GARA:Lakua y entidades sociales presentan una red por la igualdad de trato y la no discriminación

El Gobierno de Lakua y doce organizaciones sociales han puesto en marcha la red para la igualdad de trato y no discriminación Eraberean, que actuará como «antena» para detectar situaciones discriminatorias y atender a las personas afectadas.

Tratu berdintasun eta diskriminaziorik ezarako sarearen aurkezpena

Presentación en Bilbo de la red Eraberean. (Monika DEL VALLE/ARGAZKI PRESS)

La red Eraberean ha sido presentada en Bilbo por el consejero de Empleo y Asuntos Sociales de Lakua, Juan Mari Aburto, y los representantes de Cear Euskadi, Gao Lacho Drom y Gehitu, Patricia Bárcena, Pascual Borja y Jesús Estomba, respectivamente.

Junto a estas tres entidades, participan en esta red Cruz Roja, Aldarte, Kale Dor Kayiko, Nevipen, Errespetuz, Cite-CCOO, Ehgam, Agifugi y Sos Arrazakeria Gipuzkoa, si bien el consejero ha explicado que no está «cerrada» a la participación de nuevas organizaciones.

El objetivo de Eraberean es luchar contra la discriminación por origen racial o étnico, y por orientación e identidad sexual e identidad de género, a través de una red compuesta por entidades que trabajan en el ámbito de la inmigración, la promoción del pueblo gitano y de los colectivos LGTB.

De este modo, se pretende promover y orientar las políticas específicas en materia de igualdad de trato y no discriminación, así como integrar este principio en las políticas sectoriales. También se busca poner al servicio de las ciudadanos mecanismos y herramientas de información, asesoramiento y orientación, para que puedan «hacer valer sus derechos cuando estén siendo vulnerados por un trato discriminatorio».

Asimismo, la red está dirigida a articular esos recursos y herramientas con otros existentes, con el fin de crear sinergias y que se refuercen mutuamente.

La red se despliega en todo el territorio a través de organizaciones que actuarán como «antenas» para la detección de situaciones discriminatorias y la atención a personas y grupos.

En palabras del consejero Aburto, el objetivo es que esta red trabaje «en clave preventiva, en clave pedagógica y, sobre todo, en clave de transformación social y cultural». «En el corto, en el medio y el largo plazo», ha explicado.

Asimismo, ha defendido la pertinencia de realizar un diagnóstico «compartido» y crear esta red, teniendo en cuenta que «los mecanismos de discriminación suelen ser comunes, independientemente de cuál es el motivo de la discrimación».

Los presupuestos de Lakua para 2015 reservan a esta iniciativa una partida de 80.000 euros. Ereaberean se articulará en una secretaria técnica, un grupo «motor», que orientará permanentemente las políticas de igualdad de trato y no discriminación, y tres grupos de trabajo, que dinamizarán el funcionamiento de la red y que se dedicarán a atención jurídica, formación y sensibilización, e información y documentación.

EL CORREO:El Gobierno vasco crea una red para potenciar la lucha contra la discriminación en Euskadi

Doce entidades y organizaciones forman esta iniciativa que “no es una respuesta a las polémicas declaraciones del alcalde de Vitoria, Javier Maroto, sobre las ayudas sociales que reciben los inmigrantes magrebíes”, recalca el consejero Aburto

eraberean

El consejero Juan María Aburto, en el centro, durante la presentación de la nueva red contra la discriminación

Doce entidades y organizaciones que trabajan en favor de la integración social de los inmigrantes, los gitanos y las personas con opciones sexuales distintas, han creado una red con el objetivo de potenciar la lucha contra la discriminación que sufren estos colectivos.

La iniciativa, que recibe el nombre de Red para la Igualdad de Trato y no Discriminación, nace impulsada por el Gobierno vasco y ha sido presentada hoy en Bilbao a los medios por el consejero de Asuntos Sociales, Juan María Aburto y representantes de las entidades que la conforman. Aburto ha precisado que la red se pone en marcha tras un año de reuniones entre los responsables de las doce entidades presentes en la red: Cear Euskadi, Cruz Roja, Cite-CCOO, Ehgam, Gehitu, Kale dor Kayiko, Nevipen, SOS Racismo, Errespetuz, Gao Lacho Drom, Aldarte y Agifugi.

Representantes de las entidades participantes han señalado que la red nace porque, a día de hoy, se constatan casos de discriminación en el trato hacia personas de los colectivos que la conforman. “La Red nos hace más fuertes”, ha admitido la responsable de Cear Euskadi, Patricia Barcena.

El representante de las organizaciones gitanas, Pascual Borja, ha señalado, por su lado, que aunque creen que “los racistas son pocos y están asustados”, todavía sigue “muy vigente” a día de hoy, la “lucha por la igualdad de trato”. El portavoz de la asociación de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco, Gehitu, Jesús Estomba, por su lado ha señalado que el perjuicio sexual hacia los que mantienen preferencias distintas a la predominante “sigue estando en nuestros jóvenes que, además, se comportan como emisores del mismo”.

