Hezkuntza sexualaz, ETB1eko ‘Sexsua’ saio berrian

Ostegun gauetan izango da ikusgai Eusko Jaurlaritzaren babesa duen saioa. Aurrenekoan zoru pelbikoaren inguruko bitxikeriak batuko dituzte

jon-gomez-garai-etb_29581_1

Jon Gomezek sortu eta zuzendu du saioa, eta aurkezlea ere bera da.

‘SexSua’ saio berria estreinatuko du ETB1ek maiatzaren 21ean, Jon Gomezen gidaritzapean. Astero, bi hilabetez, hezkuntza sexualari lotutako gai bat jorratuko du. Helburua argia da: modu natural, entretenigarri eta hezitzailean hezkuntza sexuala hobetzen laguntzea. Eusko Jaurlaritzaren babesa duen saioa ostegunero izango da ikusgai, 23:30ean.

Lehenengo saioak zoru pelbikoaren inguruko bitxikeriak batuko ditu (emakumeen organorik garrantzitsuenetarikoa izan arren, nahiko ezezaguna da). Bigarrenak fantasia eta orientazio sexualen artekoak ekarriko ditu (homosexuala al da sexu bereko pertsona batekin fantasia bat duena?). Hirugarrenean ohiko industria pornografikoak geure gizartean duen eraginaz ariko dira (neurria al da dena?).

Laugarren saioak antisorgailuak izango ditu hizpide (zein da eraginkorrena? Ondo erabiltzen ba al dakigu?). Bosgarrenak drogek geure organismo edo harremanetan dituzten eraginak aztertuko ditu (alkohola pizgarria ala depresorea al da?). Seigarren saioa berezia izango da, hezkuntza sexuala geure hezkuntzan nola lantzen den aztertu eta hausnarketara bideratzeko asmoa du. Horretarako, Lehen Hekuntzako, Bigarren Hezkuntzako eta EHUko Magisteritzako gela bana bisitatuko ditu aurkezleak.

Gainera, saio bakoitzean geure zalantzak sexologo eta mediku batek argitzeaz gain, beste hainbat atalez egongo da osatuta programa bakoitzaren hezurdura: ospetsuei elkarrizketa bereziak, herritarrak proban jarriko dituzten ariketak (jakingo ote dute kaletik harrapatutakoek geure arbelean alu bat marrazten?), kale inkestak (txinatar bolek benetan zertarako balio duten badakigu?), bitxikeriak, gazteen zalantzak… Jon Gomez Garai gazteak sortu, aurkeztu eta zuzendutako saioa da ‘SexSua’, Zirriborro ekoizpen etxearen talde teknikoarekin eta Eusko Jaurlaritzaren Hezkuntza eta Osasun sailen babesarekin.

Cate Blanchett: ‘He tenido muchas relaciones con mujeres’

Cate Blanchett, en una imagen de archivo

Cate Blanchett, en una imagen de archivo. AFP

Tiene tres hijos y acaba de adoptar una niña con su actual marido, Andrew Upton, pero en el pasado Cate Blachett (46) ha tenido relaciones con mujeres “muchas veces”. Así lo ha asegurado la actriz en una entrevista con Variety.

En su último filme, ‘Carol’, interpreta a una mujer que mantiene un idilio con Rooney Mara , por lo que la publicación le preguntó si era su primera vez como lesbiana. “¿En una película…. o en la vida real?”, respondió. Instada a contestar si había tenido relaciones con mujeres, prosiguió: “Sí, muchas veces”.

Sin embargo, a la actriz no le gustan las etiquetas y asegura que “nunca pensó” sobre el hecho de que su personaje “nunca sale” del armario. “No creo que Carol pensase en ello”, prosigue la actriz, que presentará el filme esta semana en Cannes.

En la entrevista, la actriz también se explaya sobre las redes sociales. Cree que “acabaría en rehabilitación” si se uniese a redes tan “adictivas” como Twitter y lamenta que la gente esté ahora tan interesada en las vidas ajenas. “Necesitamos entrar en la vida privada de la gente. Si esconden algo, si son honestos”, lamenta.

Viena instala ‘semáforos gay’ antes de Eurovisión

 

viena-semaforo-gay--575x323

El semáforo muestra a parejas del mismo sexo dándose la mano.

La ciudad de Viena, donde el 24 de mayo se celebrará el festival de Eurovisión, instaló varios semáforos representando a parejas homosexuales para promover la tolerancia. Un total de 120 pasos de peatones han sido equipados con semáforos que representan a parejas heterosexuales y homosexuales, masculinas y femeninas, todas ellas unidas por un pequeño corazón.

El ayuntamiento indicó que quiere promover “la tolerancia y la apertura al mundo” coincidiendo con Eurovisión, un concurso de la canción que este año cumple 60 años y reúne a representantes de 40 países. La instalación de los semáforos también servirá para reforzar la seguridad de los peatones y alentarles a que los respeten, indicó el ayuntamiento.

En paralelo a Eurovisión, el sábado tendrá lugar en Viena como cada año el llamado Life Ball, una gala caritativa para recaudar fondos contra el sida en la que participan Jean-Paul Gaultier, Charlize Theron, Mary J. Blige y Conchita Wurst, ganadora de Eurovisión en 2014, entre otros. Además de los semáforos, la ciudad ha instalado un sistema en algunas bocas de alcantarilla que hace sonar grandes éxitos del concurso, como ‘Rise like a Phenix’ de Conchita Wurst, cuando alguien pasa por encima.

