TEN GAY PORN STARS AND THEIR TEN GAY BODY TYPES

By The Sword Preview

bodytypes-f

Mackenzie Pearson penned an article titled “Why Girls Love the Dad Bod” in March, and suddenly every man without a six pack got a little bump in self-esteem. Our friends over at Queerty filled in the blanks with nine other body types but here at The Sword, we are bringing them to you naked.

The Dad Bod – Colby Jensen

 

The Dad Bod – Colby Jensen: In the word of the original coiner of the phrase, the Dad Bod is “is a nice balance between a beer gut and working out. The dad bod says, ‘I go to the gym occasionally, but I also drink heavily on the weekends and enjoy eating eight slices of pizza at a time.” In other words, bear-lite but not necessarily lite beer.

The Lumbersexual – Jaxton Wheeler

 

The Lumbersexual – Jaxton Wheeler: A muscular man who likes feels the need to hold on to some outdoor based ruggedness, thus opting to maintain a neatly-trimmed beard while often sporting unruly locks.

The Twink – Troy Accola

 

The Twink – Troy Accola: Tender morsels under the age of 22 or so, slender, with little to no body or facial hair.

The Twunk – Sebastian Hook

 

The Twunk – Sebastian Hook: Similar to a twink but one that puts their phone down long enough to build some decent muscle … and maybe a tad older.

The Bear – Jesse Jackman

The Bear – Jesse Jackman: The modern ‘Daddy Bear’ isn’t your Daddy’s bear. He’s still larger, very stereotypically masculine; must be over the age of 35 but the bellies have been donated to the ‘Dad Bods’ in favor of hairy abs.

The Cub – Derek Atlas

The Cub – Derek Atlas: With potential for major follicle growth, think of it has the hibernation period before turning 35 and becoming a Bear

The Spornosexual – Topher Di Maggio

The Spornosexual – Topher Di Maggio: Good-looking, sex- and body-obsessed with a high disposable income and who lives in an urban area; the 21st century version of a metrosexual.

The Otter – Jimmy Fanz

The Otter – Jimmy Fanz Thin or athletic, medium build, and hairy; a stepping stone to being part of the larger bear community and an aversion to self-manscaping.

The Wolf – Tommy Defendi

The Wolf – Tommy Defendi: Hairy or semi-hairy, lean, muscular, attractive, and sexually aggressive and/or dominant; usually has facial hair.

The Geek – Will Braun

The Geek – Will Braun: Attractive, brainy, with a potential to be wonkish and who doesn’t fit neatly into the aforementioned categories.

WATCH: Black pastor rips hypocritical churches for doing to gay people ‘what slavemasters did to us’

This article is from RAWSTORY

A Georgia pastor is making waves after being caught on video unloading on what he called the hypocrisy of condemning LGBT people by Christian churches.

Pastor E. Dewey Smith

Pastor E. Dewey Smith (Screenshot/YouTube)

Pastor E. Dewey Smith of the House of Hope, Greater Travelers Rest church in Decatur gave an impassioned sermon, posted to YouTube on Thursday, in which he slammed church leaders for judging gay people but “you change wives like we change underwear.”

 “‘These folks are an abomination, they are nasty,’ tell you what you do then. Go find every song that’s been written by a gay person for the last 100 years and don’t sing it in church,” he said, as the church congregation cheered him on. “Let’s see how many songs you can minister on that Sunday.”

He went on to criticize the habit of picking and choosing which parts of the Bible to adhere to, based on what is socially advantageous or convenient, but ignore it when it gets in the way of business.

“We demonize and dehumanize the same people that we use and we don’t say nothing about the gay choir director because he’s good for business” Smith said. “As long as the choir sound good, I ain’t saying nothing about his sexuality. We have done what the slave master did to us. Dehumanize us, degrade us, demonize us, but then use them for our advantage.”

Watch Smith’s sermon here, via DP People’s YouTube page:

EH Bildu, Udalberri y Goazen Bilbao piden a Aburto medidas correctoras alternativas al cierre de bares

EH Bildu ve “un fraude” la actitud del alcalde sobre los locales de  Barrenkale y Goazen afirma que se “persevera en la injusticia”

EH Bildu, Udalberri y Goazen Bilbao han dirigido un escrito  conjunto al alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, en el que solicitan  que se consideren “otras alternativas correctoras que no pasen por el  cierre temporal” de los establecimientos hosteleros. En este sentido,  el edil de EH Bildu Bruno Zubizarreta ha considerado “un fraude” la  actitud del regidor bilbaino sobre el cierre de locales de Barrenkale.

BILBAO. La coalición soberanista ha censurado que “no es de recibo que una  semana diga que no va a proceder al cierre de los locales de  Barrenkale a la espera de resolución judicial y a la siguiente enviar  la orden de cerrar”.

“Genera indefensión”, ha opinado Zubizarreta en un comunicado ante  “la decisión del Ayuntamiento de ejecutar la orden de cierre durante  tres meses del bar Modesto a partir del 5 de agosto”. A su entender,  la actitud de Aburto es un “fraude”.