Optimizar recursos

El consejero vasco de Asuntos Sociales, Juan María Aburto, por su parte, ha apuntado que la red tiene como objetivo optimizar la gestión de los recursos humanos que aportará a la misma cada organización participante y minimizar en lo posible las duplicidades que se puedan producir actualmente en esta materia.

Para ello, se va a crear una secretaría técnica que de soporte al trabajo cotidiano de las entidades de la Red, un grupo motor que dinamice su actividad y tres grupos de trabajo que incidan en el campo de la asesoría jurídica a las víctimas de discriminación o desigualdad de trato, en la sensibilización social ante este problema y de documentación e información. En ese sentido, el departamento que dirige va a aportar medios económicos (en concreto, 80.000 euros en 2015) y recursos tanto técnicos como de gestión.

Aburto ha dejado claro que la Red no nace como respuesta a la polémica creada por el alcalde de Vitoria, Javier Maroto, sobre las ayudas sociales que reciben los inmigrantes magrebíes, porque el trabajo que se va a desarrollar “no se hace contra nadie si no a favor de las personas”. El consejero ha manifestado, por último, que la Red la forman actualmente las 12 entidades mencionadas pero que se encuentra abierta a la incorporación, en el futuro, de otras asociaciones y organizaciones que trabajen con personas de los colectivos citados.

DEIA:Uno de cada cuatro jóvenes dice ser autor de un acto homófobo

ACTITUDES ANTE LA DIVERSIDAD SEXUAL

  • “Las aulas vascas no ofrecen las garantías suficientes sobre la diversidad afectivo sexual”, aseguran desde Gehitu
  • “Yo no desvelo mi opción sexual”, reconoce Ane, una adolescente lesbiana

lesbianas

GASTEIZ – La orientación sexual y la identidad de género son características de la personalidad humana. Por ello, el derecho a vivir libremente la propia orientación sexual o identidad de género y a expresarlas sin temor son derechos humanos en el más pleno sentido de la palabra. En la línea de que sea una realidad lo obvio –y teniendo en cuenta que uno de cada cuatro jóvenes vascos reconoce haber tenido algún comportamiento homófono hacia algún compañero–, trabaja Berdindu, Servicio Vasco de Atención a Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales (LGBT), adscrito al Departamento de Empleo y Asuntos Sociales a través de su dirección de Política Familiar y Desarrollo Comunitario que ofrece información y atención a estos colectivos así como a su entorno, entre los que se cuentan la comunidad educativa, diferentes agentes sociales y profesionales, y la sociedad en general con el fin de eliminar la homofobia.

EL PAIS:El Gobierno vasco y entidades sociales crean una red contra la discriminación

El consejero Juan María Aburto presenta la iniciativa impulsada por Cruz Roja, Cite-CCOO, Gehitu y SOS Racismo, entre otros

Doce entidades y organizaciones que trabajan a favor de la integración social de los inmigrantes, los gitanos y las personas con opciones sexuales distintas, ha creado una red con el objetivo de potenciar la lucha contra la discriminación que sufren estos colectivos. La iniciativa Eraberean, Red para la Igualdad de Trato y no Discriminación, nace impulsada por el Gobierno Vasco y ha sido presentada este viernes en Bilbao a los medios por el consejero de Asuntos Sociales, Juan María Aburto y representantes de las entidades que la conforman. Los presupuestos vascos de 2015 reservan a esta iniciativa una partida de 80.000 euros.

Aburto ha precisado que la red se pone en marcha tras un año de reuniones entre los responsables de las doce entidades presentes en la red: Cear Euskadi, Cruz Roja, Cite-CCOO, Ehgam, Gehitu, Kale dor Kayiko, Nevipen, SOS Racismo, Errespetuz, Gao Lacho Drom, Aldarte y Agifugi. Representantes de las entidades participantes han señalado que la red nace porque, a día de hoy, se constatan casos de discriminación en el trato hacia personas de los colectivos que la conforman.

“La Red nos hace más fuertes”, ha admitido la responsable de Cear Euskadi, Patricia Barcena. El representante de las organizaciones gitanas, Pascual Borja, ha señalado, por su lado, que aunque creen que “los racistas son pocos y están asustados”, todavía sigue “muy vigente” a día de hoy, la “lucha por la igualdad de trato”.

El portavoz de la asociación de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco, Gehitu, Jesús Estomba, por su lado ha señalado que el perjuicio sexual hacia los que mantienen preferencias distintas a la predominante “sigue estando en nuestros jóvenes que, además, se comportan como emisores del mismo”.

El consejero vasco de Asuntos Sociales, Juan María Aburto, por su parte, ha apuntado que la red tiene como objetivo optimizar la gestión de los recursos humanos que aportará a la misma cada organización participante y minimizar en lo posible las duplicidades que se puedan producir actualmente en esta materia.