Desde hace varias semanas cerca de 16.000 voluntarios limpian todos los rincones de la ciudad de cara al concurso, que cada año es seguido, según los organizadores, por más de 100 millones de telespectadores.

Este año empezará con dos semifinales, el 19 y el 21 de mayo. Sólo 27 de los 40 participantes se calificarán para la final del 23 de mayo. Australia tiene un lugar asegurado porque se trata de su primera participación. Eurovisión tiene un presupuesto de entre 25 y 27 millones de euros, según la radiotelevisión pública ORF, organizadora de la edición 2015.

 

‘SexSua’, programa de educación sexual, empieza el día 21 en ETB-1

jon-gomez-garai-etb_29581_1

Jon Gómez presentará ‘SexSua’ desde el próximo jueves (ETB)

BILBAO – En la recta final del curso llegan los últimos estrenos a todas las cadenas. En el caso de ETB-1, estrenará el próximo jueves el programa SexSua, presentado y dirigido por Jon Gómez. Semanalmente, y durante dos meses, abordará temas relacionados con la educación sexual. En el primer programa hablará sobre el suelo pélvico, uno de los órganos más importantes de la mujer, pero también muy desconocido. En el segundo se referirá a las fantasías y a la orientación sexual y en la tercera entrega a la influencia de la industria pornográfica. Los métodos anticonceptivos serán el tema del cuarto programa y el quinto se fijará en el efecto que las drogas producen en el organismo o en las relaciones. El sexto capítulo será especial y analizará cómo se integra la educación sexual en el mundo educativo. Para ahondar en este tema, Jon Gómez visitará una clase de Primaria, una de Secundaria y otra de Magisterio de la EHU/UPV.

Además, en cada entrega un médico aclarará las dudas que vayan surgiendo y Gómez entrevistará a personajes conocidos y abordará a la gente de la calle con sondeos y preguntas que pondrán a prueba su conocimiento sobre el sexo. SexSua es un programa dirigido y presentado por Jon Gómez con el equipo técnico de la productora Zirriborro y el patrocinio de los departamentos de Educación y Salud del Gobierno Vasco.

Denuncian un libro de texto de ESO que ve un riesgo para la salud en la homosexualidad

El Observatorio contra la Homofobia de Cataluña (OCH) ha reclamado a la Generalitat que aplique la ley contra la homofobia a la editorial que ha publicado un cuadernillo de enseñanza para 3º de ESO, donde se afirma que heterosexualidad y homosexualidad no son equiparables en cuanto a salud.

El OCH ha pedido al Departamento de Bienestar Social y Familia que aplique a la editorial que ha publicado el cuadernillo, titulado “Biología y Geología. Sexualidad. Vida y Salud”, la ley contra la Homofobia porque entiende que su contenido es homófobo.

Entre otras afirmaciones, el cuadernillo dice que “la propia naturaleza de la relación homosexual supone asumir un mayor riesgo y suele asociarse con multiplicidad de parejas” y que la heterosexualidad es “el modo más saludable de sexualidad”.

Según el OCH, el libro está homologado por el Ministerio de Educación y se utiliza en algunas escuelas privadas.

El Observatorio contra la Homofobia de Cataluña (OCH) ha reclamado a la Generalitat que aplique la ley contra la homofobia a la editorial que ha publicado un cuadernillo de enseñanza para 3º de ESO, donde se afirma que heterosexualidad y homosexualidad no son equiparables en cuanto a salud.

El OCH ha pedido al Departamento de Bienestar Social y Familia que aplique a la editorial que ha publicado el cuadernillo, titulado “Biología y Geología. Sexualidad. Vida y Salud”, la ley contra la Homofobia porque entiende que su contenido es homófobo.

Entre otras afirmaciones, el cuadernillo dice que “la propia naturaleza de la relación homosexual supone asumir un mayor riesgo y suele asociarse con multiplicidad de parejas” y que la heterosexualidad es “el modo más saludable de sexualidad”.

Según el OCH, el libro está homologado por el Ministerio de Educación y se utiliza en algunas escuelas privadas.

 

 

“Consideramos muy grave que se estigmatice la homosexualidad considerando el matrimonio homosexual inferior al heterosexual. Es necesario retirar inmediatamente el libro y sancionar a la editorial responsable del texto”, ha declarado el presidente del OCH, Eugeni Rodríguez.

“Al mismo tiempo, el ministerio tendría que explicar como es posibles que convalidase dicho texto”, ha concluido Rodríguez.

Deciden retirar un texto de una publicación de 3º de la ESO sobre sexualidad

Los autores del texto, de la Universidad de Navarra, decían que “la homosexualidad conlleva un riesgo para la salud”

libro-eso-heterosexualidad--575x323

El libro de texto que asegura que “la homosexualidad conlleva un riesgo para la salud”. (Twitter)

Los autores de un texto sobre sexualidad, integrado en una publicación utilizada en 3º de la ESO en varios colegios de Madrid y Valencia, han decidido retirarlo tras ser calificado de “homófobo” por varios colectivos.

