El 62% de los transexuales europeos ha sufrido acoso y el 54% se ha sentido discriminado

un-54-de-transexuales-europeos-afirma-haberse-sentido-discriminado-en-el-ultimo-ano

Un 54% de transexuales europeos afirma haberse sentido discriminado en el último año./ EFE

La mayor encuesta sobre la discriminación que sufre la comunidad LGTB europea, elaborada por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea en 2012, situó a las personas transexuales como las más perjudicadas de los ataques contra la libertad sexual. El análisis detallado de las respuestas de los 6.597 transexuales que participaron en ese estudio desgrana un panorama de exclusión en el que el 54% de los entrevistados admite haberse sentido discriminado en el último año. Un 62% señala haber sido objeto de acoso y un 8% ha sufrido algún ataque físico o sexual por ser percibido como ‘trans’.

Las datos del macroestudio sobre el trato a la comunidad LGTB en Europa alertó a la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés) sobre la “frecuente discriminación y victimización” de las personas transexuales, más aún que las sufridas por lesbianas, gais y bisexuales. El dato del 54% de discriminación a trans es de un 47% para el total de la comunidad LGTB. La FRA ha puesto la lupa sobre el colectivo trans para detallar sus problemas a la hora de disfrutar con libertad de su vida e identidad sexual, en un análisis que presenta este martes en el Parlamento Europeo.

El entorno más hostil para las personas transexuales se ubica en el mundo laboral; especialmente para acceder a él. Las experiencias de discriminación durante el proceso de búsqueda de empleo son las más repetidas por los entrevistados (un 37%), seguidas de aquellas enmarcadas en el desarrollo de su trabajo (27%). Los centros educativos, desde la escuela a la universidad (como alumnos o como padres de estudiantes), les siguen como puntos negros de la exclusión —24% de los encuestados— y, a continuación, los servicios médicos —22% de los casos—.

Las denuncias de los delitos de odio sufridos, a pesar de que son muy escasas (21%), mejoran los resultados del resto de la comunidad LGTB: los trans denuncian más las experiencias de discriminación y violencia. Los atacantes son en su inmensa mayoría hombres, que actúan solos o en grupo. Entre las causas más repetidas para no delatar a los agresores destacan que los entrevistados consideran que denunciar no va a cambiar nada, que no merece la pena, y que los incidentes no son tomados en serio. España es el país en el que más personas piensan que denunciar sí tiene utilidad.

Los activistas españoles coinciden con la agencia europea en que el colectivo trans es el más discriminado dentro de la comunidad LGTB. En el estudio de la FRA, el 60% de los transexuales españoles que participó en la encuesta afirmó haberse sentido discriminado en los 12 meses anteriores. “Todavía hay muchísima discriminación”, denuncia el abogado Manuel Ródenas, colaborador de Transexualia. Ródenas admite una gran evolución en los últimos años, pero alerta de que España ha mantenido “mucha discriminación soterrada debajo de la corrección política”.

Sonia, mujer transexual de 41 años, ha sido testigo de cómo España ha dejado atrás las partidas de ‘caza’ violentas de neonazis que perseguían, entre otros colectivos, a transexuales. Un grupo asesinó a su amiga transexual Sonia Rescalvo en Barcelona de una paliza en 1991. Rescalvo iba a ser su “madrina” en su proceso de cambio y esa noche otro grupo también la agredió: “Yo me juntaba mucho con transexuales por esa época. Me dieron una paliza y me violaron con un bate de béisbol”, relata.

Sin el apoyo de su familia en aquel entonces y con el miedo a descubrirles cómo se sentía realmente, esa noche se escondió en el coche de su madre. Apenas con una toalla para contener la hemorragia. “Después de la muerte de Sonia me metí en el armario un tiempo”, continúa la mujer que más tarde eligió el nombre de Sonia para vivir con libertad. Porque desde hace años, no siente ese miedo al andar por la calle. “Las cosas han cambiado, pero no en todos los ámbitos. En el mundo laboral pervive mucha transfobia”, apunta.

El mundo laboral: foco de exclusión

Sonia se encuentra desempleada y cree que haber aparecido públicamente para reivindicar sus derechos como mujer transexual le ha perjudicado para encontrar un trabajo. “Cuanto más evidente es que eres transexual, no se fijan ni el currículo. Te despiden con el ‘ya te llamaremos”, lamenta. La evidencia de la identidad de género de algunos transexuales hace que “muchos no puedan estar dentro del armario”, apunta Manuel Ródenas. Los españoles entrevistados que declararon haberse sentido discriminados durante la búsqueda de empleo ascienden al 39%.

Manuel Ródenas considera el acceso al mercado laboral la mayor dificultad de los transexuales en la actualidad. “La discriminación y el rechazo de las familias han provocado que estas personas arrastren muchas carencias formativas”, explica el abogado. En su experiencia ha visto cómo muchas personas abandonaban los estudios, focos también de discriminación, y su núcleo familiar. “Su prioridad ha sido su superviviencia, no formarse”. Ahora, las historias de padres que defienden a sus hijos pequeños cuando manifiestan conflictos de género son señales de que las cosas están cambiando.

Los prejuicios sustentan la discriminación

Sin embargo, la sociedad española aún no mira a los transexuales como a iguales. “Queda mucho por hacer hasta que no normalicemos y visibilicemos la transexualidad como una realidad más”, fija como meta Mané Fernández, coordinador del área de transexualidad de la Federación Española de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). El desconocimiento es aún un punto clave que mantiene vigentes los prejuicios y la discriminación sobre este colectivo. El abogado de Transexualia, Manuel Ródenas, se atreve a decir que “la mayoría de los españoles no sabe definir a las personas transexuales”.

Dentro del colectivo trans, la encuesta engloba a todas aquellas personas que no se identifican con el género que tienen asignado al nacer, o que expresan su identidad de género de manera diferente. Pueden haber cambiado su aspecto físico o no. “Sin embargo, cuando se piensa en transexualidad se imagina a la mujer transexual”, apunta Mané Fernández. Ródenas añade a esa imagen mental los prejuicios de marginalidad, esperpento y prostitución que tradicionalmente se han asociado al colectivo.

Sarai, una mujer transexual que vive en el País Vasco, cuenta como “una anécdota” cuando una chica se acercó a ella y a un grupo de cinco transexuales más que tomaban algo en una terraza en Valencia. “La chica nos dijo que buscaban a gente para una fiesta de Nochevieja. Vio a seis transexuales y pensó ‘estos actúan”, relata al otro lado del teléfono. Mané recuerda como ejemplo de desconocimiento un conflicto laboral que la FELGTB luchó, de una mujer transexual en una empresa metalúrgica: “Al final, las que más problemas ponían eran las mujeres por cambiarse en el vestuario con ella”.

Los cambios experimentados en los últimos años —se han aprobado leyes como la de identidad de género y la del matrimonio homosexual y los adultos cada vez están más formados— dibujan las líneas en las que aumentar los esfuerzos para reducir los altos porcentajes de discriminación: “Las leyes no te garantizan que vayas a ser víctima de una agresión, pero sí puedes llevarlo ante la justicia. Hay que educar y sensibilizar a los menores en las aulas, donde vemos comportamientos machistas, no solo homófobos, que nos dicen que vamos para atrás y ya no se habla de ello”, alerta Mané Fernández. De los trans que declararon sufrir discriminación, el 82% dijo ocultar su transexualidad a menudo o siempre cuando estaban en Secundaria.

21 países europeos exigen la esterilización para reconocer la identidad de los transexuales

En la comparación de los países europeos, la FRA marca el camino a los estados miembros de la Unión Europea: las instituciones deben respaldar la igualdad mediante las leyes y políticas concretas. España no figura entre los países peor parados en el mapa de derechos de la comunidad trans de 2014, que centra su condena sobre 21 países europeos —entre los que se encuentran Francia, Noruega y Finlandia— que exigen a las personas transexuales que se sometan a la esterilización para que su identidad de género sea reconocida. La llamada Ley de identidad de género aprobada en España en 2007 no incluye esta exigencia, ni tampoco la necesidad de haberse sometido a una operación genital.

La agencia europea denuncia que estos requisitos vulneran la dignidad de la persona y violan su integridad física, por lo que exige su cese. Algunas comunidades españolas han dado un paso más en la defensa de los derechos de las personas transexuales a través de leyes integrales de reconocimiento de sus derechos, una demanda de la FELGTB. Por el momento, solo Navarra, País Vasco, Andalucía y Canarias las han incorporado a su ordenamiento.

Además, la FRA apuesta por las políticas públicas porque, según sus informes, funcionan. Un 94% de los encuestados afirma que si las autoridades de sus respectivos países promocionaran los derechos de las personas transexuales, su vida sería más fácil. En el momento del estudio, cuatro de cada cinco apuntaba que estas medidas y campañas de apoyo a los trans eran muy o bastante raras.

La ley contra la homofobia aprobada en el Parlamento catalán, en 6 claves

Euforia y emoción del colectivo de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) hoy en el Parlament de Catalunya. Una amplia mayoría de la cámara catalana ha aprobado la Ley contra la homofobia, que tiene como objetivo combatir la discriminación contra los homosexuales y los transexuales. En el pleno celebrado esta mañana, el Parlament, ante la presencia de colectivos y entidades del movimiento LGBT, ha dado luz verde a la norma (112 votos a favor y 18 en contra), sólo con los votos negativos del PP y, en algunos artículos, de UDC. Analizamos esta ley, pionera en el Estado y en Europa, en seis claves:

1. El régimen sancionador y la inversión de la prueba, puntos fuertes de la ley.

Dos son los principales pilares de la norma aprobada hoy: la inversión de la prueba -o reversión de la carga- y el régimen sancionador. Según la plataforma LGTBcat, la inversión de la prueba “es muy importante” en los casos de discriminación en que a menudo, explican, es muy difícil reunir pruebas, y que implica que sea la persona presuntamente discriminadora la que tenga que probar que no ha discriminado.

Este matiz es el que más preocupa a sectores conservadores. Según los obispos “es peligroso” que tenga que ser el acusado quien demuestre su inocencia, al revés de lo habitual, que es el acusador quien debe demostrar la culpabilidad.

En cuanto al régimen sancionador, Eugeni Rodríguez, portavoz del Frente de Liberación Gay de Catalunya (FAGC), explica que es imprescindible que la ley contemple herramientas y mecanismos que penalicen seriamente las discriminaciones, como es el caso de un estricto régimen sancionador como herramienta para erradicar la violencia homófoba.

2. Una ley pionera en el marco internacional.

 en día, la homosexualidad se persigue en 77 países del mundo y, con esta norma, Cataluña –junto con Argentina- se pone al frente de la lucha por la erradicación de la homofobia, la transfobia y la lesbofobia. En el caso catalán el ordenamiento obligará a los poderes públicos a dejarse asesorar por el Consejo Nacional de las personas LGBT, que pasa a ser un órgano participativo y consultivo permanente.

El Govern deberá dotarse de un órgano coordinador de las políticas LGBT y ofrecer un servicio de atención integral. Deberá garantizar, además, la formación y la sensibilización de los profesionales y de los trabajadores de la administración. La ley incide especialmente en los ámbitos de la educación, las universidades, la cultura, el ocio y el deporte, los medios de comunicación, la salud, la acción social, el orden público, los establecimientos penitenciarios, el mundo laboral y las políticas de familia. Los impulsores de la plataforma, sostienen que la norma “es pionera en el Estado y en Europa” y que con su aprobación se culmina una larga reivindicación. Cabe decir, sin embargo, que el pasado abril, Galicia ya aprobó una ley contra la LGTBfòbia también pionera en el Estado, pese a que el PP rebajó en gran parte sus aspiraciones. También hay que mencionar el caso andaluz, donde en julio pasado se aprobaba una medida que reconoce el derecho de las personas a la libre autodeterminación de su género.

En palabras del portavoz de LGTBcat, Eugeni Rodríguez, la normativa catalana supone una “reparación histórica” para un colectivo que ha sufrido violencia durante muchos años en todo el mundo.

3. Presión incansable del movimiento LGTBcat.

La aprobación de la norma no hubiera sido posible sin la presión incondicional del colectivo de LGBT –el acrónimo empleado para referirse colectivamente a las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y transexuales- que lleva años remando para aprobar esta normativa. Las diferentes entidades impulsoras sostienen que con esta nueva legislación se avanzará decisivamente en garantía los derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales y que erradicará definitivamente la homofobia, la lesbofobia y la transfobia.

El origen de la reivindicación de esta ley nació hace más de cuatro años. Después de los trabajos de redacción y de un largo proceso participativo, en el año 2010 fue presentada y aprobada en el marco del Consejo Nacional LGTB. Pero no fue hasta mayo de 2013 cuando se registró en el Parlament. Hace algo más de un año, el 17 de julio de 2013, se votó el acceso a trámite, ya entonces con la enmienda a la totalidad del PPC. El recurso los populares en verano sólo ha podido retrasar una conquista que suscita un amplio consenso en la cámara. La normativa aprobada ahora llegó a la cámara a través de una iniciativa legislativa popular y fue presentada conjuntamente por ERC, PSC, ICV-EUiA y la CUP.

4. Intentos de obstrucción del PP

Antes del verano, cuando los años de lucha del colectivo LGTB albiraban ya un final feliz, un recurso de última hora presentado por el Partido Popular de Catalunya (PPC) ha impidió que el Parlament completara el último trámite para aprobar definitivamente la ley contra la homofobia. Una amplia mayoría de la cámara -ERC, PSC, ICV-EUiA, C’s, CUP y CDC- había dado luz verde a un texto que significaba un paso fundamental para la igualdad de derechos que reivindica incansablemente el colectivo LGTB, principal impulsor de la ley. El PPC, junto con UDC, se posicionaron en contra y llevaron la proposición de ley al Consejo de Garantías Estatutarias.

5. La huella de los obispos

Los obispos catalanes no han estado al margen de la medida. Ese mismo año mostraron su preocupación por el proyecto de ley en un comunicado público. La Iglesia católica, que no se pronuncia sobre la mayoría de leyes aprobadas por el Parlament, había expresado su “preocupación” por un proyecto de ley en trámite en la cámara catalana. En un comunicado, los obispos expresaban su “preocupación” por un proyecto que consideran “muy desacertado, tal como está redactado, por las graves consecuencias que puede tener en el ejercicio de los derechos humanos de la libertad religiosa, de pensamiento y de conciencia los ciudadanos de Catalunya”.

6. La doble alma de CiU

Hoy en el Parlament los democristianos se han distanciado de nuevo de Convergència por discrepancias con el régimen sancionador, el apartado de educación y inversión de la prueba de carga, lo que supone que el acusado tenga que demostrar su inocencia. Si la cuestión soberanista ha sido la divergencia más mediática entre los partidos que forman la coalición nacionalista, la cuestión de género es aún más esencial. Conscientes de esta enésima contradicción interna, el portavoz del CiU en el Parlament, Jordi Turull, había quitado importancia a que CDC y UDC votaran diferente en hasta tres artículos de la ley que son aspectos nucleares, tales como el régimen sancionador y la reversión de la carga. “En algunos temas hay un criterio diferente y nos lo hemos respetado”, dijo Turull.

Una activista lesbiana británica viaja al Congo a ver a su familia y acaba secuestrada para “curarla”

Christina Fonthes

Christina Fonthes

Parece una historia sacada de una película, pero cuando se trata de la homofobia rampante que hay en muchos lugares del mundo, la realidad acaba superando a la ficción. Buena prueba de ello es la historia de Christina Fonthes, una chica británica de 27 años de origen congoleño que nunca pudo imaginar que un viaje a la tierra de sus familiares el pasado 11 de agosto podía acabar con un secuestro con la intención de “curarla” de su homosexualidad. Fonthes, que vive en Manchester y es una activista por los derechos LGBT a través de Rainbow Noir ya está a salvo, pero la odisea en la que se ha visto envuelta ha sido muy dura. La historia se ha conocido gracias a la novia de Fonthes, la periodista deportiva de la BBC Jessica Creighton, que alertó de la situación por la que estaba pasando la joven.

Todo empezó cuando su madre le arrebató el pasaporte y le dijo que tenían intención de mantenerla allí para curarla. Deseperada, Fonthes comenzó a mandar mensajes a sus amistades alertándoles de la situación. Con ayuda de unas amistades consiguió escapar de la casa y llegar a la embajada británica en Kinshasha, la capital del país. Pero su odisea no había concluido. Las autoridades británicas le dijeron que iban a concederle documentos provisionales de emergencia para que pudiera volver a Gran Bretaña, pero cuando salió de la embajada y se montó en un taxi con la misma amiga que la había acompañado, la policía les paró y ella acabó detenida por la falta de documentación. Fue liberada, pero entonces volvió a estar en poder de su familia. Tras muchas gestiones y luchas, el colectivo Rainbow Noir por fin confirmó que Fonthes había conseguido de nuevo liberarse y que pronto estaría de vuelta en Reino Unido. La presión de la embajada británica logró que la familia le devolviera el pasaporte.

El colectivo gay es el más atacado en España

El segundo grupo más vulnerable en nuestro país son los discapacitados

Incidentes relacionados con delitos de odio conocidos

Incidentes relacionados con delitos de odio conocidos. / CADENA SER

La mayoría de los ataques en España se produce por la orientación sexual. Según dos informes policiales a los que ha tenido acceso la SER durante estos seis primeros meses del año ha habido ya en nuestro país235 incidentes motivados por la orientación o identidad sexual. El segundo colectivo más vulnerable en nuestro país son los discapacitados seguidos de los inmigrantes. Estas acciones de odio se traducen en abusos y agresiones sexuales, lesiones, amenazas, hurtos y violaciones.

La orientación sexual y la discapacidad son los principales motivos en España que despiertan conductas de odio y que puedendesembocar en delito. Según dos informes policiales a los que ha tenido acceso la SER durante estos seis primeros meses del año ya ha habido en nuestro país 235 incidentes motivados por la orientación sexual. Andalucía es la comunidad donde más se danestos delitos de identidad sexual: exactamente de enero a junio ha habido 93. Le sigue la comunidad de Baleares con 24 ataques y después Galicia con otros 22.

El segundo grupo más vulnerable son los discapacitados. Durante estos seis primeros meses el año ha habido 124 ataques contra ellos y de nuevo Andalucía se sitúa a la cabeza con 30 incidentes seguido de la Comunidad Valenciana con 27 y de Madrid con 10.

El racismo y la xenofobia aparece como el tercer motivo en España que levanta conductas de odio y que puede desembocar en delito. En total ha habido 124 delitos relacionados con este delito. Andalucía aparece otra vez en primer lugar con 35 ataques seguidos de la Comunidad de Madrid con 16 y de la Comunidad de Castilla – La Mancha con 14.

El resto de colectivos englobados en este balance y que también han recibido ataques son víctimas en situación de exclusión social o pobreza ( 32 delitos en total y 10 de ellos en Madrid), víctimas por delitos antisemitismo (19) y víctimas atacadas por motivos de creencias o prácticas religiosas.

Estos datos se refieren a los seis primeros meses de este año e incluyen los delitos contabilizados por el Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Policía Foral de Navarra y Policía Local. Faltan los balances de la Policía Autonómica Vasca y de los Mossos D’ Escuadra que los presentarán a final de año.

La tendencia de estos datos es similar a la que se presentó el año pasado en el primer balancea que hizo Interior. Durante el año 2013 el número de delitos de odio acontecidos en España ascendió a 1.172. La discriminación por orientación o identidad sexual tuvo el año pasado los datos más altos. En segundo lugar aparecen los actos racistas y xenófobos ocurridos principalmente en espectáculos deportivos y en tercer lugar los ataques a discapacitados. La orientación sexual y la identidad de género tuvo el año pasado 452 casos identificados en nuestro país, el origen étnico o racial 381, la discapacidad 290, la religión y las creencias 42, la situación de pobreza y exclusión social 4 y el antisemitismo 3.

Estas acciones de odio se traducen en abusos y agresiones sexuales, lesiones, amenazas, hurtos y violaciones. Normalmente suelen acabar en infracciones administrativas y civiles, faltas o delitos.

La SER ha tenido acceso a este segundo balance elaborado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que tiene como objetivo identificar conductas discriminatorias para diseñar una política real y efectiva contra la inmigración. El primer balance se presentó el pasado mayo, fue pionero en nuestro país y se hizo a instancias de Europa y de organizaciones no gubernamentales como Movimiento contra la Intolerancia. Actualmente España esta siendo pionera en la recopilación y publicación de estos datos que incluyen todas las denuncias que se hacen ante la policía.

Según la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea entre el 60 y el 90 % de las víctimas de delitos motivados por sentimientos de odio no denuncian su caso. Por eso una de las novedades que incluye este balance es que aunque la víctima no sea capaz de identificarse como persona discriminada, lo puede hacer desde la policía u otro testigo aunque la víctima no este de acuerdo.

Movimiento contra la Intolerancia asegura que los datos que publica Interior están por debajo de la realidad. El movimiento estima que hay más de 4000 incidentes y delitos de odio en su mayoría de racismo y xenofobia. La causa de que estos delitos no aparezcan en el balance de denuncias que recoge la policía es el miedo a las represalias y a la desconfianza institucional que, según esta organización, tienen los inmigrantes.

Huir por ser gay: “Quemaron a mi novio delante de mí en Camerún y el Gobierno español no me cree”

Louis-marido-Imagen-cedida_EDIIMA20140613_0817_13

Louis y su marido/ Imagen cedida.

“Podía vivir en mi país, Camerún… si me escondía”. Y lo hacía; lo intentaba. Su madre se lo advertía desde niño: aquello no estaba bien, aquello podría matarle. Louis trató de evitar lo irremediable pero no pudo y optó por la clandestinidad. Caía la noche y llegaba la hora de poder amar sin que nadie mirase. Los hostales eran arriesgados. Acudían a parques, rincones oscuros donde ser ellos mismos sin peligro, donde poder sentirse y dejar el miedo aparcado por un rato. Se escondía para no huir, sí. “Hasta que le quemaron a él”. Él era su pareja. Murió entre llamas frente a Louis.

Huyó. Al principio sin rumbo fijo. “No sabía dónde iba. Solo iba para delante, para delante”, dice en un español afrancesado. Pasó por Nigeria, Argelia y Marruecos. Cruzó el Estrecho en patera. “Cuando llegué a España, pensé: ‘si aquí puedo vivir, si puedo ser yo sin que me maten, para qué voy a cruzar más fronteras”, recuerda Louis sentado en el sofá de un acogedor y pequeño apartamento en el barrio madrileño de Lavapiés. Ha pedido asilo en España porque, supuestamente, la ley protege sus sentimientos, pero el Gobierno se lo denegó y activó una orden de expulsión. Su defensa, ejercida desde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), recurrió la decisión hace ya un año. Sigue esperando.

La llegada no fue fácil. Ni su vida lo es aún hoy, a pesar de haberse casado con una persona española hace unos meses, en medio de este eterno proceso. “Ahora no me pueden expulsar, después de más de un año temiendo la deportación, estoy algo más tranquilo. Pero necesito el asilo para tener la garantía de que nunca más me obliguen a ir a Camerún. ¿Y si nos separamos? Tengo el derecho a sentirme protegido independientemente de que mi pareja sea español. No quiero sentir más el miedo al ‘qué pasará si…'”, describe Louis. “Yo no puedo volver. Si me echan, regresaré a España. No puedo vivir allí”, reitera con la mirada fija en un punto indefinido, con miedo a que se repita eso que aprieta su estómago.

“Desde que iba al colegio sentí la discriminación, la represión. Mi madre notaba que era homosexual y me echaba la bronca, me pegaba, me insultaba…. Era un niño y los vecinos le decían que me tenía que llevar por el buen camino, que si continuaba así me iban a matar. Me llegó a buscar una novia para disimular. Busco una chica para que hiciese el amor con ella. No me gustó. Cuando estaba con ella ya sabía que no me gustaban las mujeres…”, recuerda manteniendo su rostro serio.

Su madre se murió y se trasladó al hogar de su tío. Allí, con 19 años, conoció a un chico en un chat de internet. “Nos teníamos que ver tarde. Esperábamos a que se hiciese de noche y quedábamos en un parque o un sitio escondido. Un albergue o un hotel era arriesgado. Si entran dos hombres a una habitación los dueños empezaban a sospechar y escuchaban tras la puerta. Si lo descubrían daban golpes en la puerta para que no lo hicieses”, describe.

“Yo vivía bien en Camerún. Tenía trabajo: soy jardinero”, apunta señalando a una de las muchas plantas que decoran el moderno piso en el que vive. “No sabía que no iba a poder vivir en Camerún… Pero poco a poco me di cuenta. Podía, pero si me escondía… “. Un día decidió huir para no esconderse más. Intenta evitar hablar del día en el que lo decidió, el día en el que intentaron matarle, el día en el que su pareja murió, quemado, frente a él.

“Mi coche estaba preparado, lo habían rociado de gasolina y querían prender fuego. La gente decía a los policías: ‘déjale ahí, que le matamos'”, detalla con la mirada en el mismo punto bajo. La policía le llevó al calabozo, donde permaneció cuatro días. “Cada noche, a las 22 horas, pasaban los agentes y tenías que poner el pie para que te golpeasen. Cada noche. Golpe y golpe”. Según narra, un día, mientras limpiaban el calabozó, escapó. Llegó a su casa, donde vivía junto a su tío, pero le rechazó. “Cogí mi ropa y me echó de casa. ‘Fuera, fuera de mi casa’, gritaba”. Logró quedarse durante unos días en casa de un amigo, hasta que este sintió que podría traerle problemas. No le quedaban muchas opciones. “¿Cómo me voy a quedar en un país donde ponen fuego a la gente que son gays? La unica opción era Europa”. Empezó su viaje.

Louis ya experimentó lo que es huir, atravesar cientos de kilómetros, para nada. Para ser deportado de nuevo al país donde teme morir. Su miedo a no poder amar, el recuerdo del que fue su novio en Camerún, y el terror a volver a sufrir lo sufrido le dieron las fuerzas necesarias para atravesar dos veces el continente africano y cruzar en dos ocasiones el Estrecho en patera. La primera vez que pisó Melilla, pasó cerca de dos meses en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) hasta que fue trasladado a la península, donde fue internado en el CIE de Algeciras. Tras 57 días de privación de la libertad, fue deportado a su país. “Con todo lo que había pasado… es muy difícil, muy difícil. Lloraba, lloraba mucho”.

Y llegó a Duala. “Fui a un locutorio para hablar con un amigo, que no es gay pero no me trataba mal por serlo yo. No podía volver a casa de mi tío. Pero ese día mi a amigo me dijo que me fuese, que si le veían conmigo me traería problemas. Sentí que nadie me quería”. Así que volvió. La segunda vez llegó a Ceuta, también en patera. Después de llegar a la península, pasó 34 días en el CIE de Tarifa. Se enteró de la posibilidad de solicitar asilo y lo pidió. A partir de ahí, la espera.

Vomita palabras cargadas de rabia cuando recuerda la denegación de su solicitud de asilo. “Pruebas. Me piden pruebas. ¿Cómo puedo demostrar que tu vecino te quiera matar? Me tenían que haber matado, así ya tendría pruebas”, sentencia, casi gritando. “Yo me pregunto: te vas a un sitio, te pegan , salen corriendo: ¿Qué pruebas vas a tener ahí? Te pegan con un cortacesped.¿Quieren que en ese momento hubiese cogido el cortacesped?”, añade atónito.

“Hay cosas en la vida en las que no hace falta pruebas. Si me entienden me entienden y, si no, pues ya esta. Yo he dicho lo que me ha pasado… nada más”.

La cruel ejecución de Margarida Borrás, la hija del notario que nació hombre

Artículo publicado en Valencia Plaza

EN EL SIGLO XV

El colectivo Lambda reivindica desde hace décadas la figura del primer ajusticiado por transexual

ejecución margarida borrás

VALENCIA. Aquel lunes 28 de julio de 1460 fue un día soleado y caluroso. Como en tantas otras ocasiones, la plaza del Mercado de Valencia estaba llena para asistir a una ejecución. Gentes venidas de todas partes de la ciudad y la huerta se congregaron cerca del cadalso. Mientras las tenderas vendían sus productos a los curiosos, labradores, comerciantes y religiosos se mezclaban con mendigos y pillos.

Siguiendo la práctica habitual, recogida por Vicente Adelantado Soriano en su artículo La pena de muerte como espectáculo de masas en la Valencia del Quinientos, el trompeta había dado noticia del suceso. “Dicho trompeta, en los lugares más concurridos, cuando había conseguido reunir a un buen número de espectadores, leía la sentencia”, explica Adelantado.

La horca fue dispuesta para la ocasión. A los caballeros se les ejecutaba cerca de la Catedral de Valencia, enfrente de la calle Caballeros. A los herejes, cerca del Paseo de la Pechina, en un espacio muy próximo al jardín Botánico de Valencia. En el Mercado se ejecutaba a todo tipo de delincuentes: Asesinos, parricidas, uxoricidas… y sodomitas. La ejecución pública era uno de los motivos de diversión de la plebe en la Edad Media. Lo más parecido a un partido de fútbol.

El ajusticiamiento de aquel 28 de julio de 1460 era especial. No era la primera vez que se ejecutaba a lo que la sociedad medieval considerabapervertidos, los sodomitas. Pero en este caso, a diferencia de otras ejecuciones que se celebraron en la misma plaza, al que se ahorcaba era a un hombre que se le quitaba la vida porque se sentía mujer, se comportaba como tal, vestía como tal y así había sido vista en “al menos diez casas”.

Se llamaba a sí misma Margarida Borrás, aunque su nombre de nacimiento era Miquel. Posiblemente el sacerdote Melcior Miralles, capellán de Alfons el Magnànim asistió a la ejecución. Como con tantas otras muertes, ejecuciones, asesinatos, accidentes, tomó nota y la incluyó en su dietario. Por su anotación, la 130, incluida en el folio 118, tenemos constancia de ella. Es el único recuerdo que nos queda de esta muerte.

ejecución margarida borrás 2

En ella, más extensa de lo habitual, Miralles explica que Margarida había estado “en muchas casas en Valencia” con ropas de mujer. En cuanto fue sabido esto, fue “presa y torturada”. El uso del femenino no es casual y advierte de la confusión que existía en torno a su identidad sexual. También señala el dietario que por Margarida fueron apresados y torturados otros hombres, posiblemente sus amantes. De ellos no se sabe sus nombres. De ellos no se sabe si sufrieron algún tipo de condena posterior. Nada.

El propio Miralles dejó constancia en su dietario de otras ejecuciones a homosexuales a los que normalmente se les quemaba vivos. Así ocurrió con el hijo del relojero Pedro Vego, quien fue llevado a la hoguera con su amante, del que no se sabe tampoco su nombre por ser de baja condición. Raro es el año en el que no incluye una anotación de este tipo.

¿Por qué el caso de Margarida Borrás fue tan relevante para Miralles? El novelista y profesor valenciano Vicent Josep Escartí tiene una tesis al respecto. De Borrás dice el capellán del Magnànim que era hijo de un notario de Mallorca. Esto hace más que plausible la teoría de que “debió ir por los salones de la Valencia más rica y seguramente fue conocida“. Escartí piensa en una mujer divertida, encantada de llamar la atención, hasta cierto punto famosa por su liviandad. Posiblemente, entre sus amantes se encontraban personalidades de la clase alta valenciana, hijos de nobles, casados. “Uno de ellos debió delatarla”. Quizás, mal de amores. Se trataba pues de un escándalo en toda regla.

Asimismo, el hecho de ejecutar a un hombre que se sentía mujer era “algo inaudito”, dice Escartí. El caso, además, debió ir por la Cort de Governació o por la Justicia Criminal. La Inquisición no llegó a Valencia hasta 1484 por lo que no ha quedado constancia documental de esta infame ejecución al margen del texto del capellán. Todo era inusual.

También lo fue la ejecución. A Margarida se le obligó a vestir ropas de hombre, con calzón corto, para que quedase bien claro su condición masculina. Se le ahorcó con sus partes íntimas al descubierto. Resulta fácil y terrible imaginarse a la muchedumbre riéndose de aquel afeminado, aquelpervertido, a los niños burlarse de ella con toda clase de insultos. Resulta fácil y terrible imaginarse la mirada de miedo de Margarida.

Esa humillación formaba parte de la pedagogía del terror de la justicia medieval, de la que se han realizado numerosas estudios. “Hay, además, un claro deseo por convertir en espectáculo toda realidad, tal como sucede en nuestra poca, aunque en

ésta se busca el aspecto comercial, y en aquélla la participación, la fiesta, la comunión”, escribe Adelantado. La comunión del horror, cabría añadir.

Las autoridades celebraron la muerte y el cuerpo de Margarida, torturado, humillado en la Plaza del Mercado, fue después abandonado en la fosa común. Seguramente fue llevado a enterrar con la Virgen de los Desamparados encima de su cuerpo exánime, y su nombre habría sido olvidado de no mediar la anotación de Miralles.

Fue mediados los años noventa que Escartí escribió su primer artículo en prensa sobre el hecho. Ya era conocido entre los historiadores pero aquella nota adquiriría una gran relevancia entre la comunidad de gays, lesbianas y transexuales valencianos con el tiempo.

El Premi Margarida Borrás es ahora el galardón más importante que otorga todos los años Lambda, Col·lectiu de lesbianes, gais, transsexuals i bisexuals de Valencia. Desde 1995 Lambda otorgaba el Premi 28 de juny a aquellas personas y entidades que se habían destacado por su trabajo contra la homofobia, la transfobia y la bifobia, así como por su defensa de los derechos del colectivo LGTB. En el año 2002 se utilizó el texto del Dietari del Alfons el Magnànim que hacía referencia a Margarida para preparar la ceremonia de entrega de los premios, y se propuso en Comisión Permanente cambiar el nombre a Premi Margarida Borrás.

Según explica Luis Noguerol, responsable de proyectos culturales de Lambda, fue un acuerdo unánime ya que “la figura de Margarida Borrás simboliza perfectamente el empeño de todas aquellas personas que queremos vivir nuestra identidad sexual u orientación sexual libremente. Por la descripción del dietario podríamos entender que Margarida, nacida Miquel, fue una persona transexual. Por ello queríamos hacer un pequeño homenaje a la primera persona de la que tenemos constancia histórica en Valencia que murió a consecuencia del odio y la discriminación sufridos por el solo hecho de mostrarse a la sociedad tal y como se sentía”.

en record margarida borrás

En breve Lambda decidirá en quien recaerá el premio este año. Para Noguerol, “además del reconocimiento a las personas y entidades galardonadas, el Premio Margarida Borrás, nos ayuda a tener perspectiva histórica para tomar conciencia de los avances conseguidos y de la necesidad de seguir trabajando para conseguir la igualdad real”.

Hace dos años Compromís colocó una placa simbólica con el nombre de la infortunada, cuyo único delito fue sentirse mujer en un cuerpo de hombre. La situó en la Plaza del Mercado. En estos momentos hay pendiente la colocación de una permanente que ayude a que el nombre de Margarida no se olvide. Nació Miquel. Ahora el tiempo al menos le ha devuelto el nombre que ella quiso para sí, el que atendía a su verdadera condición de mujer.

Asesinan a 2 gays durante protesta contra matrimono igualitario en Haiti

Cientos de fieles de iglesias evangélicas de Haití desfilaron hoy viernes al ritmo de cantos religiosos en las calles de Puerto Príncipe para decir “no al matrimonio gay en Haití”, mientras que las organizaciones de homosexuales hicieron notar su alarma por el tratamiento que reciben.

asesinan-gays-protesta-matrimono-igualitario-haiti_1_1773771

Hay reportes de que dos personas de la comunidad LGBTT fueron golpeadas y asesinadas durante una protesta anti-gay de grupos religiosos.

Hay noticias de que los cuerpos permanecieron varias horas tirados en el suelo y ninguno de los lideres religiosos en esta protesta tuvieron compasión para asistir a los a los heridos o intervenir en la situación.

No está claro si los oficiales de la policía de Haití estaban monitoreando las protestas, pero fuentes dijeron que la policía llegó al lugar para controlar la situación, pero ya era muy tarde.

En el Parlamento de Haiti el matrimonio homosexual no está previsto co, mo un tema a ser discutido, pero tras la legalización en otros países como por ejemplo Francia, los manifestantes decidieron mostrar su oposición.

Durante varias horas, los manifestantes, en su mayoría jóvenes mujeres de los barrios pobres del centro de la ciudad, entonaron cánticos y bailaron bajo el calor del sol.

“Rechazamos y condenamos la homosexualidad en todas sus formas. Si esta actividad se legaliza en Haití eso atraerá la cólera de Dios”, afirmó Vincent Abraham, un hombre con corbata y una Biblia bajo el brazo que se presenta como un predicador.

“Un hombre y una mujer: sí. Un hombre y un hombre: no” , repitió la muchedumbre siguiendo al pastor ante las verjas del palacio presidencial haitiano, destrozado en el sismo que arrasó el país el 12 de enero de 2010.

“Estas son declaraciones homofóbicas y antidemocráticas. No comprendemos que los que se dicen evangelistas quieran bloquear el camino a la homosexualidad “, declaró para AFP por teléfono Charlot Jeudy, un joven homosexual.

Jeudy encabeza una pequeña asociación llamada “Kouraj” (Valor en francés)y asegura que hace falta “coraje para ser homosexual en Haití”.”Nos agreden en la calle. Un policía golpeó a uno de los nuestros cuando bailaba en una fiesta con el pretexto de que bebía como una mujer”, testifica.

Al fin de la manifestación, los participantes presentaron un documento ante el parlamento haitiano.

“Una ley que favorezca la homosexualidad sería un nuevo sismo en Haití”, afirman los manifestantes, amenazando con prender fuego al parlamento si autoriza el matrimonio homosexual.

Un asesinato homófobo sobrecoge a la cuna de los derechos homosexuales en Nueva York

Un varón homosexual ha sido asesinado este fin de semana un hombre que le disparó recriminándole su homosexualidad, según la Policía, en Greenwich Village, Nueva York, la cuna del movimiento por los derechos homosexuales en Estados Unidos.

Mark Carson, de 32 años, fue disparado mortalmente en Greenwich Village este viernes en lo que la Policía ha calificado como un “crimen de odio”.

Este asesinato también ha sido identificado como una reacción frente a los recientes avances de las leyes del matrimonio homosexual en diversos estados de Estados Unidos.

Con éste son ya veintidós los asesinatos homófobos en lo que va de 2013, sólo en Nueva York, nueve más que en 2012 a estas alturas de año, según ha explicado el Comisario de la Policía de Nueva York Raymond Kelly.

“Es evidente que la víctima ha sido asesinada única y exclusivamente por el hecho de ser homosexual“, ha explicado Kelly a los periodistas este domingo. “No nos cabe duda de ello. Hubo comentarios despectivos al respecto. La víctima no había hecho nada para instigar al autor del crimen. El único motivo es que éste consideró que era gay”.

El sospechoso identificado, un varón de 33 años, ha sido arrestado con cargos por asesinato de segundo grado por un crimen de odio, poco después de los disparos. Está retenido sin fianza y dos de sus compañeros están cooperando con la Policía.

El aumento de violencia homófoba asusta a la comunidad

“No puedo creer que algo así haya ocurrido en esta localidad”, ha declarado una de las trabajadoras del establecimiento.

Respecto al aumento de este tipo de crímenes, el comisario de Policía ha declarado que “suelen registrarse menos ataques homófobos de los que se producen en realidad, de modo que los datos están sesgados”.

Los habitantes de la Greenwich Village aseguran que les asusta y les preocupa que el aumento de la violencia pueda estar causado por el avance de las leyes.

“Hasta que libremos a nuestra sociedad de la discriminación que nos muestra como seres infrahumanos, nunca estaremos verdaderamente seguros. Ni siquiera en una de las ciudades con mayor aceptación, como Nueva York”, ha sentenciado en un comunicado Wilson Cruz, portavoz del Grupo de Gays y Lesbianas Contra la Difamación.

Punto clave de los derechos homosexuales

La posada Stonewall, en el barrio de Manhattan, ha sido durante décadas un lugar destacado del encuentro homosexual, desde que en 1969 los propietarios del bar se enfrentaran a la Policía resisitiéndose a una redada.

Este domingo, en memoria de Carson, se ha kevantado un santuario en el punto en el que fue asesinado en la Sexta Avenida, donde se han depositado tarjetas, flores y velas.

“Se supone que esta debe ser la capital de un mundo en el que ser gay no sea un problema“, ha declarado Josh Steinman, uno de los asistentes al memorial.

El Proyecto Anti-Violencia ha organizado una marcha y una vigilia en la escena del crimen para este lunes.

Ser homosexual se paga con una muerte atroz en la Bagdad «liberada»

Desde la invasión de EEUU, la comunidad homosexual iraquí vive una eterna Noche de los Cristales Rotos. Amenazados públicamente y perseguidos de manera extraoficial, los gays y lesbianas iraquíes viven una pesadilla de la que solo pueden escapar escondiéndose en «casas refugio» o abandonando el país.

Madi se esconde. No se arrepiente de lo que es pero vive atemorizada. Es una de las activistas lesbianas amenazadas por las milicias de Moqtada al-Sadr. Con su foto en todos los checkpoints de la capital, arriesgarse a andar por sus calles significaría en el mejor de los casos una detención. En el peor, la muerte.

GARA la entrevista en una «casa refugio» a las afueras de Bagdad. Con un nombre ficticio, nos pide que su cara no pueda ser identificada y su voz sea distorsionada en caso de utilizarlq en internet. «Podrían tomar represalias contra mi y contra los que me están ayudando» aclara Madi desde la oscura habitación donde apenas ve el cielo.

Las fatwas (interpretaciones de las leyes islámicas) que lanzan los imanes del país (de credo chií) ponen en el punto de mira a la vulnerable e indefensa comunidad gay. «Desde la aparición de la fatwa de Ali Sistani, en la que acusa a los homosexuales de ser inmorales a los ojos de Dios, las muertes vienen sucediéndose día tras día. Esa fatwa dice que se debe acabar con nosotros de la manera más brutal posible»..

Las calles periféricas de la capital son territorio enemigo para ellas y ellos. Solo en Sadr City, desde que comenzó el año hasta mediados de marzo, se descubrieron más de 40 cadáveres. Todos con signos de tortura.

Muchos son quemados vivos lentamente, empezando por las extremidades para que la víctima no pierda la consciencia rápidamente. A otros los cortan en pedazos mientras están aún vivos y conscientes. La mayoría de las veces se les remata con el famoso «golpe de piedra». Consiste en apoyar la boca del apresado contra la acera y soltarle una piedra contundente en la cabeza, aplastándole así la cara contra el suelo. El cadáver es abandonado entonces en la mitad de la calle, como advertencia para otros homosexuales de la zona.

Reventados por dentro

«Colegas míos me han dicho que muchos de ellos llegan al depósito de cadáveres con el ano pegado con pegamento Loctite. Les revientan por dentro. Al hacerles esto se les da de comer y de beber durante unos días hasta que los intestinos explotan y se envenenan con sus propias heces. Es una muerte lenta y dolorosa», asegura el doctor de Samarra Saad Akhram. «Muchas veces cuando se avisa a los familiares de que su hijo, hermano, sobrino… ha aparecido muerto en tal o cual sitio ni siquiera recogen el cadáver».

«Las familias tienen miedo. Saben que si aparecen en el hospital las milicias tomarán represalias contra ellos» asegura Madi. El partido en el poder, al-Dawa. matiza. Saad al-Mutallibi asegura que «muchas veces las familias tienen vergüenza de sus propios hijos y por eso no van a recogerlo. Ser homosexual en Irak es un crimen social y político y en muchos casos una vergüenza para la familia por el estigma social que supone», declara. «Persisten todavía viejas creencias en el país y luchar contra ellas llevará tiempo».

Un equipo de médicos de Samarra insiste. «Si llega un cuerpo a la morgue con según que tipo de torturas, sabemos que ha sido ajusticiado por su condición sexual. No se levanta ninguna investigación oficial, no se nos piden informes y la Policía presiona para que no preguntemos ni respondamos las cuestiones de los pocos familiares que vienen a recoger el cadáver para darle una sepultura digna». Madi reconoce que «son muchas veces las familias las que matan a sus propios parientes, son considerados ejecuciones por honor. Nunca son investigados, pero más de 1.000 personas han sido asesinadas por su condición sexual desde la invasión de EEUU en 2003».

Hay veces en que el dedo acusador llega en forma de cartel pegado en las calles. Caminando por Sadr City uno se puede encontrar con papeles en las paredes que bajo dos pistolas y una amenaza clara «contra los inmorales» incluyen una lista de nombres y la dirección de sus viviendas. Y la leyenda: «Si los encuentras, mátalos».

«Vivimos bajo la dictadura de un gobierno de milicias»

Rubi es un joven homosexual. Escudado en un nombre ficticio, pide igualmente garantías de que no podrá ser identificado. Denuncia que en marzo fueron asesinados tres amigos suyos.

«No es solo que maten a homosexuales. Si vistes como ellos te consideran inmoral, te pueden matar, les da igual si eres homosexual o no. Hay una creencia extendida de que los que visten camisetas negras tipo heavy metal, llevan piercings, o pendientes en la nariz adoran al diablo».

Human Right Watch (HRW) denunciaba ya en un informe en el año 2009 esta dramática situación y advertía de que la campaña de asesinatos de gays y lesbianas en Irak se ha extendido también a los «emos» y/o «góticos», personas que no visten «decentemente» según las leyes islámicas o según las fatwas lanzadas por los imanes. Llevar un pendiente en la nariz, maquillarse los ojos, o vestir camisetas con logotipos de grupos musicales de heavy metal puede ser mortal.

Rudi es tajante al señalar al mayor culpable de estos crímenes. «Vivimos bajo la dictadura de un gobierno milicia. Actúa como las otras milicias, que campan a sus anchas por el país», denuncia en la que coincide con HRW.

El Gobierno de al-Maliki mira para otro lado. Ningún informe de la justicia iraquí acusa a las milicias de estar detrás de estos asesinatos. Ningún castigado por cometer estos crímenes está en la cárcel. Ningún clérigo chií ha sido acusado por ordenar los asesinatos de homosexuales. A los homosexuales de Irak solo les queda escapar de todo y de todos. Refugiarse y comenzar una nueva vida, en un refugio o en otro país.

El problema, como recuerda HRW, es que «muchos iraquíes han buscado seguridad en los países vecinos, pero esos países no son un refugio». La conducta homosexual consensual está penalizada en la mayor parte de ellos y los prejuicios por razón de orientación sexual e identidad de género persisten».

Rudi es consciente de ello. «Hago un llamamiento desesperado a naciones como Estados Unidos, Dinamarca o Noruega, para que acepten refugiados homosexuales. Nos están matando impunemente». Andoni BERRIOTXOA

El cuerpo sin vida de una mujer transexual ha sido hallado en Chile por la policía

Noticia publicada en Universo Gay

Después de que la mujer desapareciese hace tres días, la policía ha encontrado el cuerpo sin vida de la mujer en una calle chilena, habiendo detenido ya, tras una rápida investigación, al supuesto responsable del crimen.

El cuerpo sin vida de Cinthia González Rodríguez, una mujer transexual de 46 años, ha sido hallado por la policía en Chile después de que se iniciase un operativo de búsqueda por la desaparición de la mujer hace tres días.

La mujer fue encontrada en la calle José Antonio Ríos de El Loa, habiéndose detenido ya al supuesto responsable de asesinato gracias a que la investigación se había iniciado desde el momento en el que se denunció su desaparición, por lo que un vez hallado el cuerpo se tardó unas horas en detener al sospechoso.

El supuesto criminal, O.C.V.M, un ex-futbolista, era amigo de la víctima, quien desempeñaba el comercio sexual.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) ha lamentado el suceso, expresando que “lo claro es que la vulnerabilidad social de las personas transexuales incrementa las posibilidades de que sean atacadas, ya que existe la sensación de que este tipo de ataques quedan impunes”.

“La población transexual padece cada día de su vida la discriminación, y por falta de oportunidades laborales y educacionales, debe desenvolverse en ambientes hostiles y peligrosos, como es el comercio sexual. La insensibilidad de las autoridades frente a este tema debe terminar, pues ningún sector social merece ser tratado con indiferencia frente a la violación de un derecho humano tan básico como es la vida”, manifestó el Movilh en un comunicado.