Sexua askatasunez bizitzeko mugimendu politikoa

Kitzikan gazte antolakundea urte hasieran sortu da. Sexualitatea eta ekintza politikoa bateratzen ditu. Heteropatriarkatuaren aurka, garai bateko jarrera politiko erradikala berreskuratu nahi dute. Eskualdeka hasi dira lanean, eta Hego Euskal Herri osoan zabaltzea dute helburu.

Gidaliburuak ikastetxeetan aniztasun sexuala lantzen lagundu nahi du.

Espainiako Estatuan, gorrotoarekin lotutako erasoek gora egin dute. Eraso arrazistak, xenofoboak, homofoboak, matxistak dira. Kitzikan antolakundeak ez ditu erasoak mailakatu nahi. Taldeko kide Ekaitz Herreroren ustez, ideologia bera dago erasoen atzean, “norberaren kolorea, jatorria, sexu praktikak, bestearenak baino zilegiago direla pentsatzeak Europan izen bat dauka: faxismoa. Faxismoa ez da eskuin muturreko nazi batek ezkerreko militante bati egindako erasoa soilik, magrebtar baten aurka egitea ere bada faxismoa. Argazkian, Algortako eraso homofoboaren aurka egindako manifestazioa. (Uribe Kostako Kitzikan)

Urtarrilaren 31n aurkeztu zuen bere burua Kitzikan gazte antolakundeak. Bergarako (Gipuzkoa) gaztetxean elkartu ziren hamarnaka lagun. Norbanakoen eta talde gonbidatuen artean ziren LAB sindikatua, Euskal Herriko Bilgune Feminista, Medeak talde feminista eta Ernai. Gazte deitu diote beren buruari, baina ez diote adinari begiratuko, gazte espiritua da nabarmendu nahi dutena. Hego Euskal Herrian zabaldu nahiko lukete, oraingoz Araban, Bizkaian eta Gipuzkoan ari dira lanean. Eskualdeka antolatu dira eta Donostialdean, Gasteizen, Bilbon, Ezkerraldean eta Uribe-Kostan sortu dira taldeak, besteak beste. Eskualdeko batzarrek egitura orokorraz gaindi, autonomiaz jardungo dute.

1969 hura gogoan

Sexu askapenerako mugimenduaren hasierako erroak berreskuratu nahi dituztela diote. Hasiera 1969an kokatzen dute, New Yorken (AEB), Stonewall taberna ospetsuan izandako istiluetan. Sexu langileek, transexualek, trabestiek eta homosexualek poliziari aurre egin zioten, eta hainbat egun iraun zuen matxinadak.

Batzuen ustez ordea, eztanda hark ez zuen asko iraun. 1980ko urteetan, sexu askapenaren mugimenduan haustura egon zen, eta queer mugimendua piztu zen. Pentsaera hori LGBT ideologiaz harago doa, heterosexualitateaz, heteronormatibitateaz eta emakume-gizon binomioaz gaindiko gutxiengo sexualak hartzen ditu bere barnean. Queer diskurtsoaren iritziz, 1969ko espiritua galdu egin zen eta eredu heterosexuala hura irensten ari zen. Kitzikanek ez du bere burua queer mugimendutzat, ez du izendapenik hartu, baina aipatu mugimendutik oso gertu kokatzen da.

Ekaitz Herrero Kitzikaneko kidearen aburuz, azken urteetan kontuan hartu beharreko beste zenbait gertakari izan dira: “Krisi ekonomikoa hasi zen 2006an; sexu askapenerako mugimendua berriro kokatu nahian zebilen; eta tokian tokiko arazoak sortu dira, Ukrainan, Udaberri Arabiarraren ondorioz Turkian, eta abar”. Nazioartean azken urteotan sortutako mugimendua gainbegiratu du Herrerok: Errusiako eta Ukrainako Kaos GL, AEBetan arrazakeriaren ildotik queer mugimendua, Turkian queer intifada, Palestinan ere bai…

Giro horretan sortu da Kitzikan, sistema heteropatriarkalaren kontrako jarrera politiko erradikala berreskuratzeko asmoz.
Hutsunea betetzera
Euskal Herrian Kitzikanek nahiko lukeen moduko mugimendurik ba al dagoen galdetuta Herrerok honela erantzun du: “Euskal Herriko egoera soziopolitikoa, antolatzeko eta borrokatzeko modua, kontzientzia kritikoa kontuan hartuta, beste leku askotan baino mugimendu gehiago egon da, eta horietan, sexu askapenean ere bai, egiteko moldeak koherenteagoak izan dira. Hasiera hartan behintzat bai”. Euskal Herriko mugimendua erradikalagoa, politikoagoa, botere guneetatik ez hain gertu irudikatzen du Herrerok. EHGAM jarri du adibide. Hasierako aldarrikapen haietatik, oraindik ere, nahiko hurbil dabilela uste du. Hala ere, gorakadaren ondoren, bertan goxo egitea edo zahartzea datorrela uste du, eta indarrik eta aukerarik gabe geratzen direla mugimenduak haien nahiak betetzeko.

Homofobiaren Aurkako Eguna ospatu behar al da?

1990ean, Osasunaren Mundu Erakundeak homosexualitatea Gaixotasunen Nazioarteko Sailkapenetik atera zuen. Erabaki hori oinarri hartuta, Homofobiaren Aurkako Nazioarteko Eguna prestatu zuten. Lehenengo aldiz 2005eko maiatzaren 17an egin zen. Herreroren ustez, ez dago zertan ospatu munduko erakundeek homosexualitatea buru gaixotasunen zerrendatik atera izana. Maiatzaren 17a antolatzen duten berberek transexualitatea zerrenda berean egotea ez dutela zalantzan  jarri dio Herrerok: “Transexualitateak heterosexualitatearen erregimena ezbaian jartzen du, jada ez daude gizonak eta emakumeak soilik, hirugarren pertsona bat aldarrikatzen da”. Izatekotan, borrokarako baliatuko dute Homofobiaren Aurkako Eguna, gogoratzeko oraindik badirela izate eta praktika ugari gaixotasuntzat hartzen direnak.

Ekainaren 28an bai

Sexu Askapenerako Eguntzat du ekainaren 28a LGBT (Lesbiana, Gay, Bisexual eta Transgenero) mugimenduak. Kitzikaneko kidearen ustez, egun hori oso garrantzitsua da mugimenduarentzat: 1969ko ekainaren 28 hartan sistema heteropatriarkalaren aurrean, orduko hartan, poliziaren aurrean, ez makurtzea erabaki zuten. Herrerok gaineratu du zoritxarrez egun hori ere despolitizatzea lortu dela, eta tabernaz eta enpresaz betetako erakusleiho bihurtu dela. Ez ordea Euskal Herrian. Hemen borrokarako eta aldarrikapenerako eguna izaten segitzen du.

El primer ministro de Luxemburgo se casa con un arquitecto belga

No debería ser noticia, pero aún lo es, porque nunca antes ha ocurrido algo así en un país comunitario: el jefe de Gobierno de Luxemburgo, Xavier Bettel, se ha casado con su novio, el arquitecto belga Gauthier Destenay, convirtiéndose así en el primer mandatario homosexual de la Unión que contrae matrimonio, en un país de mayoría católica y con una marcada tendencia conservadora.

JW101. LUXEMBURGO, 15/05/2015.- El primer ministro de Luxemburgo, el liberal Xavier Bettel (dcha), y su marido Gauthier Destenay, posan para los medios tras contraer matrimonio en Luxemburgo, el 15 de mayo del 2015. EFE/Julien Warnand

El liberal Xavier Bettel (derecha), y su marido Gauthier Destenay, tras el enlace. | EFE

Bettel, de 42 años, y Destenay figuran entre los primeros hombres que se casan en virtud de la nueva ley, que ha entrado vigor en enero de 2015 en Luxemburgo, que se suma así a una docena de países de la Unión Europea que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Felicitados por decenas de personas en el exterior del Ayuntamiento de Luxemburgo, donde se ha celebrado la ceremonia privada, los dos hombres, vestidos con trajes oscuros y con corbata, han saludado a su salida del acto.

Bettel, un liberal cuya elección hace 18 años ha puesto fin a décadas de gobiernos conservadores en el país, ha abrazado a su marido y ha destacado que “Luxemburgo puede dar ejemplo”. Los primeros ministros de Bélgica y de Estonia, Charles Michel y Taavi Roivas, han asistido a la ceremonia nupcial, que ha celebrado el sucesor de Bettel en la Alcaldía de Luxemburgo. “He venido a la boda de un amigo. Es un gran momento para él y tenía que estar presente”, ha dicho Michel, en declaraciones a la cadena de radio RTBF.

LO HIZO PÚBLICO HACE SIETE AÑOS

Bettel, que es abogado de formación, reconoció que es homosexual hace siete años en un programa de radio. Destenay, que ya entonces era su novio, no había hecho pública su condición. Bettel se convirtió en primer ministro en diciembre de 2013, poniendo fin a 19 años en el poder de Jean-Claude Juncker, que ahora preside la Comisión Europea.

Hace cinco años, Johanna Sigurdardottir, entonces primera ministra de Islandia, se convirtió en la primera jefa de Gobierno que contraía matrimonio con una persona del mismo sexo.

El luxemburgués ha aprovechado el momento para dar las gracias en su cuenta de Twiiter por las muestras de cariño recibidas y ha animado al mundo entero a vivir. “Sólo tenemos una vida, vivámosla”, dice el mensaje.

Niños transgénero, un ejercicio de visibilidad positiva

Ninos-transgenero-wwwatandaluciaorg_EDIIMA20130326_0207_13

Niños transgénero / www.atandalucia.org

Conocer la historia de un menor transexual y la aceptación y apoyo de sus padres es un ejercicio de visibilidad positiva que pone sobre el escenario social una realidad común a muchas familias andaluzas, y con ella, la necesidad de abordar esta realidad desde los ámbitos sociales, sanitarios, familiares y educativos. “Es una responsabilidad de padres y madres no callar ni ocultar el posible maltrato que sus hijas e hijos puedan recibir por su identidad de género. La invisibilidad no ayuda a frenar y acabar con la discriminación”, explican desde el área específica de menores transexuales de ATA (Asociación de Transexuales de Andalucía).

Familias de menores y adolescentes transexuales llevan poco tiempo aunando esfuerzos pero consideran muy importante que se conozcan entre ellas, que sepan de sus derechos y que, sobre todo, compartan vivencias y conocimientos. A estas reuniones llevan a sus hijos e hijas, porque también para ellos es importante relacionarse con sus padres y madres, que se sientan parte de la diversidad que existe en la naturaleza. La Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos les ha ofrecido su ayuda para cualquier vicisitud y para informarles de los derechos de los niños en los colegios. Este domingo 19 de mayo celebran un segundo encuentro en Sevilla.

Desde este área, señalan que el género se construye desde los primeros años de vida, lo cual permite que un niño pequeño se dé cuenta cuándo no encaja en el rol que su entorno espera de él. La condición transexual es difícil de entender y explicar en los adultos, pero cada vez se hace más visible entre menores que ni siquiera se han acercado a la adolescencia. El reconocimiento de los padres juega un papel fundamental, según explican desde ATA, para buscar información fiable y así brindar la adecuada atención a los menores que se identifican con el otro sexo. El corto de animación ‘Huellas’, participante en la XI edición del JamesonNotodofilmfest, lo refleja.

Las madres y los padres son más sensibles al “mensaje” que sus hijas e hijos, con su comportamiento persistente, les manifiestan. Según ATA, esta situación provoca que, en vez de querer ocultar u obviar la realidad de sus hijas e hijos, busquen una respuesta, apoyo e información que les oriente y les proporcione herramientas para que éstos tengan un libre desarrollo de su personalidad. Es el objetivo que se pretende, al objeto de aportarles un bienestar y equilibrio emocional que les hará niñas y niños más felices.

“Eso de que es niño o niña, me tienes que convencer”

Eva Witt, cordobesa, madre de un menor transexual de siete años, coordina elÁrea de Familia de Menores Transexuales de ATA . “Piensas que la sociedad está avanzada, pero…” lamenta que “nadie sabe qué hacer” y explica que “entras en un sitio temblando y sales llorando; falta información especializada”. Ha llegado a escuchar frases como “eso de que es niño o niña, me tienes que convencer” o “eso ya te lo diré yo”. “No me pueden someter a un pulso; yo conozco a mi hijo y lo que necesito es que, como madre, me respalde una ley para que él tenga los mismos derechos que cualquier otro”, denuncia Witt, que se muestra “horrorizada” con los “tapujos” que se encuentra en el camino para que su hijo crezca integrado socialmente.

Tratamiento con bloqueadores hormonales

“Hay muy poco respeto hacia las personas transexuales; hay que intentar ponerse en la piel de quien sienta así”, indica Witt, que considera muy importante la posibilidad de que los bloqueadores de hormonas permitan al niño o niña no desarrollar aspectos físicos que no se correspondan con el sexo que sienten como propio desde una edad muy temprana. “¿Cómo se sentiría cualquier niño adolescente si le empiezan a crecer los pechos? Es algo que no queremos vivir. Yo no voy a dejar que mi hijo sea de ese tanto por ciento que trata de suicidarse”.

“Nadie sabe nada sobre transexualidad; en Internet parece que toda está claro pero cuando tú quieres dar los pasos oficiales con tu caso es otra cosa”, lamenta. El tratamiento con bloqueadores hormonales de detención de la pubertad es totalmente reversible, pero “los casos de arrepentimiento en los púberes tratados con bloqueadores de hormonas son del 0%”, explica Witt, que alude también al estudio realizado por la sanidad pública holandesa, que lleva tratando a transexuales desde 1979. “Estamos pidiendo algo que se está haciendo ya”, pero sienten el “prejuicio” contra los transexuales “y contra todos los que aún no han dado el paso de reconocer esta circunstancia”.

El abordaje de los problemas derivados de esta situación en estos ámbitos ha hecho “necesaria” la creación de este espacio familiar de menores transexuales, cuya finalidad no es otra que unir esfuerzos e intercambiar impresiones e información sobre una realidad compartida. Desde esta área consideran que “toda intervención de la comunidad autónoma de Andalucía debe estar presidida por elcriterio rector de atención al interés superior de las personas menores de edad y dirigida a evitar situaciones de indefensión, que garanticen el pleno derecho a crecer y desarrollarse en buena salud y a disfrutar de servicios médicos adecuados. Con este fin deberá proporcionarse el oportuno tratamiento médico relativo a su transexualidad, especialmente terapias de detención de la pubertad”.

Ikastetxeetan aniztasun sexuala lantzen laguntzeko gidaliburua aurkeztu dute Iruñean

STEILAS sindikatuaren LGTIBQ Taldeak genero eta aniztasun sexuala lantzen laguntzeko gidaliburua aurkeztu du ostegunean, Lesbiana, Gay, Transexual, Bisexual, Intersexual eta Queerrekiko fobiaren aurkako nazioarteko egunaren atarian.

Ikastetxeetan LGTBIQfobia normalizatu izana salatu dute: “Darabilgun hizkera adibide ezin hobea da ikusteko zein punturaino duen hainbatek, marimutil edo marikoi bezalako hitzak euren hiztegian sarturik”.

“Hezkuntza komunitatea jendartea bezain anitza da. Ikasle, irakasle, irakasle ez diren langile eta familia LGTBIQren ikusgarritasuna  gero eta handiagoa da, eta horien guztien eskubideei trataera egokia eman behar zaie”, adierazi dute STEILAS sindikatuko LGTBIQ Taldeko kideek.

Ezinbesteko eskubideez ari direla azpimarratu dute eta eguneroko jardueretan aniztasuna agertzeko hainbat adibide aurkeztuko dituzte gidaliburu honen bitartez: “Benetan hezkidetzailea den hezkuntza emango badugu, hausnartu eta deus aldatu behar ote dugun ikusi behar dugu. Guregatik, hezkuntza komunitate osoagatik, aniztasunaren aldeko apustuagatik”.

Gidaliburuak ikastetxeetan aniztasun sexuala lantzen lagundu nahi du.

Gidaliburuak ikastetxeetan aniztasun sexuala lantzen lagundu nahi du.

Lantokietan ematen den homofobiaren aurkako protokoloa aurkeztu du LABek

Gaur egun, anistasun sexualdun 10 pertsonetatik 7k lanean nolabaiteko diskriminazio homofobikoa jasan dutela onartzen dute, eta kasurik gehienetan, egoera hauek ez dira salatzen. Gerataera hau ez da kasualitatea, jendarte heterosexista eta patriarkalaren ondorio baizik, anistasuna izkutatu eta diskriminatzen duen jendartean, horrelakoak gertatzen dira. Lan munduan, sexualitate anitzeko pertsonen kolektiboak zailtasun handiak ditu askatasunez beren norabide eta aukera sexuala adierazteko, alde batetik lankideengan arrazoi horrek sor dezakeen bazterketagatik, edo eta enplegua bera galtzeko beldurragatik. Guzti horregatik, diskriminazio eta akoso homofobikoa desagertarazteko estrategiak, errealitate hori kontuan hartu behar du efektiboa izateko.

materiala_argazkiak_Arloak_desberdintasunenbehatokia_aniztasunSexuala_15_05_15Protokoloa_protokoloa (2)

Igandean, maiatzaren 17an, Osasunaren Mundu Erakundeak homosexualitatea buruko gaixotasunen zerrendatik kendu zuen eguna gogoratzen dugu. Erasotzaileen inpunitate eta boterearekin, eta erasoekin beraiekin bukatzeko, LABek protokolo bat martxan jarri du.

Arrazoi horregatik, erasotzaileen inpunitate eta boterearekin, eta erasoekin beraiekin bukatzeko, LABetik protokolo hau martxan jartzen dugu. Kasu bakoitza salatzeko asmoa eta neurri zehatzak jartzeko asmoa dugu, halakorik gehiago gerta ez dadin. Protokoloak langile klasea sensibilizatzeko balioko du, eraso egitea, gutxi batzuen lana baita, baina gehiengoaren ez ikusiarekin kontatzen du, eta errealitate horrekin bukatzea, urgentziazkoa da.

Maiatzaren 17an lortu zena garaipen bat izan bazen ere, gaur egun egoerak formalki baino ez du egin hobera, baina errealitatean hainbat dira hobe ditzakegunak, eta hobetu behar ditugunak. Esaterako, aipaturiko Osasunaren Munduko Erakundearen homosexualitatea gaur gaixotasun bezala jasotzen ez badu ere, transexualitatea oraindik bai badaukala gaixotasuntzat. Egunotan aktualitatez dagoen beste kasu bat, esaterako, 50 herrialde baino gehiagotan, euretako batzuk Eurpopakoak, eta “legalitatearen” abala dutenak, ez zaie uzten gizon homosexualei odola ematea, edo eskola umeen liburuetan praktika osasungarri bakarra heterosexuala dela jasotzen da.

Badira urteak LAB askatasun sexualarekin konprometitu zena, eta aipatu dugun guztiagatik, beste pausu bat ematera goaz borroka honetan. Oraingoan, iazko ekainaren 28an aurkezturiko “Jendarte eta lan eremu anitzen alde” gida lan zentroetara eraman eta gero, gaur, lantokietan diskriminazio eta jazarpen homofobikoaren aurkako protokolo hau aurkezten dugu. Esan dugun bezala, helburua langile klasean sentsibilizazio lana egitea, eta jazarpen eta diskriminazio egoerak saihestea da.

Era berean, datorren ekainaren 11 eta 12an Bilbon eta Iruñean izango ditugun hitzaldien berri ere eman nahi dugu. Hitzaldi hauen helburua, borroka ildo hau eta gaiarekiko sentsibilizazioa lan zentroetara iristea izango da. LABeko delegatuentzat zuzenduak badira ere, irekiak izango dira gaiarekiko interesa duen guztientzat.

Azkenik, ireki dugun bide honetan aurrera egiteko nahia adierazi nahi dugu, bai gainontzeko sindikatuekin, bai patronalarekin, zein administrazioarekin. Dagoeneko eurekin ari garen Kitzikan bezalako eragileekin lanean sakontzeko edo ildo hau Euskal Herriko Eskubide Sozialen Kartan garatzen jarraitzeko ere.

Horregatik guztiagatik, neurri hauek eta etorkizunean behar direnak jasoko ditugu era honetako jokabideak desagertarazteko, bai lesbofobikoak, homofobikoak, transfobikoak, edo bifobikoak, zeintzuk pertsonen identitate sexualaren askatasunaren aurka egiten duten. Eta sindikatu soziopolitikoa izanik, derrigortuta gaude jendartea birpentsatzera, pertsonon aldeko eredu ekonomiko eta sozial baten aldeko apostua egitera, non guztion eskubideak errealitatea izango diren diskriminazioen eta irizpide ekonomiko-patriarkalen gainetik. Horregatik, gaur, gure aldaketarako eta borrokarako konpromisoa indartzen dugu, hori da bidea.

HOMOFOBIAK HILTZEN JARRAITZEN DU!!! EHGAMek elkarretaratzera deitzen du, maiatzaren 17an, Bilbon eta Donostian, arratsaldeko 13:00an

HOMOFOBIAK HILTZEN JARRAITZEN DU!!! EHGAMek elkarretaratzera deitzen du, maiatzaren 17an, Bilbon eta Donostian, arratsaldeko 13:00an

Esto es lo que algunas figuras históricas opinaban de la homosexualidad

Artículo publicado en Vanity Fair

Todos ellos se manifestaron en contra de la homosexualidad hace menos de lo que usted cree.

margaret_thatcher_76_863x

MARGARET THATCHER

Ayer se cumplieron 25 años de la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, no se equivoque, no se trata de una mera efeméride. Ha supuesto uno de los mayores hitos de la lucha contra la homofobia, a la altura de los disturbios de Stonewall que supusieron el germen del día del orgullo gay.

Pocos serían los líderes que hoy en día se atreverían a calificar la homosexualidad como una enfermedad (en nuestra civilización occidental y exceptuando Rusia, claro) pero, en el pasado, la excepción fueron los que se mostraron condescendientes con ella. De Margaret Thatcher a Mahatma Gandhi pasando por Tierno Galván, casi todos fueron un reflejo de la homofobia imperante, pero lo cierto es que algunas de esas declaraciones se hicieron hace apenas apenas 30 años y fueron aceptadas por países enteros. Repasamos las opiniones de diferentes líderes mundiales y culturales sobre la homosexualidad, que hoy en día serían totalmente inaceptables.

MAHATMA GANDHI

El padre de la independencia de la India y uno de los mayores hombres de paz de la historia no parecía tener la misma sensibilidad con las relaciones entre personas del mismo sexo. En su libro ‘Todos los hombres son hermanos’, de 1960, escribió esto sobre la homosexualidad: “Me atrevo a sugerir que es una de las doctrinas más peligrosas para predicar en cualquier sitio”. De hecho, lo llegó a calificar como un “vicio occidental”, cuando muchos templos de la India reflejaban en sus relieves relaciones entre personas del mismo sexo. Paradójicamente, Gandhi ha sido relacionado sentimentalmente con el arquitecto alemán Hermann Kallenbach, con el que le unía una estrecha y ambigua amistad de forma epistolar. En las cartas llegaban a prometerse “no mirar con lujuria a ninguna mujer”.

MARTIN LUTHER KING

En 1958 el activista por los derechos civiles escribía lo siguiente en su columna de la revista Ebony a un joven homosexual que pedía su consejo:“El tipo de sentimientos que tienes hacia los niños probablemente no es una tendencia innata, sino algo que se ha adquirido culturalmente”.Luther King confundía homosexualidad con pederastia, uno de los prejuicios más comunes de todas las épocas, y por si fuera poco remataba: “Ya estás en el camino correcto hacia una solución, siempre que honestamente reconozcas el problema y tengas ganas de resolverlo”.

Llama la atención que uno de sus colaboradores más cercanos, Bayard Rustin, y organizador de la marcha sobre Washington de 1963 fuera abiertamente homosexual. Rustin fue el autor de una frase con la que quizás Luther King no hubiese estado muy de acuerdo: “El barómetro para saber cómo está una sociedad con respecto a los derechos humanos no es la comunidad negra, es la comunidad gay. Porque es la que más fácilmente es maltratada”.

WINSTON CHURCHILL

A pesar de su Nobel de literatura y de su estatus de héroe tras la segunda guerra mundial, durante el mandato de Churchill los detenidos por homosexualidad se multiplicaron por cuatro. Miembros de su gabinete le sugirieron rebajar el delito de sodomía sólo a aquellos casos en los que se atentara con la juventud o se promoviera la indecencia. Sin embargo, Churchill se negó en rotundo a suavizarla, es más, declaró. “¿No podemos limitar la publicidad de la homosexualidad, al igual que lo hicimos con el divorcio?”. En lo único que dio su brazo a torcer fue en ‘rebajar’ la pena de cárcel y sustituirla por un tratamiento médico. Aunque parezca un gesto bondadoso, la castración química era una auténtica bomba de relojería para todos aquellos que decidían someterse a ella para no ingresar en la cárcel.

De hecho, el matemático Alan Turing, padre de la informática moderna y gracias al que se descodificaron los mensajes nazis en la guerra, se suicidó en 1954, en pleno mandato de Churchill, por las secuelas de este tratamiento y la opresión de la ley británica, una de las más estrictas de la época. La ley que prohibía las relaciones homosexuales entre adultos no fue derogada hasta 1967 y algunas de sus víctimas, como Alan Turing, no fueron reconocidas hasta bien entrado el siglo XXI.

TIERNO GALVÁN

El que fuera uno de los alcaldes más laureados de Madrid durante la Movida no estuvo demasiado afortunado en una entrevista para Interviú en 1977. “Se trata de personas que han desviado los instintos bien por razon biológica, por razón social o, en muchos casos, porque no han tenido un tratamiento psiquiátrico a tiempo”, declaraba Galván en referencia a los homosexuales.

El por aquel entonces líder del Partido Socialista Popular y candidato a alcalde tampoco era partidario de que se les castigara (recordemos que por aquel entonces regía la Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social, heredera de la Ley de vagos y maleantes). “Pero no soy partidario de conceder libertad ni de hacer propaganda del homosexualismo. Hay que poner límites a este tipo de desviaciones”, concluía. De hecho, años después, Eloy de la Iglesia llegó a decir que Tierno Galván había ejercido presiones para que su película El diputado, que hablaba de un político homosexual, no se estrenara. Lo cierto es que las opiniones de Galván iban en la línea de las de muchos líderes de izquierdas, que consideraban la homosexualidad como un síntoma de la degeneración burguesa.

SIGMUND FREUD

“La homosexualidad seguramente no es ninguna ventaja, pero tampoco es algo de lo que avergonzarse. No hay vicio, no hay degradación, no se puede calificar como una enfermedad”, escribía el padre del psicoanalisis a una angustiada madre en 1935. A pesar de que Freud siempre buscara un motivo para todo aquello que acontece en nuestras vidas, con la homosexualidad no fue capaz de decidirse por uno solo y lo calificó como una mezcla de motivos psicológicos y biológicos. Sin embargo, aunque su posición pareciera la más cerca a lo que hoy en día tenemos aceptado, seguía considerándola como algo ‘fuera de lo normal’.

“Me pide que ayude a su hijo, según entiendo, como si pudiera abolir la homosexualidad”, continuaba en su texto. “No puedo prometer hacer eso.En un número concreto de casos en los que tenemos éxito, podemos restaurar los gérmenes de la heterosexualidad que se han deteriorado y que están presentes en todo homosexual, pero en la mayoría de los casos no es posible”, respondía Freud a aquella madre al borde del colapso emocional en plenos años 30.

CAMILO JOSÉ CELA

El Premio Nobel de literatura y Marqués de Iria Flavia pronunció unas polémicas declaraciones en 1998, en el centenario del nacimiento de García Lorca que, hoy en día, le habrían supuesto verdaderos problemas. El autor deLa Colmena dejó claro que si a él le homenajeaban en un futuro no le gustaría que hubiera implicadas asociaciones gays y, aunque dijo que no estaba “ni a favor ni en contra” del colectivo, fue su “me limito a no dar por el culo” lo que encendió a determinados sectores, mucho más sensibles con el tema a finales de los 90. ¿Su mejor crítico? El mismísimo Terenci Moix, que en un artículo en El País le respondía visiblemente ofuscado: “¡A don Camilo nunca le han dado por el culo! Es una excelente noticia que confirma el buen gusto de los gays españoles, incluidos los más gerontófilos. Ignoro cuál será el aspecto de esa parte de la anatomía del marqués-académico, pero no debe de ser muy apetecible a juzgar por el resto.”

RICHARD NIXON

El año pasado unas grabaciones secretas de Nixon sacaron a la luz su verdadera opinión sobre la homosexualidad: “Los gays tienen un problema. Han nacido así. Ya sabes. Eso es todo”, decía en 1971 al consejero de seguridad nacional Henry Kissinger.

“Si miras a lo largo de la historia de las sociedades verás que, por supuesto, mucha de la gente más inteligente -Oscar Wilde, Aristóteles, etcetera- eran homosexuales. Nerón estaba, públicamente, con un chico de Roma. Por Dios, no digo que pasemos a una situación en la que una ley les diga a los niños ‘Salid a la calle y sed gays’, pero el caso es que pueden hacerlo. Solo dejémosles en paz”, decía al respecto. Lo cierto es que si las grabaciones sobre el Watergate le hundieron, éstas le hacen ver como una persona algo más tolerante de lo que parecía, teniendo en cuenta su época y su posición política.

MARGARET THATCHER

“A los niños se les está educando en que tienen un derecho inalienable a ser gays. Todos están siendo engañados desde el comienzo de sus vidas”, declaraba la dama de hierro en un acto del partido Conservador en 1987. Thatcher apoyó en 1967 la despenalizacion de la homosexualidad pero, veinte años después, durante su mandato se mostró tan inflexible con los gays, críticos con su gestión, como con los mineros. Así que aprobó el Artículo 28. Éste decía literalmente que las autoridades locales “no deben promocionar intencionadamente la homosexualidad o publicar material con la intención de promocionarla” o “promocionar la enseñanza de la aceptabilidad de la homosexualidad” en las escuelas. ¿Les suena de algo? Quizás Putin echara un vistazo al legado de Thatcher antes de promulgar la suya. La ley fue abolida 13 años después. En el año 2000. 

Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia

POR JOSÉ LUIS MADRAZO

EL 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad de su listado de enfermedades mentales. Este hecho histórico supuso un hito fundamental en la lucha del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) que, desde hace diez años, conmemora cada 17 de mayo el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

En los últimos años se han dado importantes avances legales en la equiparación de derechos, lo que ha llevado a muchas personas a creer que ya no se producen casos de discriminación. Sin embargo, la igualdad legal es tan solo el punto de partida hacia la igualdad social; la llamada LGBTfobia, los prejuicios, las falsas creencias, los estereotipos, el rechazo y el odio, todavía persisten en un sector de la sociedad vasca.

Las personas, las parejas y las familias LGBT se ven frecuentemente forzadas a refugiarse en la invisibilidad y la ocultación como forma de protección ante ese tipo de fobias. Esto pone de manifiesto una falta de libertad real para vivir y expresar la sexualidad en condiciones de igualdad y no discriminación. Por lo tanto, no debemos caer en el espejismo de una supuesta igualdad social, ya que todavía queda mucho camino por recorrer.

Cada vez en más países e instituciones, la fecha de hoy resulta clave para reafirmar el compromiso contra la discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género. El Gobierno vasco también quiere sumarse, en este día, al compromiso por la defensa de los derechos de todas las personas y al fomento de las medidas de protección y antidiscriminación en las políticas públicas.

Estoy convencido que la diversidad de nuestra sociedad es un valor que hay que seguir cultivando para garantizar que todas las personas tengamos y podamos ejercer todos nuestros derechos en completa igualdad.

La lucha contra la homofobia, lesbofobia y transfobia es, en definitiva, una defensa por la igualdad, por la dignidad y por los derechos de todas las personas. Todo esfuerzo contra cualquier tipo de discriminación será un progreso colectivo hacia una sociedad más justa y respetuosa con la diversidad.

Amor homosexual

REFLEXIONES POR JOXE ARREGI

SOY homosexual y me siento hijo amado de Dios por lo que soy. Vivo con alegría y en fidelidad a mi compañero. Estos años de convivencia han sido de mucha gracia y bendición para los dos. Sentimos que hemos crecido en conciencia y en espíritu como pareja y como personas. Amamos a Jesús, porque da sentido a nuestra vida de pareja.

La historia personal de cada uno lleva la huella indeleble de la tradición católica. Ambos aprendimos en la Iglesia a amar a Dios, aprendimos a leer el evangelio, aprendimos a amarnos. Esto no se puede negar. Pero no ha sido fácil construirnos como personas en el contexto de una Iglesia y de una sociedad católico-romana homofóbica, excluyente y en muchos casos homicida. La institución católico-romana maltrata sobremanera a las personas que somos diferentes, como es el caso de la población diversa en su género y en su sexualidad.

A estas alturas de nuestra vida, después de 16 años juntos, sentimos que la Iglesia va quedando atrás en nuestro caminar espiritual y de pareja. Un sano y liberador ejercicio de la fe nos exige una posición clara y radical frente a una estructura jerárquica que vive de la doble moral, que nos condena y nos excluye.

Amiga, amigo lector: los párrafos que preceden son transcripción literal de un correo electrónico que recibí hace unos días de una bella ciudad colombiana donde siempre es primavera. No conozco personalmente a la pareja, pero desde Arroa Behea, en esta mañana lluviosa y verde, primaveral, los bendigo con toda mi alma.

¡Gracias por ser lo que sois y por vivir vuestro amor de acuerdo a lo que sois! Sois bendición para la humanidad y para toda la tierra, como esta lluvia mansa. Perdón, amigos, por todas las culturas, ciencias y regímenes, religiosos o no, que os han humillado, encarcelado y hasta abrasado en la hoguera. Perdón en especial por las religiones que os han deshonrado, ofendido y castigado, siempre en nombre de la verdad revelada, conocida y controlada en exclusiva, eso sí, por su casta dirigente. Empuñan la verdad como un arma, un pretexto, un instrumento de dominio. Es una trágica negación de la verdad de la vida que empapa y ensancha como la lluvia, que fecunda y reinventa la vida como la primavera.

Perdón sobre todo por la Iglesia de Jesús que os ha condenado y aún os condena, a veces con aparente piedad, falsa piedad. Perdón por algún cardenal de este país que, en contra de la Organización Mundial de la Salud, sigue afirmando que la homosexualidad es una enfermedad como su hipertensión o la diabetes; y por algún obispo que se jacta de saber cómo “trataros” e incluso de haberos curado en algún caso. ¡Increíble! Perdón por el Catecismo de la Iglesia Católica que afirma que el amor homosexual es intrínsecamente antinatural y desordenado, que ser homosexual en sí no es pecado pero sí lo es vivir como tal. Ofende a la naturaleza, a la Creación, a la creatividad sagrada que llamamos Dios. Y lo hace en nombre de la Biblia. Pero apenas se cuentan en toda la Biblia dos textos que condenan la práctica homosexual, y son de muy dudosa interpretación: Levítico 18,22 y Romanos 1,26-27. Aunque fueran dos mil. ¿Acaso el mismo libro del Levítico no prohibe comer cerdo y mariscos, y ordena cosas más absurdas aún? ¿Acaso no enseña Pablo en la misma carta a los Romanos que siempre debemos someternos y obedecer a las autoridades, aunque sean dictadores?

Comprendo muy bien que uno de vosotros apostatara de la Iglesia Católico-Romana hace 10 años, y que el otro lo haya hecho recientemente, después de haber “reflexionado con madurez e independencia” y haciendo constar expresamente: “no renuncio a la fe cristiana sino a una institución eclesiástica”. Por dignidad, por amor a la Iglesia, por seguir a Jesús. No solo os comprendo, sino que os felicito. Creo que Jesús haría hoy lo mismo.

En cualquier caso, Jesús estaría con vosotros. Está con vosotros. Vuestro amor es sacramento del Amor. Jesús os bendice. La Primavera os bendice.