Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

El Congreso comienza a debatir la primera ley estatal de derechos LGTBI

19 September, 2017/in EL DIARIO, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Libertad sexual, Noticia @es, Política /by Editorea
  • El pleno vota la toma en consideración, primer paso parlamentario de la norma presentada para establecer un marco contra la LGTBIfobia
  • El PP, que baraja la abstención, todavía no ha confirmado su postura, pero la mayoría de partidos, entre ellos PSOE y Ciudadanos, apoyan la iniciativa 
  • Unidos Podemos retirará los artículos que desataron la polémica hace unos meses y que sancionan por vía administrativa expresiones ofensivas o vejatorias

Pancarta en la manifestación del Orgullo Crítico en Madrid este 2017. ÁLVARO MINGUITO

La primera ley estatal LGTBI comienza a dar sus primeros pasos. El Congreso votará este martes la toma en consideración de la norma, que será defendida por Unidos Podemos en el pleno, para comenzar el posterior trámite parlamentario. La mayor parte de partidos, entre ellos PSOE y Ciudadanos, ya anunciaron su apoyo hace unos meses, salvo el PP, que no ha confirmado todavía su postura, pero sobre el que planea la posibilidad de la abstención.

El proyecto de ley, redactado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales (FELGTB), fue presentado a las formaciones hace un año, cuando comenzaron a definir sus posiciones. El objetivo es establecer un marco contra la LGTBIfobia que haga frente a las discriminaciones que todavía sufre el colectivo para asegurar, reza el proyecto de norma, que “en el estado español se pueda vivir la diversidad afectiva, sexual y familiar con plena libertad”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-09-19 09:01:082017-09-19 09:01:08El Congreso comienza a debatir la primera ley estatal de derechos LGTBI

Barcelona incorpora el ‘chemsex’ por primera vez como un problema de salud pública

18 September, 2017/in Catalunya, EL PAIS, Homosexualidad, Libertad sexual, Noticia @es, VIH SIDA /by Editorea

El Plan de Drogas del Ayuntamiento abordará el fenómeno tras atender en 2016 unos 200 casos de consumo problemático de sustancias para practicar sexo

El psicólogo de BCN Checkpoint, Antoni Gata, atiende a un paciente en el centro comunitario CARLES RIBAS

Las consecuencias del chemsex —un fenómeno casi exclusivo del colectivo gay y que se caracteriza por consumir varios tipos de drogas para mantener relaciones sexuales durante largos períodos de tiempo— ya son un problema de salud pública. El Ayuntamiento de Barcelona abordará los peligros de esta práctica dentro del Plan de Drogas municipal pues, pese a ser un fenómeno residual entre el colectivo, tiene riesgos importantes: puede extender las infecciones de transmisión sexual (ITS) y generar dependencia a sustancias tóxicas. Barcelona atendió el año pasado 193 casos de consumo problemático de sustancias para tener sexo.

Si bien es cierto que el uso de drogas recreativas en contextos sexuales no es nuevo y no se circunscribe al colectivo gay, el chemsex tiene unas características particulares: por ejemplo, el uso de determinadas sustancias (especialmente mefedrona, metanfetamina y GHB) para aguantar largas sesiones de sexo que pueden durar días.

La combinación de estas drogas permite aguantar las fiestas sexuales pero deja a los participantes en un estado de semiinconsciencia que reduce la percepción de riesgo. Esto significa que pueden aumentar las conductas sexuales de riesgo (sin preservativo) y, en consecuencia, la transmisión de ITS. De hecho, según el centro comunitario BCN Checkpoint, el chemsex puede triplicar el riesgo de infección por VIH en el colectivo gay.

Pero el Ayuntamiento y la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) han puesto el foco en la cara menos visible del fenómeno: el consumo problemático y/o la dependencia a algunas sustancias para tener sexo. Los centros comunitarios que atienden a este colectivo ya han empezado a reportar los primeros casos de consumo problemático de sustancias tóxicas vinculadas al sexo e incluso entidades como BCN Checkpoint han abierto consultas psicológicas para abordar estas situaciones. El Plan de Drogas del Ayuntamiento es tajante: “En los últimos años ha habido un aumento del porcentaje de hombres que inician tratamiento por trastornos de consumo de estas sustancias [metanfetaminas, mefedrona, GHB o ketamina] y en 2016 estos suponían el 7% del total de inicios de tratamientos por trastornos por uso de sustancias en hombres”. Desde 2013, este porcentaje se ha duplicado.

En el plan, la ASPB y el Ayuntamiento han puesto en marcha una estrategia para desplegar, a corto plazo, programas de prevención y tratamiento por el uso de sustancias asociadas a contextos sexuales entre el colectivo LGTBI. En este sentido, el Consistorio apuesta por una atención “personalizada” a las personas detectadas con esta problemática y que requieran una intervención breve o un proceso terapéutico de larga duración. “Se trata también de una estrategia de reducción de daños y poner el acento también en casos muy iniciales para evitar que lleguen a tener un consumo problemático”, concretó ayer Maribel Pasarín, directora del Observatorio de Salud Pública de la ASPB.

El Consistorio analizará la dimensión del problema y estudiará la necesidad de crear nuevos circuitos de atención especializada para estas problemáticas.

Detección precoz de la adicción al móvil

El Plan de Drogas municipal también incorporará otra línea de acción para abordar nuevos consumos problemáticos, como el del uso del móvil y las pantallas, especialmente en adolescentes. Las escuelas fueron las que dieron la voz de alarma y los responsables de salud pública decidieron poner en marcha estrategias para detectar de forma precoz los casos incipientes.

Las señales de alarma, aseguran, saltan, por ejemplo, cuando el joven deja de hacer algo para conectarse o está preocupado cuando no está conectado.

 

EL CONSUMO DE HEROÍNA, ESTABLE

Los responsables de Salud Pública han matizado que, pese a la alerta que han suscitado los pisos de compraventa de heroína en el barrio del Raval, el consumo de heroína en la ciudad no ha aumentado. Sigue estable. “Nos preocupa muchísimo lo que está pasando en el Raval por la gente que hay muy vulnerable y porque esta situación nos dificulta la lucha contra el estigma”, ha reconocido la tercera teniente de alcalde, Laia Ortiz.

