Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

Las calles se llenan de color por los derechos LGTBQI

29 June, 2015/in Euskal Herria @es, GARA @es, Homosexualidad, Libertad sexual, Noticia @es /by Editorea

El mundo celebró ayer el Día Internacional de la Libertad Sexual que implica la reivindicación de los derechos para el colectivo LGTBQI. Por ello, en las capitales vascas centenares de personas salieron a la calle portando la bandera de arcoiris. En Iruñea se dejaron ver los representantes institucionales, en Gasteiz prepararon un divertido tobogán, en Bilbo se disfrazaron y en Donostia adelantaron las celebraciones para alargarlas más.

2015-06-28. Gasteiz. LGTB harrotasun egunaren mobilizazioa. Irudian ekitaldiak. 28-06-2015. Vitoria. Movilización por el día internacional del colectivo LGTB(Lesbianas, Gais, transexuales y Bisexuales). En la imagen la movilización.

2015-06-28. Gasteiz. LGTB harrotasun egunaren mobilizazioa. Irudian ekitaldiak.
28-06-2015. Vitoria. Movilización por el día internacional del colectivo LGTB(Lesbianas, Gais, transexuales y Bisexuales). En la imagen la movilización.

Como en otras tantas reivindicaciones, el objetivo es que llegue el día en que no sea necesario celebrar nada, pero mientras queden derechos vulnerados sobre el colectivo LGTBQI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, queer, intersexuales) la gente seguirá saliendo a la calle cada 28 de junio para celebrar el Día Internacional de la Libertad Sexual.

Se trata de un día para visibilizar las diferentes identidades de género y sexuales como herramienta para normalizar la situación de las personas que son tratadas diferente injustamente. Por ello, varios lugares de Euskal Herria tomaron la bandera arcoiris para realizar diferentes movilizaciones que se centralizaron especialmente en las capitales.

Así, en Iruñea la Plataforma 28-J convocó una manifestación bajo el lema “Somos… exigimos nuestros derechos”. En la misma participaron al rededor de 300 personas, entre los que se encontraban el alcalde de la ciudad, Joseba Asiron, y la presidenta del Parlamento de Nafarroa, Ainhoa Aznárez. En las dos instituciones ha podido verse colgada la bandera de colores por primera vez, como muestra de su apoyo al colectivo LGBTQI.

Antes de comenzar la marcha, Aznárez comentó que ella siempre ha participado en esa manifestación y este año, por ser miembro del parlamento, «no iba a dejar de hacerlo».

La movilización partió a las 12.30 de la antigua Estación de Autobuses. A lo largo del recorrido corearon consignas como «estamos aquí, no nos escondemos», «en la hostelería también hay bollería», «la homofobia nos agobia», «igualdad de derechos reproductivos» o «tenemos la bandera, la oficina nos espera». La representante de la plataforma convocante, Maider Lazkano, solicitó a las nuevas instituciones navarras que tomen las medidas necesarias para «crear un marco legal y una mejor sociedad para todas las personas». En ese sentido, valoró positivamente como «un pequeño paso para empezar a cambiar las cosas» el hecho de que el Ayuntamiento y el Parlamento colgaran la bandera.

Ambiente festivo

También en Gasteiz se reunió un buen número de personas en la Plaza de la Virgen Blanca. Mientras, todos los partidos que componen el Ayuntamiento firmaron una declaración institucional en la que mostraban su apoyo al colectivo LGTBQI. A su vez alertaron del «ascenso de la extrema derecha» en Europa así como «la cruel represión en muchos países de África, en incluso la Unión Europea».

El buen tiempo mañanero animó a los manifestantes de Gasteiz a participar en una divertida actividad que habían previsto: deslizarse por un plástico mojado como si fuera un tobogán. Y es que aunque la manifestación del Día Internacional de la Libertad Sexual gira entorno a un tema serio, no falta el buen humor. Suelen ser habituales los disfraces; por ejemplo, en Bilbo, varias personas se paseaban con pelucas de colores estridentes y un mono que simulaba que estaban desnudos. En el mismo desfile podía verse una batucada rosa junto a una pancarta que decía “Gure eskubideak ez daude salgai” (nuestros derechos no están a la venta). La movilización de Bilbo suele ser la más concurrida, y este año no ha sido menos, ya que consiguió reunir a centenares de personas.

Mientras, en Donostia, adelantaron las celebraciones para realizar más de un acto: teatro, cena, fiesta y mesa redonda, una programación que culminó con una manifestación el sábado bajo el lema “Ez egin (a)men, suntsitu heteronorma. No claudiques”. Por otro lado, la asociación Gehitu pidió iluminar el Kursaal con los colores del arcoiris. Se sumaron a las reivindicaciones los conductores de los autobuses, que incluyeron la bandera en los ventanales.

ADI! (Bi lerro hauek ez daude paperean, baina elektronikoan bai)

APOYOS

Gasteiz firmó una declaración institucional para mostrar su apoyo y alertaron de la represión en países de África y Europa.bete

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-06-29 10:06:402015-06-29 10:06:40Las calles se llenan de color por los derechos LGTBQI

Más que orgullo gay

29 June, 2015/in Educación, Euskal Herria @es, Homosexualidad, Libertad sexual, Nafarroa, NOTICIAS DE NAVARRA /by Editorea

El 28 de junio es conocido popularmente como el Día Internacional del Orgullo Gay, un día que en el que en determinados casos se ha producido una preocupante mercantilización de la propia conmemoración dejando la reivindicación en segundo plano.

No podemos dejar de retroceder a 1969, año en el que se produjeron manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969 en Nueva York. Supuso un antes y un después en la vida de miles de personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, ya que fue un levantamiento popular contra un sistema que perseguía a las personas que se apartaban de la heteronorma, que les chantajeaba, les encarcelaba… La historia los recoge como los disturbios de Stonewall, que sin duda supusieron un catalizador del movimiento moderno a favor de los derechos de las personas LGTBIQ en todo el mundo. En los países anglosajones se celebran pride parades , y en nuestro entorno las marchas del orgullo, una traducción más o menos acertada.

