2.600.000 miedos

violencia de genero

Dos millones y medio de mujeres en España han sufrido golpes o violaciones a lo largo de su vida. Si contraemos el tiempo al último año, la estadística cuenta que hoy unas 540.000 están padeciendo violencia física o sexual por parte de sus parejas o ex parejas varones. Pero el gran bloque de esas víctimas es un magma invisible: el 68% de las maltratadas no denuncia su situación o no es detectada por su entorno. Y envolviéndolo todo, el miedo. “¿Con qué frecuencia ha tenido o tiene usted miedo de su pareja actual o parejas pasadas?”… Más de dos millones y medio de mujeres contestan que lo tienen, que les está pasando, que sí. O sea, 2.600.000 miedos.

Los datos están en la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015, presentada por el Gobierno ayer, unas horas después de que en Alhaurín de la Torre (Málaga) se descubriera el cadáver de una mujer asesinada por su marido suicida y casi al mismo tiempo en queun hombre mataba a su esposa a tiros en Lérida. Es decir, siete asesinadas en lo que va de año y seis huérfanos nuevos. El miedo.

El estudio de 2015 es la quinta entrega desde 1999, una macroencuesta que los distintos Gobiernos y el CIS elaboran cada cuatro años, pero que nunca han contado con parámetros absolutamente iguales.

La conocida ayer mejora algunos datos de la de 2011 -el 77,6% de las víctimas ha conseguido salir de la violencia, cinco puntos porcentuales más que hace cuatro años-, pero hace difíciles las comparaciones reales. Entre otras cosas, porque incluye a mujeres de 16 y 17 años, pregunta sobre violencia a lo largo de la vida y no en la última década y hace referencia a “circunstancias concretas y no a percepciones subjetivas, lo que refleja un aumento del maltrato”, en palabras de Blanca Hernández, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, que ayer fue desgranando los datos ante la mirada de un centenar de periodistas, políticos y asociaciones de mujeres y el rostro grave del ministro Alfonso Alonso.

Millones de víctimas

“Es una radiografía de la violencia mucho más precisa”, sentenció Hernández. “La encuesta demuestra que la violencia de género no está en retroceso. Los recortes del Gobierno hacen más vulnerables a las mujeres“, subrayó la secretaria de Igualdad del PSOE, Carmen Montón.

Con las cautelas que imponen los cambios de criterio estadístico, uno de los datos clave, la violencia física o sexual a lo largo de la vida, experimenta un incremento respecto a 2011. Entonces afectó al 10,8% de las mujeres y ahora al 12,5%. En aquella ocasión, el Gobierno socialista ofreció cifras absolutas (593.000 víctimas físicas o sexuales sólo en el último año), pero ayer el Ejecutivo popular no quiso hacerlo, amparándose en que la presentación era un “avance de resultados” y que “no son extrapolables a números absolutos”.

Sin embargo, EL MUNDO ha cruzado los porcentajes de la Macroencuesta con las tablas poblacionales por sexo y edad del INE y ha obtenido cifras de violencia machista que se calculan en millones y en cientos de miles. Y eso vale para las cinco violencias medidas en el estudio: la psicológica de control, la psicológica emocional, la económica, la física y la sexual. España está en todas por debajo de la media de la UE. Excepto en la sexual.

El dato cuantitativo más alto es el de la “violencia psicológica de control”, en la expresión utilizada por el Gobierno para la Macroencuesta. Es decir, hombres que impiden que sus mujeres se relacionen con sus amigos, amigas o familiares, que insisten en saber dónde está la mujer en cada momento, que la ignoran o la tratan con indiferencia, que se enfadan si habla con otro hombre o mujer, que sospechan injustificadamente que le es infiel o que la obligan a pedirle permiso para ir a algunos lugares, como un centro de salud o cultural. Cinco millones de mujeres -una de cada cuatro españolas o extranjeras residentes aquí- ha sufrido esa violencia a lo largo de su vida. Y casi dos millones (1.840.000) en 2014.

Menos numerosa pero más grave aún es la que el estudio llama “violencia emocional”. Los insultos, los menosprecios en público, las intimidaciones a gritos o rompiendo cosas, las amenazas de dañarla a ella o a alguien que ella quiera los han padecido 4.380.000 mujeres (el 21,9%) durante su vida. Más de un millón y medio (el 7,9%) en la actualidad.

La violencia física se concreta así: “Le ha abofeteado o tirado algo que le pudiese hacer daño; le ha empujado, agarrado o tirado del pelo; le ha golpeado con el puño u otra cosa que pudiera dañarla; le ha dado patadas, arrastrado o pegado; le ha intentado asfixiar o quemar, o le ha amenzado con usar o ha usado una pistola, cuchillo o arma contra usted”. Dos millones de mujeres contestaron “sí”; 360.000 en 2014.

En el sondeo, la violencia sexual ha medido estas situaciones: “Le ha obligado a mantener relaciones sexuales cuando usted no quería, le ha forzado a realizar prácticas sexuales que usted no deseaba o que le resultaban degradantes o humillantes, o le ha obligado a mantener sexo contra su voluntad sujetándole o haciéndole daño”. Y también si la mujer ha tenido sexo sin desearlo “porque tenía miedo de lo que él le podría hacer si ella se negaba”. Alguna de esas conductas o todas ellas las han sufrido 1.620.000 mujeres en España a lo largo de su vida. Y, según la Macroencuesta, 280.000 durante 2014.

Una de las violencias menos contadas, la económica, ha afectado a 2.160.000 mujeres en sus vidas; medio millón hoy. Eso se traduce en que el hombre se niega a darle dinero para el hogar cuando sí lo hay para otras cosas, le impide tomar decisiones relacionadas con la economía familiar o realizar compras de forma independiente o no le permite trabajar o estudiar fuera de casa.

Todas las cifras suben si la mujer es discapacitada o joven. Un 23% de mujeres con 33% o más de discapacidad ha padecido o padece violencia física o sexual. Y la psicológica de control en el último año se dispara si hablamos de chicas entre 16 y 19 años (25%) respecto a la media general (9,2%). “La violencia de género es una práctica extremadamente cobarde. Cuanto más vulnerable es la mujer, más en riesgo está, como los casos de las mujeres con discapacidad y las jóvenes. Y ellos, los jóvenes, que son candidatos a repetir la violencia”, dijo ayer el ministro Alonso. Como los hijos. El 64% de las madres que padecieron violencia cuentan que ellos también la sufrieron.

Y, en todas las edades, el miedo. No es el mismo que el que algunos hombres dicen sentir, siempre medio en broma, de sus mujeres. El miedo de la violencia machista es el miedo a la agresión, a la amenaza, a la violación legal, a la ira, al destrozo de objetos, al azote a los hijos, a la misma muerte (más de 700 asesinadas en los últimos 10 años)… Ese pánico lo ha sentido o lo siente el 13% de españolas y extranjeras que viven aquí, 2,6 millones de mujeres.

22 síntomas o dolencias que podrían mejorarse gracias a las relaciones sexuales

Así lo han confirmado los resultados de un estudio llevado a cabo por la Universidad de Pennsylvania

A través de un estudio publicado por la Universidad norteamericana de Wilkes (Pennsylvania), se ha llegado a la conclusión de que mantener relaciones sexuales al menos dos veces por semana podría resultar beneficioso para nuestro organismo.

Asimismo, practicar sexo periódicamente ayudaría a proteger a nuestro cuerpo de infecciones o enfermedades, debido a la inmunoglobulina A o IgA, un anticuerpo que libera nuestro organismo y que se encarga precisamente de protegernos físicamente.

Además, los expertos han desvelado que el sexo podría ayudarnos a combatir alguna de las enfermedades y síntomas más comunes.

A continuación se muestra una lista de 22 enfermedades o síntomas que podrían hacerse frente, si se disfrutara del sexo de forma regular.

1. Cáncer de próstata: Eyaculando al menos cinco veces por semana, podría reducirse el riesgo de paceder esta enfermedad.

2. Antidepresivo natural: El tener orgasmos ayuda tanto al cuerpo como a la mente a relajarse.

3. Dolores de cabeza: La liberación de oxitocina y el aumento del nivel de endorfinas, contribuirían a acabar con los dolores de cabeza debido a su actuación como analgésico natural.

4. Envejecimiento: El sexo ayuda a que las personas se sientan jóvenes y mejora los rasgos físicos, la autoestima y seguridad en nosotros mismos.

5. Incontinencia: Las pérdidas asociadas a la edad se reducen ya que con el sexo, la zona pélvica se fortalece.

6. Cuidado y protección de la piel, huesos y músculos: Al liberarse testosterona.

7. Cuidado de corazón y forma: Las relaciones tonifican los músculos y yayudan a mantener la forma.

8. Mente sana: La persona se invade de energía, ternura y vida.

9. Insomnio

10. Aumento de felicidad: Las personas que gozan del sexo regularmente, tienden a tener mejor humor, sistema inmunológico y menor depresión.

11. Cáncer de mama

12. Cuidado del corazón: En los hombres se puede reducir el riesgo hasta un 50%.

13. Mejoría de autoestima: Las personas se sienten más atractivas y seguras con el sexo a causa de la gran cantidad de feromonas que se emiten, haciendo ser a las personas más deseables.

14. Felicidad generalizada: Según han desvelado distintos estudios, habría una correspondencia entre las personas que más sexo practican y las que más felices se sienten.

15. Alivio de dolores en los músculos y articulaciones: La estimulación vaginal incrementa la tolerancia al dolor a la vez que actúa como analgésico. Así, podrían llegar a aliviarse dolores menstruales, de espalda, artritis…

16. Gripe y asma: El sexo incrementa la producción de anticuerpos, lo que nos protege de infecciones virales.

17. Mejoría del autocontrol: Reduce el estrés y favorece la auto-confianza en la pareja.

18. Prolonga la vida activa: Es decir, nos hace sentir más jóvenes y retrasa también el envejecimiento gracias a ciertas hormonas que libera nuestro cuerpo.

19. Cuida los dientes: La saliva limpia ayuda a mantener a raya la placa dental a la vez que disminuye los niveles de ácido.

20. Enfermedades mentales: La regulación de hormonas haría que las mujeres estuvieran protegidas de posibles enfermedades.

21. Vigoriza la pelvis y mejora la sexualidad: Cuanto más ejercitada se encuentre la pelvis, mayor placer se obtendrá durante el sexo.

22. Combate los trombos de sangre

Nuevas leyes ‘antigays’ causan alarma en EE. UU.

Una ley de Indiana permite a las tiendas prohibir la entrada a gays, mientras en California una propuesta aboga por legalizar su asesinato y en Texas estudian castigar a quienes oficien bodas gays.

No corren buenos tiempos para los derechos de las personas homosexuales en EE. UU. En Indiana, por ejemplo, una ley aprobada la pasada semana por el gobernador del estado, el republicano Mike Pence, da carta blanca a los comercios paraprohibir la entrada a parejas de homosexuales en nombre de la “libertad religiosa”.

El gobernador de Indiana alegó que “la Constitución de Estados Unidos y la Constitución de Indiana proporcionan un fuerte reconocimiento de la libertad de religión , pero, hoy en día, muchas personas de fe sienten que su libertad religiosa es atacada por la acción del Gobierno”.

El sábado, unas 3.000 personas se manifestaron en el centro de Indianápolis, capital de Indiana, para expresar su repulsa por la aprobación de la ley. Los manifestantes, pertrechados de pancartas, corearon consignas como “Ningún odio en nuestro estado” o “Reparad esa ley”.

Algunas personalidades del país, entre ellas el consejero delegado de Apple, Tim Cook, que el pasado año reconoció abiertamente ser gay, han defendido los derechos de los homosexuales.

“Estos proyectos de ley racionalizan la injusticia con la pretensión de defender algo que muchos de nosotros apreciamos. Van contra los mismos principios bajo los que nuestra nación se fundó y tienen el potencial de deshacer décadas de progreso por una mayor igualdad”, ha aseverado Cook.

Sin embargo, la medida no solo ha provocado las críticas de las organizaciones defensoras de los derechos de los homosexuales, sino también de líderes empresariales que creen que la iniciativa empaña la imagen de Indiana y dificulta la captación de talento.

Así, la empresa Angie’s List ha cancelado planes de expansión en ese estado valorados en 40 millones de dólares; mientras que el alcalde de Seattle (estado de Washington), Ed Murray, ha adelantado que prohibirá el uso de fondos para viajes de negocios de empleados públicos del Ayuntamiento a Indiana.

Asesinato legal de homosexuales y otras leyes en estudio

Indiana es el primer estado en aprobar un cambio legislativo de este tipo, aunque enCalifornia una propuesta popular también provocó la pasada semana el firme rechazo de organizaciones defensoras de los derechos de los homosexuales.

La norma, promovida por el abogado Matt McLaughlin con el nombre de “Ley de supresión de los sodomitas”, permitiría matar a los homosexuales “de un disparo en la cabeza”o con cualquier otro método “que se considere adecuado”.

La fiscal general de California, Kamala Harris, anunció el pasado miércoles que pedirá a la Corte Suprema del estado que emita una orden para detener esta propuesta legislativa, que sería votada por los californianos en los comicios de 2016.

Por si todo esto fuera poco, el estado de Texas estudia aprobar una ley que permitiríaretirar el pago de sueldos o pensiones a funcionarios que emitan licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo.

Estas leyes, que se preparan en más de una veintena de estados, podrían avanzar pese a la posibilidad de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos declare inconstitucionales las normativas que prohíben el matrimonio homosexual, que, de hecho, permitirían las uniones del mismo sexo por primera vez en todo el país.

El distrito Shibuya de Tokio, el primero en reconocer las uniones homosexuales en Japón

La iniciativa entrará en vigor mañana y permitirá expedir certificados de unión civil a parejas gay, lo que sienta un importante precedente en un país donde la legislación civil no reconoce derecho alguno para estas parejas.

mani japon

El distrito Shibuya de Tokio, el primero en reconocer las uniones gay en Japón

El distrito tokiota de Shibuya aprobó hoy el reconocimiento de las parejas del mismo sexo, con lo que se ha convertido en el primer municipio de Japón que da un paso hacia la equiparación legal de las uniones homosexuales.

La iniciativa entrará en vigor mañana y permitirá expedir certificados de unión civil a parejas homosexuales, lo que sienta un importante precedente en un país donde la legislación civil no reconoce derecho alguno para las parejas homosexuales. Según la ordenanza aprobada hoy por el consistorio local, estos certificados reconocerán a las parejas del mismo sexo como uniones diferentes al matrimonio y no serán legalmente vinculantes.

No obstante, la ordenanza incluye medidas para garantizar que a las uniones homosexuales se les otorga un estatus similar al de los matrimonios a la hora de acceder a beneficios fiscales, a servicios sociales o a contratos a título compartido. De este modo, el consistorio local ha salvado el escollo de la Constitución nipona, que define al matrimonio como “unión basada sólo en el consentimiento mutuo de personas de diferente sexo”.

La decisión del distrito tokiota ha sido acogida con satisfacción por los defensores de los derechos de los homosexuales y por políticos implicados en la causa, aunque también ha sido criticada por sectores más conservadores e incluso por el Gobierno central. El alcalde de Shibuya, Toshikate Kuwahara, manifestó que corresponde ahora al Estado central “actuar para evitar la discriminación de los homosexuales”, en una rueda de prensa organizada la semana pasada.

En cambio, el secretario general del gobernante Partido Liberal Demócrata (PLD), Sadakazu Tanigaki, señaló hoy que la iniciativa de Shibuya “podría afectar a los cimientos del sistema social” del país, en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo.

El primer ministro nipón, Shinzo Abe, también se ha mostrado reacio a legalizar el matrimonio homosexual y ha pedido “cautela” para tratar la cuestión, ya que a su juicio “afecta a la noción de cómo deben ser las familias”, según dijo en un debate parlamentario el pasado día 19. Otros municipios de Tokio, como el de Setagaya, han empezado también a tramitar el reconocimiento de las uniones homosexuales.

Año Pasolini, 40 años de la muerte del autor italiano

Por encima de todo poeta, poeta de la vida, del cine o del pensamiento. La obra de Pier Paolo Pasolini 40 años después de su trágica muerte, que se cumplen este año, está más viva que nunca como muestran las reediciones y la película de Abel Ferrara sobre el autor italiano

pasolini

Pier Paolo Pasolini

.El 1 de noviembre de 1975 Pier Paolo Pasolini murió en un descampado de la localidad costera de Ostia, cercana a Roma, como consecuencia de un tremenda y violenta paliza que, según la versión oficial, le fue propinada por el joven Pino Pelosi con quien iba a mantener relaciones sexuales, quien en un primer momento se declaró culpable y cumplió pena de cárcel, pero luego se retractó.

Aunque otras versiones dicen que fue una emboscada y que fue golpeado y atropellado por un grupo organizado, que fue un complot. Y es que el poeta, narrador, cineasta, pensador, crítico o pintor, nacido en Bolonia el 5 de marzo de 1922, era uno de los mayores iconoclastas.

Así, 40 años después de su muerte, el autor de películas como “Teorema”, “Decameron” o “Saló o le 120 giornate di Sodoma” es objeto y referente en todos los frentes en el llamado Año Pasolini.

Uno de los creadores que más ha trabajado desde el lado de las tinieblas, el cineasta Abel Ferrara (Nueva York, 1951) que ha estrenado su esperada película “Pasolini”, protagonizada por Willem Dafoe.

Y otro plato fuerte y sugerente en el Año Pasolini lo constituye la publicación de una antología de ensayos inéditos, radicales y trasgresores del escritor sobre la cultura contemporánea, que bajo el título de “Demasiada libertad sexual os convertirá en terroristas”, publica Errata naturae.

El libro ofrece un documento único, la última entrevista hecha a Pasolini pocas horas antes de su muerte y que él mismo definió como «un testamento intelectual y espiritual», y en la que dice: «mientras nosotros estamos aquí hablando puede que haya alguien en el bar planeando liquidarnos».

«Lo que no habla tanto de una premonición como de la estricta lucidez de quien ha tocado ‘la vida violenta’ y conoce verdaderamente su lugar en el mundo», advierte Raúl Ruiz, editor de Errata nature

En el libro se amplía y se muestra otras de las grandes facetas de este creador único, la de ensayista y visionario, y en él habla de la violencia, la guerra, la cultura, la educación o la televisión.

Pero, además, acaba de aparecer, editado por Nórdicas Libros, en edición bilingüe “La religión de mi tiempo”, su principal obra poética desde 1957 a 1971, con traducción de Martín López-Vega, quien asegura en el prólogo que es imposible leer la poesía de Pasolini como una manifestación separada del resto de su obra.

«La poesía es con todo, el sistema nervioso de toda su producción, el laboratorio donde todas sus ideas se decantan y quintaesencian para luego disolverse en las distintas formas narrativas», dijo. Al tiempo que recuerda que Pasolini «solo podía encontrar la felicidad en la libertad…, un imposible en cuya búsqueda valía la pena perder la vida…».

El eterno Pasolini con Ferrara

Pier Paolo Pasolini no solo fue un cineasta genial. «Un corazón como el suyo, una mente como la suya, una persona como la que era, con el alma que tenía, es eterna», afirma Abel Ferrara, cuya última película, «Pasolini», es un retrato del lado humano del realizador italiano y donde narra los últimos días de su vida.

Lo hace mostrando escenas cotidianas junto a su madre, con sus amigos, cuando escribe las historias que desea convertir en guion y también en sus ligues nocturnos por Roma, en concreto el que le llevaría a la muerte en la playa de Ostia el 2 de noviembre de 1975 por una paliza y un atropello, en circunstancias no esclarecidas hasta el momento.

Willem Dafoe presta su rostro anguloso a un Pasolini que en este paso a la gran pantalla adolece de la fuerza, de la rabia y de la pasión que caracterizaron al cineasta boloñés, siendo la frialdad e incluso pasividad las características de su interpretación.

Entresaca:

REFERENTE

40 años después de su muerte, el autor de películas como «Teorema», «Decameron» o «Saló o le 120 giornate di Sodoma» es objeto y referente en todos los frentes en el llamado Año Pasolini.

Fármacos en combinación para sacar al VIH de su ‘escondite’

vih

Varias partículas del VIH bajo el microscopio. CYNTHIA GOLDSMITH

La razón por la que no se ha conseguido acabar con el VIH a pesar del arsenal terapéutico disponible y los miles de recursos invertidos en su investigación es muy sencilla. Al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) le gusta jugar al escondite y se le da, además, muy bien.

Por esta razón, aunque los antirretrovirales han logrado convertir el VIH en una infección pseudocrónica, la curación es un escenario aún hipotético. En el momento en el que se dejan de administrar los fármacos, el virus latente sale de su escondite y vuelve a atacar al sistema inmunológico.

De ahí que una de las estrategias más candentes en la lucha contra el VIH sea la denominada “kick and kill” (patear y matar, en inglés), como explica María Salgado, investigadora del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa.

En esta línea, la revista Journal of Clinical Investigation publica unestudio “muy prometedor” para conseguir precisamente uno de los dos objetivos de la estrategia: el referido a sacar al virus de sus escondites o hacerlo despertar de la latencia.

El firmante principal del trabajo es alguien que sabe mucho de esos escondites, precisamente quien describió por primera vez los reservorios, el investigador del Howard Hughes Medical Institute, Robert Siliciano.

Lo que han demostrado in vitro los autores del experimento es muy innovador ya que, por primera vez, habla de combinar medicamentos para conseguir sacar a los virus de la latencia, algo equivalente a lo que se hace para controlarlos. Según comenta Salgado, las pruebas las han hecho con fármacos ya probados con este fin, pero siempre de forma individual y nunca en combinación.

Lo que se ve en este trabajo es que la idea de combinar es una buena estrategia. Aunque hace falta probarla en ensayos clínicos con humanos, Salgado destaca que en el mismo trabajo se describe un modelo matemático que hace predecir el funcionamiento de este procedimiento también en la vida real.

Respecto a los medicamentos utilizados, la investigadora española subraya que son muchos los que han pasado por la pipeta de los autores. En general, comenta, las indicaciones son variadas. “Se han estudiado desde medicamentos para el alcoholismo hasta fármacos contra el cáncer”, subraya. En su propio instituto se ha probado sin éxito el papel del litio y el del interferón alfa.

Para Salgado, la estrategia “kick and kill” es una de las más pujantes en el panorama internacional de la lucha contra el VIH. La razón:podría ser extensiva a muchos pacientes. Una vez que se confirmara lo que este estudio parecer sugerir, que los virus latentes pueden despertarse con una combinación de fármacos, se podría conseguir su eliminación bien con los propios antirretrovirales o con algunos de los muchos candidatos a vacunas terapéuticas en desarrollo, algunas de las cuales se están desarrollando en el propio IrsiCaixa.

Una jueza de Lugo autoriza el cambio de nombre a una menor transexual

Es el primer caso que se registra en Galicia y el número 12 de España

ama-umea

El Registro Civil de Lugo autorizó el primer cambio de nombre de una menor transexual en Galicia. Sara, que cumplió en septiembre los nueve años, nació con genitales masculinos y sus padres le pusieron el nombre de Hugo que figuraba en toda su documentación. Desde el pasado 18 de marzo, Hugo ya es oficialmente Sara, que fue el nombre elegido por la niña, en agosto del pasado año cuando inició su tránsito social. Aplicar la resolución judicial supondrá nuevos DNI, libro de familia, tarjeta sanitaria, pasaporte y boletín de notas, entre otros documentos públicos.

El auto dictado por la jueza Susana Vázquez Mariño, el pasado 18 de marzo en su calidad de responsable del Registro Civil de Lugo, en el que acepta la solicitud formulada por los padres de Sara, es el primero de Galicia de estas características y el número 12 de toda España, según confirmó la presidenta de la asociación Chrysalis en Galicia, Cristina Palacios, madre de la niña.

El cambio de nombre, que cuenta con el beneplácito del fiscal, está basado en los informes aportados a la solicitud de los padres de Sara por el colegio, por una psicóloga-psicoterapeuta y por su pediatra.

Informes favorables

Tanto la tutora como la directora del colegio hicieron constar que profesores y alumnos la llaman con el nombre de Sara. La directora puntualizó además que «muestra signos distintivos, imagen física e indumentaria que se corresponde con el género femenino». Y que utiliza los baños de las niñas «conforme con su identidad de género, sin que hubiese surgido ningún tipo de problema en la comunidad educativa».

El pediatra, por su parte, en su informe constata que cada vez que acudía a su consulta lo hacía vestida con ropa de niña y se disgustaba «si se la relaciona con nombre masculino ya que no se siente identificada con él».

El auto hace referencia al informe de la psicóloga-psicoterapeuta, que diagnosticó una disforia de género o transexualidad. En él aseguraba que disponía de «datos más que fundados para considerar que en este caso existe una identidad sexual femenina, estable, al margen de cuestiones secundarias como el aspecto, comportamiento, vestimenta y roles». Esta misma profesional recomendaba el cambio de nombre para facilitar el proceso de tránsito e integración social de la menor «así como su salud mental».

La jueza justifica su decisión en que el mantenimiento de un nombre que no se corresponde con la identidad sexual que siente «y que se muestra a nivel social se presume perjudicial para la persona, al verse obligada a identificarse públicamente con un nombre que revela esa discordancia» y que, según abunda, desearía mantener en la intimidad.

Susana Vázquez Mariño hace referencia en el auto a una sentencia del Tribunal Supremo, que recoge que a las personas con disforia «hay que reconocerles la facultad de conformar su identidad sexual de acuerdo con sus sentimientos profundos, con sus convicciones de pertenecer a otro sexo».

Las claves para hablar de sexo con los niños

La curiosidad existen tanto en niños como en niñas: solo depende de la edad. Cuando empiezan a preguntar, lo mejor es hablar con naturalidad y no perder las oportunidades que se presentan en la cotidianidad del hogar

padre-hijo

Hablar de sexo con los niños no puede convertirse en un tema tabú. Los niños tienen curiosidad natural por distintos aspectos de la sexualidad y la reproducción, que empieza con la pregunta típica de los más pequeños, “de dónde vienen los bebés”, que suele llegar a partir de los 3 años. A los 6-7 parecen olvidar el tema, hasta que las hormonas se activan y vuelven a tener estas inquietudes. Hay niños más curiosos y atrevidos, otros tímidos, algunos que no se relacionan con sus padres con demasiada confianza y buscan información fuera del entorno familiar… Todo depende.

«A todas las edades muestran un cierto interés por determinados aspectos de la sexualidad en términos generales», afirma Ester Pérez Opi, psicóloga clínica y sexóloga, miembro de la junta directiva del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia. «Hay poca diferencia entre chicos y chicas, pero es verdad que los niños, sobre todo por sus características anatómicas, hacen más difícil ignorar las reacciones fisiológicas del cuerpo en edades muy tempranas, lo que da pie a ciertas conversaciones entre niños y padres sobre la sexualidad. Por eso puede parecer que sean más curiosos. Creo que todo depende más de los modelos que haya en el contexto familiar sobre la sexualidad y la pareja. Esto suscitará curiosidad en ambos sexos. En cada momento evolutivo hay unos intereses».

Las preguntas más habituales suelen ser “cómo se hace un niño” como puerta de entrada a la procreación, hasta que llega la prepubertad (10-11 años) y les interesa lo relativo a la belleza, con preocupaciones como el crecimiento de los pechos o el vello. Interrogantes que en la pubertad se enfocan hacia el periodo o el tamaño de los genitales. «Existen grupos muy específicos como es el caso de los adosptados, donde se mezcla también la cuestión de origen biológico o los grupos de padres homosexuales, en los que hay que graduar la información pero evitar los secretos que pueden ser perjudiciales. Para hablar a los niños no hay un receta universal, cada padre y madre tiene que encontrar su lenguaje y su forma de hacerlo», sostiene Sofía Czalbowski, especialista en psicoterapia psicoanalítica del niño, la niña y su familia, y autora de libros para la prevención de la violencia como La historia de Laura (2009).

La naturalidad es importante

¿Cómo responder ante este tipo de preguntas que les van a surgir? «Los padres tienen que responder como padres», dice Pérez Opi. «De la forma más natural posible, y si tienen dudas lo mejor es decirle: ‘no lo sé, pero vamos a buscar información que pueda responder a esa duda’. También es bueno sacar ciertos temas de conversación de forma natural. Que los hijos perciban que los padres están receptivos, abiertos para hablar y responder, que no se les va a castigar ni reñir, y que no sientan miedo de preguntar».

«El sexo es parte de la vida por eso es bueno hablar sobre esto con los niños», coincide Czalbowski. «Y la respuesta depende también de la edad. A los 3 años las explicaciones deben ser muy específicas pero a medida que amplía su capacidad de entendimiento, especialmente a partir de los 8 años cuando se produce un cambio muy importante en la comprensión del mundo que los rodea, se debe explicar mejor».

Cuestión de confianza

La educación sexual es importante porque actualmente la sexualidad se ha trivializado y desvinculado del afecto, del compromiso y de la intimidad. Así que, muchas veces, cuando los niños preguntan ya tienen la respuesta y lo que están es tomando el pulso a los padres o buscando entablar una relación de confianza para tratar estos y otros asuntos que van a venir después. «La sociedad ha evolucionado mucho y temas que hace 40 años no se podían plantear ahora se abordan con muchísima más frecuencia y naturalidad», mantiene Pérez Opi. «Aunque tienen buena actitud, los padres siguen regidos por los miedos. A los abusos, los contagios, los embarazos… Y en muchas ocasiones, esta alarma hace que se entablen conversaciones con sus hijos, pero sería muchísimo mejor tratarlo naturalmente porque la sexualidad vertebra toda nuestra vida» agrega la experta.

Uno de esos temas que pueden alarmar a los padres es el de los abusos. «Hay que explicarles que su cuerpo es de ellos y que hay ciertas partes privadas a las que nadie debe tener acceso. Estas situaciones suelen pasar en el ámbito de nuestros conocidos. Sin asustar, se debe explicar que suceden para evitarlas. Cuando los padres no se sienten cómodos a lo mejor necesitan una pequeña ayuda, como un libro especializado», recomienda Czalbowski.

Al hablar de sexualidad con el niño es importante llamar a las cosas por su nombre y no saturarlo. «Hay padres que hablan poco con sus hijos y, de repente, les abruman con tanta información. Hay que graduarla pero sin dar la típica charla ni hacerla aburrida. Hoy los niños están muy expuestos a muchas informaciones y si hay un buen diálogo entre padres e hijos, los niños pueden ir contrastando la información que les llegue por otra vía, como las redes sociales», concluye Czalbowski.

SOFÍA CZALBOWSKI, PSICOTERAPEUTA DEL NIÑO, LA NIÑA Y LA FAMILIA

«Un diálogo fluido favorece hablar en la adolescencia»

La educación sexual que hayan recibido los padres influye en que se sientan cómodos o no hablando sobre estos temas. «A veces los padres, por su misma reticencia tratar estos asuntos, generan un poco de inhibición en los niños, lo que puede ocasionar que no hagan preguntas relacionadas con el sexo», explica Sofía Czalbowski, especialista en psicoterapia psicoanalítica del niño, la niña y su familia. La sexualidad es un tema complicado, pero forma parte de la vida. «Es importante que los padres esclarezcan las dudas de sus hijos porque los niños tienen muchas fantasías acerca de la sexualidad, forma parte de su desarrollo normal. Por eso, ir graduando la información que se les dé les ayudará en su desarrollo. Además un diálogo fluido va a favorecer que esta comunicación se mantenga en la adolescencia».

ESTER PÉREZ OPI, PSICÓLOGA CLÍNICA Y SEXÓLOGA

«Es importante ser coherentes con lo que les decimos»

La incoherencia entre lo que hacen los padres y lo que dicen es algo con lo que hay que tener cuidado. «Si les decimos que parte de la vida sexual son las caricias y tú nunca te besas con tu pareja, se está dando un mensaje contradictorio», afirma Ester Pérez Opi, psicóloga clínica y sexóloga, miembro de la junta directiva del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia. «Los niños no solo se quedan con lo que les decimos sino con lo que hacemos». También hay que hablarles con claridad y con un lenguaje adecuado, «es importante saber distinguir entre el lenguaje coloquial y el técnico y que se pueda utilizar en las conversaciones sin rubor». Y, desde luego, no hay que evadir las conversaciones. «Es muy típico que estas preguntas surjan por la noche a la hora de dormir y que los padres respondan: ‘Ahora no es el momento’».

MALDITAS

Iratxe FRESNEDA
Periodista y profesora de Comunicación Visual

Es curioso que, al pronunciar la palabra maldita, desde lo que pretende visibilizar Itziar Ziga en su reciente libro publicado en Txalaparta, el término se revele positivo e incluso reivindicativo. La autora de “Sexual Herria” escoge con intencionalidad (y afecto) a algunos personajes poco conocidos o, como en el caso de Valerie Solanas, controvertidos, para revelar su importancia dentro de ese poliédrico movimiento que es movimiento (trans)feminista. Valerie Solanas, Sojourner Truth, Sylvia Rivera, Louise Michel, Annie Sprinkle, Olympe de Gouges, Kathleen Hanna y Laura Bugalho son los seres a los que invoca Ziga en este libro en el que, armada con historias e ideas, la de Renteria desafía a la «historia única del feminismo en la que las mujeres más oprimidas tienen un papel secundario y pasivo, a remolque casi de las más privilegiadas». Directa, divertida, sin complejos, la forma de contar historias que tiene la autora hace que esta obra se devore en una sentada y que mientras lo hacemos nos situemos en constante debate con ella. Pero sobre todo y por encima de todo, aporta y visibiliza ahuyentando estigmas, desafiando. Me gustan “los sopapos” a lo convencional, a las convenciones, que arrea Itziar Ziga con sus palabras, básicamente porque, en su caso, encuentro la autenticidad de la que adolecen otros discursos o posturas.

‘Shangay’ se hace eco de un ‘cachondo’ pleno en Bilbao

La conocida revista del colectivo homosexual ha recogido la última sesión del pleno bilbaíno en el que se debatió la controvertida práctica del ‘cruising’ en el alto de Santo Domingo

shangay--575x323

Recorte de la publicación en la revista ‘Shangay’

 

El debate sobre el ‘cruising’ relajó los ánimos del pleno bilbaíno el pasado jueves, como ya relató la edición impresa de EL CORREO. Una iniciativa del concejal del Partido Popular, Luis Hermosa, pedía al Ayuntamiento bilbaíno que actuara en contra de la “actividad sexual incívica” que se produce en el alto de Santo Domingo. Una zona boscosa donde se practica el ‘cruising’: término inglés que define la actividad de buscar sexo en lugares públicos, como parques, playas o descampados, principalmente referido a los varones homosexuales. Ahora, la conocida revista del colectivo homosexual ha recogido la última sesión del pleno bilbaíno en el que se debatió -en un tono distendido y entre risas- la controvertida práctica.

El concejal de Seguridad, Tomás del Hierro, decidió acudir a la zona para hablar con los vecinos e interesarse por la situación, a fin de comprobar si estos hechos eran ciertos o no. “Fuimos y nos ‘entraron’ (quienes practican ‘cruising’), confesó Del Hierro entre las risas de los corporativos. Tras subrayar que “el problema es que se haga a la vista de la gente”, el responsable municipal de Seguridad agregó: “la sensación que tuve allí… No sé explicarme”, añadió turbado.

“Ahora parece que se prohíbe follar”

La portavoz de EH Bildu, Aitziber Ibaibarriaga, dijo que, después de que el PP haya “prohibido” otras cosas, “ahora parece que se prohíbe follar, y perdón por la expresión”. El Alto de Santo Domingo está “lo suficientemente apartado como para que no suponga un problema de seguridad”, ha señalado Ibaibarriaga, quien, a propósito del exhibicionismo, ha revelado: “en París me salió un exhibicionista en unos baños”.

Alfonso Gil consideró que el “cruising” no es “lo que se ha hecho toda la vida en Bilbao”, sino que es una práctica que “va más allá”, por lo que entiende que exista “preocupación de los vecinos”. El edil del PP Luis Hermosa reprochó a los demas representantes que este problema tiene “bastante poco humor” para los vecinos de la zona, aunque finalmente se vio aprobada su propuesta.

El alcalde, Ibon Areso, explicó que el gobierno local respaldó la iniciativa porque en ella se pide “hacer cumplir” la ordenanza de Espacio Público en lo relativo a las prácticas sexuales “incívicas”, aunque puntualizó que se trata de un asunto que debe tratarse con “prudencia”. En definitiva, el último pleno bilbaíno fue de los ‘más movido’.