Con todo, la comisionada de Salud, Gemma Tarafa, sí ha reconocido que, en concreto, en el barrio del Raval, el número de jeringuillas recogidas en la calle aumentó en junio y julio, pero volvió a bajar a finales de agosto. “Hay que seguir el proceso y ver cómo evoluciona. No se pueden sacar conclusiones”, ha apuntado. Pasarín ha concretado también que “más que un aumento, ha habido un movimiento” de consumidores de zonas metropolitanas, como La Mina, hacia el Raval, coincidiendo con los cambios en el mercado de venta de estas sustancias.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-09-18 14:18:482017-09-19 14:22:04Barcelona incorpora el ‘chemsex’ por primera vez como un problema de salud pública

OSU UNANUE JUNTERO DE EH BILDU Y EXPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN T4: “Tengo diarios de compañeros que fallecieron de sida. Me gustaría poder dárselos a sus hijos”

17 September, 2017/in Bizkaia @es, DEIA, Entrevista, Euskal Herria @es, Homosexualidad, VIH SIDA /by Jaime Mendia

La asociación T4 de Lucha Contra el Sida cumple 25 años mejorando la vida de las personas con VIH. Josu Unanue es fundador y expresidente de la entidad

UNA ENTREVISTA DE ANE ARALUZEA FOTOGRAFÍAS BORJA GUERRERO

Josu Unanue, Juntero de EH Bildu y expresidente de la asociación T4 (BORJA GUERRERO)

BILBAO – El mismo año en el que el estadio de Wembley acogió el concierto homenaje a Freddie Mercury frente a 72.000 personas se fundó la asociación T4, en 1992. En aquel entonces el virus del VIH sesgaba cada año la vida de cientos de personas en Euskadi, pero la sociedad vasca aún no estaba preparada para asimilar las consecuencias de esta lacra y el miedo era generalizado. En ese contexto, Josu Unanue se erigió como una de las caras visibles de la enfermedad, llevando la militancia -de esa que ya no existe, a su juicio- a un terreno muy personal. “He tenido compañeros que he acogido y han fallecido en mi casa”, afirma el bermeotarra, juntero de EH Bildu en la actualidad. Desde entonces, la evolución de la sociedad ha permitido que haya recursos ante posibles discriminaciones, porque el sida aún no se ha erradicado sino que, en el mejor de los casos, se ha cronificado. ¿Pero por qué ya no se escucha hablar de este virus? Porque la enfermedad se sigue llevando en silencio, y ahora ni siquiera hay referentes abanderados.

Cuando se fundó la asociación T4 hace 25 años, ¿qué es lo que se sabía acerca del sida?

-Pese a lo que digan había muy poca información, más bien había miedo y muchos prejuicios. El 92 era el año en el que peleábamos con todo, con sectores de la iglesia que hablaban de que era un castigo divino, con parte de la sociedad que decía que teníamos que ir a vivir a guetos… Había mucha discriminación, tener VIH bastaba para que no te dieran un trabajo.

¿Estaban preparados los centros sanitarios vizcainos para atender a los enfermos de sida?

-Había plantas específicas en los hospitales, la séptima en Galdakao, la duodécima en Gurutzeta y el pabellón Gandarias en Basurto. Teníamos muy buenos médicos, muy valientes, que muchas veces ponían más de lo que realmente les correspondía porque muy poca gente quería trabajar con nosotros. Esa era la realidad, era muy difícil. La esperanza de vida con sida se calculaba en una media de dos años desde que te diagnosticaban.

¿Cómo afectó el discurso moral que solo atribuía la infección a las personas promiscuas, a los homosexuales o a los consumidores de droga?

-Ese discurso nos hizo mucho daño, se perdió un tiempo maravilloso. Las medidas de prevención ya se conocían, si se hubieran puesto en marcha seguramente no estaríamos en la situación en la que estamos. Hay países en vías de desarrollo en los que el VIH sigue siendo la lacra que supuso aquí hace 30 años.

El problema de los discursos morales es que se traducen en consignas como no utilizar preservativos.

-Eso es, lo teníamos a mano. ¿Por qué no se utilizaba? Porque la moral se impuso a lo que realmente tenía que ser la lógica. ¿Por qué las farmacias no quisieron vender condones o jeringuillas? La gente valoraba más que la persona que necesitaba una jeringuilla fuera consumidor de droga que la verdadera necesidad de no transmitir el virus. El desconocimiento y la intolerancia van en un pack.

¿Le da rabia pensar en ello?

-Nunca he vivido con rencor, pero creo que algunas voces que se oían tendrían que reflexionar sobre lo que ha pasado. Esto no ha sido nuevo, pasó con la lepra, la tuberculosis… El miedo lleva a la discriminación, es la defensa que automáticamente tiene la sociedad. Se pensaba que en el siglo XX no se reproducirían estas actitudes porque éramos más cultos, pero se repitieron. Creo, y eso me produce miedo, que ante cualquier otro tipo de brote la sociedad volvería a actuar igual. Es cíclico. Mucha gente no ha muerto de VIH, ha muerto de miedo, sin ilusión por vivir, con depresión.

Y en una exclusión absoluta.

-Recuerdo, siempre con horror, cómo en los años 87-88 morían muchísimos jóvenes y lo habitual era decir que fallecían por cáncer. Incluso los familiares se avergonzaban de ir al entierro. Ahora la gente ha vuelto a un segundo plano porque cree que la sociedad no ha evolucionado tanto como pensamos.

Pero sí ha habido caras visibles entre las personas con VIH. Usted, sin ir más lejos.

-Hasta el año 90 no se conocía ninguna imagen de una persona viviendo con el VIH, eso nos hizo mucho daño. Cuando una serie de personas decidimos que íbamos a dar la cara se produjo un cambio. Al final fuimos unos pocos: Jon Salaberri, gran amigo que ya falleció, Manolo Trillo, yo y poco más. Ese fue el gran cambio, cuando se vio que podíamos ser profesores, amigos de una cuadrilla… Hasta entonces la gente pensaba que todos éramos drogadictos y viciosos.