Pero la conmemoración del 28 de junio es mucho más que eso. Es un día para la reivindicación de derechos, para dar sentido al término dignidad LGTBQ, para visibilizar, para compartir, para no olvidar que en demasiados países del mundo todavía hoy se sigue discriminando, encarcelando, apaleando, asesinando a quienes se apartan de la heteronorma.

En este camino de reivindicación es fundamental el papel de la educación. Urge contar con un sistema educativo en el que los distintos agentes sepan abordar de una manera adecuada la diversidad sexual, trabajándola en el aula tanto de una manera transversal como en las diferentes áreas y con la adopción de cuantas medidas e intervenciones sean necesarias para evitar situaciones de acoso, discriminación o violencia. Tenemos el desafío de educar en igualdad real, de dotarnos de herramientas para reconocer las potencialidades e individualidades de todo el alumnado; en definitiva, para que el nuestro sea un sistema que coeduca. El mes pasado presentamos una guía para trabajar la diversidad afectivo-sexual y de género en el entorno educativo, una guía con la que pretendemos recoger propuestas para que las reivindicaciones del 28 de junio estén presentes durante todo el año, porque durante todo el año debemos dejar claro nuestro compromiso con los derechos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o su género. Porque creemos en las diversidades, y pensamos que nos enriquecen, trabajamos por una escuela LGTBIQ amiga, fundamental si queremos contar en un futuro con una sociedad verdaderamente igualitaria.

El 28 de junio saldremos a la calle para reivindicar los derechos de todas las personas, para gritar que somos gays, lesbianas, bisexuales, intersexuales, queer… y que al igual que en 1969 nos seguiremos manifestando contra todo tipo de discriminación.

POR KEPA YÉCORA Y ZURIÑE ESTIVARIZ

Los autores son componentes del Grupo LGTBIQ de Steilas

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-06-29 09:33:592015-06-29 09:35:21Más que orgullo gay

Donostia se viste de arco iris

29 June, 2015/in Euskal Herria @es, Gipuzkoa, Homosexualidad, Libertad sexual, Noticia @es, NOTICIAS DE GIPUZKOA /by Editorea

Diversos actos reivindican la libertad de orientación sexual ante el Día del Orgullo Gay que se celebra hoy

ip_gayainara-9.jpg_20130628_24896_1

DONOSTIA – Euskadi se viste de fiesta este fin de semana para celebrar el Día del Orgullo Gay con diversos actos, aunque Donostia se adelantó ayer a la conmemoración de este día con una manifestación que tuvo lugar en el Boulevard donostiarra bajo el lema Ez egin (a)men, suntsitu heteronorma. Ez etsi!, donde decenas de activistas reclamaron la igualdad para todo el colectivo, como cita previa al Día Internacional por la Liberación afectivo-sexual de Transexuales, Bisexuales, Lesbianas, Gays y Queers que se conmemora hoy. Por la noche, una fiesta en el centro cultural Egia sirvió también para calentar motores ante tan importante efemérides. El resto de las capitales vascas, por su parte, celebrarán hoy sendas manifestaciones.

La capital guipuzcoana se ha engalanado para tal ocasión. La fachada lateral del Ayuntamiento, así como los autobuses urbanos de la capital, guipuzcoana lucen la bandera multicolor y el Kursaal permanecerá iluminado con este mismo motivo durante todo el fin de semana.

Todo ello con el objetivo de hacer llegar a la población que ninguna persona debe sentirse discriminada de lo que es, sea cual sea su orientación o identidad sexual.

En este sentido, el Consistorio donostiarra reconoció el viernes la necesidad de una ley que “aborde de manera integral las necesidades del colectivo transexual”, otra “contra los delitos de odio y discriminación por orientación sexual o identidad de género”, así como una legislación que “garantice el derecho de las personas transexuales a la maternidad y paternidad, de todo el colectivo LGTB (lesbiana, gay, transexual y bisexual) a la adopción y acogimiento de menores”. – N.G.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-06-29 09:30:282015-06-29 09:30:28Donostia se viste de arco iris

Gasteiz celebra el día del orgullo LGTBI entre fiesta y reivindicación

29 June, 2015/in Araba, Euskal Herria @es, Homosexualidad, Libertad sexual, Noticia @es, NOTICIAS DE ALAVA /by Editorea

Además de la fiesta, se denuncia que en 62 países han cometido crímenes de tinte xenófobo.

Día del orgullo 2015 en Vitoria

Día del orgullo 2015 en Vitoria. Fotos: Jorge Muñoz.

Vitoria. Con motivo de celebrarse hoy el Día Internacional del Orgullo LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales), diversas asociaciones y colectivos sociales han recordado en Vitoria y otras capitales del Estado español que aún existe en todo el mundo discriminación contra estas personas e incluso crímenes de odio.

Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que una decena de países (Afganistán, Irán, Mauritania, Pakistán, Arabia Saudí, Sudán o Yemen) aún castiga con la pena de muerte la homosexualidad y entre 2008 y 2014 se han producido 1.731 crímenes de odio contra personas transgénero en 62 países. Así, las manifestaciones se han celebrado en multitud de capitales, además de Vitoria, como en Bilbao y Pamplona, convocadas por EHGAM (Euskal Herriko Gay/les Askapen Mugimendua.

En la capital alavesa, el colectivo LGTBI ha celebrado la jornada por todo lo alto, con música, concursos y diferentes juegos en la Plaza de la Virgen Blanca, todo ello en un claro ambiente marcado festivo, pero también de reivindicación por sus derechos.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-06-29 09:23:542015-06-29 09:23:54Gasteiz celebra el día del orgullo LGTBI entre fiesta y reivindicación

“El mundo político se ha sexualizado, pero hemos asexuado el mundo social”

29 June, 2015/in Europa, Feminismo, Libertad sexual, Noticia @es, Política, PUBLICO /by Editorea

La filósofa Geneviève Fraisse, que trabajó en el gobierno socialista francés de Lionel Jospin, afirma que las mujeres viven un fin de ciclo de sus derechos sociales y del ‘habeas corpus’ que supuso reclamarse dueñas de su cuerpo. 

Geneviève Fraisse.