MADRID. Así lo han indicado a Europa Press fuentes conocedoras de la decisión. Los autores de este fascículo sobre sexualidad son profesionales de las ramas de Medicina, Biología y Enfermería de la Universidad de Navarra.

“Estudios científicos ponen de manifiesto que la homosexualidad y la heterosexualidad no son equiparables desde el punto de vista de la salud. Esto se debe a la propia naturaleza de la relación homosexual, que supone asumir un mayor riesgo y suele asociarse con multiplicidad de parejas”, señala uno de los párrafos.

En otro se dice que “la heterosexualidad, contexto de un compromiso estable y protegido por el amor y la fidelidad mutua, es el modo más saludable de sexualidad” y añade que “es también el entorno más óptimo para la educación de los hijos, donde aprenden a amar y, por naturaleza, son amados”.

Se trata de un fascículo realizado por la Universidad de Navarra en colaboración con la editorial SM. Esta compañía indica que tiene acuerdos con algunas instituciones escolares por las que les permite “personalizar las ofertas para sus alumnos, incorporando contenidos propios de estas instituciones o de terceros”.

“SM les cede algunos elementos gráficos para que los materiales incorporados mantengan una cierta unidad visual, pero no puede asumir ninguna responsabilidad sobre los productos que no forman parte de su plan editorial ni de su línea editorial”, aclara.

Sin embargo, la editorial apunta que esta obra “no forma parte del plan editorial de SM ni responde a su línea editorial ni lleva el logo de SM ni figura SM en los créditos, ni aparece en el catálogo de SM”. También afirma que es “fácil comprobar” en la base de datos del ISBN que no se trata de un libro de esta editorial.

La polémica surgió este martes tras la publicación en Twitter de una foto de los dos párrafos sobre sexualidad. La asociación Arcópoli se hizo eco y exigió la retirada del material, una petición que ha sido refrendada el secretario de Movimientos Sociales del PSOE, Pedro Zerolo. Además, una ciudadana ha pedido en Change.org su retirada al considerar que “fomenta la homofobia”.

Un libro de 3º de la ESO: «La heterosexualidad es el modo más saludable de sexualidad»

libro-eso-heterosexualidad--575x323

Extracto del libro referido a la heterosexualidad.

“La homosexualidad y la heterosexualidad no son equiparables desde el punto de vista de la salud”. Es el párrafo de un libro de Biología de 3º de la ESO que ha inundado de críticas de las redes sociales. El manual, utilizado en el colegio concertado Madre Josefa Campos de Valencia, explica que “la heterosexualidad es el modo más saludable de sexualidad” y añade que “es el entorno más óptimo para la educación de los hijos, donde aprenden a amar y, por naturaleza, son amados”.

Destinado a adolescentes de entre 14 y 15 años, el libro alerta de algunos estilos de vida que “influyen negativamente” y advierte de que “los problemas de salud y accidentes derivados de conductas sexuales de riesgo pueden condicionar tu vida y tu futuro”. Se refiere a prácticas como la “sexualidad precoz”, la “multiplicidad de parejas” a lo largo de la vida y las “conductas homosexuales”. Por el momento, más de 600 personas han apoyado una recogida de firmas virtual para solicitar la retirada del libro.

Aunque en un primer momento se había señalado a SM como responsable del libro, la editorial ha explicado en un comunicado que el libro ‘Biología y Geología – Vida y Salud’ no lleva su logotipo porque “no forma parte del plan editorial de SM ni responde a su línea editorial”. Aclaran que mantienen acuerdos con algunas instituciones escolares a los que permite personalizar las ofertas para sus alumnos, incorporando contenidos propios de estas instituciones o de terceros, cediéndoles algunos elementos gráficos “para que los materiales incorporados mantengan una cierta unidad visual”.

Un arcoíris sobre Polonia

Robert Biedron, en la manifestación del día de la Mujer

Robert Biedron, en la manifestación del día de la Mujer. / M. FLUDRA (CORDON PRESS)

Nadie escucha a los artistas. Aunque Julita Wojcik repitió hasta el agotamiento que su Arcoíris representaba la armonía y la tolerancia y no específicamente el movimiento homosexual, demasiados en Varsovia no la oyeron. La obra, un arco de flores artificiales plantado en la plaza Zbawiciela de la capital polaca, ha sido quemada cuatro veces desde su construcción en 2012. Hasta que Wojcik se cansó y cambió su discurso: si no os gustan los homosexuales, mi arcoíris simbolizará ahora su lucha por el respeto.

La comunidad gay ha ido abriéndose paso en un país orgullosamente tradicionalista. Uno de los incendios del arcoíris, durante una manifestación el Día de la Independencia de hace dos años, enfrentó a Polonia a una imagen de sí misma de la que no se sintió orgullosa. El Ayuntamiento aseguró que el monumento sería reconstruido las veces que hiciera falta y para los más progresistas se convirtió en un símbolo de la falta de respeto por la diversidad en un país en el que el 86% se declara católico practicante, por oposición al 45% de la muy católica Irlanda.

