursos de religiones que condenan la homosexualidad. No es una película contra las religiones sino para mostrar que existe algo equivocado y peligroso en su discurso”, afirmó el director.

150 clérigos de 30 países, también del Vaticano

El filme seleccionará imágenes de unos 150 religiosos de 30 países, entre ellos del Vaticano. El director considera que el filme puede provocar gran impacto en la Iglesia católica porque incluye escenas chocantes con obispos, monseñores, religiosos del alto clero, sacerdotes y seminaristas.

“Tenemos a varios evangélicos y anglicanos pero principalmente católicos, tal vez porque los sacerdotes católicos, por lo general, viven solos en sus casas y pueden usar libremente internet, mientras que los evangélicos viven con sus esposas e hijos y tienen menos libertades para tener relaciones en internet”, dijo.

Aunque el documental se encuentra en su etapa de montaje, Giovanini ha decidido aprovechar el impacto del reciente caso de Krystof Charamsa, el teólogo miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe que ha sido expulsado por confesar su homosexualidad, y la celebración del Sínodo sobre la Familia en el Vaticano para volver a sacar el debate. “Queremos que el Vaticano entienda que primero tiene que preocuparse por lo que ocurre detrás de los muros de la iglesia y con asuntos como el celibato”, afirmó. La Santa Sede, por su parte, no ha querido opinar sobre el asunto.