Geneviève Fraisse.

DIANA MANDIÁ

@Dianamandia

SANTIAGO.- La filósofaGeneviève Fraisse (París, 1948) dice que representa a una generación ejemplar en términos temporales: la de las mujeres que en los años 70 se liberaron, gracias a la revolución copernicana de la contracepción y del derecho al aborto, de las ataduras de la naturaleza. Según esta feminista francesa, actualmente directora de investigaciones del Centre Nacional de la Recherche Scientifique (CNRS), las mujeres asisten ahora a un fin de ciclo de sus derechos sociales y del habeas corpus que supuso reclamarse dueñas del cuerpo propio.

Autora de obras como La fabrique du féminisme, Du consentement o Les excès du genre, ha dedicado su vida a pensar la emancipación y la diferencia de sexos, así como a reflexionar sobre la noción de consentimiento en ámbitos como el uso del velo islámico o el ejercicio de la prostitución. Entre 1997 y 2004 hizo un paréntesis de “servicio político”: fue delegada ministerial sobre derechos de las mujeres en el gobierno del socialista Lionel Jospin y diputada europea en el grupo de Izquierda Unitaria. Como divulgadora ha estado al frente del programa de France Culture L’Europe des Idées durante cuatro años. El mes pasado visitó Santiago de Compostela para ofrecer una conferencia en el Consello da Cultura Galega.

Tenía 20 años y era estudiante de la Sorbona en mayo de 1968. Dice que aquella revuelta no fue feminista.
La cuestión feminista llegó después. Había feministas, por supuesto, pero en el espacio público el feminismo no estaba presente durante ese mayo del 68, vino después, en los 70. Durante mi primer trabajo sobre la historia del pensamiento feminista me topé con la revolución de 1848, donde hubo un periódico casi diario que se llamaba La Voix des femmes [La Voz de las mujeres]. Esa diferencia entre la revolución de 1848 y mayo del 68 fue algo que se quedó en mí acerca de los “buenos” y “malos” momentos para el feminismo en la Historia. Hay buenos y malos momentos. En Francia tuvimos la ley para la contracepción en 1967, un año antes del 68, y la ley del aborto en 1975. Para esta generación del 68 la contracepción y el aborto fueron un habeas corpus. Estaba en los eslóganes en las manifestaciones de las americanas y después de las europeas: mi cuerpo me pertenece, our bodies, ourselves. Es una revolución copernicana: en lugar de que la naturaleza decida por mí, soy yo la que va a decidir por la naturaleza.

Defiende que la manera de entender la anticoncepción es distinta en la generación actual. ¿Cuál es la diferencia?
Lo sorprendente es que la cuestión se ha transformado a causa de lo que significa la naturaleza para el cuerpo de la mujer. La naturaleza es tiempo: las mujeres tienen hijos tarde, en el momento en el que la fertilidad disminuye. Paradójicamente, empezamos a tener problemas de fertilidad ligados a la liberación. La naturaleza es veneno y el tiempo es veneno, así que hay mujeres empiezan a renunciar a la píldora y a tratar su cuerpo de manera artificial. Es algo que veo entre las jóvenes de alrededor. Veo que la contracepción no es lo mismo hoy que en mi época. Para mi generación esto es un shock. Modifica completamente la noción de la contracepción.

¿No es una regresión?
Rechazo el término de regresión por una razón muy simple. El término regresión quiere decir que creo en el progreso. Yo no creo en el progreso. No creo que exista un avance temporal, regular, de los derechos de la mujer y que algún día lleguemos al paraíso. En el debate sobre la reforma de la ley del aborto en España se decía: va a provocar una regresión en los derechos de la mujer. No, no es regresión, es reversibilidad. Los derechos de las mujeres son siempre reversibles. Pueden perderse, abandonarse, son reversibles porque nunca están asegurados. Siempre hay un peligro. La regresión indicaría que sabemos exactamente qué es el progreso. Hoy las jóvenes me van a decir: ¡tú contracepción no era el progreso! Los derechos de las mujeres son frágiles. Lo estamos viendo. La semana pasada se debatió en Francia sobre la supresión del informe de igualdad profesional en las empresas [una obligación establecida por ley en 1983 y que el proyecto de Ley de Diálogo Social que se tramita en la Asamblea Nacional ha puesto en duda]. A los alemanes, que se dicen favorables a los derechos de las mujeres, les han parecido inútil hacer informes en las empresas para ver si hay desigualdades entre hombres y mujeres.

¿La crisis económica y los recortes en gasto social se ceban más con las mujeres?
Por supuesto. Es peor para ellas. No solo por la cuestión de las empresas. También el tiempo parcial. Las mujeres que dejan de trabajar para cuidar a los niños, ¿qué trabajo van a encontrar después? Podemos convencer a las mujeres de que el tiempo parcial está muy bien, es lo que Alemania y los Países Bajos han hecho, pero está en juego la pérdida de su autonomía económica. En los derechos de la mujer se cruzan el trabajo, la familia, la violencia. Si alguien tiene un trabajo a tiempo parcial y sufre violencia, ¿cómo abandona a su marido? Sabemos que la pobreza es femenina, no se dice lo suficiente, pero es así. La crisis tiene, por diferentes vías, mil maneras de reintroducir una gran disparidad entre hombres y mujeres.

¿Por qué rechaza expresiones como la de “familia monoparental”?
He visto a los diputados, casi todos hombres, debatir sobre familias monoparentales y les he dicho: ¿Conocen el porcentaje de hombres y mujeres en estas familias? No, no lo conocían. Es del 80% de mujeres o más. Sobre los cuidados es lo mismo, el 87% de los que hacen estos trabajos son mujeres. Se habla de la paridad, es decir, el mundo político se ha sexualizado, pero hemos asexuado el mundo social. Miremos la historia de las familias monoparentales. En los años 60 a se les calificaba de filles-mères. Era un estigma, una mujer que tenía un hijo porque un patrón la había violado o porque había tenido relaciones con un hombre que la había dejado. Después lo llamamos la “madre soltera” y finalmente “familia monoparental” por el deseo de acabar con el estigma. Es aséptico, pero el efecto es perverso. Como la sexualización es un problema, la suprimimos.