Por su parte, Ganemos Goazen Bilbao ha denunciado, en un  comunicado, que la decisión de ejecutar la orden de cierre   “persevera en la injusticia”.

En esta línea, desde ambas formaciones han explicado que el pasado  día 30 los grupos municipales de EH Bildu, Udalberri y Goazen Bilbao  remitieron un escrito conjunto al alcalde en el que califican de  “proceder injusto” la actuación del área de Seguridad Ciudadana.

De este modo, consideran que se aborda “de forma inflexible e  indiscriminada, con formas expeditivas, situaciones para nada  comparables en cuanto a incumplimientos o supuestos incumplimientos  de la normativa por parte de los locales de hostelería”. Por ello,  instan a estudiar “otras alternativas correctoras que no pasen por el  cierre temporal de los mismos, de forma que se cumpla con los  principios de proporcionalidad”.

En el escrito, los tres grupos municipales censuran que el Area de  Seguridad Ciudadana “ha resuelto o baraja resolver el cierre  temporal, cautelar o definitivo, durante varios meses de los bares  Modesto y Pin Up de Barrenkale por haber incurrido, supuestamente, en  una actividad ilícita”. Según indican, a juicio del Area, los bares  habrían incurrido en una actividad no amparada por su licencia  “actuando como discotecas, al proporcionar música en directo y pista  de baile”.

EH Bildu, Udalberri y Goazen Bilbao advierten de que el cierre  “puede comprometer seriamente la viabilidad económica” de los  establecimientos, “abocándolos muy probablemente a un cierre  definitivo”. Además, señalan que se ha generado “una gran alarma  social tanto entre el vecindario como la clientela de la zona”.

A su entender, el Ayuntamiento debería considerar, a la hora de  afrontar la instrucción de los expedientes iniciados “al parecer por  quejas de algún vecino”, que son establecimientos “cuya actividad se  desarrolla dentro del horario de los bares normales, sin afecciones  en horarios altamente nocturnos ni matinales”.

Además, consideran que no se ha tenido en cuenta que “el hecho de  que un bar facilite que la clientela pueda bailar en el interior y  ofrezca una música ‘pinchada’ en lugar de una música programada, no  convierte, de por sí, la actividad del bar en una actividad más  molesta, insalubre, nociva o peligrosa”.

También remarcan que estos establecimientos, junto con otros  abiertos en los últimos años en la calle Barrenkale, han contribuido  a “la regeneración” de la zona, así como a “atraer a un público no  conflictivo”. “En definitiva, han contribuido a que el ambiente de la  calle recupere niveles saludables de convivencia que durante muchos  años habían descendido considerablemente”, aseguran.

Teniendo en cuenta que la actividad de estos bares “no genera ni  molestias ni peligrosidad en la zona, sino todo lo contrario”,  consideran que “el sentido punitivo, en caso de posible infracción de  las condiciones de la licencia, debe ir dirigido, en todo caso, a  corregir e impedir que dicha infracción se vuelva a producir en el  futuro, nunca a comprometer la viabilidad y el futuro económico del  establecimiento”.

“Cualquier problemática que pudiera generar la actividad de estos  establecimientos en el entorno vecinal no tiene nada que ver con la  generada por los llamados ‘after hours’. Es más son establecimientos  que en su día se vieron negativamente afectados por esta actividad”,  explican.

También advierten de que “no se está considerando el perjuicio que  puede suponer para las arcas municipales la aplicación sistemática de  cierres cautelares, sin atender a la situación de conflictividad que  se genera en el entorno, en el caso de que finalmente, hubiera un  pronunciamiento judicial contrario al Ayuntamiento”.

“ESPECIAL CELO”

En este contexto, instan a que, a la hora de abordar la  instrucción de expedientes sancionadores, se tengan en cuenta “la  dimensión de los hechos dados cuya denuncia se comprueba, así como su  naturaleza, de forma que se ponga especial celo en su justa  determinación”.

Asimismo, reclaman que “las medidas cautelares y sanciones  impuestas o que se barajen imponer a dichos locales” consideren  “otras alternativas correctoras que no pasen por el cierre temporal,  de forma que se cumpla con los principios de proporcionalidad”.

Cancela el bautizo de su hijo hasta que su hermano transexual pueda ser el padrino

Alex Salinas, transexual al que el obispado de Cádiz impidió ser el padrino de bautizo de su sobrino.

Álex Salinas, el joven gaditano al que la Iglesia le impide ser el padrino de su sobrino por su condición de transexual..

La hermana de Álex Salinas, el joven transexual de San Fernando (Cádiz) al que la Iglesia impide ser padrino de su sobrino, ha decidido cancelar esta celebración, prevista para el mes de septiembre, hasta que las autoridades eclesiásticas cambien de parecer. Álex Salinas ha confirmado que el bautizo no se va celebrar mientras que él no pueda ejercer de padrino por decisión de su hermana, que quiere reivindicar un cambio de rumbo de la Iglesia en su trato a los transexuales.

El bautizo estaba previsto en la parroquia de San José Artesano de San Fernando (Cádiz), pero Salinas fue rechazado como padrino por su condición de transexual, en una decisión que el Obispado de Cádiz y Ceuta ha justificado en que para ejercer esta función hay que llevar un estilo de vida congruente con las disposiciones de la Iglesia. La difusión de esta negativa ha propiciado una petición en la plataforma change.org para que el papa Francisco reciba a Salinas y trate con igualdad al colectivo de transexuales, una iniciativa que ha reunido en tres días 28.000 firmas.

“Estoy contentísimo con los apoyos recibidos pues pensé que recibiría el respaldo de los míos y de mis vecinos y estoy encontrando el de toda España”, ha valorado Salinas, quien ha agradecido especialmente la difusión que de su causa han hecho personalidades como la diputada socialista Carla Antonelli. Salinas ha negado, además, haber recibido personalmente el ofrecimiento de la Iglesia para entrevistarse en septiembre con el obispo gaditano, Rafael Zornoza, a pesar de que así lo anunció el Obispado la semana pasada.

“Me he enterado que estaban dispuestos a recibirme por la prensa, así que yo he tramitado por Internet mi petición para que me fije un cita pero aún no he recibido respuesta ni una fecha concreta”, ha explicado. En la petición de change.org, Salinas pide firmas para conseguir una reunión con el Papa y así reclamarle un cambio de la Iglesia en el trato a los transexuales, además de permitirle ser padrino de su sobrino en un bautizo, que, de momento, permanece cancelado hasta que haya un cambio de postura

Retratos de hijos de homosexuales

Artículo publicado en Cultura Colectiva

“Recuerdo una plática con mi mama, en la que me decía que le gustaría casarse con otra mujer. Cuando yo era muy pequeña quería casarme con mi mejor amiga, así que le dije: –¿cómo yo y Sarah?, y respondió: –No, no como tú y Sarah”. 

us-families

Los hijos de padres homosexuales son más propensos a pensar en el suicidio, a caer en la traición, a ser desempleados, a contraer una enfermedad de transmisión sexual, a ser más pobres, al tabaquismo y a la criminalidad y a ser menos saludables. Lo anterior según un estudio del sociólogo Mark Regnerus de la Universidad de Texas, cuya investigación ha sido fuertemente criticada por el movimiento LGBT en Estados Unidos y utilizada por los movimientos conservadores y religiosos del país para seguir ahorcando a las minorías sexuales. A pesar de que el propio investigador afirma que su “inédito” método cuantitativo y cualitativo se centró en los testimonios de los hijos de padres homosexuales, el tema aún está en debate.

Treinta días antes de la decisión histórica de la Suprema Corte de Estados Unidos que aprobó los matrimonios homosexuales en el país, la fotógrafa Gabriela Herman compartió en el New York Times, su serie fotográfica, The Kids, mismo que lleva cinco años en pie y que ahonda en el tema de los hijos de padres homosexuales, visto desde sus protagonistas: los hijos.

El proyecto nace de la propia experiencia de Gabriela, cuya madre se declaró homosexual cuando ella era adolescente, y por ende, se enfrentó a la separación de sus padres y vivió el matrimonio de su madre con su pareja. Quince años después del evento que definió su vida, la fotógrafa de Nueva York emprendió la búsqueda de personas como ella, que habían experimentado situaciones similares en su familia y que sabía que tenían algo que decir al respecto.

familias-lgbt

Hope, Nueva York, criada por sus dos padres. “Sabía que había otras estructuras de familias porque veía a las familias de mis amigos, y a mis tíos, y sabía que la gente tenía algo llamado “mamá”, que yo no necesariamente tenía, pero no creí que pertenecía a la minoría. Siempre me he preguntado a sobre mi familia de nacimiento, en particular mi madre biológica, pero en términos de mi propio desarrollo, no siento que sufrí por ello. Yo creo que mis padres hicieron un gran trabajo criándome y convirtiéndome en una mujer fuerte, pero sobre pequeña incógnita, de dónde vengo, a veces aún pienso en eso, y otras veces sólo desaparece en términos de su propia importancia”.

Los retratos de Gabriela ofrecen un amplio abanico de experiencias humanas, desde individuos que crecieron en ambientes con profunda libertad sexual y aceptación, hasta otros en los que las situaciones se desarrollaron en una burbuja de silencio. El proyecto busca desarrollar la tolerancia entre individuos, la comprensión hacia otros modelos de vida y la lucha por los derechos para las minorías sexuales.

En palabras de Gabriela, espera que sus retratos sirvan para que la gente empiece a escuchar a “los niños”, ampliamente discutidos pero con pocas oportunidades para hablar por sí mismos. Al leer los testimonios de los hijos observamos que sus principales problemas se centran en cómo lidiar socialmente con el asunto, enfrentarse a la negativa de la sociedad a discriminar cualquier tipo de vida distinta y a creer que están solos.

