‘Llámame Paula’, primera novela juvenil protagonizada por una niña transexual en España

Entre juegos y enredos infantiles, Paula va descubriendo su identidad y batallando por encontrar su lugar en el mundo y la aceptación de sus compañeros de colegio y de su propia familiaLLAMAME PAULA

Su autora, la sevillana Concepción Rodríguez, leyó un buen día una noticia que contaba que un colegio concertado de Málaga no permitía que una niña transexual usara los baños y vistiera el uniforme que correspondían a su género, en contra incluso de las propias directrices de la Junta de Andalucía.

La escritora, maestra de profesión, no entendía cómo podían seguir ocurriendo estos episodios de intolerancia en el sistema educativo. Se puso a buscar literatura para adentrarse en un mundo entonces desconocido para ella. La búsqueda no fue fructífera. No existía literatura que explicara la transexualidad a adolescentes (tan sólo un cuento para edades tempranas con el título ‘Transpirata’) y mucho menos protagonizada por un niño o niña transexual que sirviera de material educativo para derribar los muros de la discriminación.

Así comenzó a fraguarse en la cabeza de Concepción Rodríguez la vida de Paula, la primera novela para adolescentes protagonizada por una menor transexual. Paula es una niña a la que le asignan un nombre masculino al nacer pero que a los ochos años, tras la muerte de su madre, empieza a reafirmar su género en los juegos, en la ropa que desea vestir y en la manera que se sitúa en una sociedad que le es mucho más hostil que al resto de niños con los que comparte las aventuras y travesuras propias de una niña de su edad.

“Todo lo que no conocemos, lo rechazamos”, afirma la autora de ‘Llámame Paula’ para justificar su motivación a publicar una novela para adolescentes en la que se visibiliza la transexualidad infantil, aunque casualmente quien apoya más decididamente la identidad sexual de Paula son sus amiguitos y no su padre o su abuela.

La novela, después de la negativa de una empresa editorial andaluza, ha sido publicada por la catalana Bellaterra y está prologada por Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, entidad a la que recurrió la autora para documentarse acerca de la realidad de la transexualidad y evitar caer en clichés o en un uso del lenguaje erróneo para referirse a esta realidad.

Cabe recordar que Andalucía fue pionera en aprobar  una ley en 2014 que despatologizó la transexualidad y que cuenta con un protocolo de obligado cumplimiento para todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos, puesto en marcha justo después de la polémica en el colegio religioso San Patricio de Málaga, dependiente de la Fundación Diocesana, episodio que motivó que Concepción Rodríguez diera vida literaria a Paula.

Este  protocolo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía facilita que un niño o una niña transexual sea tratado por su género sentido, para lo que solamente es necesario que sus padres, madres o tutores lo soliciten a la dirección del centro, independientemente de que en el documento nacional de identidad figure o no el sexo asignado al nacer del menor transexual.

Un cura de Tenerife bautiza a una niña en presencia de sus dos madres, una pareja lesbiana

‘No hay nada en el Sacramento que lo prohíba’

Juan Carlos Alameda, párroco de la localidad tinerfeña de Tejina, ha bautizado a una niña ante la presencia de sus dos madres, la pareja formada por Jésica y Sherezade, por entender que su labor como pastor es “acoger a las personas como las acoge Jesucristo”, y así poder dar respuesta a la realidad.

La niña fue bautizada como Lucía el pasado fin de semana en Tejina (La Laguna) acompañada por sus dos mamás, que contrajeron matrimonio el 15 de junio de 2012 y tuvieron a su hija en diciembre del año pasado, según ha informado Radio Club Tenerife-Cadena Ser, que indica que ambas mujeres figuran como progenitoras en el certificado de bautismo.

El párroco ha indicado que la solicitud de las mujeres de bautizar a la niña no le supuso “ningún problema”, pues ambas son cristianas, quieren vivir la fe cristiana e igual postura tienen los padrinos, con lo que el bautizo ha estado conforme a las normas de la Iglesia.

“El bautismo no se puede negar”, asevera Juan Carlos Alameda, quien indica que cuando las madres de Lucía le preguntaron “¿qué te parece? él contestó: a mí no me tiene que parecer nada”, pues su labor como pastor “es acoger a las personas” y por ello “no hay ninguna otra peculiaridad”.

Las mujeres son creyentes y tras decidir bautizar a la niña y hacerlo saber al párroco éste consultó con la Vicaría de Justicia del Obispado simplemente cómo inscribirlo en los documentos, pues en el sacramento “no hay ninguna variante ni otra cosa que lo prohíba”.

De hecho, comenta Alameda, hace tiempo “que los párrocos, al estar más en contacto con la gente diariamente, preguntamos cómo actuar para actuar bien, acoger y ver siempre cómo está la legalidad civil”.

Concluye el párroco que “en los tiempos que corren y en la medida en que nos pongamos delante de Jesucristo, si tenemos fe podremos encontrar la paz y la verdadera realización”

Una sesión ‘tuppersex’, entre los actos del 8-M en Sestao

Una sesión ‘tuppersex’, entre los actos del 8-M en Sestao

Una sesión ‘tuppersex’, entre los actos del 8-M en Sestao

SESTAO Desde el 4 al 18 de marzo, el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Sestao desarrollará una docena de acciones marcadas por la diversidad en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Con este programa “pretendemos atraer al mayor número posible de personas, tanto vecinos como vecinas, en la reivindicación de los derechos de las mujeres”, destacó el alcalde, Josu Bergara quien señaló que el objetivo es “atraer a esa parte de la población que no está acostumbrada a participar en las acciones impulsadas por el Área de Igualdad”.

Para ello, el departamento promoverá actividades transversales con otras áreas municipales dirigidas a todas las franjas de edad y con una importante variedad de gustos, “ya que organizaremos actividades para escolares, para deportistas, para amantes de la música, para cinéfilos, para euskaldunes, para gente que le guste bailar…”. Así desde ayer se puede disfrutar en la Escuela de Música de una exposición organizada por mujeres activas del municipio, titulada Nos queremos vivas.

El programa comenzará el viernes con una propuesta picante, consistente en una sesión de tuppersex en euskera titulada Plazerra emakumeona ere bada. Esta actividad se llevará a cabo en la Escuela de Música de 17.30 a 20.30 horas y busca dar respuesta a la reivindicación de la población euskaldun de contar con actividades en euskera dentro de esta programación.

El domingo habrá una quedada ciclista, organizada por la Sociedad Ciclista Rebonza, en la que las participantes se desplazarán desde Sestao hasta la localidad minera de Muskiz a través del bidegorri de la playa de La Arena, para reivindicar su papel como deportistas.

El lunes, el Ayuntamiento realizará una presentación pública del diagnóstico de igualdad realizado en 2015 y que será la base para elaborar este año el III Plan Municipal de Igualdad entre Hombres y Mujeres.

El martes, el Consistorio realizará un llamamiento para acudir a la manifestación que se celebrará en la plaza Arriaga de Bilbao. – E. Zunzunegi

Un año clave en la lucha para el fin del sida

En 2016 tendrán lugar tres importantes eventos que buscan acabar con esta pandemia en 2030

Niños se someten a una prueba de detección de sida en Ucrania. YURI MECHITOV BANCO MUNDIAL

Tuiteaba Michel Sidibe, el director ejecutivo de ONUSIDA (la agencia de Naciones Unidas para la lucha contra esta enfermedad) que si no hay financiación suficiente para el sida, la pandemia rebotará y se tirarán por tierra todos los esfuerzos realizados hasta la fecha. Un esfuerzo que nos ha llevado al momento actual, en el que casi la mitad de los 35 millones de personas con VIH tiene acceso a tratamiento antirretroviral.

Este gran trabajo colectivo, orquestado por grupos de pacientes, activistas, organizaciones de la sociedad civil y el compromiso de algunos gobiernos, sin embargo, no puede darse por terminado. En la actualidad, de toda la gente que vive con sida, 17 millones no son conscientes de ser portadores del virus y 22 millones no tienen acceso al tratamiento contra una enfermedad que mató a 1,2 millones de personas en 2014.

El pasado septiembre, los estados miembros de las Naciones Unidas firmaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la continuación de los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM). Entre ellos se remarcó un objetivo ambicioso y contundente: acabar con la epidemia de sida en 2030. Algo factible, sin duda, si la voluntad política es la adecuada. 2016 será un año clave para conocer la viabilidad de este objetivo, y debemos marcar varias fechas en el calendario; tres importantísimos eventos que habrán de marcar las líneas a seguir para la sociedad civil y gobiernos de todo el mundo, entre ellos el próximo Gobierno de España.

Reunión de alto nivel de Naciones Unidas para el sida (8 a 10 de junio. Nueva York, EE UU)

El sida ocupa un lugar preferente en el programa de la ONU desde comienzos del milenio. En 2001, 198 gobiernos se dieron cita en la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. Aquella fue una reunión al más alto nivel político ante la alarma por una epidemia que se propagaba aceleradamente y cuyos estragos repercutían en todo el mundo. De allí surgió la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/sida, con la que los jefes de Estado y Gobierno afrontaban el VIH/Sida como una cuestión de seguridad global y creaban un marco estratégico con objetivos de financiación, prevención, tratamiento e investigación y un periodo extraordinario de sesiones para acabar con el sida.

Esas sesiones extraordinarias resultaron en las reuniones de alto nivel de 20062008 y 2011 que sirvieron para examinar tanto los éxitos como las fallas de los compromisos adquiridos anteriormente, además de firmar declaraciones conjuntas como la Declaración Política de VIH/sida de 2011, que marcaba nuevos objetivos, como el ya conseguido 15 en 15: que para el año 2015 hubiese 15 millones de personas bajo tratamiento.

La reunión de alto nivel de 2016, que se celebrará del 8 al 10 de junio en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York, servirá para analizar los aciertos y las carencias de los últimos cinco años en la lucha contra la enfermedad. Servirá también para analizar los muchos y verdaderos retos que existen aún. Entre otros muchos: hacer los tratamientos disponibles para todas las personas, reducir el costo de los mismos, incentivar el avance científico para realizar nuevos descubrimientos, alcanzar objetivos esenciales en prevención, eliminar de una vez el estigma y la discriminación, priorizar la atención a mujeres y niños, apoyar a los países de renta baja y media aumentando la financiación durante los próximos años. Todo para no dejar a nadie olvidado y acabar con la pandemia en 2030.

Conferencia Internacional del Sida (17 al 22 de julio. Durban Sudáfrica)

Cada dos años tiene lugar la mayor conferencia del mundo respecto a salud o desarrollo: la Conferencia Internacional del Sida.  Cerca de 20.000 científicos, investigadores, políticos, sociedad civil, grupos de pacientes y muchos más profesionales de la salud pública se juntan para “promover la excelencia científica y la investigación, fomentar la acción individual y colectiva, el diálogo multisectorial y el debate constructivo” y crear una respuesta global y conjunta al sida.

Este año el evento tendrá lugar en Durban, Sudáfrica. Se trata de un lugar simbólico para la lucha contra esta enfermedad. Allí se celebró en 2000 la decimotercera edición de estas conferencias, bañada en un mar de protestas por el acceso asequible a tratamientos para el sida. La reunión fue clausurada por un Nelson Mandela que exigía a su Gobierno y a todos los gobiernos del mundo una acción más rápida en la lucha contra el virus, con acceso a tratamientos y programas de prevención, sobre todo en Sudáfrica, donde 4 millones de personas tenían el virus del VIH y este se propagaba más rápidamente que en ningún otro país del mundo.

La conferencia de 2000 fue un punto de inflexión y un altavoz de la lucha contra el sida. Por aquel entonces, los tratamientos costaban alrededor de 9.000 euros por paciente, haciéndolos inaccesibles para gobiernos de países en desarrollo y, en consecuencia, para su población. De hecho, en ese año solo unas 700.000 personas en el mundo tenían acceso a estos. Tras las muertes de millones de afectados y el esfuerzo tremendo que grupos de pacientes, activistas y organizaciones como Treatment Action Campaign o Médicos Sin Fronteras, entre muchas otras, el precio de los tratamientos se ha ido reduciendo hasta los 90 euros de hoy gracias a la entrada de los genéricos. Por todo esto, y mucho más, la AIDS 2016 de Durban será especial. Responsables políticos, científicos, líderes de opinión y grupos de pacientes marcarán el camino hasta 2030, sin olvidar, eso sí, otra fecha clave: 2020. Veremos entonces si se ha alcanzado el ambicioso objetivo 90-90-90: que el 90% de todas las personas que viven con el VIH conozcan su diagnóstico; que el 90% de las personas afectadas tengan acceso a tratamiento y que el 90% de las personas en tratamiento no tengan carga viral.

Conferencia de reposición de fondos para el Fondo Mundial de lucha contra sida, tuberculosis y malaria

En 2002, gracias al impulso político de la comunidad internacional, se crea el Fondo Mundial de Lucha contra Sida, Tuberculosis y Malaria: una asociación entre gobiernos, sociedad civil, sector privado y personas afectadas por estas enfermedades que recauda e invierte más de 3.500 millones de euros al año y, hoy por hoy, ofrece tratamiento a más de la mitad de las 15 millones de personas que, globalmente, tienen acceso a estos. Además, combate ferozmente la tuberculosis (que ya mata cada año a más gente que el sida) y la malaria. En su último informe, asegura que desde 2002 se han salvado 17 millones de vidasgracias a las inversiones realizadas. Y pretende alcanzar los 22 millones a finales de 2016.

La financiación del Fondo Mundial llega sobre todo a través de los países donantes, organizaciones privadas y filántropos que proveen dinero con el que el Fondo apoya programas dirigidos por expertos locales de los países y comunidades más afectados. Cada tres años, el Fondo se enfrenta al reto de conseguir la financiación necesaria para poder llevar a cabo estos programas. A finales de año (aún no se conoce la fecha y la localización exacta) los países donantes se reunirán para anunciar las contribuciones económicas que harán para cubrir las necesidades del Fondo Global en los próximos tres años (2017-2020).

Al igual que Sidibe, en el Fondo Mundial también son conscientes de que una falta de inversión fuerte provocará un receso en la trayectoria y rebrotes de las epidemias, con un alarmante coste social y económico. Afirman, incluso, que mantener los costes actuales de inversión no servirá para alcanzar la meta: hay que invertir más.

A nivel global la inversión actual de lucha contra el sida está alrededor de los 20.000 millones de euros anuales. En 2014, ya más de la mitad de los fondos provenían de los países afectados; el resto llegó de las donaciones internacionales, donaciones privadas y filantrópicas y a través de organismos multilaterales como, por ejemplo, el Fondo Mundial. Durante los próximos cuatro años debemos ver fuertes compromisos y grandes niveles de inversión. En 2020 deberá llegar el pico de la inversión anual: unos 30.000 millones de euros. A partir de ahí bajará hasta el año 2030, en el que la inversión estará por debajo de los 27.000 millones y en el que, si nadie es olvidado (especialmente los más jóvenes y las poblaciones especialmente vulnerables) y desaparece el estigma y la discriminación, podríamos ver que el sida ya no es un problema de salud pública.

La aportación española

Hoy, los datos oficiales sitúan la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de 2014 en un 0,13% de la renta nacional bruta, ese decir, el mismo nivel que en 1982, cuando dejamos de ser receptores de la ayuda para pasar a ser donantes. España, que en la década pasada llegó a donar más de 650 millones de euros al Fondo Mundial (siendo su quinto mayor donante), lleva cuatro años sin aportar ni un solo euro, y ha dejado de ser un actor clave en la lucha contra el sida.

Desde Salud por Derecho, alarmados por este grave problema, lanzamos durante la campaña electoral nuestra iniciativa Comprometidos. Con ella pedimos a los candidatos a la presidencia y a sus partidos un compromiso real con el Fondo Mundial, para volver a hacer que España tenga un papel fundamental en esta lucha, que debe llegar ya a su fin. PP y Ciudadanos no se comprometieron, pero sí lo hicieron PSOE, PODEMOS, UP-IU, UPyD y Unió a través de cartas, correos y mensajes: estaremos atentos al nuevo Gobierno que ha de venir y le recordaremos su responsabilidad.

Educación identifica 509 casos de acoso escolar entre los años 2007 y 2015 en Euskadi

El Departamento de Educación ha recibido en el periodo comprendido entre los cursos 2007-2008 y 2014-2015 un total de 1.284 denuncias de posibles casos de acoso escolar de alumnos matriculados en los colegios vascos, de las que 509 han sido identificados como acoso.

Estos datos se recogen en una respuesta parlamentaria remitida por la consejera de Educación, Cristina Uriarte, al portavoz de UPyD, Gorka Maneiro, a la que ha tenido acceso Efe.

Uriarte recuerda que su Departamento recoge los datos sobre acoso escolar de forma sistematizada desde el curso 2007-2008, a través de la información y el trabajo realizado por la Inspección de Educación. En lo que se respecta al “ciberbullyng”, Educación sólo dispone de cifras desde el curso 2013-2014.