En su obra Del consentimiento plantea la pregunta, en el caso de la prostitución, de si el consentimiento individual puede dar lugar a un argumento político.
Yo no juzgo. No doy una opinión o una convicción política. En el feminismo se ha dicho que hay un buen y un mal consentimiento. El consentimiento con la navaja al cuello, sí claro, acepto prostituirme, no tengo otra opción, si no la miseria. Yo creo que esa no es la cuestión. No juzgo eso. Lo que digo es que el consentimiento individual no es un problema. Yo no veo sobre qué autoridad puedo yo decir si alguien se prostituye por buenas o por malas razones. Como filósofa política yo me pregunto: ¿la suma de consentimientos construye un proyecto político? ¿Voy a construir el mundo de mañana a partir de la adición de consentimientos? Fuera del mundo liberal, no basta con decir que la sociedad es la libertad de cada uno mientras no afecta a la libertad del vecino. ¿El conjunto de esos consentimientos puede diseñar un proyecto político? Yo creo que el liberalismo no es suficiente, pero yo no tengo la respuesta. Mi ambición es sacar este tema del debate moral, que no es histórico, acabar con el discurso de que es una cuestión privada, que cada uno hace lo que quiere. No, es una cuestión política.

¿Qué le parece el manifiesto que han publicado recientemente un grupo de periodistas francesas sobre el sexismo al que se enfrentan en su profesión?
Estaba muy bien ese texto. No me sorprendió. Todos los lugares de poder, también la filosofía, todos los lugares simbólicos, son lugares donde se ejerce el sexismo. Se supone que están en un espacio igualitario e incluso de complicidad entre periodistas y políticos, y a la vez se las trata de prostitutas o de “fáciles”. Es una clase política que es ya vieja. No está claro que los jóvenes sean así. Son síntomas. Puede que hace treinta años estuviesen más aisladas y no hubiera tantas mujeres para poder hacerlo.

¿La erradicación de estas actitudes pasa simplemente por la educación?
No, es un problema mucho más grave. Es lo simbólico. Todo eso está bien, pero son estupideces, sólo la superficie. Lo que cuenta es el poder, no sólo el real, también el simbólico. Soy yo quien tiene el falo, soy yo el que domina. Es mucho más grave. Yo he visto en mi historia personal chicos muy bien educados por madres feministas que son machistas horribles. No son sólo un producto de su educación, ellos también están en relación con lo que la sociedad les propone como poder.

Usted apuesta más por la reivindicación de modelos que por la crítica a los clichés.
Lo hablo en L’excés du genre, que va a salir próximamente en español. Los excesos también son positivos. Por ejemplo, conservemos la palabra sexo en lugar de género. Como es una cuestión que no controlamos metemos género por todas partes porque así quizás lo hagamos desaparecer. Todo este discurso en la izquierda, en las instituciones, de que hay deconstruir las imágenes, porque son el problema, las que causan la jerarquía entre los sexos… En dos siglos de historia hemos adquirido muchos derechos. Al final de siglo XX y principios del XXI llegamos al final del ciclo. Vemos que la ley no cambia lo real. La ley no es una receta de cocina, es el garante de una exigencia de igualdad y libertad. Nos interesamos en las imágenes porque no sabemos qué más hacer. Las imágenes serían una nueva forma de continuar avanzando al ver que las leyes no son suficientes. Yo siempre uso el mismo ejemplo, el de los patines. Hoy son rosas y azules, lo veo desde mi ventana. Me acuerdo de que en la generación de mis hijos eran de colores chillones, amarillos, rojos, azules, de Fisher-Price. Cuando yo era niña todo el mundo tenía patines grises. El negocio adora el estereotipo, crea el estereotipo. Los que dicen que hace falta luchar contra el estereotipo lo están alimentando. El capitalismo ha integrado la diferencia del rosa y el azul. Incluso en negativo, alimentamos el estereotipo, sí, sin querer. Por eso uso la palabra cliché. El cliché viene de la fotografía, es la multiplicación de la imagen. Por eso es más importante el análisis de la emancipación que el de la dominación. Los que quieren destruir las malas imágenes no se ocupan de mostrar las buenas, los modelos. Es lo que ha hecho Ségolène Royal. Ha dicho: yo quiero ser presidenta de la República y evidentemente esto ha tenido consecuencias. Aquí tenéis mujeres en el espacio público, las futuras alcaldesas de Madrid, de Barcelona. Tenemos a la alcaldesa de París. Ese es el espacio público.

¿Por qué un programa educativo piloto como fue el “ABDC de la Igualdad”, pensado para romper con los estereotipos de género entre los niños, es capaz de hacer tanto ruido en Francia?
Porque estamos en una relación de fuerzas extremadamente violenta a raíz del matrimonio homosexual. No es el feminismo, es el clima. La cuestión del sexo puede convertirse en un desafío político como el velo. Es decir, en un juego de ping- pong. Mi convicción es que la cuestión de los sexos es el  lugar de intercambio que se usa para hablar de otras cosas. Es una discusión falsa para arreglar problemas entre sectarismos religiosos. No podemos aislar el “ABCD de la igualdad” de todo este contexto del uso del velo y la laicidad.

El gobierno francés no renovó aquel programa y a Hollande se le criticó de abdicar ante los sectarismos. Colectivos de ultraderecha animaron a retirar a los niños de la escuela.
Es una cuestión política. Durante el debate por los manuales escolares hace dos años no se hablaba más que de homosexualidad, como si tuvieran el poder de convencer a todos los niños de 15 años de ser homosexuales. Es ridículo, pero escondía otras cosas, como que la genética y la biología están demostrando que entre ser hombre y mujer hay todo un abanico de definiciones biológicas e identidades sexuales. Es la ciencia, saber, y es el conocimiento el que da miedo.

Pasó también por la política. ¿Fue difícil la transición?
Es una responsabilidad, representaba una porción de la nación. ¡Era más que yo misma! Es una crítica del individuo liberal. Yo vengo de una generación particular. El 68, el izquierdismo, la teoría y la práctica, el maoísmo. Yo estaba en la calle y la biblioteca al mismo tiempo, esta especie de mezcla teoría y práctica está en mi juventud.