Cada conquista de los homosexuales ha comportado tragos amargos. En 2011 un diputado gay y una transexual fueron elegidos parlamentarios. Entonces Lech Walesa, padre de la Polonia moderna y Premio Nobel de la Paz, les pidió que se sentaran en la banca del final “o incluso detrás de una columna”. Nada hacía prever el gran salto de este año, cuando Robert Biedron, ese mismo diputado gay, ganó la alcaldía de la ciudad de Slupsk (97.000 habitantes) en el norte del país. Polonia tiene su primer alcalde públicamente homosexual.

Mariusz Kurc no sólo es amigo de Biedron, también dirige la revistaReplika, dedicada a la visibilización de los homosexuales. “Robert es un hombre de izquierdas que comenzó como activista LGBT [Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales] y que brilló como parlamentario. Slupsk lo ha reconocido por su eficacia, no por su orientación sexual”, cuenta en un café de la capital.

El impacto de este político ha sido tal que Mariusz habla de efecto Biedrot: “Antes de cada elección mi revista propone a los políticos gais que salgan del armario. En años sólo cinco lo hicieron pero, en las últimas municipales, gracias al tirón de Robert, hubo 20”.

Pequeños gestos kamikazes impulsan la liberación del colectivo. En los últimos meses a Mariusz le ha sorprendido que en la página Facebook de su revista muchos jóvenes cuenten que han acudido al baile del fin de bachillerato con una pareja del mismo sexo. “Al principio de la ceremonia se baila una polonesa en la que hombres y mujeres forman dos filas. Imagínate a esa chica con un vestido que está esperando a su novia en mitad de una fila de chicos trajeados”.

Las explicaciones para este lento cambio social abarcan la economía, la moral e incluso la geopolítica. Varias conversaciones con ciudadanos y analistas recuerdan que la homofobia se ha convertido en una bandera de la Rusia de Putin y que el este de Europa debe apostar por todo lo que no huela a putinismo. De forma más sobria, Agnieszka Lada, del Instituto de Asuntos Públicos, explica que la tendencia entronca con la apertura internacional del país. “La integración europea está influyendo sobre las costumbres. Los polacos viajan mucho y ven cosas que suceden en el extranjero. Eso amplía su tolerancia”.

Pero enfrente queda un rival fabuloso. La todopoderosa Iglesia católica siente estos cambios como un desafío a su influencia en un momento en el que desde la proliferación de publicaciones anticlericales a cierta (mínima) desafección de los jóvenes cuestionan la legitimidad de la religión para regirlo todo, por mucho que la mitad de los polacos afirmen pasar por el reclinatorio una vez a la semana. Esa es la razón de que, en la campaña que ha precedido a la votación de hoy para elegir un nuevo presidente para el país, la curia haya multiplicado las llamadas contra la tentación, apoyando abiertamente al partido ultranacionalista Ley y Justicia (PiS, en polaco). El arzobispo Henryk Hoser incluso ha avisado de que Polonia está en un proceso de “zapaterización” hacia la pérdida de valores.

En un desvencijado barrio popular de Varsovia en el que se venden trajes de novia de raso en los mercados y hay pequeños altares con vírgenes en las esquinas, esta amenaza a los valores tradicionales parece menos inmediata. En la puerta de una sede del PiS, Adam busca votos para su candidato presidencial, Andrzej Duda, que probablemente pase a segunda ronda contra el liberal e igualmente católico Bronislaw Komorowski. El local es muy modesto y lo presiden una cruz, un águila imperial polaca y un retrato de Juan Pablo II. Adam, 57 años y empleado de seguridad, desgrana el programa de su formación: una amalgama de reivindicaciones en defensa de las capas sociales desfavorecidas y el carácter cristiano del país. “Europa quiere destruir la religión como ha hecho en Francia o Inglaterra. Aquí ha empezado, pero lo vamos a parar”, explica. El PiS está obsesionado con el aborto (que no es legal), la píldora anticonceptiva y la natalidad, de las más bajas de Europa con 1,23 niños por pareja. Para revertir esa tendencia, entre sus recetas incluye subvenciones por el segundo hijo, guarderías gratis y bajar los impuestos para la ropa infantil.

No se trata de un problema menor. La preocupación por la caída de nacimientos la comparten todos en el país: desde los liberales económicos a los izquierdistas más recalcitrantes. Coinciden en identificarla con el trabajo femenino, los matrimonios más tardíos o la pérdida de interés en los patrones de pareja clásico, pero todos los que quedan a la derecha y a la izquierda de los liberales (en el poder) subrayan que es también un resultado directo de la precariedad a la que se enfrentan los trabajadores peor remunerados. Basta preguntar a una joven limpiadora en la Universidad para confirmar que el diagnóstico puede ser acertado: “Yo querría, pero es difícil tener una familia. Duda y el PiS hablan mucho de ella, y por eso los voy a votar”, cuenta. La mujer no quiere dar su nombre porque, tras años de contratos basura, al fin ha conseguido uno fijo.

Mientras el país se enfrenta a cambios sociales que lo alejan de su rígida tradición, el Arcoíris incendiario se levanta en la plaza entre los jóvenes que beben en los modernos bares de alrededor. Sus flores de plástico son el último test de Roschard nacional. Unos lo miran y ven en él la Sodoma que llega, otros la intolerancia que no se va. También hay quien piensa que habla de cosas más íntimas, como los nervios de una chica entre una fila de corbatas, esperando su turno para coger por la cintura a otra mujer y salir a bailar.