Para ello se va a crear una secretaría técnica que de soporte al trabajo cotidiano de las entidades de la Red, un grupo motor que dinamice su actividad y tres grupos de trabajo que incidan en el campo de la asesoría jurídica a las víctimas de discriminación o desigualdad de trato, en la sensibilización social ante este problema y de documentación e información. Para ello, el departamento que dirige va a aportar medios económicos (en concreto, 80.000 euros en 2015) y recursos tanto técnicos como de gestión.

Aburto ha dejado claro que la Red no nace como respuesta a la polémica creada por el alcalde de Vitoria, Javier Maroto, sobre las ayudas sociales que reciben los inmigrantes magrebíes, porque el trabajo que se va a desarrollar “no se hace contra nadie si no a favor de las personas”. El consejero ha manifestado, por último, que la Red la forman actualmente las 12 entidades mencionadas pero que se encuentra abierta a la incorporación, en el futuro, de otras asociaciones y organizaciones que trabajen con personas de los colectivos citados.

EL MUNDO:Conchita Wurst, de ganadora a presentadora de Eurovisión

CONCURSO El próximo mes de mayo

  • La ‘mujer barbuda’ acompañará y entrevistará a los candidatos en la ‘green room’
  • En la 60ª edición del certamen, además de ella, habrá por primera vez tres presentadoras

conchita wurst 3

El Festival de Eurovisión calienta motores. La próxima edición del concurso más famoso del Viejo Continente será muy especial, porquecumple nada menos que 60 años. Y para celebrarlo, la televisión pública austriaca, anfitriona en 2015 del evento, ya está preparando unas galas que prometen ser espectaculares.

Por lo pronto, ya se ha desvelado lo que desde hacía semanas era un secreto a voces: Conchita Wurst, la singular mujer barbuda vencedora en la última edición del Festival, será una de las presentadoras. En concreto, Wurst se encargará de acompañar a los representantes de los diferentes países en la mítica ‘green room’, nombre con el que se conoce al espacio donde los concursantes se relajan tras sus actuaciones y aguardan, comiéndose las uñas, el momento decisivo de las votaciones.

Conchita Wurst sabe mejor que nadie lo que se siente en la ‘green room’ y podrá ayudar a los artistas del próximo año a controlar sus nervios. Además de ejercer de co-presentadora, Wurst será una de las protagonistas de las tres galas del Festival: las dos semifinales del 19 y 21 de mayo, y la gran final del sábado, 23. Porque, como es tradición en el certamen, en una de ellas interpretará el tema con el que se metió a Europa en el bolsillo la pasada primavera, ‘Rise like a phoenix‘, con nuevos arreglos y una puesta en escena que a buen seguro sorprenderá a los eurofans. Y también se espera que aproveche la ocasión para presentar alguna de las canciones del disco en el que lleva meses trabajando.

Polémica en la ‘homófoba’ Rusia

Aunque se barajaba la posibilidad de que Conchita Wurst presentara Eurovisión en 2015, mucho se ha especulado con la decisión que acabaría adoptando la televisión pública ORF, ya que la presencia tan destacada de la ‘mujer barbuda’ puede volver a reabrir el debate en países con políticas tan homófobas como Rusia, donde los sectores más ultraconservadores han pedido al Gobierno y a la emisora nacional rusa la retirada de Eurovisión, por considerarlo un ‘nido de homosexuales’ que atenta contra la moral ciudadana.

En todo caso, Austria no se ha dejado amilanar, y ya tiene todos los preparativos en marcha. Por primera vez en la historia del festival, serán tres las mujeres encargadas de presentarlo, junto a Conchita:Mirjam Weichselbraun, una de las presentadoras más famosas de Austria, Alice Tumler, francoaustriaca, conductora de concursos, yArabella Kiesbaue, con más de 30 años de experiencia en la televisión, al frente de programas como ‘Operación Triunfo’.

Todavía no está cerrada del todo la lista de países participantes en 2015, aunque se espera la presencia de un total de 39, con el esperado regreso de naciones como Serbia, y la retirada temporal de Ucrania, inmersa en una guerra en el este del país y una profunda crisis económica, que han llevado a los responsables gubernamentales ha tomar esta decisión.

EL MUNDO:Jon Kortajarena presenta a su madre a Luke Evans

AMOR Noviazgo en firme

  • Ha aprovechado la distinción de hijo de ilustre de Bilbao para traer a su pareja a España
  • Se trata de Luke Evans, un actor de la saga de ‘El Hobbit’ y de ‘Los tres mosqueteros’
  • Tras el homenaje, se fueron a cenar juntos. Les abrieron un restaurante sólo para ellos

 

 

jon kortajarena&luke evans

El modelo y el actor, en una imagen reciente. GTRES

Jon Kortajarena (29) ya es hijo ilustre de Bilbao. Su éxito en las pasarelas de medio mundo (es uno de los modelos favoritos de Tom Ford) le ha hecho merecedor de esta distinción, que le entregaron el pasado lunes 15 junto a otros cuatro célebres bilbaínos:la científica Carmen Mijangos, el sacerdote Txomin Bereciartua, el actor Ramón Barea y el cocinero Eneko Atxa. Todos ellos recibieron la distinción de manos del alcalde de la ciudad, Ibon Areso. Kortajarena quiso dedicarle el reconocimiento a su Aitite (abuelo en castellano) por haberle enseñado a querer a Bilbao.

Las cámaras captaron la emoción de Kortajarena y su entrada solitaria al ayuntamiento. Pero no fueron capaces de retratarle junto a su acompañante, el actor Luke Evans (35), el mismo con el que el Daily Mail le adjudicó una aventura este verano y que, con una sonrisa en los labios, presenció el acto..

El galés, una de las estrellas de ‘El Hobbit’, viajó el mismo lunes a Bilbao, procedente de Londres, para acompañar a su amigo en un día tan especial. La discreción con la que ambos llevan su relación no ha impedido que los ciudadanos de Bilbao se hayan percatado de su presencia. Al fin y al cabo, no todos los días pasea por tu ciudad uno de los tops más famosos del mundo del brazo de una estrella de Hollywood. Como bilbaíno de pura cepa, Kortajarena es muy querido en la ciudad, y es común que la gente le salude de forma cariñosa, aunque discreta, mientras camina por sus calles.

Tras la entrega de premios, el modelo corrió al encuentro de su amigo. Quería enseñarle la ciudad donde creció y perderse con él por sus calles. Como buen vasco, Jon invitó al actor a descubrir la oferta gastronómica de su tierra. Lo hizo en Kuma, el restaurante de su amigo Manuel Urra, situado en el número 8 de la calle Ercilla, donde degustaron platos tradicionales japoneses, la cocina favorita de Luke. Hay que señalar que el restaurante cierra los lunes, y Manuel lo abrió exclusivamente para que la pareja cenara a la luz de las velas y lejos de miradas indiscretas.

Tras finalizar la cena, ambos se fotografiaron con el chef y el resto del mínimo personal que les atendió. Eso sí, lo hicieron por separado. Tanto el modelo como el actor, son muy recelosos de su vida privada, y evitan ser retratados en público. Para cerrar la noche, se decantaron por tomar unas copas por el casco viejo de la ciudad.

Con su chico en la ciudad, era la oportunidad perfecta para presentarlo en familia y así hizo Jon con Evans. El modelo está muy apegado a su madre, que lo crió prácticamente en soledad y con esfuerzo, ya que está divorciada de su marido desde hace muchos años. Peluquera de profesión, tiene otra hija de 14 años. Hechas las presentaciones familiares, la pareja se hizo de nuevo a las calles. Juntos, volvieron a pasear por el casco antiguo de Bilbao, y recalaron finalmente en Mr Marvelous, una antigua taberna, reconvertida en el gastrobar de moda. Allí saborearon la deliciosa cocina vasca, con un toque moderno y actualizado.

Visita al Guggenheim

El plato fuerte del día lo dejaron para la tarde. Juntos acudieron al Museo Guggenheim, donde pasearon por la exposición El arte de nuestro tiempo.Ambos pasaron completamente desapercibidos por la institución, algo que en opinión del periodista bilbaíno Gustavo Egusquiza, colaborador del Daily Mail, experto en moda y en showbusiness anglosajón, “es bastante normal porque aunque Jon es muy querido y conocido en Bilbao. Además, los vascos somos reservados hasta para saludar a las estrellas”.

El jueves 18, Luke se volvió de nuevo a Londres, ciudad donde reside habitualmente y donde debe cumplir algunos compromisos profesionales. Por lo que parece, aún es pronto para pasar las navidades juntos, pero las presentaciones familiares quedaron hechas. Jon se ha quedado en Bilbao, donde pasará las fiestas junto a los suyos. Posiblemente, desde la ciudad del Nervión viaje a Gran Canaria, ya que en enero el guapo modelo rodará allí su nueva película El contenido del silencio, en la que compartirá planos con Goya Toledo.

Kortajarena aun es un principiante en el mundillo cinematográfico, donde fue introducido por Tom Ford, quien le dirigió en Un hombre soltero, junto a Colin Firth. Su novio, en cambio, es un actor ya consagrado en el West End, donde es una auténtica estrella del género musical. Protagonizar títulos como Rent, Miss Saigón o Piaf le ha abierto las puertas de Hollywood. Algo que le ha hecho cambiar la actitud con la que vive su homosexualidad. Mientras que en Londres fue muy abierto con el tema, cuando vino a Madrid para presentar Drácula (la leyenda jamás contada) se negó a responder ninguna pregunta que no tuviese que ver estrictamente con el filme. La visita se produjo en octubre, poco después de que el Daily Mail publicase la noticia del romance con el modelo español. Una noticia que, lejos de desmentirse, tiene visos de convertirse en algo muy formal con la presentación familiar de esta semana.

EL MUNDO:Un pueblo chino recoge firmas para expulsar a un niño que tiene sida

ASIA Una ONG anuncia que se hará cargo del niño si sus abuelos lo autorizan

  • Más de 200 personas, entre ellas su abuelo, ya han suscrito la iniciativa
  • Las autoridades del municipio recuerdan que el futuro del niño no se puede votar

Los habitantes de Shufangya, un pueblo de la provincia china de Sichuan (suroeste del país), están recogiendo firmas para expulsar a un niño de ocho años por tener el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Según ha informado este jueves el diario oficial Global Times, más de 200 personas, entre ellas el abuelo del menor, suscribieron esta iniciativa para la expulsión del niño, que justifican como una medida para “proteger la salud de los vecinos”.

El menor fue rechazado anteriormente en las escuelas locales por su condición -algo que prohíben las leyes chinas- y, además, sufre el rechazo de muchos de sus vecinos, que evitan el contacto con éldesde que saben que es portador del virus que provoca el sida, añadió el rotativo.

El niño descubrió que era seropositivo en 2011, cuando fue al médico a curarse unas pequeñas heridas.

“Aunque los vecinos empatizan con él, el VIH y el sida nos asustan.Esperamos que alguna organización especial pueda cuidar de él“, dijo al oficial Diario del Pueblo el dirigente del Partido Comunista en Shufangya, Wang Yishu.

Sin embargo, las autoridades de la municipalidad de Liqiao, a la que pertenece Shufangya, recordaron que los vecinos no pueden votar la expulsión del menor y que éste tiene los mismo derechos que los demás.

El menor, quien vive actualmente con sus abuelos, porque su padre trabaja en Cantón su madre abandonó el hogar familiar poco después de su nacimiento, recibe una pensión mensual de 600 yuanes (97 dólares, 78 euros) del Gobierno local.

Tras darse a conocer el caso, la ONG AIDS Care China, que ayuda a seropositivos en el país asiático, anunció que, si los abuelos lo autorizan, se hará cargo del niño temporalmente.

“Aún tenemos la esperanza de que los residentes locales puedan aceptarle”, dijo Qiu Lei, integrante de esta organización.

Según los últimos datos de la Comisión Nacional de Planificación Familiar y Salud de China, divulgados el pasado 1 de diciembre con motivo del Día Mundial contra el Sida, 497.000 personas son portadoras del VIH en China.

Si bien el acceso a los antirretrovirales es sencillo en la potencia asiática, aún se discrimina en muchos ámbitos, sobre todo en el laboral, a quienes lo padecen.

BERRIA:Begirada haiek…

Aldartek eta EHGAMek frankismoa eta trantsizioa ezagutu zuten hamahiru gay eta lesbianaren lekukotzak bildu dituzte ‘Begirada ausartak’ liburuan, urteetan isilarazita egon den memoria historikoaren eremu bat oroitarazteko.

begirada ausartak bilbon

Egunotan ari dira Begirada ausartakaurkezten; atzo, Bilbon; gaur, Gasteizen; eta bihar, Donostian. LUIS JAUREGIALTZO / ARP

Begiradak. Horiek dira Aldartek eta EHGAM-ek aurkeztu berri duten liburuaren ardatza: soak. Alde batetik, frankismoan eta trantsizio garaian maitatu nahi izan zuten gay eta lesbianen behakoak bildu dituzte Begirada ausartak liburuan. Bestetik, garai horietan beren sexualitateaz gozatu nahi zutenen soak oroitarazi dituzte, garai horretan begi kolpeak baitziren debekatutako eta jazarritako izaera hori kudeatzeko eguneroko baliabidea.

Begirada ausartak liburuak frankismoa eta trantsizio garaia ezagutu zuten hamahiru lagunen bizitzak bildu ditu. Aldarte sexu askatasunerako ikerketa eta dokumentazio zentroak eta EHGAM Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimenduak egindako liburuak «oroimen historikoaren eremu hori berreskuratzeko helburua» du, Inmaculada Mujika Aldarteko kideak azaldu duenez. «Haiek diktadurapean izan zituzten hainbat eta hainbat arazok bere horretan dirauten neurrian, beharrezkoa da horien inguruan hausnarketa sakona egitea, gure iritziz», esan du, La Bolsa eraikinean, liburuaren aurkezpenean.

Lekukotza horietan aipatu begiradak liburuaren zehar lerro dira, baita orduko gizarte «misoginoaren» isla ematen dutenak ere, Mujikaren iritziz. Hain zuzen ere, gizonen arteko begiradak eta emakumeen artekoak ezberdinak ziren, Iñigo Bilbao EHGAMeko kidearen arabera. Liburuko gizonak bat datoz nolako begirada zuten azaltzean: «Bat-batekoa, kaletarra, ausarta, lotsagabea, irekia eta kale gorrian eskainitakoa». Emakumeen begiek, berriz, toki «lasaiagoak eta gertukoak» aukeratzen zituzten bilaketari ekiteko. «Andrazkoen begiradak ez bide ziren, gainera, hain zuzen eta berehalakoak».

Atzera begirako hausnarketa horiek egungo egoerarekin alderatu dituzte liburuaren egileek, eta garai bateko begirada haiek «kasik desagertu» direla gaineratu dute. «Teknologiak aldaketa zorrotzak eragin ditu, eta goitik behera aldatu ditu gizonezko bik edo emakumezko bik elkar ezagutzeko zituzten modu eta bideak», azaldu du Mujikak.

Urteen joanarekin aldatu diren beste hainbat alor islatzen dira liburuan, eta horien gaineko hausnarketa egiteko parada eskaintzen da. Besteak beste, hainbat lekukotzak kuadrillaren garrantzia islatzen dute. Emakume zein gizon homosexualen kuadrillak «oso-oso heterogeneoak» izan ohi ziren, sufritzen zuten homofobiak elkartuta. «Nola uler daiteke bestela Neguriko [Getxo, Bizkaia] etxe on-on bateko semeak tabernan edo ohean Labe Garaietako langile batekin bat egitea?».

Azalarazi gabeko historia

Hamaika dira liburuan modu batean edo bestean landutako gaiak: ideologia guztietan izandako aurreiritziak, eskuin zein ezker; seme-alaben homosexualitatea familian bizitzeko modua; hiesa; Eliza katolikoa… Horiek guztiak hamahiru pertsonak kontatuta. Lekukotzez gain, Begirada ausartak liburuak orduko egoera argitzeko giltzak ematen ditu. Aldartek eta EHGAMek nabarmendu dute oso gutxi ikertu dela genero nortasunagatik diktaduraren jazarpena jasan zuten emakume eta gizonen egoera. Are gehiago: aipatu arrazoiengatik atxilo hartu, askatasuna kendu eta jazarri zitzaizkien pertsonei buruzko daturik ez dago.

Ezkutuan geratu den historia hori are larriagoa izan da lesbianen kasuan. Liburuak atal berezia eskaintzen die emakumeak maitatu zituzten emakumeei; gogorarazten du haiek pairatu zuten jazarpena «zeharka» gertatu zela. Zapalkuntza hori familia, erlijio, eskola, hezkuntza eta psikiatren bidezkoa izan zela dio. Liburuaren egileak gizonezko eta emakumezko kopuru berbera elkarrizketatzen saiatu ziren, baina ezin izan zuten lortu.

Testigantzak ez ezik, liburuak garai horretako testuingurua ere azaltzen du. Hain zuzen ere, frankismoak, egonkortzen hasi zenetik aurrera, sexu eta genero nortasun ezberdina zuten herritarren aurkako jazarpena gogortu zuen. 1954ko uztailean, homosexualitatea jazarri beharreko delituen zerrendan sartu zuen, Nagien eta Gaizkileen Aurkako Legea aldatuz; haren bidez, areagotu egin zen errepresio tresnek bioleta ezizenaz izendatu zituzten pertsonen aurkako jazarpena.

Liburuaren egileek gogorarazi dute Eliza katolikoak, akademiak eta medikuntzak babesa eman ziotela jazarpen hari. Elizak finkatu zituen, hein handian, aginte frankistaren oinarri ideologikoak. Nagien eta Gaizkileen Aurkako Legea aldatu baino urte bat lehenago, estatu frankistak eta Eliza katolikoak Konkordatua sinatu zuten; horren bitartez, diktadurak bere egin zuen Elizaren doktrina, baita familia eta homosexualitateari dagokionez ere.

Eremu zientifikora ere zabaldu zen jazarpena. Egileek gogora ekarri dituzte homosexualitatea gaixotasuntzat jo zuten zenbait «ikerketa zientifiko». Gregorio Marañon, Antonio Vallejo Najera eta beste zenbait mediku ospetsuk «gaitz» horren izaera «kriminal eta kutsakorra» argudiatu zuten, baita osatzeko proposamenak egin ere: antzutu, ebakuntzak egin, animalien guruin endokrinoak txertatu…

Franco diktadorea hil baino lehen zenbait arauren gogortasuna apaldu zen arren, homosexualei eta lesbianei jazarri zitzaizkien gerora ere. Begirada ausartak liburuak orduko borrokaren berri ematen du, baita egunera arte izan duen arrastoarena ere. Hala, hainbat lekukotza asmatutako izenekin sinatuta daude: erabateko onarpenik ezaren seinale.

EL MUNDO:Dos jóvenes, uno de ellos menor, sufren una agresión homófoba en Madrid

MADRID Por un grupo de diez jóvenes de estética neonazi

Una pareja homosexual, formada por dos chicos, de 17 y 23 años, fue agredida la noche del sábado en el Templo de Debod, en Madrid, por un grupo de diez jóvenes de estética neonazi, según un portavoz del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (Cogam), Santiago Rivero.

Los hechos ocurrieron sobre las 21:00 horas de ayer, sábado, cuando los chicos estaban cogidos de la mano y sentados en un banco, junto un amigo, que no fue agredido, ha relatado Rivero.

Un grupo de jóvenes de estética neonazi, vestidos de negro y con botas militares, compuesto por nueve varones y una mujer, les insultó e increpó preguntándoles si eran “maricones” o “antifascistas”, según el portavoz de Cogam.

A continuación, atacaron a la pareja, con empujones y patadas, hasta que los agredidos huyeron corriendo.

Posteriormente, denunciaron los hechos ante la policía.

El menor fue atendido por una ambulancia y permaneció hospitalizado unas horas por una contusión en la nuca hasta que recibió el alta.

Las víctimas no quieren hacer declaraciones ni revelar su identidad porque tienen “mucho miedo”, ha indicado Rivero, quien ha afirmado que mañana tiene previsto reunirse con ellos para ofrecerles asesoramiento jurídico y psicológico de forma gratuita.

Cogam ha pedido una reunión con la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, como responsable de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, para estudiar las medidas que se pueden adoptar para frenar y prevenir este tipo de agresiones.

El colectivo promoverá una ronda de reuniones con los grupos políticos de la Comunidad de Madrid para trasladarles la necesidad de impulsar una ley para la erradicación de la homofobia, como la aprobada por el Parlamento catalán el pasado mes de octubre, la primera de estas características en España.

EL DIARIO:El 62% de los transexuales europeos ha sufrido acoso y el 54% se ha sentido discriminado

La mayor encuesta sobre la discriminación que sufre la comunidad LGTB europea, elaborada por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea en 2012, situó a las personas transexuales como las más perjudicadas de los ataques contra la libertad sexual. El análisis detallado de las respuestas de los 6.597 transexuales que participaron en ese estudio desgrana un panorama de exclusión en el que el 54% de los entrevistados admite haberse sentido discriminado en el último año. Un 62% señala haber sido objeto de acoso y un 8% ha sufrido algún ataque físico o sexual por ser percibido como ‘trans’.

Las datos del macroestudio sobre el trato a la comunidad LGTB en Europa alertó a la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés) sobre la “frecuente discriminación y victimización” de las personas transexuales, más aún que las sufridas por lesbianas, gais y bisexuales. El dato del 54% de discriminación a trans es de un 47% para el total de la comunidad LGTB. La FRA ha puesto la lupa sobre el colectivo trans para detallar sus problemas a la hora de disfrutar con libertad de su vida e identidad sexual, en un análisis que presenta este martes en el Parlamento Europeo.

El entorno más hostil para las personas transexuales se ubica en el mundo laboral; especialmente para acceder a él. Las experiencias de discriminación durante el proceso de búsqueda de empleo son las más repetidas por los entrevistados (un 37%), seguidas de aquellas enmarcadas en el desarrollo de su trabajo (27%). Los centros educativos, desde la escuela a la universidad (como alumnos o como padres de estudiantes), les siguen como puntos negros de la exclusión —24% de los encuestados— y, a continuación, los servicios médicos —22% de los casos—.

Las denuncias de los delitos de odio sufridos, a pesar de que son muy escasas (21%), mejoran los resultados del resto de la comunidad LGTB: los trans denuncian más las experiencias de discriminación y violencia. Los atacantes son en su inmensa mayoría hombres, que actúan solos o en grupo. Entre las causas más repetidas para no delatar a los agresores destacan que los entrevistados consideran que denunciar no va a cambiar nada, que no merece la pena, y que los incidentes no son tomados en serio. España es el país en el que más personas piensan que denunciar sí tiene utilidad.

Los activistas españoles coinciden con la agencia europea en que el colectivo trans es el más discriminado dentro de la comunidad LGTB. En el estudio de la FRA, el 60% de los transexuales españoles que participó en la encuesta afirmó haberse sentido discriminado en los 12 meses anteriores. “Todavía hay muchísima discriminación”, denuncia el abogado Manuel Ródenas, colaborador de Transexualia. Ródenas admite una gran evolución en los últimos años, pero alerta de que España ha mantenido “mucha discriminación soterrada debajo de la corrección política”.

Sonia, mujer transexual de 41 años, ha sido testigo de cómo España ha dejado atrás las partidas de ‘caza’ violentas de neonazis que perseguían, entre otros colectivos, a transexuales. Un grupo asesinó a su amiga transexual Sonia Rescalvo en Barcelona de una paliza en 1991. Rescalvo iba a ser su “madrina” en su proceso de cambio y esa noche otro grupo también la agredió: “Yo me juntaba mucho con transexuales por esa época. Me dieron una paliza y me violaron con un bate de béisbol”, relata.

Sin el apoyo de su familia en aquel entonces y con el miedo a descubrirles cómo se sentía realmente, esa noche se escondió en el coche de su madre. Apenas con una toalla para contener la hemorragia. “Después de la muerte de Sonia me metí en el armario un tiempo”, continúa la mujer que más tarde eligió el nombre de Sonia para vivir con libertad. Porque desde hace años, no siente ese miedo al andar por la calle. “Las cosas han cambiado, pero no en todos los ámbitos. En el mundo laboral pervive mucha transfobia”, apunta.

El mundo laboral: foco de exclusión

Sonia se encuentra desempleada y cree que haber aparecido públicamente para reivindicar sus derechos como mujer transexual le ha perjudicado para encontrar un trabajo. “Cuanto más evidente es que eres transexual, no se fijan ni el currículo. Te despiden con el ‘ya te llamaremos”, lamenta. La evidencia de la identidad de género de algunos transexuales hace que “muchos no puedan estar dentro del armario”, apunta Manuel Ródenas. Los españoles entrevistados que declararon haberse sentido discriminados durante la búsqueda de empleo ascienden al 39%.

Manuel Ródenas considera el acceso al mercado laboral la mayor dificultad de los transexuales en la actualidad. “La discriminación y el rechazo de las familias han provocado que estas personas arrastren muchas carencias formativas”, explica el abogado. En su experiencia ha visto cómo muchas personas abandonaban los estudios, focos también de discriminación, y su núcleo familiar. “Su prioridad ha sido su superviviencia, no formarse”. Ahora, las historias de padres que defienden a sus hijos pequeños cuando manifiestan conflictos de género son señales de que las cosas están cambiando.

Los prejuicios sustentan la discriminación

Sin embargo, la sociedad española aún no mira a los transexuales como a iguales. “Queda mucho por hacer hasta que no normalicemos y visibilicemos la transexualidad como una realidad más”, fija como meta Mané Fernández, coordinador del área de transexualidad de la Federación Española de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). El desconocimiento es aún un punto clave que mantiene vigentes los prejuicios y la discriminación sobre este colectivo. El abogado de Transexualia, Manuel Ródenas, se atreve a decir que “la mayoría de los españoles no sabe definir a las personas transexuales”.

Dentro del colectivo trans, la encuesta engloba a todas aquellas personas que no se identifican con el género que tienen asignado al nacer, o que expresan su identidad de género de manera diferente. Pueden haber cambiado su aspecto físico o no. “Sin embargo, cuando se piensa en transexualidad se imagina a la mujer transexual”, apunta Mané Fernández. Ródenas añade a esa imagen mental los prejuicios de marginalidad, esperpento y prostitución que tradicionalmente se han asociado al colectivo.

Sarai, una mujer transexual que vive en el País Vasco, cuenta como “una anécdota” cuando una chica se acercó a ella y a un grupo de cinco transexuales más que tomaban algo en una terraza en Valencia. “La chica nos dijo que buscaban a gente para una fiesta de Nochevieja. Vio a seis transexuales y pensó ‘estos actúan”, relata al otro lado del teléfono. Mané recuerda como ejemplo de desconocimiento un conflicto laboral que la FELGTB luchó, de una mujer transexual en una empresa metalúrgica: “Al final, las que más problemas ponían eran las mujeres por cambiarse en el vestuario con ella”.

Los cambios experimentados en los últimos años —se han aprobado leyes como la de identidad de género y la del matrimonio homosexual y los adultos cada vez están más formados— dibujan las líneas en las que aumentar los esfuerzos para reducir los altos porcentajes de discriminación: “Las leyes no te garantizan que vayas a ser víctima de una agresión, pero sí puedes llevarlo ante la justicia. Hay que educar y sensibilizar a los menores en las aulas, donde vemos comportamientos machistas, no solo homófobos, que nos dicen que vamos para atrás y ya no se habla de ello”, alerta Mané Fernández. De los trans que declararon sufrir discriminación, el 82% dijo ocultar su transexualidad a menudo o siempre cuando estaban en Secundaria.

21 países europeos exigen la esterilización para reconocer la identidad de los transexuales

En la comparación de los países europeos, la FRA marca el camino a los estados miembros de la Unión Europea: las instituciones deben respaldar la igualdad mediante las leyes y políticas concretas. España no figura entre los países peor parados en el mapa de derechos de la comunidad trans de 2014, que centra su condena sobre 21 países europeos —entre los que se encuentran Francia, Noruega y Finlandia— que exigen a las personas transexuales que se sometan a la esterilización para que su identidad de género sea reconocida. La llamada Ley de identidad de género aprobada en España en 2007 no incluye esta exigencia, ni tampoco la necesidad de haberse sometido a una operación genital.

La agencia europea denuncia que estos requisitos vulneran la dignidad de la persona y violan su integridad física, por lo que exige su cese. Algunas comunidades españolas han dado un paso más en la defensa de los derechos de las personas transexuales a través de leyes integrales de reconocimiento de sus derechos, una demanda de la FELGTB. Por el momento, solo Navarra, País Vasco, Andalucía y Canarias las han incorporado a su ordenamiento.

Además, la FRA apuesta por las políticas públicas porque, según sus informes, funcionan. Un 94% de los encuestados afirma que si las autoridades de sus respectivos países promocionaran los derechos de las personas transexuales, su vida sería más fácil. En el momento del estudio, cuatro de cada cinco apuntaba que estas medidas y campañas de apoyo a los trans eran muy o bastante raras.