¿Le ha decepcionado que un gobierno de izquierdas como el de Syriza no tenga ninguna ministra?
Bueno, han puesto una mujer a presidir el Parlamento (risas). Creo que el camino es largo. La izquierda fue precisamente la que mejor comprendió las consecuencias de la igualdad. Para los liberales, algunas mujeres no eran un problema. Pero la izquierda, sí está de acuerdo con eso, tiene que aplicarlo en la totalidad. Y son más reticentes que los liberales porque no es la excepción, es la regla. La democracia es la regla y ahí… Es demasiado. No me sorprende. Es un camino muy largo. La paridad no da más de lo que puede. Es contabilidad, una herramienta, no puede mentir, pregunta ¿cuántas hay?

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-06-29 09:20:092015-06-29 09:20:09“El mundo político se ha sexualizado, pero hemos asexuado el mundo social”

Veintidós países reconocen el derecho al matrimonio homosexual

29 June, 2015/in Artículo, Familia, Homosexualidad, Libertad sexual, Política, PUBLICO /by Editorea

España fue el cuarto país en hacerlo, hace diez años. La homosexualidad es todavía motivo de castigo en 75 países, en 8 de ellos incluso con la pena de muerte.

El primer país en aprobar el matrimonio homosexual fue Holanda, en el año 2000. Le siguieron Bélgica (2003), Canadá y España (ambos en 2005)

El primer país en aprobar el matrimonio homosexual fue Holanda, en el año 2000. Le siguieron Bélgica (2003), Canadá y España (ambos en 2005). EFE

Madrid.- Después de que el Tribunal Supremo de EEUU legalizara el viernes el matrimonio homosexual en todo el país, de la reciente victoria del sí en el referéndum en Irlanda y el apoyo de la Corte Suprema mexicana, las uniones entre personas del mismo sexo son un hecho o están a punto de serlo en 22 países.

Los matrimonios entre personas del mismo sexo, que ahora cumplen 10 años de vigencia en España, son también un hecho en Holanda, Bélgica, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina, Dinamarca, Nueva Zelanda, Uruguay, Francia, Reino Unido (Inglaterra, Gales y Escocia), Luxemburgo, Brasil y México.

Asimismo han sido aprobados, aunque no han entrado todavía en vigor, en Finlandia, Eslovenia e Irlanda.

En Estados Unidos, 37 estados, más el Distrito de Columbia -donde está la capital, Washington-, aceptaban legalmente hasta ahora este tipo de uniones, pero la decisión del Tribunal Supremo, que no entrará en vigor inmediatamente, obliga a los 13 estados que las prohibían a permitir casarse a personas del mismo sexo.

El primer país en aprobar el matrimonio homosexual fue Holanda, mediante una ley aprobada en septiembre de 2000 y que entró en vigor en abril de 2001, día que se celebraron en Amsterdam las primeras cuatro bodas de personas del mismo sexo.

Le siguieron Bélgica, en 2003; Canadá y España, en 2005; Sudáfrica, en 2006; Noruega y Suecia, en 2009; Portugal, Islandia y Argentina, en 2010; y Dinamarca, en 2012.

Estas uniones fueron reconocidas en 2013 por la vía judicial en Brasil y aprobadas mediante leyes en Uruguay, Nueva Zelanda y Francia.

Reino Unido las autorizó con una ley que fue sancionada por la reina Isabel II en julio de 2013, aunque las bodas no comenzaron a celebrarse hasta el 29 de marzo de 2014, y sólo en Inglaterra y Gales. Irlanda del Norte y Escocia tienen las competencias transferidas, y Escocia aprobó, en febrero de 2014, su propia ley, que entró en vigor a finales de ese año.

En 2014 también legislaron sobre esta materia Luxemburgo y Finlandia. La ley de Luxemburgo se aprobó en junio de 2014, entró en vigor el 1 de enero de 2015 y permitió al primer ministro, Xavier Bettel, contraer matrimonio en mayo, convirtiéndose en el primer jefe de Gobierno europeo casado con otro hombre.

En Finlandia, por su parte, el Parlamento aprobó la legalización en noviembre de 2014, aunque no entrará en vigor hasta 2017.

Irlanda ha sido el primer país en autorizar las bodas homosexuales mediante un referéndum que, celebrado el pasado 23 de mayo, dio el “sí” con el 62 % de los votos.

Con anterioridad, Croacia y Eslovenia sometieron el tema también a referéndum, aunque en ambos casos con resultado negativo.

En Eslovenia, sin embargo, el Parlamento aprobó en marzo pasado una enmienda legal que otorga a los homosexuales el derecho de contraer matrimonio y adoptar hijos, y que deberá ser ratificada por el presidente del país, Borut Pahor.

En el último mes, también ha abierto la puerta a los matrimonios homosexuales México, donde ya se venían realizando en la capital y en los estados de Quintana Roo y Coahuila, y donde desde el pasado lunes rige una decisión de la Corte Suprema que los permite cuando es tramitado ante un juez.

También desde mayo, las islas Pitcairn (Polinesia) ya permiten este tipo de matrimonios y Groenlandia -perteneciente al reino de Dinamarca- acordó a finales del pasado mes adoptar la ley danesa y así, desde el 1 de octubre las parejas homosexuales podrán dar el sí quiero.

Hay además países que no reconocen el matrimonio homosexual, pero permiten las uniones civiles de personas del mismo sexo, con derechos similares a los del matrimonio, aunque sin esa denominación. Este es el caso Alemania, Austria, Croacia, Estonia, Hungría, Suiza, Malta, la República Checa, Colombia, Israel y algunas regiones de Australia.

La adopción por parte de parejas homosexuales está aceptada allí donde está legalizado el matrimonio homosexual, con algunas excepciones como Portugal; y también en otros, como Israel o Malta.