Un ‘tigre’ contra la discriminación

Los avances no deben llamar a la confusión. No se trata sólo de que en la ultramoderna Varsovia la visibilidad gay sea nula: en Polonia el colectivo no tiene derecho a las uniones civiles y los comentarios homófobos de políticos y figuras públicas son una constante. En muchas otras materias, como el aborto, con una legislación muy restrictiva y decenas de miles de mujeres que viajan a otros países de la Unión Europea para interrumpir su embarazo, la influencia de los sectores más tradicionales es incontestable.

Una decena de iniciativas para impulsar una ley a la que se pudieran acoger las parejas del mismo sexo ha terminado en fiascos parlamentarios. Los analistas más críticos aseguran que toda la influencia que la Iglesia ha comenzado a perder en la calle respecto a temas relativos a la vida privada la mantiene en las esferas de poder, donde desde el fin del comunismo ha desempeñado un papel fundamental.

“Hay gestos que se agradecen”, reconoce Marius Kurc, “pero hace 11 años era más optimista sobre los cambios. Aquí los gais tienen miedo. En muchos sitios no puedes decir que lo eres, y ni siquiera en la capital es posible coger de la mano a tu pareja”, apunta.

En este contexto, ha sido notable el impacto de campañas como la del popular boxeador Dariusz Michalczewski, conocido como El Tigre, en la que se declaraba un aliado del movimiento homosexual y pedía el derecho a adopción del colectivo, un tabú sobre el que, por el momento, ni se discute en el país.

Transexualidad infantil e infamia médica

Artículo publicado en Atclibertad

plataforma-trans1

En referencia al artículo del médico forense D.Luis Montero Ezpondaburu, publicado  por el periódico El País el 7 de abril, La Plataforma por los Derechos Trans#NadieSinIdentidad#, manifiesta su absoluta repulsa e indignación ante las afirmaciones de este Señor:

Señor Montero, cuando usted se refiere a las personas transexuales como personas con disforia de género lo hace única y exclusivamente desde una perspectiva médica, limitando el universo de estas personas a esta única visión. Por encima de la medicina están los Derechos Humanos y la propia voz de las personas transexuales. Disforia de género y transexualidad no son sinónimos, puesto que no todas las personas transexuales tienen disforia de género ni quien la tiene, la tiene en el mismo grado. Referirse así a las personas transexuales induce a error y no deja de ser una categorización desafortunada y estigmatizante que fundamenta la vulneración de los Derechos Humanos de las personas transexuales. En este sentido la Resolución del Consejo de Europa del pasado 22 de abril, en su punto 3, considera una violación de los Derechos Fundamentales, entre otros, el diagnóstico de la transexualidad como enfermedad mental. Al hilo de todo esto, el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Thomas Hammarberg, el verano del 2011 solicitó a la OMS la despatologización de la transexualidad, declarando que la “disforia de género” (como se denomina erróneamente a la transexualidad en ciertos manuales de medicina) debe dejar de considerarse como enfermedad mental en los países del Consejo de Europa y los organismos internacionales de salud. Añade que “mantener este término -que designa a las personas que viven un desacuerdo entre su sexo biológico y su sexo psicológico- en la categoría de trastorno mental, estigmatiza a las personas transexuales y restringe su libertad a la hora de escoger un eventual tratamiento hormonal”. El término “Disforia de género”, por más que se utilice, no deja de ser un término desafortunado en castellano, y que induce a error. Peor aún es el término “Trastorno de identidad de género” que, por fortuna, ya se ha desterrado en las últimas publicaciones que tratan sobre la transexualidad.

Si la homosexualidad fue desclasificada como enfermedad mental y no necesita de acompañamiento psicológico obligatorio, ¿por qué si la transexualidad ha dejado de ser una patología según la APA y la OMS, usted Sr. Montero afirma en su artículo que “las personas que sufren esa disconformidad (refiriéndose a la transexualidad) con su sexo anatómico precisan de acompañamiento psicológico (…)”?.

Sr. Montero, a lo largo de su artículo usted mantiene la necesidad de las UTIG como referente para la atención médica de las personas transexuales. Los tratamientos recibidos por las personas transexuales no son distintos a los que son prescritos al resto de usuarios y usuarias del Sistema público de Salud de nuestro país. Segregar a las personas transexuales en UTIGs es estigmatizarlas. La Resolución del Consejo de Europa del pasado 22 de abril, en lo que concierne a los tratamientos de reasignación y cuidados de la salud la Asamblea llama a los Estados miembros a: “Modificar las clasificaciones de patologías utilizadas a nivel nacional y proponer la modificación de las clasificaciones internacionales con el fin de garantizar que las personas transexuales, incluidos las menores, no sean considerados como enfermos mentales, al mismo tiempo asegurando el acceso a los tratamientos médicos sin estigmatización”