Así, según el Departamento, en los últimos ocho años Educación ha recogido 1.284 denuncias de posibles casos de acoso sufridos por escolares de entre 5 y 18 años matriculados en Educación Infantil, Educación Primaria, Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachiller.

De estas denuncias (590 de niños y 694 de niñas), se identificaron como casos reales 509. No obstante, el Departamento adoptó medidas de urgencia en el total de los casos denunciados tras tener conocimiento de ello.

En la mayoría de las ocasiones (1.082) la medida consistió en un aumento de la vigilancia de la situación. También se decidió un cambio de clase en 22 ocasiones y tras 189 de las denuncias se tomaron medidas distintas que la consejera no detalla en su respuesta.

Las manifestaciones de acoso escolar detectadas consistieron en agresiones físicas directas (240), agresiones verbales (204), exclusión y marginación social (164), intimidación, chantaje o amenaza (105) y acoso o abuso sexual y acoso sexista (33).

En cuanto al “ciberbullyng” en el curso 2013-14 se detectaron 26 casos y el curso siguiente 16.

Los datos aportados por la consejera sobre las características de las víctimas se refieren también únicamente a los dos cursos anteriormente citados.

Así, el 6 % de las personas acosadas sufrían algún tipo de discapacidad, otro 6 % de los casos estuvieron relacionados con actitudes racistas, cerca del 14 % con ataques sexistas y homófobos, y el resto con otro tipo de características.

En relación a las edades de los casos denunciados, la mayoría se produjeron en la última etapa de Primaria entre alumnos de 10 y 11 años (291) y en los dos primeros cursos de la ESO entre estudiantes de 12 y 13 años (449), aunque llama la atención que también se produjeron 40 denuncias en la etapa infantil, en la que los niños tienen entre dos y cinco años.

En el primer ciclo de Primaria (niños de 6 y 7 años) se registraron 77 denuncias, en el segundo (8 y 9 años) un total de 190, en tercero y cuarto de la ESO (14 y 15 años) 195, y en Bachiller (16, 17 y 18 años) alcanzaron las 42.

El Departamento de Educación cuenta con un protocolo ante situaciones de acoso escolar en el que se recogen los criterios que se utilizan para identificar los posibles casos y para actuar ante cualquier indicio o denuncia.

Así, las actuaciones de la Inspección se inician en todos los casos en los que el centro perciba un comportamiento de acoso hacia un alumno, cuando lo pidan los padres de un niño o cuando se presenten denuncias judiciales, policiales o quejas ante el Ararteko.

La consejera asegura que ha aumentado la sensibilización social ante este tipo de situaciones, lo que año tras año facilita que se reduzca el porcentaje de casos identificados sobre los denunciados.

Estos datos se han hecho públicos días después de que la organización Save the Children diese a conocer su informe “Yo a eso no juego. Bullying ciberbullyng en la infancia”, según el cual, un 63 % de los estudiantes vascos de ESO asegura haber sufrido acoso escolar y un 4,5 % se considera víctima a través de las redes.

Zinegoak llega a Donostia para “no dejar indiferente a nadie”

Durante tres días, el festival bilbaino ofrecerá dos filmes y cinco cortos en el Teatro Principal

peli zinegoak

DONOSTIA – El Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas Gaylesbotrans de Bilbao, Zinegoak, se expande y ofrecerá un total de dos largometrajes y cinco cortos en Donostia, el día 29 y el 1 y 3 de marzo. Además, estas jornadas adquieren fuerza, ya que este año, por primera vez conjuntamente, los colectivos Ehgam y Gehitu han participado en la organización de estas proyecciones junto con Zinegoak y Donostia Kultura. “Esta propuesta ha crecido gracias al trabajo conjunto y nos alegra tenerla en la ciudad, ya que Zinegoak es uno de los festivales más importantes en esta especialización, y también el más coherente”, apuntó ayer Josemi Beltrán, responsable de la Unidad de Cine de Donostia Kultura. Todas las citas serán en el Teatro Principal y comenzarán a las 19.30 horas.

El día 29, el público disfrutará de la película canadiense A Gay Girl in Damascus: The Amina Profile, de Sophie Deraspe. “Es un filme maravilloso que además de tratar el tema de la homosexualidad, hace una reflexión sobre los medios de comunicación”, explicó Pau G. Guillén, director de Zinegoak. A su juicio, el público observará unos temas al principio, pero su forma de mirar la película irá cambiando conforme ésta avance.

Al día siguiente, el Principal acogerá el filme En la gama de los grises, del chileno Claudio Marcone. “Este largometraje habla de situaciones que nos hacen elegir entre blanco y negro, aunque no siempre tiene que ser así”, apuntó el director del festival sobre esta película que indaga en las emociones de un arquitecto de mediana edad.

Por último, el 3 de marzo será el día dedicado a los cortometrajes, ya que se proyectarán cinco, tres de ellos de realizadores vascos. “Los temas serán muy variados, como el VIH, las relaciones lésbicas o la memoria de los mayores”, mencionó Guillén, quien prometió que el público podrá disfrutar “de buenas películas”. Los cortos que se proyectarán serán Aitona mantangorria, de Kepa Errasti; Lo que nos une, de Mattin Garikano; Semeak, de Iker Azkoitia; À qui la faute?, de Anne-Claire Jaulin; y De que lado me olhas, de Carolina de Azebedo y Elena Sassi. “Son obras que creemos que necesitan esta oportunidad, porque si no, les cuesta tener recorrido”, agregó.

“Además, después de las charlas se podrán intercambiar opiniones, preocupaciones y reflexiones con el director o un invitado”, apuntó Ramón San Sebastián, coordinador de Gehitu. Por su parte, el representante de Ehgam, Mikel Martín, subrayó que no es un festival para gays, sino que “todos disfrutarán de estas propuestas y podrán reflexionar acerca de distintos temas, pues no dejará a nadie indiferente”, concluyó.

PREMIOS OSCAR La única transgénero nominada a los Oscar también boicotea la gala

Anohni (antes Antony Hegarty, de Antony & the Johnsons) ataca la Academia de Hollywood

Lamenta que no le propusieron tocar la canción por la que está nominada

 

Hay otro boicot en los Oscar. Tras el plantón de varias estrellas negras, de Spike Lee a Will Smith, por la falta de inclusión en las nominaciones, ahora es la primera transgénero candidata a un premio quien no asistirá a la gala: Anohni (antes Antony Hegarty, líder de Antony and the Johnsons) ha afirmado que no acudirá a la ceremonia, pese a su nominación por la mejor canción, junto a J. Ralph, por Manta Ray. La indignación de la creadora radica en que no ha sido invitada a actuar durante la velada, pese a que normalmente durante la ceremonia se tocan en directo los temas que optan a la estatuilla.

Tres de los cinco nominados por la mejor canción actuarán durante la noche de los Oscar: Lady Gaga, The Weeknd y Sam Smith, según AFP. David Lang, candidato por su tema en La juventud, de Paolo Sorrentino, es el otro excluido. Sí actuará, en cambio, el líder de Foo Fighters, Dave Grohl, pese a no contar con ninguna nominación.

Anohni achaca el ninguneo de los Oscar a varias razones. Ante todo, “no fui invitada a actuar porque soy bastante desconocida en EE UU y cantar una canción sobre el ecocidio posiblemente no venda mucho”, escribe en un comunicado en Facebook. Manta Ray se escucha en el documental Racing Extinction, sobre cómo los humanos están destruyendo el planeta.

La artista considera que también su condición de transgénero afecta a la decisión de la Academia. “Si sigues la pista, la verdad más profunda de todo esto es imposible de ignorar. Como el calientamiento global, no se trata de un evento aislado, sino de una serie de acontecimientos que ocurren a lo largo de los años y crean un sistema que ha buscado desautorizarme, primero por ser afeminada de pequeña, y después como mujer transgénero andrógina. Es un sistema de opresión y disminución de oportunidades para los trans que el capitalismo en Estados Unidos ha usado para aplastar nuestros sueños”, añade el comunicado.

La cantante cuenta que estaba a punto de subirse al avión rumbo a Los Ángeles cuando la rabia se apoderó de ella: “Ahí estaba, sintiendo cómo me picaba la vergüenza que me recordaba de aquellas afirmaciones de EE UU sobre mi ser inadecuada, por transgénero. Me di la vuelta y me fui a casa”.

El primer beso gay en la marina canadiense

Legarde ha sido el primer homosexual que recibe el tradicional beso en el muelle tras una misión

El primer beso gay de la marina canadiense

Imagen del reencuentro de la pareja. Reuters Quality

Un marinero de la Armada Real de Canadá ha hecho historia siendo el primer homosexual que ha recibido el tradicional beso en el muelle tras regresar de una misión. En el cuerpo canadiense siempre ha existido la tradición de sortear entre los tripulantes el honor de ser el primero en desembarcar y el primero en besar a su pareja en el puerto. Francis Legare, ha besado a su pareja, Corey Vautour, frente a centenares de personas que esperaban a la fragata ‘Winnipeg’ en el puerto de Victoria, en la costa del Pacífico de Canadá. Con anterioridad, una marinera lesbiana tuvo el honor del primer beso, pero es la primera vez que lo protagoniza un marino homosexual de la Armada Real canadiense.

El primer beso gay de la marina canadiense

Por primera vez un marinero homosexual es recibido amorosamente por su pareja en el muelle tras ocho meses en el mar

El primer beso gay de la marina canadiense

El primer beso gay de la marina canadiense WOCHIT

“No tengo palabras”, esto es lo único que acertó a decir el marinero canadienseFrancis Legare tras recibir el beso de su pareja, Corey Vatour, al desembarcar después de ocho meses en el Caribe y el Pacífico Oriental. No es para menos porque ese beso es el primero de la historia entre dos personas del mismo sexo que ocurre en la llegada de los marineros de la Marina Real de Canadá.

Es tradición en el país, según ha explicado CBS News, que haya un marinero que reciba el honor de ser el primero en aparecer en el muelle, y es tradición también que su pareja le reciba con todo su cariño pero, hasta ahora, no había habido ningún beso entre personas del mismo sexo en los muelles canadienses.

“He estado fuera 225 días, así que recibir este beso sabe estupendamente”, ha afirmado Legare. Su histórico beso cerca del mar recibió aplausos de todos los que esperaban a los marineros y de los marineros mismos.

“Somos un reflejo de la sociedad y reclutamos a lo largo de toda la sociedad”, ha dicho el contraalmirante Gilles Couturier, responsable de Legare y sus compañeros. “Si no nos adaptamos, no habrá más marineros que se unan a nosotros”, continuó.

Tres sesiones de cine para indagar en la diversidad de orientaciones sexuales

Tres sesiones de cine para indagar en la diversidad de orientaciones sexuales

Mikel Martín (Ehgam), Josemi Beltrán (DK), Pau G. Guillén (Zinegoak), Ramón San Sebastián (Gehitu) y Nicolás Subirán (Premio Sebastiane)

Mikel Martín (Ehgam), Josemi Beltrán (DK), Pau G. Guillén (Zinegoak), Ramón San Sebastián (Gehitu) y Nicolás Subirán (Premio Sebastiane)

El festival Zinegoak se celebra estos días en Bilbao, pero la próxima semana trasladará a San Sebstián tres sesiones para indagar en la diversidad de orientaciones sexuales a través del cine. “No solo queremos mostrar cine que habla de la diversidad, también buscamos dirigirnos a la ciudadanía en general para colaborar y sensibilizar sobre las distintas opciones que componen nuestra sociedad”, ha expresado el director de Zinegoak, Pau G. Guillén.

En este sentido, la película ‘En la gama de grises’ del chileno Claudio Marcone, ganadora del premio del público en el festival de Vancouver y del premio a la mejor opera prima en el Festival de Miami, resulta especialmente ilustrativa de que “las cosas no tienen por qué ser blancas o negras” en las cuestiones de orientación sexual. Este filme narra la historia de un arquitecto casado y con un hijo y que comienza a tener relación profesional con un joven gay. ‘En la gama de los grises’ se proyectará el martes a las 19.30 horas en el Principal.

‘The Amina Profile’, filme canadiense dirigido por Sophie Deraspe, ocupará la sesión del lunes, con la historia de una blogera siria-americana que firma como ‘A girl gay in Damascus’. El filme incide tanto en la censura política como en los limites y la manipulación de los medios de comunicación.

La tercera sesión tendrá lugar el jueves, también a las 19.30 horas, con la proyección de cinco cortometrajes: ‘Aitona mantangorria’, de Kepa Errasti; ‘Lo que nos une’ de Mattin Garikano; ‘Semeak’ de Iker Azkoitia; ‘Á qui la faute?’ de Anne-Claire Jaulin y ‘De que lado me olhas’ de Carolina de Azevedo y Elena Sassi.

La entrada tiene un precio de 4,70 euros.