No obstante, según el la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA) todavía hay 75 países del mundo en los que las relaciones homosexuales están penadas, e incluso se castigan con la muerte en 8 de ellos.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-06-29 09:16:022015-06-29 09:16:02Veintidós países reconocen el derecho al matrimonio homosexual

La ley de matrimonio homosexual de Zapatero celebra su 10 aniversario con 31.610 enlaces

29 June, 2015/in España, Familia, Homosexualidad, Libertad sexual, Noticia @es, PUBLICO /by Editorea

España fue el cuarto país del mundo en aprobarlo, aunque muchas parejas estuvieron en vilo durante los siete años en que la nueva ley se mantuvo en el Constitucional por un recurso del PP.

El grupo socialista aplaude en el Congreso tras la aprobación del matrimonio homosexual, hace ahora diez años

El grupo socialista aplaude en el Congreso tras la aprobación del matrimonio homosexual, hace ahora diez años. EFE

MADRID.- Emilio Menéndez y Carlos Baturin se casaron hace diez años en la localidad madrileña de Tres Cantos, pasando a la historia como la primera pareja del mismo sexo que pudo casarse en España gracias a la entonces recién aprobada ley del matrimonio homosexual que, una década después, ha avalado 31.610 enlaces.

La ley, elaborada por el gobierno socialista que presidía José Luis Rodríguez Zapatero, modificó el Código Civil para permitir el matrimonio y la adopción entre personas del mismo sexo, fue aprobada el 30 de junio de 2005 en el Congreso y entró en vigor el 3 de julio.

Desde entonces y hasta 2014, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se han celebrado 31.610 enlaces entre personas del mismo sexo en España, que fue el cuarto país del mundo en equiparar los derechos de todas las parejas.

Los primeros en dar el paso, Emilio y Carlos, confiesan que el vínculo legal les “devolvió la dignidad” y fue “una aprobación de la sociedad” y “un reconocimiento como ciudadanos de primera”.

El “sí, quiero” fue como “un bálsamo que cura la herida”, explica Emilio, tras recordar que durante la dictadura en los años setenta sufrió “una sanción dura e injusta” por parte de la sociedad, que consideraba a un homosexual como “un monstruo o un depravado”.

El “compromiso” se legalizó después de treinta años de relación, en los que nunca estuvieron “dentro del armario”, aunque siempre fueron “discretos” para que nadie tuviera que reprocharles ningún escándalo.

Cuando les comunicaron que iban a ser los primeros en casarse, ocho días después de la entrada en vigor de la ley, Emilio dice que lo meditaron “brevemente” y que tuvieron “momentos de duda”, pero no calibraron la repercusión mediática que iba a tener el evento.

El 11 de julio de 2005 fue el “gran día”, en el que hubo “momentos felices, románticos y tiernos” y se sintieron arropados por la familia y acogidos por la gente y por los medios de comunicación.

Cuando llegaron al Ayuntamiento de Tres Cantos, donde la hermana de Emilio había sido concejal, se encontraron con que les habían preparado una boda “como Dios manda” en el salón de actos, con música, flores… y con ochenta cámaras de televisión.

De la noche a la mañana, se hicieron “famosos”, la gente les paraba por la calle para fotografiarse con ellos y cada vez que surge una noticia sobre este asunto vuelve a publicarse su imagen.

El recurso de inconstitucionalidad contra el matrimonio homosexual presentado por el PP los tuvo “en vilo” durante siete años, pero siempre confiaron en que el Tribunal Constitucional iba a resolver la cuestión con prudencia.

Al margen de los “errores” que haya podido cometer, en su opinión, esa legislatura de Zapatero será recordada como la de las libertades y la igualdad, por el matrimonio homosexual, entre otras leyes sociales.

Carlos y Emilio fueron la primera pareja gay en casarse en España, el 11 de julio de 2005

Carlos y Emilio fueron la primera pareja gay en casarse en España, el 11 de julio de 2005. EFE

Desde la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), su presidente, Jesús Generelo, califica de “pedagógica” la ley porque, además de permitir la felicidad de las parejas que han decidido hacer uso de este derecho, ha supuesto “un cambio social de aceptación, de visibilidad y de normalización de la diversidad sexual y de género”. “Algo que antes se veía con desconfianza y agresividad por parte de algunos sectores”, señala.

La sociedad ha visto que el matrimonio homosexual solo puede enriquecerla, no crea ningún conflicto social y no daña derechos ajenos, mientras que, desde el punto de vista psicológico, el colectivo LGTB ha experimentado un reforzamiento de la autoestima, señala su presidente.

Tras el “recurso de la vergüenza” del PP contra la ley de matrimonio homosexual, el Constitucional reconoció que no solo era un derecho, sino que lo inconstitucional hubiera sido seguir discriminando a este sector de la población, asevera.

En los primeros años de vigencia de la ley, se registraban dos matrimonios entre hombres por uno entre mujeres, mientras que los datos de los últimos años reflejan una tendencia a la equiparación, precisa el sociólogo de la Universidad de Salamanca Ignacio Paredero.

Baleares, Canarias, Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana tienen la tasa más alta de enlaces entre personas del mismo sexo, mientras que las más bajas se concentran en Castilla y León, Extremadura, La Rioja, Galicia y Castilla-La Mancha.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-06-29 09:11:162015-06-29 09:11:16La ley de matrimonio homosexual de Zapatero celebra su 10 aniversario con 31.610 enlaces

La Policía turca dispersa con cañones de agua la celebración del orgullo gay en Estambul

29 June, 2015/in Europa, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Legislación antigay, Libertad sexual, Noticia @es, PUBLICO /by Editorea

Las autoridades turcas no han explicado porqué han acabado con la concentración, que había sido permitida en años anteriores, aunque las quejas de los musulmanes radicales por la coincidencia con el Ramadan podrían haber influido 

Activistas del colectivo LGTB huyen de una tanqueta policial que ha disparado un cañón de agua contra ellos este domingo en Estambul, Turquía

Activistas del colectivo LGTB huyen de una tanqueta policial que ha disparado un cañón de agua contra ellos este domingo en Estambul, Turquía. REUTERS

La Policía turca ha disparado cañones de agua y balas de goma contra los asistentes a la celebración del orgullo gay concentrados en el centro de Estambul este domingo.
Las autoridades turcas aún no han explicado porqué han tomado la decisión de dispersar a la multitud que se concentraba en la mayor ciudad del país para homenajear la lucha por la igualdad de derechos del colectivo LGTB. La celebración de Estambul había sido permitida en años anteriores y se había convertido en una de las mayores del mundo musulmán.