Sr. Montero, lo que usted expresa en su artículo que no es otra cosa que un modelo de atención obsoleto, discriminatorio y patologizante, y que confronta con la nueva realidad social, con la mayor visibilidad de los/as menores trans, el cambio legislativo que han supuesto las Leyes Trans de Andalucía y Extremadura, que abogan por la libre autodeterminación del género como hiciera la ley argentina de 2012, y con la citada Resolución del Consejo de Europa del mes pasado. Esas disposiciones cuenta con gran apoyo social (las leyes autonómicas fueron aprobadas por unaimidad), y con gran consenso de profesionales de la medicina, psicología, antropología, trabajo social, pedagogía etc.; profesionales que usted desautoriza en su artículo otorgándose la potestad y autoridad en la materia de forma única e incluso usurpando la tutela legal de los padres y las madres de los menores trans. Algo tendrán que decir las propias personas transexuales a través de sus organizaciones, las cuales usted desacredita en su artículo. Y no es que lo digamos nosotros, sino que la propia Resolución del Consejo de Europa expresa la necesidad de consultar explícitamente a las personas transexuales y sus organizaciones e implicarlas en la elaboración y puesta en marcha de políticas y disposiciones jurídicas que les conciernen.

Es momento ya de dar un salto cualitativo que nos acerque a la igualdad de trato en todos los ámbitos y esto se concreta en ser atendido de forma normalizada como el resto de la ciudadanía y sin el prejuicio y el paternalismo que usted propone bajo la fórmula segregatoria que han supuesto las UTGs, insistiendo de forma antagónica en el descarte de patologías mentales. Usted fomenta la implantación y proliferación de “nuevas UTGs” que quieren tutelar a las personas transexuales y no acompañar, que quieren apartar su libre autodeterminación y marcar la pauta en el desarrollo de nuestras vidas. Es necesario la creación de una Ley estatal, pero no su Ley sino la nuestra.

Por otro lado, Sr. Montero, en su artículo vemos cómo una vez más se repite aquello de que “Solo el 15-20% niños/niñas con disforia persistirán en la edad adulta”. Siempre que lo escuchamos o leemos, preguntamos que de dónde sacan esa estadística, porque entre los colectivos trans no consta que eso sea así. En este colectivo, por más que preguntamos por la existencia de tales remisiones, no encontramos dicho porcentaje. A pesar de ello, esa estadística se repite y repite hasta mil veces, con la intención de que se convierta en la “verdad”, parece que siguiendo la máxima de Joseph Goebbels. Existen rendiciones: personas transexuales que ante el temor a lo que conlleva todavía esa condición, en especial en la adolescencia, tiran la toalla y optan por vivir una vida que no es la que querrían, simulando una identidad sexual que no es la sentida como propia. Pero ni de lejos existe ese porcentaje de remisiones.

La evidencia está en las propias unidades de corte patologista. En el reciente estudio de la Dra. DELAMARRE-VAN DE WAAL (2014), se concluye que “A día de hoy, no tenemos ningún caso de arrepentimiento en nuestro grupo de pacientes jóvenes”. De manera similar, en el trabajo publicado por el equipo del Hospital Universitario Ramón y Cajal, se afirma que “Respecto a la persistencia del diagnóstico, a pesar de que se ha publicado datos cuantitativos de otros autores resultan contradictorios (…). Nuestros datos hasta la fecha objetivan un número elevado de casos de menores vistos en edades tempranas, en los que se confirma y se mantiene su diagnóstico de disforia de género, después de la mayoría de edad”. También el Hospital Clinic de Barcelona en 2013, en su publicación al respecto, se dice “es preciso realizar nuevos estudios con criterios diagnósticos muy definidos para analizar la gran discrepancia entre estudios.”

Por tanto, la propia clase médica reconoce que las estadísticas no son fiables, y además es importante subrayar que en los casos en lo que no se mantiene el “diagnóstico” no se trata de que algunos menores “diagnosticados” como personas transexuales hayan dejado de serlo con el paso de los años (la condición de persona transexual se tiene desde que se nace hasta que la persona fallece), sino que ha existido un “diagnóstico” erróneo, resultando paradójico que hasta los “errores de diagnóstico” del sistema sanitario se vuelvan en contra de los menores transexuales, tratando de extender la errónea creencia de que lo más probable es que haya remisiones, por lo que mejor no hacerles caso… La conclusión debería ser que esto no hace sino confirmar que nadie, nada más que cada persona, en la única que puede saber cuál es su identidad sexual: el principio de autoderminación de género.

Desde la Plataforma de los Derechos Trans #NadieSinIdentidad#, hacemos un llamamiento a Instituciones, Partidos Políticos, Organizaciones Sociales y Entidades LGTBI, para que se posicionen públicamente al lado de las personas transexuales y no junto a los profesionales de la medicina que contribuyen a la segregación, patologización y estigmatización de las personas transexuales. Los derechos de las personas transexuales también son derechos humanos.

Que es la Plataforma por los Derechos Trans :

En una plataforma de acción y debate que nace para aunar fuerzas y decidir estrategias que posibiliten una defensa común de las reivindicaciones trans, evitando el agravio comparativo de unas comunidades con respecto a otras.

Por que se crea:

El momento político en el que estamos inmersos; elecciones generales, autonómicas y municipales, es el momento propicio para que nuestras demandas formen parte de los programas y agendas políticas. Estimamos que dichas propuestas han de salir del propio colectivo trans y en primera persona, de lo contrario, otros hablarán por nosotros y no desde nuestras necesidades.

La lucha y las necesidades del colectivo trans se ha visto diluida dentro del colectivo LGTB. Las necesidades y los derechos de este colectivo precisan de actuaciones específicas y contundentes.

Es el derecho a la identidad y a la autodeterminación del género, es decir derecho a ser quien se es y se dice ser, el eje sobre el que se sostienen las reivindicaciones de las personas trans.
Demandas de la Plataforma:
Se acuerdan las siguientes propuestas como punto de partida irrenunciable para las demandas y acciones de la Plataforma:

  • Inclusión en la cartera de prestaciones del SNS (Sistema Nacional de Salud) la atención sanitaria de las personas transexuales, incluidas las cirugías de reconstrucción genital y la atención a los menores trans en la pubertad, para que puedan acceder desde cualquier punto del estado español, a una atención igualitaria, no patologizante ni segregadora.
  • Modificación de la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, eliminando de la misma los requisitos de informes médicos o psicológicos, diagnostico de disforia de género, los dos años de tratamiento hormonal y la no limitación de la edad para ser persona beneficiaria de la ley. Siguiendo las recomendaciones del informe temático Derechos humanos e identidad de género del comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa (2009) y la Resolución del Consejo de Europa 1728 (2010) sobre discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género, en la que se afirma que el derecho al reconocimiento legal del género no debería ser restringido por ningún procedimiento médico obligatorio. En el mismo sentido, la OMS –Organización Mundial de la Salud- condenó a principios de junio 2014 la esterilización forzosa de las personas transexuales como paso previo a su reconocimiento legal y pidió su eliminación.
  • Establecer un Protocolo de actuación sobre Identidad de Género en el Sistema educativo donde se garantice el libre desarrollo de la personalidad y la Identidad del sexo y género del alumnado trans.
  • Una Ley Integral de Transexualidad Estatal, que garantice los derechos de las personas transexuales en los ámbitos sanitarios, educativos y laborales, fundamentada en los principios de despatologización y de la libre autodeterminación del género. Teniendo como referencia la Ley Trans de Andalucía.
  • Demandar una Ley contra la Violencia hacia el colectivo LGTBI a nivel de todo es estado español, que contemple sanciones por LGTBIfobia. Teniendo como referencia la Ley Catalana.

Quienes la componen:

El Hombre Transexual, Comunidad de Madrid

AET- Transexualía , Comunidad de Madrid

Generem, Comunidad de Catalunya

ATC (Asociación de Transexuales de Catalunya-Libertad, Comunidad de Catalunya

Visión Trans, Comunidad de Aragón

Aperttura, Comunidad de Canarias

Asociación de Transexuales de Andalucía-Sylvia Rivera, Comunidad Andaluza

Asociación de Familias de Menores Transexuales (Chrysallis), Estado Español

Portavoces:

Erik García, presidente de Visión Trans, Comunidad de Aragónvisiontransaragon@gmail.com

Natalia Aventín, presidenta de Chrysallis Afmt del Estado Españolcontacto@chrysallis.org

Mar Cambrollé, presidenta de ATA-Sylvia Rivera, Comunidad Andaluzaasociación@atandalucia.org

«Botikengatik baino lehenago izango dira albisteak txertoagatik»

Iraupen luzeko lasterkarien jardunarekin parekatzen du zientzialarien lana, latza baita bidea, eta urruna helmuga; GIBaren aurka, ordea, gero eta ideia «irudimentsuagoak» badirela dio.

JOSE ALCAMI. GIB BIRUSAREN IKERTZAILEA

JOSE ALCAMI. GIB BIRUSAREN IKERTZAILEA

«Gure atzetik datorren ikertzaile belaunaldia aukerarik gabe geratzen ari da». Jose Alcami ikertzaileak (Valentzia, Herrialde Katalanak, 1957) “Karlos III.a institutuko barne medikuntzako espezialista, izen garrantzitsua GIBaren arloan” atzo Donostian Seisida Espainiako erakundeak hiesaren gainean egiten ari diren kongresua baliatu zuen, krisiaren harira, zientziara bideratutako inbertsioak erruz murriztu direla salatzeko. «Ikaragarria da gertatzen ari dena». Azalpen eta argibiderik gehienak, hala ere, GIBaren inguruan harilkatu zituen, hura behin betiko desagerrarazteko bidean ikertzaileek beren laborategietan egiten dituzten ahaleginez; arrakastak izan zituen ahotan, eta bide erratuak. «Ordu asko sartzen ditugu, eta urriak dira arrakastak; baina lan ederra da, interesatzen zaizkigun galderen inguruan ari gara».

Ezin da hiesa sendatu oraindik. Zein ezaugarri ditu GIB birusak? Zerk zailtzen du sendabidea?

Izurri berri bat da. Orain dela gizaldi bat inguru heldu zen birusa gizakietara, txinpantzeetatik; sei bat hamarkada egin zituen birusak Afrikako hainbat eremutan, dagoeneko gizakien artean, baina ez zen ezagun egin 1981. urtera arte; hain zuzen ere, 1983an deskribatu zuten lehenengoz. Bide laburra da, berez; bai infekzioak gure espeziean egin duena, bai eta horren gainean dugun ezagutza zientifikoarena ere. Hala ere, hiesak izan zuen eraginagatik, egun ondoen ezagutzen dugun birusa da. Eta kontua da infektatzeko, organismoan irauteko eta gure immunitate erantzunari ihes egiteko mekanismo berriak dituela. Gripe bat dugunean, esate baterako, gure gorputzak aurki jartzen ditu martxan hainbat arma; antigorputzak dira, birusa suntsitzeko zelulak. Baina GIBak, eboluzionatu ahala, babeserako hainbat ezkutu garatu ditu, eta guk, misilak botata ere, ezin dugu jo.

Hermetikoa dela esan daiteke?

Bai, egitura hermetikoa du, eta gaitasuna du, gainera, zelulak infektatu eta ezkutatuta geratzeko; lo balego bezala geratzen da usu, latente, eta gure zelulek adinako “30, 40, 50 urteko” iraupena izan dezake organismoan.

Lortu da tratamendua duten eri askoren birusa ia atzemanezina egitea haien organismoetan, eta, era horretan, gainera, birusa ez transmititzea. Lorpen handia da. Zein aurrera urrats gehiago espero dira datozen urteetan?

Bi erronka daude: txertoa lortzea eta eritasuna sendatzea. Eta sendatu diodanean esan nahi dut, gaixoei, botikak lagata ere, ez litzaiekeela berriro esnatuko ezkutatua duten birus hori. Guztiz desagerraraztea lortzen ez bada ere, eraman nahi dugu maila oso-oso apal batera, neurri batera zeinean gure immunitate sistema gai izango litzatekeen aurre egiteko. Arazo zailei egin behar zaie aurre, baina bada jendea ideia berriak dakartzana, irudimentsuak.

Esate baterako?

Bada jendea onartzen duena oso zaila dela antigorputz onak sorraraziko dituen txerto bat lortzea. Orduan zer ari dira egiten? Bada, antigorputz horiek sortu, eta gaixoari jartzea proposatzen ari dira: babesteko. Tximuetan ari dira ikertzen, eta ikusten dute sei urterako babesa ematen dietela antigorputz horiek animaliei. Ez da txerto bat; ez da organismoa bera misilak sortzen dituena, baina misilak eman egiten zaizkio. Era horretako ideia irudimentsu asko ateratzen ari dira azkenaldian. Ideia arras bereziak dira, orain arte sekulan ere pentsatu gabeak, eta horietatik edozein unetan pitz daiteke txinpartaren bat.

2007an, leuzemia bat tratatzeko bizkarrezur muineko transplante bat izan eta gero, eta ezaugarri genetiko jakin bateko zelula amak jasota, osatu egin zen gizon bat; desagertu egin zitzaion GIBa. Berlinen izan zen, eta oihartzun handi samarra izan zuen. Kasu bakarra da munduan. Zer erakusten du?

Erakusten du, zenbait gene “birusak biderkatzeko behar dituen horiexek” zelulan blokeatzeko estrategia egokia izan daitekeela sendabidea lortzeko. Nolabait ere, jomuga da birusa sutarako egurrik gabe lagatzea, eta, ondorioz, biderkatzeko gaitasunik gabe uztea. Terapia genikoak usu iruditu zaizkigu zientzia fikzioa, baina jende asko ari da lanean alor horretan ere, ikuspegi berritzaileekin. Oraindik ere, laborategietako hodiekin; oraindik ere, animaliekin. Baina bi-hiru urtean ikerketak hasiko dira pertsonekin; ikusi beharko da zer dakarten.

Birusa guztiz desagerraraztea oso zaila dela aintzat hartuta, ahalik eta maila txikienera eramateko xedean zein ikerketa lerro ari dira gailentzen egun? Zertan ari zarete lanean?

Birusaren maila mila bider murriztea lortuko duen sendagai bat lortzea da asmoa, eta, era horretan, gaixoak bost urte batere botikarik hartu gabe egiten baditu ere, birusa ez agertzea. Bost urte pasatu eta berriro agertzen dela? Bada berriz tratatu beharko litzateke. Baina asko aldatuko luke horrek egoera. Nik ez dut gertu ikusten, baina ikertzaile ugari ari gara bide horretan lanean. Shock and kill (astindu eta hil) deituriko teknikaren bidez, adibidez, bilatzen da lokartuta ezkutuan dagoen birusa astindu eta esnaraztea, eraso egiteko. Lan handia egiten ari da alor horretan.

Medikuntzaren eta zientziaren beste hainbat alorretarako ere ikasbide izan dira, noski, GIBa ikertzen egindako lanak…

Bai, esaterako, lehen ez genekien immunitate sistemak zer-nolako gaitasuna duen birsortzeko. Zelulek dituzten zenbait defentsa mekanismo ere, orain arte ezezagunak zirenak, ezagutu ditugu GIB birusa ikertzean. Zientzia mugak apurtzen ari da: nik, esaterako, onkologoekin eta eritasun arraroekin lan egiten duen jendearekin elkarlanean dihardut. Lausoak dira gaur egun mugak, eta komunikazio maila inoizko handiena da: liluragarria.

Behin betiko botika edo txertoa. Zer dator aurrena?

Oso zaila da esaten. Gaur egun bi alorretan daude oso ideia berriak. Ikusi egin beharko da. Baina, tira, niri iruditzen zait, lehenago izango direla txertoagatik albisteak, botikengatik baino.