En sus inicios la persona infectada podía ser la única que sabía sobre su enfermedad.

-Todavía hay muchos casos de esos. Una de las cosas que más me llama la atención es que a veces me encuentro con que me contactan y buscan el mayor de los anonimatos. Que nadie les identifique, que no les vean conmigo… Me parece razonable y justo, aunque no se dan cuenta del daño que me hacen. Las personas que decidimos ser la cara pública dimos un paso y no nos sentimos parte de los miedos que tienen ellos.

¿El enfermo se sigue sometiendo a un aislamiento implícito?

-Cuando es deseado es justo, pero muchas veces no es la voluntad propia, sino es producto del miedo. La gente se tiene que dar un tiempo y pensar que si no están dispuestos a evolucionar no tienen que pedir ayuda. Si pides ayuda a ti también te van a exigir que hagas la cadena, que seas el siguiente eslabón. Eso no ha ocurrido en nuestro colectivo.

¿A qué se debe?

-El grado de compromiso y militancia que tuvo una gente determinada, entre los que la mayoría han fallecido, ya no la veo. Nosotros trabajábamos pero dedicábamos un tiempo de nuestra vida para cuidar a la gente. He tenido compañeros que he acogido y han fallecido en mi casa, ese tipo de activismo actualmente no existe. Vivimos muy cómodos y pensamos que es arriesgar mucho. Si no das una parte de tu tiempo a otros, exigir que otra gente te lo dé es injusto, hay que ser más solidario.

¿Faltan militantes abanderados?

-Y referentes. Gente que tenga la cabeza bien amueblada y que hable por sí misma, teniendo conciencia de colectividad. Y sin valorar, en T4 es lo que decíamos, que no podíamos valorar a nadie.

El lazo rojo contra el sida ha dejado paso a otros símbolos como el lazo rosa contra el cáncer de mama.

-Me suelo rebotar con eso. El lazo rojo comienza en Estados Unidos, donde unen la lucha con el color rojo de la sangre. El primer lazo me lo trajo Manolo Trillo. “¡Qué cosa más fea!”, pensé. La forma que tiene costó mucho, el símbolo no es una moda. No quito el valor a otro tipo de luchas, pero la falta de creatividad que ha habido nos ha perjudicado. En un momento dado nuestro símbolo fue prostituido, utilizado para un montón de cosas. Si tuviéramos normalizada nuestra lucha… El 1 de diciembre del 92 Bermeo era de ver, todo estaba lleno de sábanas con lazos rojos. ¿Por qué ahora no se ponen?

¿Quizás porque se ha debilitado la percepción del peligro que supone el sida?

-Se habla mucho de cronificar, pero el que sea crónico no significa que se cura, sino que vives con ello. Mucha gente fallece de enfermedades relacionadas con el VIH, que lo que hace es quitarte las defensas ante cualquier enfermedad oportunista, como una gripe o una neumonía. Se ha interpretado que ya hay tratamientos para todos, es mentira. El mensaje que la gente ha entendido es que esto está solucionado. La Arcadia Feliz cree que si tienes sida puedes tener las mismas oportunidades laborales que otra persona. No es verdad.

¿Tienen conocimiento los adolescentes de lo que es el sida?

-Nada. Hay un dato que me llama la atención: Alrededor mío ha habido una serie de personas que han fallecido de VIH y sus propios hijos no saben nada. Es algo que me duele mucho. Tendrán fotos en casa, en las cuales verán un deterioro físico como aquel que han identificado en su momento con Rod Hudson o Freddie Mercury. La amnesia voluntaria puede ser individual, pero la colectiva me llama mucho la atención. Tiene que ser difícil vivir con esa especie de vergüenza de no poder hablar de tu aita o ama. Tengo diarios en casa de compañeros que han fallecido. Me gustaría poder dárselos a sus hijos, para que supieran lo que pensaban. Yo no los he leído. Eso queda ahí conmigo.

En los últimos años las campañas contra el sida se dirigen al colectivo LGTB. ¿Es un error focalizar el problema?

-Creo que sí. El colectivo es el humano. Está bien que algunas medidas de prevención se relacionen con ciertos colectivos: si no eres consumidor de droga no tiene sentido que te hablen del intercambio de jeringuillas. Pero en África, por ejemplo, difícilmente se puede hablar de colectivos.

¿Qué tipo de discriminaciones puede sufrir una persona seropositiva a día de hoy?

-De lo que me cuentan, sé que en Euskal Herria hay menos casos que en otras parte, pero es cierto que suelo relativizar. La situación personal te lleva a ver fantasmas donde no hay. Pensar que la sociedad está pendiente de tu vida es una chorrada. Cada uno tiene bastante con el día a día suyo. Si hubiera una situación de discriminación las cosas han cambiado lo suficiente como para poder denunciar y abrir una vía para solucionarlo. No estamos en la época en la que no nos hacían transplantes por el mero hecho de ser seropositivo.

¿Se sigue manteniendo alguna creencia errónea acerca de la forma de contagio, por ejemplo?

-Antes se hacía el típico chiste en el que se decía que si saltaba uno a la piscina contagiaba a todos; o que el chicle que recogía un crío en la calle podría haber sido arrojada por un seropositivo; o que un mosquito te podía picar después de haber picado a un enfermo… Me cuesta creer que la gente sea todavía tan ignorante. Aunque algunas personas siguen teniendo prejuicios a la hora de besar. A finales de los 80 hubo una campaña que decía Besarse no mata, los prejuicios y la indiferencia sí. Era en contra de la idea de que al besar transmitíamos el virus a través de la saliva.

¿Ha cambiado la tolerancia hacia esta enfermedad ahora que lo políticamente correcto es promulgar un discurso donde la diferencia está bien vista?

-No nos conocen, por lo tanto no nos pueden admitir. Es una hipocresía comedida: yo acepto todo mientras no esté cerca. Si fuera público se vería cuál es la reacción. La gente se casa de blanco y sana, pero cuando una persona enferma o tiene un accidente las relaciones cambian.

las claves

“Teníamos muy buenos médicos, muy valientes, poca gente quería trabajar con nosotros”

“El grado de militancia que tuvo una gente determinada, entre los que la mayoría ha fallecido, ya no la veo”

“Si hubiera una situación de discriminación las cosas han cambiado lo suficiente como para poder denunciar”

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Jaime Mendia https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Jaime Mendia2017-09-17 09:39:052017-09-18 09:42:09OSU UNANUE JUNTERO DE EH BILDU Y EXPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN T4: “Tengo diarios de compañeros que fallecieron de sida. Me gustaría poder dárselos a sus hijos”

El Santander cancela una exposición sobre diversidad sexual en Brasil presionado por grupos de derecha

14 September, 2017/in América latina, Cultura, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, PUBLICO /by Editorea

El banco cedió a las amenazas del colectivo de derecha Movimiento Brasil Libre (MBL) y canceló una muestra de su centro cultural con temática LGTB acusada de “incitar a la pedofilia y zoofilia”. Los intelectuales brasileños denucian “la censura” de la entidad financiera española.

AGNESE MARRA

Entraron con un móvil en mano para grabar a los asistentes: “¿Os gusta la pornografía? ¿Por eso estáis aquí?”, les increpaba el bloguero Felipe Dhiele del Movimiento Brasil Libre (MBL) a aquellos que la semana pasada visitaban la exposición Queermuseo, cartografías de la diferencia en el arte brasileño, que se mostraba en el Centro Cultural Santander de Porto Alegre.

Después del ataque in situ los representantes del MBL empezaron sus denuncias em las redes sociales. Durante días estos jóvenes que se definen como “liberales”, abogan por un país sin estado y sin impuestos y fueron los principales precursores del movimiento en las calles a favor del impeachment contra Dilma Rousseff, denunciaron que el Banco Santander patrocinaba una exposición que promovía “la pedofilia, la zoofilia y la pornografía”. No hizo falta más para que grupos religiosos evangélicos se unieran a la indignación de los jóvenes del MBL, que fueron más allá: “Todos aquellos que tengan cuenta en el Santander que la cancelen, no se puede permitir que un banco financie esta aberración”, decía Kim Kataguiri, una de las cabezas más representativas de este movimiento.

A las pocas horas la entidad financiera anunció que cancelaba la exposición cuyo cierre estaba previsto para el 8 de octubre: “Hemos escuchado las quejas y entendemos que algunas de las obras de la exposición no respetan los símbolos, las creencias, y a las personas, y además no están en la línea de nuestra visióndel mundo. Si el arte no es capaz de generar reflexión positiva pierde su propósito mayor que es elevar a la condición humana”, decía la nota de prensa que envió el banco a para justificar la cancelación de la muestra.

Una mujer pasa al lado de la sucursal del Banco Santander en Rio de Janeiro /REUTERS (Sergio Moraes/File Photo)

La exposición hacía un recorrido por el arte brasileño que aborda la temática LGTB y la diversidad sexual desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Un total de 270 trabajos de 85 artistas, entre ellos grandes nombres del país como Cándido Portinari, Lygia Clark, Alfredo Volpi o la contemporánea Adriana Varejão.

Una de las obras que generó más indignación fue un dibujo de la artista Bia Leite donde aparecen dos niños, uno lleva un cartel que dice “niño marica, Dios de las Aguas”, y otro “niño travesti de la lambada”. Ambos dibujos fueron calificados por el MBL como de “apología a la prostitución infantil”. Sobre la obra “Cruzando Jesucristo con la Diosa Shiva” de Fernando Baril, donde se ve un retrato de Jesús con numerosas piernas y brazos, el grupo conservador lo tildó como “obra de Satán”. Ya la pieza en la que Adriana Varejão retrata diversas posiciones sexuales y en una parte aparece un animal abrazado a un humano fue la que causó la acusación de “zoofilia”.

“Cruzando Jesucristo con la Diosa Shiva” de Fernando Baril, parte de la exposición cancelada

La censura a debate

El repentino cierre de la exposición provocó la indignación de los representantes del mundo del arte que no dudaron en calificar la respuesta del Banco Sanatnder como “una censura a la libertad de expresión”, señalaba Moacir dos Anjos, uno de los comisarios más reputados del país. “Estamos ante una situación grave, complicada y trágica para la comunidad artística brasileña”, decía Gaudêncio Fidelis, comisario de la muestra que asegura que el MBL “creó una narrativa falsa sobre la exposición y la usó como plataforma de promoción”.

Representantes del movimiento LGTB organizaron el martes una manifestación frente a las puertas del Centro Cultural Santander de Porto Algre “en defensa de la democracia” y cuestionaron cómo un grupo que se define como “liberal” no respeta la libertad de expresión. Pero el MBL no actuó solo, incluso el alcalde de la ciudad, Nelson Marchezan Jr dio alas para que se cancelara la muestra, y tras el cierre aseguró en un post en Facebook (que después eliminó) que se había hecho lo correcto ante una exposición que “defendía la pedofilia”.

Dibujo de la artista Bia Leite donde aparecen dos niños, uno lleva un cartel que dice “niño marica, Dios de las Aguas”, y otro “niño travesti de la lambada”

Kim Kataguiri, la estrella del MBL, festejó el logro del movimiento y dijo que “la cuestión no era la censura sino el triunfo del boicot, un arma de la democracia”, e insistió: “Si el Santander pudiera mantenerse con el dinero de los pedófilos habría mantenido la muestra, pero tiene clientes serios y debe responder a ellos”.

La politóloga y profesora de la Universidad Federal de Minas Gerais, Mara Telles, mostró la tristeza ante la “onda de intolerancia” que vive el país y que promueve este tipo de movimientos: “Brasil va ser el pionero en los museos sin arte, los presidentes sin votos y los condenados sin pruebas”, refiriéndose al mandatario Temer que llegó al poder tras un impeachment, y a la condena del ex presidente Lula, que según diversos juristas carecería de pruebas.

Pieza en la que Adriana Varejão retrata diversas posiciones sexuales

El columnista de la Folha de São Paulo, Hélio Schwartsman, también mostró su indignación en un artículo: “La valentía es una actitud que se le exige al guerrero y no al banquero. Pero en este caso el Banco Santander se ha pasado de cobarde”.

El camino iniciado por el MBL ya ha provocado nuevos intentos de censura. Este miércoles el diputado evangélico, Marcos Feliciano, se dirigió al Museo de Brasília acompañado de otros seis congresistas para pedir el cierre de la exposición sobre la dictadura militar de 1964 que está en cartel en estos momentos. Por ahora no han tenido suerte: “Nuestra política aquí es que quien entra en un museo tiene que salir diferente, cambiado. Un museo no es un parque de atracciones, está hecho para incomodar y para hacer pensar”, sentenció el director de la institución, Wagner Barja.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-09-14 10:29:182017-09-15 10:36:38El Santander cancela una exposición sobre diversidad sexual en Brasil presionado por grupos de derecha

Muere Edith Windsor, la activista que logró que la Justicia de EEUU reconociera el matrimonio gay

13 September, 2017/in EL MUNDO, Familia, Homosexualidad, Lesbianismo, Libertad sexual, Noticia @es, Política, USA /by Editorea
  • El mejor día de Edith Windsor
  • El Supremo de EEUU reconoce los derechos de los casados gays tras la demanda de Edith Windsor

Edith Windsor, en marzo de 2013, cuando testificó ante el Supremo de EEUU. Jonathan ErnstREUTERS

La activista Edith Windsor, que lideró la batalla que culminó con la histórica decisión del Tribunal Supremo de EEUU de validar el matrimonio entre parejas del mismo sexo, falleció este martes en Nueva York a los 88 años.

Su fallecimiento fue notificado a los medios por su esposa, Kasen Windsor, con la que se casó en 2016, pero no se dieron más detalles.

“Perdí a mi amada esposa Edie. Ella siempre será la luz para la comunidad LGBTQ que ella amó y que la amó”, indicó Kasen, que se refiere a la activista lesbiana como una gran luchadora por la libertad, la justicia y la igualdad.

Windsor, nacida en Filadelfia en 1929 y la mayor de tres hermanos, se casó en Canadá en 2007 con Thea Spyer, su pareja durante más de 40 años, que murió en 2009 de esclerosis múltiple.

Tras la muerte de su esposa, Windsor tuvo que pagar por el patrimonio heredado más de 350.000 dólares en impuestos al Gobierno federal, lo que la llevó a emprender una cruzada en defensa de la igualdad de sus derechos como cónyuge, que llevó hasta el Supremo.

En junio de 2013 el Supremo invalidó la ley DOMA, que definía el matrimonio como “la unión entre un hombre y una mujer”, legalizando así las uniones en el país entre parejas del mismo sexo, una gran victoria para la comunidad LGBTQ.

Windsor estuvo representada en esa batalla por Robert Kaplan, quien indicó, al lamentar su muerte, que haber sido su abogado fue “el gran honor” de su vida.

Aseguró que Windsor pasará a los libros de historia de este país como “unaverdadera héroe“, según la cadena NBC.

“También sé que su recuerdo será una bendición no sólo para cada persona LGBTQ en este planeta, sino para todos los que creen en el concepto de igual dignidad para todos“, indicó además Kaplan.

Tras graduarse de la Universidad de Temple, Windsor se casó en primer lugar con un amigo de su hermano, pero un año después puso fin a ese matrimonio al confesarle que era lesbiana.

Luego se estableció en Nueva York, donde trabajó como programadora para la compañía IBM y donde, según indicó en una entrevista, podía ser abiertamente lesbiana.

Las reacciones tras la muerte de la activista no se hicieron esperar. El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, aseguró que su corazón está roto por la muerte de quien llamó su amiga.

“Edie fue una neoyorquina destacada que llevó la lucha por la igualdad y alcanzó una histórica victoria en el camino por justicia”, afirmó Cuomo, quien aseguró que la activista encarnó el espíritu de Nueva York y recordó que “derrumbó barreras”.

“Siempre admiraré su fortaleza y perseverancia contra la adversidad. Nunca la olvidaré”, señaló además en un comunicado.

Mientras, la Unión de Libertades Civiles indicó que fue una “incansable campeona de amor, igualdad y justicia, cuya valentía y tenacidad transformó el panorama de los derechos civiles a través del país”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-09-13 10:40:462017-09-15 10:43:01Muere Edith Windsor, la activista que logró que la Justicia de EEUU reconociera el matrimonio gay

Protesta por varias agresiones homófobas en Vitoria

12 September, 2017/in Agresiones, Araba, EL MUNDO, Euskal Herria @es, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es /by Editorea

Los ataques se han producido en el mismo espacio donde se practica ‘cruising’

Un hombre despliega una bandera arcoiris. EL MUNDO

La Red Transbollomarika de Vitoria ha denunciado las agresiones homófobas que durante el verano se han producido en un mismo punto de la ciudad contra personas del colectivo LGTBI y ha convocado mañana una concentración para exigir a todos los agentes implicados que trabajen por erradicar estos ataques.

En una nota de prensa este colectivo ha informado hoy de que en los últimos meses han tenido constancia de hasta cuatro agresiones, aunque, tal y como ha reconocido a Efe un portavoz de esta red, existe dificultad para visibilizar esta violencia.

Según ha precisado en tres de los cuatro casos conocidos la víctima ha interpuesto denuncia. En el cuarto, la persona afectada, que recibió una “paliza” de un grupo de entre cuatro y seis personas que le causó la rotura de la nariz y marcas en el rostro, no quiso denunciar el hecho.

El colectivo anima sin embargo a que quienes sufran ataques de este tipo se pongan en contacto con la red y también a que denuncien ante la Policía o el juzgado todas las agresiones que sufran.

La Red Transbollomarika ha indicado que los ataques conocidos se han producido en un mismo espacio del centro de la ciudad en la que se practica “cruising” (término con que se conoce la actividad de buscar sexo en lugares públicos, principalmente por hombres homosexuales).

Se trata de un lugar cercano a edificios institucionales que está “sobradamente vigilado”, según recuerdan desde la red, que se queja de que a pesar de ello “nadie actúe”.

“Estamos ante una situación muy grave”, han incidido desde este colectivo, que mañana quiere con la concentración convocada en la plaza de la Virgen Blanca plantar cara a este tipo de agresiones y reclamar que se haga de Vitoria una ciudad de libertad y respeto.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-09-12 13:45:292017-09-12 13:45:29Protesta por varias agresiones homófobas en Vitoria

El ministro de Interior compara el tramabús de Podemos con el autobús tránsfobo de HazteOir

12 September, 2017/in EL DIARIO, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Política, Religión /by Editorea
  • “El tramabús de Podemos llevaba figuras de políticos y periodistas que tienen derecho a ver respetada su intimidad y honor pero ninguna autoridad le impidió el paso”, ha dicho Juan Ignacio Zoido en el Congreso
  • El Gobierno solo se plantearía revocar la declaración de utilidad pública de los ultracatólicos si la justicia resuelve que sus mensajes son delito de odio
  • Zoido anunció en marzo, en plena campaña trásfoba, que analizaría los mensajes, pero no ha vuelto a hacer mención a ello en su comparecencia

El presidente de HazteOir junto al autobús, Ignacio Arsuaga / EFE

El ministro de Interior, Juan Ignacio Zoido, ha comparado en el Congreso el tramabús de Podemos con el autobús tránsfobo de HazteOir mientras explicaba en la Comisión de Interior a petición de Unidos Podemos por qué el Gobierno no ha retirado la declaración de “utilidad pública” a esta asociación ultracatólica tras la difusión de mensajes ofensivos con el colectivo LGTBI.

“ El tramabús de Podemos llevaba figuras de políticos y periodistas que tienen derecho a ver respetada su intimidad y honor pero ninguna autoridad le impidió su paso”, ha dicho Zoido, que ha fiado al futuro una posible retirada, condicionándola siempre a cómo se resuelva en los tribunales la causa abierta contra los ultracatólicos. El ministro ha recordado que el auto por el que se levantó la inmovilización del vehículo en Madrid decía que “por desagradables que sean los mensajes, son difícilmente constitutivos de delito”.

Uno de los laterales del ‘tramabús’. MARCOS SERVERA

Es el mismo argumento que utilizó el Ministerio al responder a este medio en julio sobre la misma cuestión. Así que, de momento, los ultracatólicos seguirán disfrutando de las exenciones y tratamientos de favor fiscales que la ley otorga a estas asociaciones porque, según Zoido, las “asociaciones de titularidad pública forman parte del derecho de expresión de todos y la institución no puede intervenir”. Esta marca de distinción, reservada para asociaciones que promuevan “valores constituciones” y fomenten “la tolerancia” o “la protección a la infancia”, fue concedida a los ultracatólicos en 2013, cuando Jorge Fernández Díaz era ministro de Interior.

Sin evaluación

En su comparencia, el ministro no ha hecho mención a lo que dijo en marzo, en plena campaña tránsfoba de HazteOir, y es que evaluaría tras analizar los mensajes si estos hechos podían conllevar la pérdida de la declaración de utilidad pública. Ahora, dice, esta decisión solo se tomaría en dos escenarios: si la justicia condena los mensajes difundidos por HazteOír como delitos de odio; o bien si en la memoria que debe presentar la asociación el año que viene sobre sus actividades de este se detecta una campaña “que está en contra del ordenamiento jurídico”.

“ A la vista de los expuesto, Interior solo lo podría retirar si quedase establecido que ha dejado de cumplir algunos de los requisitos legales. Si sus señorías pretenden que lo revoquen inmediatamente porque, según algunos, supone una discriminación o menosprecio es imposible por las razones que le acabo de decir”, ha zanjado el ministro, que afirma que si sus acciones son constitutivas de delito tendrán que determinarlo los jueves.

Mientras tanto, Zoido se ha escudado en que “si la organización tiene los valores citados en la ley y así queda acreditado, el Ministerio del Interior no puede denegar la declaración de titularidad pública tal como ha concluido el Tribunal Supremo”. Y ha aclarado que “ninguna administración publica ha concedido subvenciones a esta asociación”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-09-12 10:59:242017-09-15 11:02:25El ministro de Interior compara el tramabús de Podemos con el autobús tránsfobo de HazteOir

El juez llama a declarar al drag queen que hizo de Jesús Crucificado en el carnaval de Las Palmas

12 September, 2017/in Cultura, EL MUNDO, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Política /by Editorea

TRIBUNALES  Una denuncia ya fue desestimada

Provocadora referencia a la crucifixión de Cristo gana el Drag Queen de Las Palmas

El ‘Drag Sethlas’ declarará este mismo miércoles como investigado ante el juez que estudia si su actuación durante los pasados carnavales constituyó una ofensa hacia el colectivo cristiano, según ha comunicado la Asociación de Abogados Cristianos (AEAC), personada en el caso.

Borja Casillas, el joven detrás del polémico Drag que actuó en Las Palmas de Gran Canaria, vestido de Virgen María y de Jesús Crucificado, comparecerá ante el Juzgado de Instrucción número 8 de Las Palmas, como consecuencia de la denuncia de un particular y la querella de la Asociación.

La querella fue presentada por un particular y la justicia unió a ésta la querella presentada por la Asociación de Abogados Cristianos (AEAC), después de que fuera desestimada por la Fiscalía Provincial de las Palmas una primera denuncia de esta asociación por entender el fiscal general de la provincia que los hechos denunciados no revestían carácter de infracción penal.

La presidenta de la Asociación de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, se ha mostrado “contenta” porque siga adelante la denuncia, y ha anunciado que la Asociación “llegará hasta donde tenga que llegar para que se haga justicia”. “Si se insulta a un colectivo, la Justicia debe actuar”, ha manifestado Castellanos. “Este señor quería polémica a costa de insultar a los católicos, y eso debe tener una consecuencia”, ha insistido.

Así, dijo “no” querer “nada especial”, “sino que se respete nuestra fe, nuestras creencias nuestros símbolos, de manera que los católicos también sintamos que la Justicia es igual para todos”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-09-12 10:38:022017-09-15 10:40:15El juez llama a declarar al drag queen que hizo de Jesús Crucificado en el carnaval de Las Palmas

Murcia: Un ultracatólico intenta agredir a un menor en un stand del colectivo de gays y lesbianas en Molina

11 September, 2017/in Agresiones, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, REDES SOCIALES, Religión /by Editorea

Noticia publicada en LaCrónicaDelPajarito.com

No te prives’ ha denunciado los hechos en comisaría. El hombre se santiguó y empezó a gritar e insultar al chico, a la vez que intentó escupirle, por lo que tuvo que ser reducido por la Policía

Stand de ‘No Te Prives’ en Molina, donde se produjo el incidente

Un hombre ultracatólico tuvo que ser reducido el viernes por la noche por agentes de la Policía Local cuando pretendía agredir a un chico menor de edad en un stand de colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de la Región de Murcia ‘No Te Prives’, que estaba instalado en la Plaza de España de Molina de Segura (junto al Ayuntamiento) con motivo de los actos paralelos del festival BSide.

‘No te prives’ ha denunciado lo ocurrido en comisaría, un hecho que se suma a otras agresiones que han sufrido miembros del colectivo en los últimos meses, como las acontecidas en el último desfile del Orgullo LGTBI en Murcia a manos de integrantes del ultraderechista grupo ‘Lo Nuestro.

“Lamentablemente, tenemos que denunciar los hechos ocurridos a personas voluntarias del colectivo No Te Prives mientras estaban en el stand que se montó en Molina de Segura durante el BSide”.

‘No Te Prives’ explica que “mientras estaban varias personas voluntarias en el stand, entre ellas dos menores con su madre, se acercó un señor y le preguntó a uno de los menores su edad. Cuando éste le dijo que era menor, el señor se santiguó y comenzó a gritar e insultar, llegando a intentar escupir al menor, mientras seguía gritando, teniendo que finalmente ser reducido por dos agentes de policía. Se han denunciado los hechos en comisaría”.

Jesús Costa, presidente de ‘No Te Prives’, asegura que lo ocurrido en Molina “es una consecuencia del discurso homófobo permitido por las instituciones que no ponen los medios para erradicar esta lacra. Por suerte, si se puede decir así, ha sido a miembros del colectivo y como en otras ocasiones no nos temblará el pulso en llegar hasta las últimas consecuencias”.

El intento de agresión al menor ha provocado una ola de solidaridad al colectivo, con mensajes de apoyo y denuncia en las redes sociales, como los siguientes: “Todavía quedan intolerantes, cavernícolas que deberían volver a su cueva de donde nunca tendrían que haber salido” y “Qué vergüenza de que aún queden ‘personas’ así en esta sociedad…Qué vida tan triste deben tener”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-09-11 13:39:592017-09-11 13:39:59Murcia: Un ultracatólico intenta agredir a un menor en un stand del colectivo de gays y lesbianas en Molina

No nos podemos quedar mirando mientras la derecha manipula el concepto de libertad de expresión

11 September, 2017/in Cultura, EL DIARIO, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Política, Religión, Sexología, Sexualidad /by Editorea

Dar voz en la televisión a un “curandero de la homosexualidad” evidencia la tendencia general a creer que la libertad de expresión garantiza el derecho a incitar al odio a las minorías

Programa Good Morning Britain con el invitado Mike Davidson, a la derecha, que afirma que puede “curar” la homosexualidad.

La llamada “terapia para curar la homosexualidad” no es medicina, ciencia, ni tan siquiera terapia; es, simplemente, maltrato. Los profesionales de la medicina consideran que esta práctica, que percibe la homosexualidad como una “enfermedad” que tiene solución carece de toda base científica, no es ética y es dañina.

Cuando mi primer novio reconoció su homosexualidad, a los 15 años, sus padres lo llevaron a ver a un pseudocientífico para que lo curara. Por si fuera poco, también sufría acoso escolar por el hecho de ser gay. Ahora hace terapia para superar su adicción a la metanfetamina .

Esta semana, el programa Good Morning Britain sirvió de plataforma para un curandero “de la homosexualidad” llamado Mike Davidson. “Y ahora conoceremos a un hombre que asegura que puede curar a los homosexuales”, anunció el programa en un tuit: “¿Qué piensan?”. Y por arte de magia, una forma de maltrato que causa un profundo daño psicológico y que se fundamenta en la intolerancia más extrema, en la idea de que ser gay es malo y que las personas homosexuales no deberían existir, se convirtió en una idea que merecía ser explicada en un programa de televisión que se ve en todo el país.

Aunque el periodista Piers Morgan se mostró muy crítico con las teorías de Davidson, lo cierto es que su mera aparición en antena le dio una legitimidad que no se merece. Las opiniones en torno al salario mínimo o la propiedad de la red de ferrocarriles pueden ser muy variadas. Ahora bien, ¿entra dentro de la libertad de expresión afirmar que se puede poner fin a la homosexualidad con una práctica abusiva? ¿Se debe tratar esta opinión como si fuera una teoría alternativa válida? Creer que las minorías sexuales son inferiores y desear que desaparezcan de la sociedad no es una opinión a debatir. Es una muestra de intolerancia y causa un grave daño a los seres humanos.

Desde tiempos inmemoriales los miembros de la comunidad LGTBI han tenido que oír la palabra “gay” como si se tratara de un insulto. A veces han sufrido intimidaciones verbales o físicas de familiares, amigos, personas en la calle, o el rechazo de su familia. Son constantemente bombardeados con la noción de que ser lesbiana, gay, transexual o bisexual tiene algo de malo. A veces son discriminados en el trabajo. Las heridas perduran en el tiempo y son profundas. Tienen muchas más posibilidades de sufrir ansiedad, suicidarse o hacer un uso indebido del alcohol y las drogas. Imagine que usted es un adolescente que intenta comprender su sexualidad, una de las experiencias más solitarias que existen, y entonces alguien le da a un curandero la plataforma para decirte que tienes una enfermedad que debe ser tratada.

Podríamos limitarnos a afirmar que Davidson es un curandero y un charlatán si no fuera por el hecho de que muchos de los derechos que la comunidad LGTBI se ha esforzado por tener ahora se tambalean.

Esta misma semana, la vicerrectora de la Universidad de Oxford, Louise Richardson, habló con unos estudiantes que estaban molestos porque “su profesor había criticado la homosexualidad”. La vicerrectora les indicó que su labor no consiste en que “se sientan cómodos”. “La educación no tiene nada que ver con la comodidad. Me interesa más que os sintáis incómodos”, afirmó. Parece ser que si a los alumnos les molesta la opinión del profesor, lo que tiene que hacer es “rebatir sus argumentos y demostrarle que está equivocado”.

Y es aquí donde un debate falso en torno a la “libertad de expresión” entra en escena. Comparto la opinión de la Iglesia de Inglaterra, que considera que los tratamientos de “cura de homosexuales” deberían estar prohibidos en Reino Unido. Con ello no estoy afirmando que Davidson deba ser detenido o encarcelado por sus opiniones. Puede seguir expresando su opinión allí donde lo considere oportuno: en su casa, en el bar o en medio de la calle mientras distribuye folletos. Sin embargo, las cadenas de televisión no deben proporcionarle una plataforma de difusión masiva.

Proporcionar una plataforma de esta envergadura no tiene nada que ver con la libertad de expresión aunque ahora se intente manipular esta noción para equipararlas. Si alguien se niega a prestarte un micrófono no está vulnerando tu derecho a expresarte; simplemente no te deja utilizar un recurso que le pertenece y que te permitiría llegar a mucha más gente y difundir tus opiniones. En el mundo hay millones de personas que nunca pueden expresar sus opiniones por televisión, la radio o en un periódico y no por ello se está vulnerando o atacando su libertad de expresión.

La derecha populista de ambos lados del Atlántico clama que la izquierda ha declarado la guerra a la libertad de expresión. Sin embargo, su noción de libertad de expresión es la siguiente: “El derecho a decir lo que quiera sobre las minorías sin que nadie me contradiga”. Cualquier persona que se muestre crítica con sus opiniones llenas de prejuicios está atacando su libertad de expresión. Como han hecho los opresores a lo largo de la historia, se presentan como las víctimas de la opresión: son mártires sitiados por el populacho de izquierdas.

Si hay una libertad que realmente defienden es la libertad de incitar a la intolerancia. Esta libertad está por encima del derecho que tienen las minorías a vivir libres de prejuicios, discriminación y de amenazas a su integridad personal. Las palabras tienen consecuencias. Cuando en el contexto del referéndum del Brexit algunos políticos difamaron a los inmigrantes, dieron pie a la creación de movimientos pequeños y minoritarios de fanáticos que se creen que ahora están legitimados para llevar a cabo su misión: cometer crímenes de odio por las calles de Reino Unido.

Irónicamente son las mismas personas de derechas que vulneran la libertad de expresión de los demás las que se sienten constantemente agredidas. Mientras que los de izquierdas se oponen a la persecución de las minorías y de las mujeres, a los de derechas les ofenden las críticas hacia los privilegios, los intentos de reconciliación con el pasado o simplemente cualquier idea que intente acabar con las injusticias. Cuando la periodista Afua Hirsch criticó el pasado racista de Reino Unido y dejó entrever que el hecho de que el almirante Nelson apoyara la esclavitud planteaba dudas sobre su estatura moral, la derecha que defiende “la libertad de expresión” no salió en su defensa. Todo lo contrario; mostró su indignación.

Cuando L’Oréal despidió a la modelo Munroe Bergdorf por instar a los blancos a enfrentarse a un racismo sistemático alimentado por siglos de esclavitud, guerras, opresión, colonialismo y las consiguientes hambrunas y genocidios, la brigada de derechas que defiende la “libertad de expresión” no proclamó que la modelo tenía el derecho a decir lo que pensara. Bergdorf fue bombardeada con insultos y amenazas.

Aquellos de derechas que defienden el Brexit se sienten constantemente ofendidos por los que critican, e incluso “analizan”, cómo el Partido Conservador está abordando la salida de la Unión Europea. Los tildan de “saboteadores” y “enemigos del pueblo”.

Cualquier intento de analizar los privilegios, por razón de clase, raza, género o sexualidad, recibe críticas salvajes por parte de los comentaristas de derechas; hombres blancos heterosexuales y de familias adineradas que creen que es profundamente ofensiva la noción de que durante generaciones su familia se ha beneficiado de un sistema que jugaba a su favor. En la actualidad la derecha populista afirma sentirse ofendida y defiende la noción errónea de que la lucha de las minorías y de las mujeres por conseguir la igualdad es un insulto y un ataque a los hombres blancos y heterosexuales.

En un contexto en el que los prejuicios y la intolerancia gozan de una legitimidad renovada, el hecho de que una televisión nacional proporcione una plataforma a un homófobo es peligroso. La libertad de expresión es sagrada, un derecho que los poderosos tuvieron que conceder tras mucha sangre derramada. La libertad de expresión no implica que la derecha pueda incitar al odio y menos en plataformas públicas de terceros. Los fanáticos que se esconden detrás del discurso de la libertad de expresión no tienen ningún interés en defender esta libertad fundamental; solo quieren tener el derecho a odiar a los demás sin que nadie les contradiga.

Traducido por Emma Reverter

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-09-11 11:02:552017-09-15 11:05:14No nos podemos quedar mirando mientras la derecha manipula el concepto de libertad de expresión
Page 65 of 464«‹6364656667›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT