Ekainaren 28a Gasteizen

  1. urteko ekainean, Nueva York-en bizi ziren trans, marika, bollo eta putak, beren desira eta bizi nahien aurrean, sistema errepresiboaren aldetik jasaten ari ziren erasoen aurrean, erakutsitako haserrea eta hasi ziren borroka eskertzeko bilduko gara ekainaren 28an, igandea, Andra Mari Zuriaren plazan 13:00etan. Haiek hasitako borrokarekin jarraitzen dugu. 46 urte eta gero, normalizazioa aitzakitzat hartuz, gure gorputz eta desirak kontrolatzen jarraitzen dute. Beren eredu heteropatriarkala inposatzen jarraitzen dute, eskema horretatik aldentzen garen gorputz eta desira guztiak alboratu eta ukatuz. Si estas normas te la resbalan… busti zaitez!!!

Un año más nos reunimos con motivo de este 28-J para homenajear y agradecer a todas las trans, marikas, bollos y putas que durante aquellos días de junio de 1969 se cabrearon y lucharon contra los ataques de un sistema represivo que no las dejaba vivir según sus convicciones y deseos. Queremos agradecerles la lucha que comenzaron, y nosotras seguimos, ya que 46 años más tarde, bajo el paraguas de la normalización, siguen controlando nuestros cuerpos y nuestros deseos, imponiendo sus modelos heteropatriarcales, y así mismo, obviando y negando todos los cuerpos que nos salimos de sus esquemas. Nos vemos el domingo 28 de junio a la 13:00 en la Virgen BlancaSi estas normas te la resbalan… busti zaitez!!!

Ekainaren 28a Gasteizen

  1. urteko ekainean, Nueva York-en bizi ziren trans, marika, bollo eta putak, beren desira eta bizi nahien aurrean, sistema errepresiboaren aldetik jasaten ari ziren erasoen aurrean, erakutsitako haserrea eta hasi ziren borroka eskertzeko bilduko gara ekainaren 28an, igandea, Andra Mari Zuriaren plazan 13:00etan. Haiek hasitako borrokarekin jarraitzen dugu. 46 urte eta gero, normalizazioa aitzakitzat hartuz, gure gorputz eta desirak kontrolatzen jarraitzen dute. Beren eredu heteropatriarkala inposatzen jarraitzen dute, eskema horretatik aldentzen garen gorputz eta desira guztiak alboratu eta ukatuz. Si estas normas te la resbalan… busti zaitez!!!

Un año más nos reunimos con motivo de este 28-J para homenajear y agradecer a todas las trans, marikas, bollos y putas que durante aquellos días de junio de 1969 se cabrearon y lucharon contra los ataques de un sistema represivo que no las dejaba vivir según sus convicciones y deseos. Queremos agradecerles la lucha que comenzaron, y nosotras seguimos, ya que 46 años más tarde, bajo el paraguas de la normalización, siguen controlando nuestros cuerpos y nuestros deseos, imponiendo sus modelos heteropatriarcales, y así mismo, obviando y negando todos los cuerpos que nos salimos de sus esquemas. Nos vemos el domingo 28 de junio a la 13:00 en la Virgen BlancaSi estas normas te la resbalan… busti zaitez!!!

Bilduk Ekainaren 28a dela eta

Bildu E28 1

Bilduk Ekainaren 28a dela eta

Bildu E28 1

Grande-Marlaska: “Mi madre no entiende mi homosexualidad”

Grande-Marlaska y Pepa Bueno

Grande-Marlaska y Pepa Bueno. / CUATRO

El juez Fernando Grande-Marlaska no suele conceder entrevistas en las que se le pregunta por su vida privada. Sin embargo, este domingo hizo una excepción y se sentó en el chester de Pepa Bueno. El magistrado, que no evitó ningún tema por el que era preguntado, se sinceró ante la periodista. Se trata del único juez que, hasta la fecha, ha reconocido su homosexualidad públicamente. “La vida privada es privada de cada uno, no vamos a exigir a nadie que diga nada, basta con vivirla. Yo lo dije en un momento en el que surgió”, afirmó, añadiendo que de pequeño intentaba reconducir su condición sexual para adaptarse a su entorno.

“Cuando lo dije tendría 33 o 32 años… o sea, mayorcito. He pagado peajes importantes, que dejan siempre una cicatriz. Mi madre lo ha llegado a aceptar pero decir entender me parecería excesivo, porque ella nunca me ha dicho que lo ha entendido o lo ha comprendido”, comentó el magistrado. Marlaska se casó con su actual marido Gorka el mismo año en que se aprobó el matrimonio homosexual. “Yo llevaba viviendo con una persona diez años. Casarnos era legalizarlo, darnos una protección recíproca, la afirmación de que esto es algo más”, ha confesado. Marlaska confesó que quería ser padre, pero su pareja no ha querido tener hijos, aunque eso no lo considera una frustración.