Aquí, algunos de esos testimonios.

robin-gay-sons

Robin, Nuevo Mexico, criada por dos papas y dos mamas: “En la universidad estaba en una clase de justicia social y había un chico que dijo que él tenía dos mamas. Y yo pensé, ¡Dios mío! Mi primera reacción fue estar un poco molesta porque hasta entonces había sido algo muy mío, pero luego lo acepté pues supe que eso era lo que me tenía aislada. Por supuesto que el chico y yo nos volvimos muy cercanos, y eso fue increíble”.

sons-of-lgbt

Vanessa, Virginia del norte, por su madre y padre, quien se declaró homosexual cuando Vanessa tenía 28 años: “Para mí y para mi hermana, fue una gran decepción saber que nos habían mentido tanto tiempo, no tanto que mi padre se declarara homosexual”.

shira-hija-de-gays

Shira, Pittsburgh, criada por su padre y madre, quien se declaró homosexual cuando ella estaba en la Universidad. “En cuanto me dijo que habia encontrado a alguien, supe quién era, y supe que era una mujer. La había mencionado un par o dos de veces en el telefono, en un contexo de amigos, y se podía saber”.

LGBT-US-gays

Karen, Southern Oregon, criada por su padre y madre, quien se declaró homosexual cuando Karen tenía 20 años. “Vivir en Nueva York lo ha hecho más fácil. Donde yo crecí nadie hablaba de eso, pero aquí, a quien sea que conozcas es gay y todos hablan de eso y es grandioso”.

zach-lgbt-families

Zach, Iowa, criado por sus dos madres: “No creo que la palabra clave para describir a mi familia sea LGBT, sino familia. Si ves a la mayoría de las cosas que describen a mi mamas, o quién es mi familia, no creo que sea mas preciso decir que mis mamas son gay, que decir que son fans de los packers o empleadas del sector salud”.

familias-gay

Elizabeth, Boston, criado por su madre y padre, quien se declaró gay cuando Elizabeth estudiaba la Universidad. “Él dijo: –es tiempo de confrontar mi identidad –y le pregunté si era gay y respondió: –bueno, nunca he tenido experiencias que me permitan saberlo –y creo que las siguientes palabras que salieron de mi boca fueron: –papa, estoy muy segura de que eres gay’.

lgbt-sons

Allison, Connecticut y Vermont, por su madre y pareja de su madre: “Tan pronto supe que mi nueva escuela tenía una alianza entre homosexuales y heretosexuales… fue increíble saber que había otros niños de mi edad… darme cuenta que apoyaban a la gente LGBT. No era el único que conocía gente gay, y no era un oscuro secreto que tenía que ocultar”.

lgbt

Darnell, California, por sus madres y su padre. “Tomé por un hecho que estaba rodeado por lesbianas todo el tiempo y creí que era muy normal. Tengo una vaga memoria de escuchar musica pop en la radio y asumir que quien cantaba lo hacía para una persona de su mismos género”.

moshe-gay-son

Moshe, Nueva York, criado por sus dos madres “Mis madres y yo y siempre hemos sido muy cercanos, pero por supuesto que pase por mi etapa de odio como adolescente. Pero ahora ella es como mi piedra y siempre está para mí. La amo”.

lgbt-us

Lauren, Missouri, criada por su madre y padre, quien se declaró gay cuando Lauren tenía 7 años. “El hecho de que mis padres se divorciaran, opacó el hecho de que mi padre era gay. Creo que es muy bueno, para mi hijo, porque está creciendo con dos abuelos y nunca sabrá la diferencia entre uno y otro”.

hijos-de-gays

Annie, Ohio, criada por su mamá y papá quien se realizó un cambio de género cuando Annie tenía cuatro años. “En realidad no recuerdo a mi padre como un hombre, supongo que es porque crecí con dos madres. Para mí nunca fue algo tan importante porque no conocía a nadie más, no fue hasta que me marché a la universidad que lidié con el hecho de contarle a la gente. En realidad nunca había hablado de ello, mucho menos considerarlo como un asunto social y no creía que era algo por lo cual había que luchar, tú sabes, nunca me identifiqué con ese grupo”.

mark-familias-gay

Mark, Pennsylvania, criado por su madre y padre, quien se declaró homosexual cuando Mark estaba en la universidad. “Mi padre es gay, aunque aún está en proceso de aceptación. Yo tenía una cierta creencia de que mi papá era gay desde el principio, siempre supe que yo era queer, lo cual ayuda. Recuerdo a mi padre, desde mi niñez, utilizando los mismos comportamientos de ocultar su propia feminidad que yo, como descruzar sus piernas o dejar de hablar con sus manos”.

gay-families

Danielle, Washington D.C., criada por dos madres y cuatro padres: “Cuando tenía cuatro, mi amiga y yo estábamos jugando a la casita, y ella siempre jugaba a ser la mama, aunque esta vez no la iba a dejar. Nos peleamos por eso, y cuando mi mamá llegó a preguntar qué pasaba, nos sugirió que ambas fuéramos las mamás. La miré y le dije que eso no podía hacer, me miró de vuelta y dijo: –Danielle, tú tienes dos madres.

zack-familias-gay

Zack, Nueva York, criado por sus dos madres. “Todos en mi familia son adoptados. Tuve menos problemas con dos madres y mas problemas encontrándome a mi mismo, ya sabes, con aquello de la raza y la etnicidad”.

lgbt-families

Ilana, Pittsburgh, por su padre y madre, quien se declaró homosexual cuando Ilana tenía 16 años. “Durante la crisis de los 50, muchas personas se compran coches nuevo, mi madre obtuvo un nueva orientación sexual”.

sons-of-gays

Aaron, California, criado por sus dos madres, y tras su separación cuando tenía 7, por sus madres y padrastro: “Mis madres se separaron cuando tenían siete porque mi madre biológica se enamoró de un hombre. Sabía que mi familia era diferente, pero no me parecía un diferente muy raro, sólo era un tipo de familia diferente”.

gay-families-lgbt

Dori, Nueva Jersey, criada por su padre y madre, quien se declaró lesbiana cuando tenía ocho años. “Empecé a hablar de mi madre, quien había salido del clóset, cuando estudiaba en la universidad. Pasó de ser un tema del que hablaba en la cuarta o quinta cita a un tema de la primera cita”.

diana-hija-de-gays

Diana, Nueva York, criada por su madre y padre, quien se declaró homosexual cuando Diana estaba en la universidad: “Mi padre me ha dicho que si yo no lo hbiera confrontado, su plan era seguir viviendo en el clóset. Me dijo que nunca se lo iba a decir a nadie”.

Violación como castigo en la antigua Roma

Artículo publicado por Cultura colectiva

Las leyes han ido cambiando a lo largo del tiempo, para bien o para mal, una sociedad debe ir modificándolas sino quiere sucumbir en el caos. El tiempo lo reformula todo, de ahí que el ser humano sea por esencia un ser político, pendiente de sus procesos históricos. ¿Quiénes mejor que los romanos para aclarar esta hipótesis? Quisiera hacer hincapié en una de las leyes más extrañas, la llamada lex scantinia, la que regulaba los hábitos homosexuales entre los hombres del imperio. Era penado para un hombre libre (cive romani) mantener una posición pasiva durante las relaciones sexuales con otro hombre, pues se creía que esto representaba una amenaza para la sociedad, catalogándose un rasgo de debilidad suprema. Sólo los cautivos o esclavos (servi) podían mantener este rol sumiso; un soldado, un senador o cualquier hombre considerado libre dentro del imperio, debía mantener siempre una imagen viril y masculina. Hoy, esto nos parecería absurdo, pues el hecho de no ser pasivo en una relación homosexual no quiere decir que seas más fuerte, más masculino.

lex-scantinia-libre-sexo

La lex scantinia fue aprobada alrededor del año 150 a. C., y aunque su principal papel fue regular las relaciones sexuales entre hombres, el matrimonio entre parejas del mismo sexo nunca fue bien visto por el senado romano. Más tarde, la lex scantinia fue sustituida por la lex lulia, la que terminó por prohibir las relaciones homosexuales definitivamente. Esta ley se proclamó cuando el cristianismo prohibió todo tipo de excesos carnales entre los ciudadanos, fuera cual fuera su posición social.

lex-scantinia-copa

Durante la lex scantinia habían jóvenes que se hacían llamar delicatus per (esclavos), que servían para fines sexuales a los hombres libres. Estos muchachos se castraban desde la infancia para preservar una apariencia femenina y poder ser atractivos para sus dominantes. Aunque esto, con el tiempo, también fue prohibido por el senado con el objetivo de evitar que los amos castraran a sus esclavos en contra de su voluntad con fines lujuriosos. Es curioso cómo los romanos llevaban a cabo esta ley: un hombre libre tenía derecho a violar a un niño esclavo, pero no a un niño cive romani.

lex-scantinia-copa-dado-b

Si bien es verdad que los esclavos estaban en la escala más baja del imperio, la esclavitud en Roma no era del todo inhumana. Los esclavos representaban la mayoría de la población romana y por lo tanto eran una de las fuentes económicas más importantes en el desarrollo social, de ahí deviene la relevancia del esclavismo para aquellas épocas. Como mercancía, los esclavos eran muy valiosos, sin embargo eran considerados objetos sin derechos, y cuando sus dueños quisieran, debían tener la disponibilidad de servirles sexualmente.

esclavos-agricultores
En Roma existían distintos tipos de esclavos: estaban aquellos que se batían en la “arena” (gladiadores), aquellos que tenían cargos más elevados, por ejemplo: llevar las cuentas y finanzas en el hogar del amo; aquellos que trabajaban en los campos de trigo u olivo (agricultores). Si algún esclavo intentaba escapar o cometía algo indebido era castigado sin miramientos. Uno de los castigos podía ser la violación. A un esclavo en vez de azotarle era violado por su amo, pues para los romanos esto dejaba una lección más convincente que la tortura misma: el amo mantenía su imagen viril y fuerte, mientras el esclavo cumplía su rol pasivo-sexual, humillándose para no volver a cometer la falta.

homosexualidad-en-la-roma-antigua

La lex scantinia y la lex lulia son un claro ejemplo de las moderaciones jurídicas y del cómo han ido cambiando a lo largo del tiempo. Hoy se lucha por legalizar el matrimonio gay en muchos países, cuando en un pasado habían leyes que regulaban estas formas de vida, llevádolas al plano de lo cotidiano. Parece curioso que el ser humano legalice para después ilegalizar la misma tendencia, que lleva siglos siendo parte de la sociedad.

Konta niezazueke…

Konta niezazueke orain gutxi Bilboko Udalak hartu duela erabaki polemiko bat: Egirleta mendatearen ingurumarian gizonezkoen arteko ligea (cruisinga) debekatzea. Ziur aski urtetan hartu duen deliberorik surrealistena da, esperpentotik asko daukana. Izan ere, ezina baita non eta mendian mutiletan ibiltzea, edo zirriak edota txortan egitea bera ere debekatzea. Debekatzea akaso bai, baina eragoztea ez. Esan gabe doa: frankismoak lortu ez zuena ez dute orain lortuko PPk (proposamena aurkeztu zuena) eta PNVk (aldeko botoa eman zuen alderdi bakarra).

Konta niezazueke azken boladan antza gehitzen ari direla eraso homofoboak, zeintzuk hipokresiaz salatzen baitituzten arestian aipaturiko debekuak gauzatzen dituztenek eurek. Hipokresiaz diot, zeren holako galarazteekin pertsonon askatasuna murrizteaz gain, gizarteari helarazten dioten mezua baita sexu berekoen arteko harremanak ez direla zilegi eta, nolabait, hainbati justifikazioa ematen baitiote iseka egiteko edota fisikoki erasotzeko ere.

Konta niezazueke nola politikari batzuek euren homosexualitatea modu partidistan erabiltzen duten solidario eta moderno itxura eman gura izateko, gero jokamolde xenofobo eta arrazista izaten badute ere. EAEn azkenaldian ezagutu dugu armairutik publikoki irtetea sinpatia politikoak eragiteko erabili duenik; are gehiago, irudi publikoa leundu nahian, bere ezkontza ere erabiltzeko gauza izan denik ere izan da.

Konta niezazueke, beste arlo batera salto eginez, nola askotxotan, gero eta gehiagotan tamalez, etsita sentitzen naizen euskaldunok euskarari benetan zer estimu txikia diogun ikusirik, behin folklorekerietatik irtenda behintzat. Adibidez –eta adibidea baino ez da– Aitor Mazo zendutakoan profesiokideek egin zioten omenaldian ia dena izan zen erdara hutsean. Mingarria suertatu zitzaidan noren eta Carlos Paneraren ahotsetan (Aitor antzerkigintzan hasi eta euskara hutsezko antzerkia egiteko sortu zen Maskaradako zuzendaria) laudoriozko hitzak erdara hutsez entzun behar izatea, edota Aitorren lankide eta lagun min Asier Ormazarenak… Ene aburuz, duintasuna erakutsi zuen bakarra haren alaba Nerea izan zen, aitari gutun hunkigarria irakurri baitzion euskara hutsez.

Ene! Oraindik zertaz idatzi ebatzi gabe amaitu zait espazioa!

 

Muere una joven apuñalada en el desfile del Orgullo Gay en Jerusalén

Otras dos personas sufrieron lesiones severas en la misma marcha, y tres de carácter leve, que fueron dadas de alta del centro médico.

Al menos seis personas resultaron heridas, tres de ellas de gravedad, en un ataque con arma blanca mientras participaban en la Marcha del Orgullo Gay en Jerusalén

Al menos seis personas resultaron heridas, tres de ellas de gravedad, en un ataque con arma blanca mientras participaban en la Marcha del Orgullo Gay en Jerusalén. EFE/Atef Safadi

JERUSALÉN.- La joven Shira Banki, de 16 años de edad, ha sucumbido a las heridas recibidas el pasado jueves durante el desfile del Orgullo Gay en Jerusalén del pasado jueves, cuando fue apuñalada varias veces por un extremista judío, según informa el diario hebreo ‘Yedioth Aharonoth’.

“Hemos recibido la información hace una hora de que la adolescente de 16 años que fue apuñalada en la marcha del orgullo gay ha fallecido”, explicó la portavoz de la Policía israelí Luba Samri, en un escueto comunicado.

La menor se encontraba ingresada en el hospital jerosolimitano Shaarei Tzedek, donde ingresó el jueves en estado crítico, aunque los médicos consiguieron salvarla.

Otras dos personas sufrieron lesiones severas en la misma marcha, y tres de carácter leve, que fueron dadas de alta del centro médico.

La Policía identificó al autor del ataque de carácter homófobo como Yishai Shlisel, un ultraortodoxo liberado hacía sólo tres semanas de prisión tras cumplir una condena de 10 años por un ataque idéntico en el que consiguió apuñalar a tres personas.

En el marco de la investigación en torno a este suceso, la Policía ha detenido a la mujer de un rabino de Jerusalén que se encuentra entre los más prominentes detractores de la marcha del orgullo gay, para analizar si guardaba alguna relación con el supuesto autor de los hechos.

La sospechosa y su marido negaron cualquier implicación en lo sucedido, que supieran de las intenciones de Shlisel o guardaran algún tipo de contacto él en los días previos o el mismo día del ataque, informa el medio “Ynet”.

La marcha de Jerusalén, que a diferencia de la más festiva que se celebra cada año en Tel Aviv, pretende ser una protesta contra la discriminación de la comunidad de gays, lesbianas y transexuales en la ciudad, estaba custodiada por cientos de agentes de varios cuerpos de la Policía y por un helicóptero que sobrevolaba la zona.

Pero el vasto despliegue policial no fue suficiente para impedir la rápida carrera del atacante, que se había guarecido tras el muro de un pequeño supermercado desde el que asaltó a sus víctimas en medio de la confusión.

Este crimen de odio, al que se sumó el viernes el incendio premeditado de una casa palestina en la que murió un bebé y otros tres familiares resultaron gravemente heridos y atribuido a colonos judíos, ha desatado indignadas reacciones de la sociedad israelí y puesto de relieve la connivencia de las autoridades con un fenómeno imparable.

Muere la adolescente apuñalada por un extremista judío en la celebración del Orgullo Gay de Jerusalén

Yishai Shlissel, en el centro, apuñaló a cinco personas más.

Yishai Shlissel, en el centro, apuñaló a cinco personas más. / Afp

Una adolescente israelí de 16 años ha muerto este domingo a causa de las heridas tras ser apuñalada junto a otras cinco personas por un extremista judío en la manifestación del Orgullo Gay en Jerusalén el jueves por la noche, anunció el hospital Hadassah donde fue internada. El individuo, Yishaï Shlissel, colono ultraortodoxo, detenido e inculpado de inmediato después de su acto, acababa de purgar diez años de cárcel por un ataque similar que causó tres heridos en la manifestación del Orgullo Gay de Jerusalén en 2005.

La adolescente, Shira Banki había sido internada en “estado crítico” en el hospital El viernes, en otro acto de violencia, un bebé palestino, Ali Dawabcheh, de 18 meses, murió quemado vivo y sus padres y hermano resultaron heridos de gravedad cuando unos colonos israelíes prendieron fuego a su casa en Cisjordania ocupada, un ataque calificado de “terrorista” por Israel.

Este calificativo bastante inusual en estos casos y las condenas unánimes de los dirigentes israelíes, empezando por el primer ministro Benjamin Netanyahu, no han convencido a los palestinos, que responsabilizan al gobierno de la muerte del bebé, por las “décadas de impunidad (…) ante el terrorismo de los colonos”. Estos dos ataques provocaron consternación y una oleada de críticas en Israel y en los territorios palestinos, así como en el extranjero.

Desde la oposición israelí hasta la ONU, pasando por los palestinos, todos denunciaron estos actos de violencia que han sido posibles por “la impunidad” de que gozan, según diversas ONG, los colonos y otros activistas de extrema derecha.

El Israel moderado se levanta contra los radicales colonos y ultraortodoxos

Netanyahu planea arrestar sin cargos a extremistas sospechosos de actos violentos

La policía bloquea, ayer, el acceso a la mezquita Al Aqsa de Jerusalén a un grupo de palestinos que participaban en una protesta

La policía bloquea, ayer, el acceso a la mezquita Al Aqsa de Jerusalén a un grupo de palestinos que participaban en una protesta. / AHMAD GHARABLI (AFP)

En medio de un clima de gran tensión desatada por la violencia de radicales colonos y ultraortodoxos, el Israel moderado ha reaccionado de forma contundente. El sábado, miles de personas marcharon en las principales ciudades del país para condenar la muerte de un niño palestino en un ataque atribuido a colonos y el apuñalamiento de seis personas en la marcha del orgullo gay en Jerusalén —este domingo murió una de las víctimas, una adolescente de 16 años—. Ayer el Gobierno israelí anunció que sopesa aplicar medidas de excepción a israelíes extremistas.

El Ejecutivo de Benjamín Netanyahu desveló, tras la reunión semanal de su Gabinete, que pretende poner bajo “prisión administrativa” a israelíes extremistas sospechosos de actos violentos, lo que supondría su ingreso en prisión sin cargos y durante periodos indefinidos sin que existan pruebas para juzgar a los sospechosos.

Será la primera vez que Israel aplique este castigo a sus ciudadanos, una medida que ha utilizado contra palestinos sospechosos de terrorismo y que ha sido duramente criticada por la comunidad internacional. Según la ONG israelí B’Tselem, en junio de 2015 había en las cárceles israelíes 5.400 presos palestinos por este motivo. En teoría, la medida permite a los investigadores reunir pruebas mientras se evitan nuevos ataques.

La reacción de Netanyahu manifiesta la estupefacción casi unánime entre la dividida sociedad israelí ante la violencia de los extremistas, no sólo contra palestinos sino también contra israelíes pacifistas a quienes los radicales acusan de traicionar al Estado judío. Tanto la sociedad civil como políticos de distintas sensibilidades han expresado estos días públicamente su rechazo hacia la violencia de colonos extremistas y ultraortodoxos.

Netanyahu todavía no ha precisado qué penas impondrá a los autores de “delitos de odio”, si bien ha prometido que los perseguirá con firmeza. “En cada sociedad hay elementos extremos y homicidas, y lamentablemente es verdad incluso entre nosotros, pero la sociedad y el Estado son juzgados por cómo actúa el liderazgo” afirmó el mandatario el sábado antes de las manifestaciones multitudinarias por todo el país, en un discurso en el que se comprometió a “guiar” a Israel “contra el odio y la homofobia”.

Mientras tanto, el ministro de Defensa, Moshé Yaalon, ha ordenado ya al jefe del Departamento para asuntos judíos del Shin Bet, el servicio de seguridad interior, que detenga a israelíes sospechosos de actos extremistas aunque no cuente con pruebas fehacientes para juzgarlos, según desvela el diario israelí Haaretz.

“Tolerancia cero”

La instrucción de Yaalon responde a la política de “tolerancia cero” que pretende aplicar el Gobierno de Netanyahu para acallar las críticas que ha recibido su Ejecutivo estos días sobre la impunidad con la que actúan colonos extremistas y ultraortodoxos. Según declaró a la radio pública de Israel un alto cargo del Ministerio de Defensa, “el terrorismo judío” requiere los mismos métodos que se emplean contra el terrorismo palestino.

Esta misma fuente desveló nuevos detalles sobre los autores del ataque en el que murió un niño palestino de 18 meses y resultó gravemente herida su familia, cuando incendiaron su casa en una aldea de Duma (Cisjordania). Los culpables evitaron llevar consigo teléfonos móviles y no dejaron ninguna pista que facilitara su identificación.

En los últimos meses, se han intensificado los ataques contra palestinos perpetrados por colonos. A pesar de ello, el departamento del Shin Bet para asuntos judíos, con atribuciones en Cisjordania, ha tenido hasta ahora escaso éxito en detectar a colonos radicales.

Aunque recientemente han sido arrestados dos extremistas acusados de un ataque incendiario contra la iglesia cristiana en la que la tradición sitúa el milagro de los panes y los peces, las ONG consideran que los colonos viven en un clima de impunidad que les anima a continuar con sus agresiones. Según la ONU, hasta el 6 de julio de este año se registraron 112 ataques de colonos contra palestinos o sus propiedades. Ninguno ha sido juzgado.

Amenazas de muerte

Entre las víctimas de los radicales figura también el presidente de Israel, Reuvén Rivlin, que este domingo presentó una denuncia ante la policía por amenazas contra su vida en las redes sociales.

Después de que Rivlin expresará el sábado su “vergüenza” por el asesinato, un día antes, de un niño palestino, fue difundida en Facebook una foto del presidente con una kefia palestina y con la leyenda: “Rivlin, judihuelo traidor, sea su memoria olvidada”.

Mientras tanto, pese a los esfuerzos de las autoridades por calmar los ánimos, este domingo se produjeron enfrentamientos en Jerusalén, junto a la Explanada de las Mezquitas. El Ministerio judío de Donaciones aseguró que los choques se produjeron cuando una treintena de judíos de ultraderecha intentaron acceder al complejo. Según la policía israelí, jóvenes palestinos enmascarados apedrearon a sus fuerzas.

Patrullas vecinales de vigilancia

Vecinos de la aldea cisjordana de Duma, donde el viernes un bebé palestino fue quemado vivo y su familia resultó gravemente herida en un ataque atribuido a radicales israelíes, han formado patrullas de vigilancia para defenderse de la violencia de los colonos extremistas.

Los grupos de vigilancia, que integran voluntarios de la aldea, patrullarán Duma y sus alrededores las 24 horas del día, siete días a la semana, para impedir que se repitan ataques como el ocurrido a la familia Dawabsha, según informó este domingo la agencia palestina Maan.

Samir Dawabsha, director general del Ministerio de Gobernación Local en Nablús, urgió este domingo a los palestinos en Cisjordania y Jerusalén Este a preparar planes alternativos para defenderse de los ataques de civiles extremistas israelíes.