Activistas del colectivo LGTB reciben el impacto del cañón de agua de una tanqueta policial que ha disparado contra ellos este domingo en Estambul, Turquía

Activistas del colectivo LGTB reciben el impacto del cañón de agua de una tanqueta policial que ha disparado contra ellos este domingo en Estambul, Turquía. REUTERS

Sin embargo, esta año la fiesta coincide en fechas con el mes sagrado para el Islam, Ramadan, algo que podría haber provocado las iras de los musulmanes conservadores del país. Una de las principales agencias de noticias turca ha informado de que los agentes han pedido a los asistentes a la celebración que se dispersaran  poco antes de utilizar las armas antidisturbios contra ellos.

Un cámara de la citada agencia ha declarado que la Policía también ha intentado que la multitud se acercara a la Plaza Taksim, icono de las revoluciones que tuvieron lugar en el país en 2013.

La homosexualidad no es un delito en Turquía, pero las organizaciones de defensa de los derechos humanos alertan de que la homofobia aún está muy extendida.

 

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-06-29 09:06:532015-10-13 13:22:52La Policía turca dispersa con cañones de agua la celebración del orgullo gay en Estambul

Carla Antonelli: “Que la arcoíris ondee en los ayuntamientos tiene que ver con Zerolo”

29 June, 2015/in España, Homosexualidad, Libertad sexual, Noticia @es, PUBLICO /by Editorea

La diputada socialista reivindica la memoria de su compañero en “el Orgullo del cambio político” y afirma que “lo de menos son las siglas”. De Concepción Dancausa, que apostaba por colocar un lazo, asegura: “Vive alejada de la realidad”.

El perfil de Carla Antonelli

El perfil de Carla Antonelli

MADRID.- Sabe de lo que habla en lo que a la pelea LGTB se refiere. Sufrió la moral del franquismo cuando era una cría con cuerpo de niño de la localidad tinerfeña de Güímar. En Madrid, padeció la persecución policial en su condición de “peligrosa social” según la Ley que no se derogó hasta finales del 78.

Actriz, activista y socialista, formó parte del grupo de trabajo para el matrimonio homosexual que el martes cumple 10 años. Hoy es diputada en la Asamblea y, probablemente, una de las personas que estos días de Orgullo más va a echar de menos a Pedro Zerolo: “Una fuerza y una imagen tan potente que resulta imposible pensar que ya no esté”, lo define en presente y ‘A 140’ @CarlaAntonelli.

#Orgullo2015. Si tuviera que resumirlo en un tuit…
Más orgullo que siempre. Más representatividad institucional que nunca.

Lo dice por la bandera arcoíris…
Es el año en el que más banderas van a ondear en los ayuntamientos de España. Tiene mucho que ver con el cambio político, pero también – lo afirmo tajante- con la memoria de Pedro Zerolo.

Esa es la parte fea. Primer Orgullo sin él…
Es paradójico. Pedro no está de forma física pero su memoria y su legado están más presentes que nunca.

¿Qué era Zerolo para Carla Antonelli?
Pedro era amigo, era el pegamento del activismo en la lucha común por la Igualdad.  Y Pedro es fuerza, una imagen tan potente que te resulta imposible pensar que ya no esté, que se haya ido.

¿Algo que decir al arzobispado que criticó el homenaje a Zerolo del padre Ángel?
Que se ajuste a la doctrina a la que representa: la del respeto, el amor y el derecho a la existencia de todos.  Si el arzobispado está en contra de una plegaria en recuerdo de Pedro Zerolo, está en contra de sus propios principios. ¡Que se lo haga mirar!

¿Para cuándo el homenaje del PSOE, del federal?
Para este martes, en la sede de UGT. Homenajeamos a Zerolo y celebramos los diez años del matrimonio igualitario.

Volviendo a la arcoíris. Ya ondea en el Ayto. de Madrid a pesar del Gobierno. La delegada decía que mejor poner un lacito.
Dancausa vive alejada de la realidad y de la diversidad de los madrileños. Es preocupante que ostente el cargo de delegada del Gobierno.

¿No le da rabia que el izado en Cibeles no haya sido con un gobierno del PSOE?
No. Lo importante es que ondee. Las siglas son lo de menos. Lo importante es la visibilidad.

¿Le gusta a usted Manuel Carmena?
A mí lo que me gusta es que ondee la bandera. Pero hay que tener en cuenta que si Carmena es alcaldesa es porque el PSOE le ha dado sus votos.

¿Y cómo que Carmona no es vicealcalde? ¿Por qué no le dejó Ferraz?
No sé si es cierta esa afirmación de que no le dejó Ferraz. Dar el apoyo y no gobernar es una decisión como otras que han tomado otros tantos partidos. Y nadie se alarma ni se echa las manos a la cabeza.

¿Piensa como usted Carmona? ¿No le importa no ser vicealcalde?
Yo siempre le veo con la misma potencia, el mismo vigor y la misma fuerza. Él ha dicho que está allí para hacer una oposición útil para Madrid.

El año pasado por estas fechas, Cristina Cifuentes le dijo a Público: “Llevo más de la mitad de la vida apoyando al colectivo LGTB”
Y yo le respondo: que se note, ya no hay excusas. El año pasado era delegada del gobierno –como Dancausa- y no permitió que el Orgullo pasara por la Gran Vía ¿verdad? ¿A ver si es que el problema es que hay algo contagioso en la Delegación?

Pero también hay una arcoíris en la sede la Comunidad de Madrid.
Y ha tardado. Yo se lo llevo pidiendo desde el mismo momento de la investidura. De todas formas: nunca es tarde de la dicha es buena.

Otra buena noticia para el Orgullo: el aval del Supremo de EEUU al matrimonio homosexual
Era un compromiso de Obama. Pero hay una de cal y otra de arena. Hablo de su respuesta a una activista trans a la que le dijo: “Cállese, que está en mi casa’”. No tuvo la mano izquierda para emplazarla a una reunión.