Durante la entrevista también abordaron el fin de ETA. Marlaska dijo que le afectó como a “cualquier otro ciudadano vasco”. “Fue una división social en el País Vasco y claro que marca personalmente pero nunca en el sentido de perder la perspectiva legal. No me vine a Madrid por miedo”, afirmó, añadiendo que ha sido la sociedad española quien ha derrotado a la banda terrorista.

No obstante, fue muy criticado tanto cuando decidió encarcelar a Otegi en pleno proceso de paz, como cuando se mostró a favor de la excarcelación de etarras. Esto último provocó que perdiera admiradores como Esperanza Aguirre. “Yo no estoy para que me admiren o me maldigan. Hay que ser consciente de dónde estás y de lo que tienes que hacer. Yo no me perdonaría dictar una resolución con la que no estoy conforme”, ha dicho, reconociendo que las presiones no le afectan.

Sobre los etarras que han cumplido su condena, Grande-Marlaska ha comentado que “el Estado tiene que darles las herramientas para que ellos asuman su responsabilidad. Ellos tendrán que intentar cambiar porque, en esta sociedad, si no cambias, no te van a aceptar”.

Megarricos con orgullo LGTB

Es una noticia difícil de olvidar. Hace tres años, un magnate de Hong Kong ofreció 95 millones de euros al hombre que pudiera curar a su hija, Gigi Chao, enferma de lesbianismo. Ella, ignorando a su padre -enfermo él, a todas luces-, se había comprometido en Francia con su pareja de toda la vida. “Me casaré con un hombre cuando tú también lo hagas”, respondió al viejo, que presumía de haberse acostado con 10.000 mujeres.

Estados Unidos is different. El año pasado, Forbes incluyó un nuevo género en su tradicional clasificación mundial de adinerados: 1.473 hombres, 172 mujeres y Jennifer Pritzker, “la única milmillonaria transexual conocida”, como la definió la revista norteamericana.

Jennifer Pritzker, primera transexual incluida en la lista Forbes.

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/billonarios/2015/06/23/megarricos-con-orgullo-lgtb.html

Bautizada como James Pritzker (1950), en 2013 Jennifer Natalyahizo público lo que ya sabían los otros 10 milmillonarios de su familia. Prefería seguir viviendo como mujer que como hombre. Teniente coronel de la armada ya retirada, judía, divorciada y con tres hijos, debe su fortuna al conglomerado industrial Marmon Group (hoy, de Warren Buffett) y la cadena de hoteles Hyatt, creada por su abuelo Abram N. Pritzker. A riesgo de ser ejecutada, Jennifer ya no podrá alojarse en sus hoteles de Arabia Saudí, entre otros lugares.

Será que el dinero lo apaña casi todo y añade una pátina de normalidad a lo que de común se juzga diferente e insano y se persigue, pero nunca la igualdad legal había recorrido tanto trecho en Estados Unidos como estos últimos años. Hoy, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en 32 estados y en tres jurisdicciones tribales.

Que décadas de lucha colectiva tienen el mérito en un 99,9% está fuera de duda. Pero, bien desde ese activismo social, bien aplicando la lógica del capital y las libertades individual y económica en un sentido radical y amplio, en ese empeño han puesto su granito de arena también algunos megarricos.

Más allá de los conocidos gays -todos varones- que pueblan la relación habitual de ricos, los David Geffen (productor de Nirvana y Bob Dylan y fundador de Dreamworks), el inversor anarcoliberal Peter Thiel (PayPal, Facebook), Tim Gill (Quark), Tim Cook (Apple), Stefano Gabbana yDomenico Dolce, el empresario textil Michael Kors, David Wenner(revista Rolling Stone) o Chris Huges (fundador de Facebook), es destacada la contribución a la causa LGTB de Jon Stryker.

En los años 40, su abuelo, el cirujano Homer Stryker, inventó una cama de uso hospitalario con múltiples funcionalidades. Hoy, Stryker Corporation (Kalamazoo, Michigan) es un gigante mundial del material médico.

En 2000, Jon, propietario del 30% de la empresa, salió del armario y, casi al tiempo, daba vida a la Arcus Foundation, que combina la defensa de derechos LGTB como uno más de los Derechos Humanos, con la protección de los grandes primates. Un subtipo de colobo incluso lleva su nombre. Su aportación dineraria a la causa arcoíris supera los 250 millones de dólares.

Financieros pro-gay

En un sistema acostumbrado a fagocitar comportamientos y sacarles el jugo, es curiosa la contribución del financiero Paul Singer, fundador del fondo buitre Elliott Management, que ha llevado el debate legal sobre el matrimonio homosexual a Wall Street y al corazón del Partido Republicano, la derecha radical yanki, donde sólo un 40% es partidario.

El financiero Paul Singer

El financiero Paul Singer

En la última cumbre de Davos, Singer consiguió que una veintena de grandes financieros y banqueros de Nueva York firmaran a favor. Lloyd Blankfein (Goldman Sachs), John Mack (Morgan Stanley) y Daniel S. Loeb (Third Point) fueron algunos de ellos. Singer no es gay, pero su hijo Andrew sí, como también lo son los hijos de otros popes de las finanzas, como Tom Steyer (Farallon Capital) o el propio Mack.

Ser rico y salir del armario es cualquier cosa menos complicado en Estados Unidos. No es así en China y en Rusia, los dos países que le siguen en número de multimillonarios. En un país donde la homofobia pone de acuerdo a la iglesia, a los nacionalistas, a los cabezas rapadas y a Vladimir Putin, ningún oligarca osaría dar el primer paso, y menos en el palco del Arsenal o del Chelsea.

Y en China, donde el colectivo LGTB cobra fuerza, también está por ver quién será el primer desarmariado. Hace dos meses, en la primera feria del trabajo LGTB celebrada en Shanghai, únicamente multinacionales occidentales ofrecían puestos de trabajo a un colectivo al que sólo Alibaba, de Jack Ma, ha mostrado gestos de apoyo.

Ser multimillonario y salir del armario debería ser también de todo menos complicado en España, más cuando se cumplen diez años desde que dos personas pueden casarse sin importar el género. Nadie lo ha hecho.

A nadie importan las preferencias sexuales de nadie, pero tampoco las afecciones políticas y, menos aún, las religiosas. Y, sin embargo, no faltan ni han faltado nunca las mantillas, capillas, hermandades, obras pías, panteones, donaciones y adhesiones públicas a la fe de los ricos españoles. Igual en la política.

Por eso y más, hay que reconocer que sería realmente ejemplar y metafísicamente alentador que, sin darle mayor importancia, un gran constructor, un contratista del Estado o el presidente de un club de fútbol, que la hija de un banquero o de un empresario de la industria textil, pregonara a los cuatro vientos su homosexualidad, bisexualidad o transgénero.

80.000 firmas para que Pedro Zerolo tenga una plaza en Chueca

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales piden que se renombre la plaza de Vázquez de Mella

Homenaje a Pedro Zerolo en la Plaza de Chueca el día de su muerte, el pasado nueve de junio

Homenaje a Pedro Zerolo en la Plaza de Chueca el día de su muerte, el pasado nueve de junio. / C. ÁLVAREZ

Más de 80.000 personas han firmado ya una petición para que la plaza Vázquez de Mella, en el barrio de Chueca, lleve el nombre dePedro Zerolo. La petición fue lanzada por de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y el colectivo COGAM a través de la página de Internet change.org, el 9 de junio, día del fallecimiento del político y exedil socialista,. “Pedro ha sido una persona clave en la defensa de los derechos LGTB, y por ende de los derechos humanos. Queremos rendirle un homenaje y creemos que debe hacerse en el corazón de Chueca”, afirma Jesús Generolo, portavoz de FELGTB.

La petición en la página de Internet está acompañada de una carta al Ayuntamiento de Madrid que destaca el activismo de Zerolo por los derechos del colectivo homosexual en particular. “Pedro se merece nuestro reconocimiento. Y aunque se puede hacer muy poco para agradecer tantas cosas buenas, la ciudad de Madrid debe dar su nombre a una plaza, porque Pedro es ya todo un símbolo”, dice una parte del escrito. Se propone la neurálgica plaza de Vázquez de Mella, puerta de Chueca a la Gran Vía.

“Hemos hecho una movilización de fuerzas muy rápida. Pedro estaba muy enfermo. El día de su muerte teníamos claro que debíamos hacer un homenaje para que la gente pudiera manifestar su dolor. Entonces nos congregamos en la Plaza de Chueca y en ese mismo momento decidimos lanzar la petición por la red”, comenta Generolo y añade que la FELGTB también habló de manera informal ese día con el político del PSOE Antonio Miguel Carmona sobre la posibilidad de pasar la pregunta al Ayuntamiento para renombrar la plaza. “La Comunidad LGTB no tiene que reconocer partidos. Carmona habló de la posibilidad de pasar la propuesta del renombramiento de la plaza en el primer pleno del Ayuntamiento”, afirma Generolo y continua, “esperamos que se tome la decisión de manera unánime. Quiero creer que el Partido Popular no va a estar en contra, si lo hicera estaría mostrando una vez más un retrato muy feo del partido”.

Aunque la FELGTB no ha concertado aún hasta cuándo realizarán esta acción, la recogida de firmas continua por el momento, “por lo menos hasta el primer pleno que celebre el Ayuntamiento”, dice el portavoz de la organización y resalta que este año se cumplen diez años de que se aprobara el matrimonio homosexual. “Hay que sacar orgullo de un país que está a la vanguardia de los derechos LGTB, concluye Generolo.

Negro, gay y rapero

Zebra Katz introduce ‘performances’ y discursos de género en sus composiciones

Zebra Katz, en una foto de promoción.

Zebra Katz, en una foto de promoción.

Responde bajo el álter ego de Zebra Katz, aunque su verdadero nombre es Ojay Morgan. Criado en las escuelas de arte de Florida y Nueva York, el carácter transgresor de este joven artista ha permitido que un sector del hip hop se renueve y transite terrenos como laperformance o las cuestiones de género. “Me gusta verme como una persona en constante cambio. Mi formación dentro del mundo del arte me ha ayudado a tratar la problemática del género y el lenguaje desde un punto de vista diferente”, comenta un corpulento chico negro de casi dos metros de estatura en el backstage del SonarDome. “No me interesan las lecturas literales de mis composiciones, busco los dobles sentidos y reapropiarme del significado de muchas de las palabras que son de uso común en la sociedad”.

Morgan se daría a conocer hace cuatro años, cuando el productor Diplo puso su mirada sobre una de sus obras más incontestables,Ima Read. “Esta canción la compuse hace ocho años. En ella pronunciaba repetidamente la palabra bitch (la traducción más cercana sería la de perra), mi objetivo era desvirtuar su significado original y llegar a hacerla mía. De esta manera podía transformarla con mi voz y buscar nuevos matices”, explica el rapero. Este juego de dobles sentidos va estrechamente ligado a su figura. “El nombre Zebra Katz lo tomé porque buscaba potenciar la sensación de extrañamiento. Las cebras son animales que aunque parezcan idénticos son diferentes, además las rayas les sirven para camuflarse y no ser vistas”.

Las primeras obras de Zebra Katz impactaban además de por su torrente lírico, lascivo e inquietante, por un uso muy despojado de la música, bases cortantes y secas que dejaban ver un esqueleto oscuro y claustrofóbico. “Mis influencias son muy dispares. Mis padres son de origen jamaicano, por lo que los ritmos tropicales estaban presentes en el hogar donde crecí. Otro de mis referentes claros es el Miami Bass y la música de 2 Live Crew”, aclara el músico sobre su filiación por los bajos gordos.

“El nombre, Zebra Katz, surge de mi proyecto de tesis, una obra deperformance donde di vida a diferentes personajes”, confiesa. “La pieza se llamaba Moor Contradictions y en ella ofrecía distintas versiones alrededor del término moro, tan estudiado en la literatura de Shakespeare”. La obra del escritor inglés se mezcla con gran acomodo junto a otro tipo de referencias, como la eclosión del movimiento ballroom en el Nueva York de finales de los ochenta. “El descubrimiento de la película Paris is burning ha sido muy importante en mi obra. Me siento en esa tradición de artistas que experimentaban en torno al cuerpo y la cultura drag”, revela Morgan sobre la influencia del documental dirigido por Jennie Livingston. En esta cinta se narraba la aparición de los primeros clubes neoyorquinos que acogieron fiestas de travestis. En ella también se observa la fuerte relación de comunidad que había entre todos sus implicados.

Los directos de Zebra Katz apuestan por lo imprevisible. “En cada concierto intento cambiar cosas y aprender de lo que hice en el previo. Tienen un alto componente lúdico, no se parecen demasiado a mis discos”. Morgan matiza al final de la conversación que la etiqueta queer rap no le beneficia demasiado. Interpreta que la definición que acoge el término es restrictiva y pobre. “No me gusta alardear de mi condición de homosexual. Tengo otras muchas facetas por las que destacar. Mi música va mucho más allá de la reivindicación de género. Es evidente que existe, pero de esta manera hay capas e interpretaciones que se pierden”.