ZP dijo el pasado fin de semana que “ya no hay marcha atrás” en los derechos conquistados. ¿Se lo cree?
La historia nos dice que el ser humano es el único animal capaz de involucionar dentro de su evolución.  Es difícil que los pasos hacia delante, a pesar de la nostalgia de algunos, tengan marcha atrás. Eso no quiere decir que nos durmamos en los laureles.
Hay que defender lo conseguido e ir a la plena igualdad social. No es una cuestión de más, sino de iguales.

¿Qué queda en este país por hacer para que el colectivo LGTB no tenga que reivindicar visibilidad cada mes de julio?
La visibilidad se reivindicará siempre. Primero porque es la efeméride del 28 de julio.

Y si se celebra el Día de la Hispanidad por qué no el día en que se gritó ‘basta ya’ en Stonewall, en Nueva York.
Además hay que seguir luchando por el colectivo LGTBI en otros países del mundo. En más de 80 está perseguido, en 10 con pena de muerte. Y en España, con cifras y datos de Interior, es el colectivo más atacado por odio. Queda mucho por hacer en cuestión normativa y de educación. Aquí tenemos que caber todas y todos. Que la diferencia enriquezca, que no distancie.

¿Dónde anda ahora Carla Antonelli?
De diputada en la Asamblea de Madrid.

¿Con qué responsabilidad?
Todavía estamos pendientes, pero he pedido Asuntos Sociales y me gustaría también poder aportar en el mundo de la Cultura de la que vengo.

¿Pedro Sánchez no la ha llamado para su ‘gobierno en la sombra’?
Soy una mujer canaria a la que le gusta estar mucho al sol. Fuera de bromas. Están los que tienen que estar. ¡Y son muy importantes!

¿Cuánto le gusta a Carla Antonelli el candidato del PSOE a las generales?

Es perfecta. Sobre todo porque es una candidatura que han elegido los militantes socialistas.

Pero si no ha habido primarias…
No ha habido rival porque es el mejor candidato. Y porque venía de otras primarias. Yo apoyé a otro candidato pero la democracia no es un traje que se ponga sólo los domingos. Es aceptar los resultados y, al minuto siguiente, ponerse a trabajar con el que haya salido victorioso.

A la socialista canaria ¿qué le parece el pacto de Gobierno entre su partido y CC?
Es una pena que, por la cuestión territorial insular, aun teniendo más votos el PSOE, gobierne Coalición Canaria.
Pero estoy segura de que Patricia Hernández, primera mujer vicepresidenta de Canarias, va a hacer una tarea importantísima.
Yo aposté decididamente por su candidatura cuando se presentó en primarias porque era la renovación que le hacía falta al PSOE allí. Hará una grandísima tarea.

Pero CC ha sido su bestia negra en Canarias ¿no debería haber sido una línea roja como la del PP?

Con Coalición Canaria hay muchas divergencias y hay muchos asuntos en los que tenemos que ponernos de acuerdo. Por eso va a estar el PSOE en el Gobierno, como Carmona de otra manera en Madrid. Vamos a estar para garantizar las políticas que reivindicamos.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-06-29 09:01:432015-06-29 09:01:43Carla Antonelli: “Que la arcoíris ondee en los ayuntamientos tiene que ver con Zerolo”

La CAV se une a la reivindicación por los derechos homosexuales

29 June, 2015/in DEIA, Euskal Herria @es, Homosexualidad, Libertad sexual, Noticia @es /by Editorea

Centenares de personas se manifiestan en las tres capitales vascas en el Día del Orgullo Gay

Una gigantesca bandera arcoiris recorrió ayer la Gran Vía de Bilbao

Una gigantesca bandera arcoiris recorrió ayer la Gran Vía de Bilbao. (Borja Guerrero)

BILBAO – Miles de personas se sumaron ayer en Euskadi a las celebraciones desarrolladas en las tres capitales vascas con motivo del Día Internacional de Gais, Lesbianas, Transexuales, Bisexuales e Intersex (Lgtbi), en las que celebraron los avances obtenidos hasta la fecha y advirtieron de que todavía “queda mucho por conseguir”.

En Bilbao, manifestantes recorrieron las calles de la villa en un ambiente festivo, tras una pancarta en la que se advertía contra las fobias y a la que acompañaba la bandera arcoíris.

Según el integrante del movimiento de Gais y Lesbianas de Euskal Herria, Ehgam, Jaime Mendia, “hoy -por ayer- es un día importante” porque es una jornada “de visibilidad” para el colectivo. “Es el día que podemos aprovechar para reivindicar todo lo que falta por conseguir, que todavía es mucho”, dijo.

Los participantes en la marcha, entre los que se encontraban los concejales de EH Bildu Bruno Zubizarreta y Lander Etxebarria, denunciaron la actitud de muchos países que “todavía castigan con la pena de muerte” la homosexualidad, y censuraron los “ataques homófobos” registrados últimamente en Bilbao y localidades cercanas.

Mientras, en Gasteiz, la celebración se llevó a la plaza de la Virgen Blanca, en la que instalaron cinco espacios participativos. “No somos las divertidas que todo hetero quiere en sus fiestas, somos las que molestamos”, advirtieron los concentrados, antes de dar inicio a la celebración.

Mientras, en Donostia, la Lgtbi del País Vasco-Gehitu procedió a iluminar el Palacio de Congresos Kursaal de con la bandera arcoíris. Su intención es que el edificio donostiarra se vista con los siete colores del arcoíris, conmemorando los disturbios ocurridos en la localidad estadounidense de Stonewall el 28 de junio de 1969, que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual.

La iluminación se mantendrá hasta última hora de hoy, para “visibilizar al colectivo Lgtbi e implicar a toda la ciudadanía en conseguir un espacio en el que todas las personas disfruten de los mismos derechos, sin distinción de sexo, orientación sexual, ni de género”. – E. P.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2015-06-29 08:51:062015-06-29 08:51:06La CAV se une a la reivindicación por los derechos homosexuales
Page 298 of 464«‹296297298299300›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT