Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

Las grandes empresas de EEUU se cuelgan el cartel de ‘gay friendly’

14 April, 2016/in EL MUNDO, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Legislación antigay, Noticia @es, Política, USA /by Editorea

LEY ANTIGAY El gobernador de Misisipí se suma a las leyes restrictivas con los homosexuales

  • Springsteen cancela su concierto en Carolina del Norte por la ley antigay

  • Bryan Adams también suspende una actuación por la norma que limita los derechos de los homosexuales

Activistas en favor del matrimonio homosexual, durante una manifestación frente al Tribunal Supremo de EEUU, en Washington

Activistas en favor del matrimonio homosexual, durante una manifestación frente al Tribunal Supremo de EEUU, en Washington. AFP

El dueño de Facebook, Mark Zuckerberg, atacando a Donald Trump por su política inmigratoria. Deutsche Bank cancelando una inversión en Carolina del Norte que iba a generar 250 empleos por la legislación contra los homosexuales en ese estado. Lionsgate, la productora de The Hunger Games (Los Juegos del Hambre), llevándose desde ese estado de EEUU a Canadá el rodaje del episodio piloto de una serie para el que ya había contratado a 100 personas. Aunque quien más daño ha causado al estado es la empresa de pagos online PayPal, que ha cancelado una inversión que podría haber creado 400 empleos directos e indirectos. Y más de 100 grandes empresas de EEUU han publicado una carta abierta criticando la ley. Todo ello pone en peligro la primacía de la ciudad de Charlotte – en la que tiene su sedeBank of America, la segunda mayor entidad de EEUU por activos – como centro financiero en EEUU.

De Misisipí es improbable que se vayan muchas empresas, porque no hay. Pero, muchas de las que han invertido en el estado no están nada contentas con la ley que acaba de aprobar para limitar los derechos de los homosexuales. Los fabricantes de automóviles japoneses Nissan y Toyota, y la segunda mayor telefónica del mundo, AT&T, han calificado a esa norma de “contraria a nuestros principios”. El gobernador del estado, Phil Bryant, solía lamentarse de que allí no tenía su sede ni una empresa del Índice de las 500 mayores corporaciones de EEUUque elabora la revista Fortune. Ahora, todo parece indicar que su frustración va a ser mayor.

Así pues, las grandes empresas estadounidenses han entrado en política en estas elecciones. Eso no es inusual. Lo llamativo es que lo están haciendo sin cortarse y, además, actuando contra su aliado tradicional, que es el Partido Republicano. El mismo Partido Republicano que ha repetido una y otra vez los argumentos de Facebook y de otros gigantes de Silicon Valley de que Estados Unidos debe reducir las restricciones a la inmigración de ingenieros y programadores.

Y el mismo Partido Republicano al que pertenece tanto Bryant como el gobernador de Carolina del Norte, Pat MacCrory, que gozó del apoyo entusiasta de Bank of America y de Google en su campaña electoral de 2012. Ambos estados han adoptado la misma política para atraer empresas: sueldos bajos, restricciones a las actividades de los sindicatos, escasas regulaciones, exenciones fiscales y límites muy estrictos en el caso de que los empleados quieran llevar a los tribunales a alguna empresa. Ahora, todo eso se puede ir al garete porque esos mismos estados han decidido que es legal que, por ejemplo, un restaurante se niegue a servir comida a una pareja del mismo sexo.

Es, así pues, una pelea familiar. Claro que esas peleas son las que más duran y las que peor se olvidan. Es llamativo oír a Zuckerbeg hablando de que “oigo voces temerosas hablando de construir muros o de separarse de personas a las que llaman ‘los otros'” y que “somos una comunidad mundial, ya sea para dar la bienvenida a un refugiado que huye de la guerra o a un inmigrante en busca de oportunidad”, cuando él se compró en Silicon Valley tres casas que rodeaban a la suya para tener privacidad, y ha pagado 100 millones de dólares (88 millones de euros) por una propiedad de 400 hectáreas en Hawái.

Además, el dueño y fundador de Facebook – una empresa que tiene un concepto tan flexible de la privacidad de sus usuarios como Donald Trump de los hechos cuando hace campaña – se la debía a Trump. El pasado octubre, Trump llamó a su rival por la nominación republicana, Marco Rubio, “el senador personal de Mark Zuckerberg” por su postura a favor del aumento del número de visados para personas altamente cualificadas. Las empresas de Silicon Valley quieren más expertos en programación extranjeros porque, arguyen, en EEUU no hay un número suficiente. Sus críticos las acusan de tratar de atraer talento foráneo porque los inmigrantes cobran menos.

Pero la cascada de críticas a carolina del Norte y a Mississippi refleja la fractura interna de los republicanos entre el sector más cercano a las grandes empresas, que ha dominado esa formación tradicionalmente, y el de los ‘conservadores sociales’, que le está arrebatando el control del partido y cuya estrella no es Trump, sino el otro gran candidato por la nominación: el senador por Texas Ted Cruz.

Empresas como Amazon, Starbuck’s y Microsoft ya capitanearon la campaña en el estado de Washington en favor del sí en el referéndum sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo que se celebró allí en 2012. Ahora que esas uniones son legales en todo Estados Unidos, esos mismos gigantes quieren que las personas de esa orientación sexual tengan los mismos derechos que los heterosexuales.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-04-14 08:28:402016-04-14 08:28:40Las grandes empresas de EEUU se cuelgan el cartel de ‘gay friendly’

Científicos chinos modifican embriones humanos para hacerlos inmunes al VIH

13 April, 2016/in Asia, CHINA, DEIA, Noticia @es, VIH SIDA /by Editorea

PEKÍN.  Un equipo de científicos de la Universidad Médica de Cantón (sur de China) anunció que ha conseguido embriones humanos resistentes al VIH, virus causante del sida, por medio de la modificación genética, un procedimiento todavía controvertido entre la comunidad médica mundial, informó hoy el diario Global Times.

En la imagen, test de detección del VIH

En la imagen, test de detección del VIH. (José Mari Martínez)

Utilizando 26 embriones “con taras y no aptos para tratamientos de fertilidad”, en palabras del líder del equipo médico, Fan Yong, se logró que cuatro de ellos desarrollaran inmunidad frente al VIH, aunque el resto mostraron mutaciones “no planeadas”.

La investigación fue publicada en el último número del Journal on Assisted Reproduction and Genetics, donde se aclara que todos los embriones fueron destruidos a los tres días.

La modificación se realizó mediante una nueva técnica llamada CRISPR-Cas9 que según señaló a la revista especializada Nature el biólogo estadounidense George Dailey, experto en células madre, ha sido el principal éxito del equipo médico cantonés, al lograr éste una modificación genética más precisa de lo habitual.

Es la segunda vez que un grupo de médicos chinos causa controversia por experimentos de modificación genética embrionaria, después de que en abril del año pasado otro equipo de la Universidad Zhongshan, también en Cantón, anunciara que había podido manipular por primera vez genomas de estos embriones.

También entonces se usó el método CRISPR-Cas9, con embriones obtenidos de una clínica de fertilidad.

La modificación de embriones sigue siendo una cuestión debatida en el mundo porque si bien parece útil para el tratamiento de enfermedades hereditarias, incluidos algunos tipos de cáncer, podría también ser usada para el diseño de “bebés a la carta” y presentar con ello dilemas éticos.

En todo caso, “las técnicas aún están inmaduras y es pronto para que sean usadas clínicamente”, ya que los embriones modificados no pueden desarrollarse todavía hasta constituir seres humanos completos, destacó el científico Qiu Renzong, citado por Global Times.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-04-13 16:44:232016-04-13 16:44:23Científicos chinos modifican embriones humanos para hacerlos inmunes al VIH

Un tribunal chino niega el derecho a casarse a una pareja homosexual

13 April, 2016/in Asia, CHINA, EL PAIS, Familia, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Libertad sexual, Noticia @es, Política /by Editorea

Pese al fallo en contra, la comunidad gay considera “un gran avance” que el tribunal aceptara ver el caso

Sun Wenlin (derecha) y su pareja, Hu Mingliang, en su casa, el 12 de abril. Gerry Shih AP

Sun Wenlin (derecha) y su pareja, Hu Mingliang, en su casa, el 12 de abril. Gerry Shih AP

Un tribunal chino ha denegado este miércoles la autorización a una pareja homosexual para registrarse legalmente como matrimonio. Pese al fallo en contra, tanto la pareja como la comunidad gay en China —que acudió en gran número al tribunal de la ciudad de Changsha (sur del país) para expresar su apoyo a los demandantes—, ha considerado un “gran avance” el hecho de que por primera vez una corte en el país haya aceptado tramitar un caso relacionado con el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La decisión del tribunal de Changsha, la capital de la provincia sureña de Hunan, llegó apenas unas pocas horas después de comenzada la vista sobre el pleito que Sun Wenbin, de 26 años, y Hu Minglian, de 36, habían interpuesto contra la Oficina de Asuntos Civiles municipal por negarles el permiso de inscribirse en el registro matrimonial. El abogado de la pareja, Shi Fulong, piensa apelar el caso.

Aunque la homosexualidad no es ilegal en China y la sociedad es cada vez más tolerante —especialmente entre las generaciones más jóvenes—, las parejas gais carecen aún de reconocimiento legal y derechos. Y en una sociedad confuciana, donde estar casado y tener hijos está considerado una obligación hacia los antepasados, el matrimonio entre dos personas del mismo sexo parece aún una aspiración muy distante.

“Decidimos acudir a los tribunales para obligar a la Oficina a escucharnos”, explicó Sun a este periódico vía telefónica. “Queremos reivindicar nuestro derecho a casarnos”. Sun presentó la demanda el pasado diciembre, después de que el departamento municipal negara el permiso de registro y cuando la pareja ya llevaba año y medio junta. Según cuenta, no recibió ninguna explicación válida sobre las razones para la denegación, solo un rechazo verbal con el argumento de que el matrimonio solo es válido entre un hombre y una mujer. “Pero nuestras leyes dicen que no debe haber discriminación”. Volvió en varias ocasiones para intentar presentar una reclamación, “hasta que ya no me querían ni ver por allí”.

“Al principio el tribunal no quería aceptar el caso, pero entregamos toda la documentación pertinente. Nuestra historia se publicó en la prensa china y ya no tuvieron otro remedio que aceptarlo a trámite este enero”, contaba previamente a la vista judicial.

Según detalla, había recibido presiones de la Policía para que retirara la demanda. “Vinieron tres de ellos a casa”, explica, “me argumentaban que debo tener hijos, pasar el testigo a la siguiente generación. Insistían en que estaban haciendo su trabajo. Pero no deberían estar perdiendo el tiempo con esto, deberían estar haciendo otra cosa, su trabajo es velar por nuestra seguridad”.

La pareja decidió seguir adelante pese a las presiones. Habían participado ya en actividades para la reclamación de derechos de la comunidad gay y pensaban que ya “ha llegado el momento de conseguir resultados”. La sociedad es cada vez más flexible, explica, pero “para muchas personas ser gay es aún una palabra abstracta, un concepto difuso. Si conseguimos casarnos, hacemos más visible nuestra causa, lo centramos en algo concreto”.

A lo largo de los últimos dos años, la comunidad gay —de la que acudieron varios centenares de personas a expresar su apoyo a la pareja en la vista judicial de este miércoles— ha recurrido cada vez con mayor frecuencia a presentar casos de gran impacto ante los tribunales para presionar en favor de sus derechos.

El año pasado, el director de documentales Fan Popo interpuso una demanda para exigir que los grandes portales de Internet le explicaran por qué habían bloqueado repentinamente su película “Mama Rainbow”, después de dos años de estar disponible en la Red sin problemas. Y la estudiante Chen Qiuyan logró que un tribunal escuchara sus quejas contra los libros de texto de su Universidad, que describían la homosexualidad como una “enfermedad”. Un año antes, Peng Yanzi, de 30 años, había conseguido que otra corte declarara ilegales las clínicas que aseguraban “curar” la atracción por el mismo sexo.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-04-13 16:38:262016-04-13 16:38:26Un tribunal chino niega el derecho a casarse a una pareja homosexual

Las enfermedades de transmisión sexual impulsaron la monogamia

13 April, 2016/in Familia, Noticia @es, PUBLICO, Sexualidad /by Editorea

Los científicos siempre han creído que se instauró a partir de la aparición de la agricultura y de la creación de sociedades humanas grandes. Pero un nuevo trabajo explica que las enfermedades de transmisión sexual tuvieron un papel importante en este cambio

Una pareja el día de su boda.

Una pareja el día de su boda.

En la prehistoria, cuando los humanos empezaron a desarrollar sociedades formadas por grupos más grandes gracias a la aparición de la agricultura, estos individuos debieron desarrollar normas sociales que supusieron un cambio de la poligamia hacia lamonogamia. Este hecho estuvo motivado por la presencia de infecciones de transmisión sexual (ETS) y por la presión del grupo, según un estudio que publica la revista Nature Communications.

“En las sociedades más pequeñas, las infecciones de transmisión sexual no pueden persistir en el largo plazo, desaparecen debido a sucesos aleatorios, que son también más comunes en grupos pequeños. Por lo tanto, la poligamia no está en desventaja debido a que las infecciones no persisten. En las poblaciones más grandes, las infecciones son capaces de persistir, y esto es lo que hace que la poliginia sea menos ventajosa que la monogamia, ya que el nivel promedio de infección es mayor en los grupos poligínicos que en los grupos monógamas”, explica a Sinc Chris Bauch, científico de la Universidad de Waterloo (Canadá) que lidera el trabajo.

Para simular cómo afectaba a estas sociedades primitivas las infecciones de transmisión sexual se utilizó un modelo basado en varios agentes. “Esto significa esencialmente que simulamos una población real de cazadores-recolectores y agricultores que actuaban de acuerdo a ciertas reglas, y vimos cómo se extendería una infección entre los individuos de acuerdo a dichas reglas. Es un poco como un juego de ordenador”, asegura el investigador.

En las poblaciones de cazadores-recolectores tempranos era común que unos pocos machos monopolizaran el apareamiento con múltiples hembras con el fin de aumentar su número de descendientes. En estas pequeñas sociedades donde existe un máximo de 30 individuos sexualmente maduros los brotes de infecciones de transmisión sexual son de corta duración y tienden a no tener tan significativo efecto en la población. Así, en los grupos más grandes, las infecciones de transmisión sexual se convertirían en endémicas, lo que tiene un impacto sobre la fertilidad.

“No tenemos muchos datos sobre la prevalencia de las ETS en poblaciones prehistóricas, aunque hay ejemplos de brotes de enfermedades de transmisión sexual de grupos aislados de cazadores-recolectores de la actualidad. Podemos utilizar estos datos de las poblaciones modernas para probar el modelo, ese sería un trabajo futuro a esta área de investigación”, concluye Bauch.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-04-13 15:40:452016-04-13 15:40:45Las enfermedades de transmisión sexual impulsaron la monogamia

Ay, Shangay

13 April, 2016/in Cultura, España, Homosexualidad, Libertad sexual, PUBLICO /by Editorea

Aníbal Malvar

Lo contaba muy bien ayer Juan Carlos Monedero: “Creo que no recuerdo una sola vez que me encontrara con Shangay Lily que no me regañara”. A mí me regañaba por todo. Me llamaba a cualquier hora, conociendo mis hábitos felinos, para abroncarme: “Mira, querida, mi amor, no te enfades, pero lo que escribiste ayer es una gilipolllez”. Y en este plan. Eran momentos difíciles, porque después podía pasar media hora analizando cualquier frivolidad que tú habías escrito como si fuera trascendental. Como si, realmente, la poesía hubiera sido alguna vez un arma cargada de futuro. Y cada palabra equivocada fuera abono para el nacimiento en el jardín de un nuevo capullo criptofascista. Me sale citar hoy a Paco Umbral, a quien Shangay odiaba con razón. Me gano otra bronca: “escribo estas frases forzando la prosa para que el papel vuelva a ser un papel en blanco”.

Hasta que un día me pidió un favor. Había escrito un libro y estaba demasiado alanceado por la quimioterapia para corregirlo. Era un largo ensayo sobre el fracaso de la lucha por la igualdad, por la no discriminación, un libro centrado en la vieja historia del barrio de Chueca en el que Shangay desviste la putrefacción política que ha ido ensuciando la falsa aceptación social de los derechos de gays, lesbianas y transexuales. El gaycapitalismo, lo llamaba él. Mercantilizar lo desigual, lo oprimido, para convertirlo en un negocio sin profundidad vindicativa. El libro se titula Adiós, Chueca (Ed. Foca) y, el día anterior a morirse, Shangay todavía estaba discutiendo con su editor el diseño de portada. “¿Cómo hemos pasado de ser una comunidad rica en recursos ante las situaciones más desesperadas, dotada de un ingenio sin parangón ante problemas aparentemente insolubles, a ser una comunidad pusilánime, apocada, pasiva, carente de recursos creativos, una comunidad que espera que otros nos den las respuestas en lugar de crearlas como hemos hecho siempre? Y esa es la pregunta que quiero contestar en este manifiesto anti-gaypitalista, opúsculo de reanimación, libro máquina-de-guerra, centro de reclutamiento, encíclica maricona, evangelio de la pluma no corporativa, guía de resucitación, estación de servicio en la que repostar… llámalo como quieras”.

Para Shangay, la sexualidad era política. Siempre que se entienda la palabra política en el sentido revolucionario. Y siempre que se entienda la palabra sexualidad en el sentido más afectivo y más libre. El libro me sorprendió. Nunca había observado el mundo gay de esa forma. Jamás hubiera analizado la aparición del sida como el gran elemento cohesionador de la lucha por los derechos civiles, con su triste y agónica solidaridad, con sus discretos funerales. Adiós, Chueca reordenó muchos tópicos de mi torpe heterosexualidad, y me hizo comprender mejor el dolor de los discriminados de todo el mundo por cualquier razón, no solo el dolor de los maricones apaleados, o de las lesbianas lapidadas. Shangay, en el fondo, nos viene a decir que lo que verdaderamente discriminamos no es la sexualidad, ni las pintas, sino el amor. Esa extraña palabra que no significará nada hasta que encontremos su profundo sinsentido. Dentro de quince días el libro estará en la calle y Shangay no. Pero, amigo Juan Carlos, te juro que cuando lo leas no sentirás nostalgia, porque en cada palabra y en cada página nuestro querido Shangay nos seguirá echando la bronca. Ay, Paloma: ni siquiera me he atrevido a llamarte.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-04-13 09:43:002016-04-14 09:45:25Ay, Shangay

Las dos muertes de Shangay Lily

13 April, 2016/in Cultura, España, Homosexualidad, Libertad sexual, PUBLICO /by Editorea

Leo Bassi
Dramaturgo

No es tarea fácil escribir la necrología de una persona amiga muerta hace pocas horas. El impacto de la noticia entorpece la propia reflexión cuando la amistad y la cercanía intelectual me piden, al contrario, la máxima agudeza mental para honrarla.

Hasta la noticia misma de su muerte me produce una sensación profundamente contradictoria: a la vez normal y esperada porque sabía de la gravedad de su enfermedad, pero terriblemente chocante por su brutalidad e improcedencia. Shangay era una persona valiente, extraordinariamente valiente, y nunca en mi presencia buscó consuelo o conmiseración frente al mal que le atacaba desde dentro. Era una persona fuerte.

leo bassi y shangay lily

Escribiendo estas líneas veo que utilizo la palabra “persona” y no “hombre” o “mujer”; y me doy cuenta que esa ha sido mi manera de ubicar a Shangay en mi mente desde siempre.

Éramos muy parecidos en muchos aspectos y su manera de pensar era tan cercana que su apariencia física, hombre o mujer, era un factor anecdótico para mí. Estoy convencido de que, por su parte, Shangay era perfectamente consciente de mi actitud y quizás por eso fuimos amigos, y no por la obligación de mantener una cercanía entre nosotros, entre los personajes públicos que los dos hemos ido construyendo a lo largo de nuestras carreras.

Cuando hablo de las dos muertes de Shangay Lily me refiero precisamente a este aspecto de nuestras vidas.

Para la mayoría de la gente, Shangay era un provocador, un dragqueen en un país donde el ministro del Interior condecora a las vírgenes. Esta imagen de la Diva de Hollywood, una Marlene Dietrich en su apoteosis a bordo del Shangay Expresss, la Femme Fatale fetiche de la lucha LGTB era a la vez auténtica, esencial, una emanación directa de la “persona” Shangay, pero también una construcción artística, una mascara, un títere creado por alguien llamado Enrique Hinojosa Vázquez. Los dos han muerto en paralelo, en dos mundos diferentes.

Para confirmar el hecho de que dos personas cohabitaban en el mismo cuerpo, tengo a admitir que para escribir estas líneas he tenido a buscar su nombre verdadero en Internet.

Hacía 15 años desde que nos conocíamos. Hemos compartido luchas, escenarios, camerinos, plazas, cenas… Hemos tenido miedo juntos por ser diana de la ira de los mismos obtusos violentos… ¡Y no conocía su nombre!

Para mí, Shangay era Shangay. Era evidente que albergaba otra realidad pero no necesitaba conocerla. La persona inteligente, irreverente, divertida, humanista, el Bufón llamado Shangay me bastaba. Y, por pudor o por placer, nunca he querido poner en duda su álter ego.

Esta Shangay Lily ha muerto e iré al tanatorio a llorarla.

Sin embargo, y a pesar de lo que acabo de decir, sabía que en ese cuerpo rechoncho de 50 años, hogar sensual de una persona libre, había un niño atormentado.

Quizás por haber vivido yo también a la sombra de un personaje público creado a medida como caricatura de uno mismo, tengo esta capacidad involuntaria de percibir detalles en el carácter de la gente. Y con Shangay, involuntariamente, notaba dolor.

No quería sentir eso y, seguramente, Shangay en ningún momento ha querido comunicarlo, pero estaba presente.

Pienso que es la clave para entender cómo este icono del “glamour” y de la frivolidad podía ser al mismo tiempo un activista convencido y un comentarista político tan contendiente. Nunca me ha hablado de su infancia pero me imagino queser una niña en un cuerpo de niño en Málaga en los años 60 y 70 no fue una experiencia fácil.

Vivir en primera persona las injusticias y las violencias, tocar el lado obscuro de una sociedad hipócrita, ser víctima de unas convenciones obsoletas cuando uno está creciendo y descubriendo el mundo deja huellas profundísimas.

Sospecho que la pequeña Enrique Hinojosa Vázquez tendió a buscar en los más profundo de su ser la fuerza para resistir. Y, años más tarde, es esta energía que la ha llevado a ser tan transgresora. Pero hay más.

Cuando has conocido en tu carne el dolor de verdad y consigues sobrevivir, hay ciertas personas que  son capaces de transformar ese dolor en compasión y de utilizarlo para ayudar a los demás. Shangay fue uno de estas personas.

En sus luchas políticas por la libertad y la dignidad sexual, en su cruzada atea en contra de las mentiras de las religiones, en su defensa de los pueblos oprimidos y en su rechazo frontal de las miserias burguesas y de la falsa progresía. En todos estos aspectos reside su grandeza.

Sólo las grandes almas consiguen trascender su proprio sufrimiento para abrirse a los demás.

Así pues, adiós a la otra Shangay Lily, adiós a la Enrique Hinojosa Vázquez.

Echaré de menos tus artículos y comentarios implacables por la coherencia de tu visión y la valentía de tus posiciones.

Echaré de menos tu generosidad en la batalla por la justicia.

Echaré de menos tu sentido del humor y tu locura.

Tu amigo,

Leo Bassi

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-04-13 09:38:272016-04-14 09:42:41Las dos muertes de Shangay Lily

Shangay Lily, feminista

13 April, 2016/in Cultura, España, Feminismo, Homosexualidad, Libertad sexual, PUBLICO /by Editorea

Lidia Falcón

Con la tristeza que siento al haber perdido a Lily no puedo menos de recordar cómo siempre me había apoyado y defendido. Yo nunca recibí broncas ni regaños de ella, por el contrario desde que la conocí y me hizo una memorable entrevista en la televisión con motivo de la publicación de mi libro de memorias La Vida Arrebatada, he tenido su admiración, su cariño y su indignación compartida contra todas las injusticias que se cometen contra las mujeres. Lily me llenó de elogios en todas las ocasiones que tuvo de encontrarnos y de escribirnos, y conté con su apoyo, con su cariño y con su comprensión, como tantas veces no he tenido de otros personajes que se consideran más inteligentes y respetables, y que únicamente quieren pertenecer al stablishment.

Porque ella no quería estar entre los elegidos, los poderosos y los que tienen las influencias. Ella siempre se situó en el margen de los desfavorecidos, de los perseguidos, de los sin poder. Sin concesiones.

Porque Lily defendió a todos los que merecían ser defendidos, pero sobre todo a las mujeres. Era admirable, y tan insólito, cómo comprendía a las víctimas del maltrato, de las violaciones, de la custodia compartida, de las discriminaciones salariales y culturales y sociales. Cómo se hermanaba conmigo repudiando la prostitución, sin caer nunca en la trampa en que tantos de sus hermanos y hermanas gays y lesbianas están atrapados de defender la prostitución como un “trabajo sexual”. Nunca aceptó utilizar eufemismos como la “maternidad subrogada”, mostrándose militantemente en contra de los vientres de alquiler, nuevo negocio a costa del cuerpo y de las facultades reproductoras de las mujeres.

Y nuestro último encuentro e intercambio de opiniones y de solidaridad, cuando a raíz de haber publicado un artículo contra la jueza de Málaga que fue capaz de archivar la causa de violación perpetrada por cinco bestias contra una pobre muchacha, se encontró perseguida por la susodicha jueza con una querella. Su artículo era transgresor e insultante, producto de su justa indignación, porque Lily no tenía miedo. Y ser valiente es una cualidad hoy muy poco común.

Era uno de esos seres únicos que no estaba amordazado por las amenazas, las críticas y los desprecios. Era hermosa, era valiente y era feminista. Y me quería. Y esa conjunción es muy difícil de encontrar. No podré substituirla.

Hasta siempre Lily.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-04-13 09:34:552016-04-14 09:38:06Shangay Lily, feminista

Una Drag Queen al servicio de la dignidad y la risa

12 April, 2016/in Cultura, España, Homosexualidad, Libertad sexual, PUBLICO /by Editorea

JUAN CARLOS MONEDERO

Creo que no recuerdo una sola vez que me encontrara con Shangay Lily que no me regañara. Y creo que no recuerdo una sola vez que, con el mismo entusiasmo, no me abrazara y me plantara dos besos y echara hacia atrás la melena de su cabeza calva como si le pusiera una cometa de pelo interminable a su rasurada testa. Ojos entornados, cabeza inclinada en un ángulo de “qué me estás diciendo”, cadera flexionada y ojos echando chispas por encima de sus labios que venían siempre de alguna fiesta. El regaño inevitable –la última vez en Madrid, un bar del centro después de una Tuerka- venía alimentado por su sensibilidad con los débiles. Siempre le parecía poco lo que hacíamos allá donde estuviéramos. Con su pasión irrefrenable, con una vehemencia teatral que ocupaba todo el espacio con su cuerpo enorme y sus brazos dando vueltas –por eso era una “artivista”, como anunciaba en neón rosa su columna en Público-, nos miraba y nos decía: “¿es que no te parece que estamos haciendo muy poco?”. Poco en la defensa de los humildes, poco en la defensa de los trabajadores, poco en la defensa de las libertades, poco en el apoyo a la variada comunidad LGTB y, por supuesto, siempre muy poco a la hora de pararles los pies a la santa madre iglesia, tan empeñada en que no nos toquemos – “¡Me toco cuando me da la gana!”- como tan implicada en tocamientos no consentidos de quienes no podían defenderse. La imagen que tengo de Shangay es la de alguien que siempre iba a defender a los que no podían defenderse, que se acordaba de los asesinados, de los presos, de los desahuciados, de los condenados a la fealdad de un mundo que entierra la belleza. Un arte comprometido con la libertad y la risa. No portaba mala bandera Shangay Lily.

Shangay era el ya el mismo personaje que le ocupaba desde que se atrevió a defender su condición de Drag Queen de manera pública. No cuando hasta los concejales del PP se casan, sino cuando esa exposición aún salía cara en nuestra España de grado y sacristía. Pero a fuerza de sumar representaciones no representaba nada: era, con toda la coherencia de su convicción. Y ser uno mismo no es pequeña tarea. Ha sido hasta el final. Con esa voluntad de hierro y pintauñas sacó de donde ya rebosaba el cansancio fuerzas para defender a los titiriteros asaeteados por los que fusilaron a Lorca y no dudó en regañar a su adorada Manuela Carmena y a los que no se dieron cuenta de que caer en las trampas de los reaccionarios lleva a volver a encarcelar a Miguel Hernández, a prohibir a Valle-Inclán, a exiliar a Miguel de Molina después de darle una paliza. A su adorado Miguel de Molina.

Shangay era un personaje lleno de optimismo trágico en un esperpento español donde la dignidad iba vestida de túnica y faralaes. Voy a echar de menos sus regaños y sus abrazos. A donde se ha ido le esperan dioses y diosas traviesas y juguetonas que le harán repetir esa sonrisa picarona. Y entonces se llevará la barbilla al pecho, y mirará con los ojos entornados, flanqueados por esas cejas amenazantes de Fu Man Chú y Divine, y con la boca burlona les dirá con maneras de requiebro: “bueno, qué pasa, que aquí no se trabaja o qué”.

Que el fuego y el aire y el mar te sean leves y que tu ejemplo nos acompañe. Y que no nos falten los besos y los regaños envueltos en sedas al servicio de la risa y la dignidad.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-04-12 09:34:162016-04-14 09:34:34Una Drag Queen al servicio de la dignidad y la risa

Shangay Lily, Madrilgo drag queen, artista, ekintzaile eta idazlea, hil da.

12 April, 2016/in EHGAM Berri /by Editorea

Espainako drag lehenetariko bat izan da, “Shangay Express” gay aldizkaria fundatu zuen eta azken urteetan Publiko egunkarietako kolaboratzaile arduratu zen, ‘Palabra de activista‘ blog dela medio.

Azken urteetan ezaguna izan da PPren aurka egindako performanceengatik

 

El escritor y activista Shangay Lily

Read more

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-04-12 09:26:092016-06-18 14:43:13Shangay Lily, Madrilgo drag queen, artista, ekintzaile eta idazlea, hil da.

Shangay Lily, Madrilgo drag queen, artista, ekintzaile eta idazlea, hil da.

12 April, 2016/in EHGAM Berri /by Editorea

Espainako drag lehenetariko bat izan da, “Shangay Express” gay aldizkaria fundatu zuen eta azken urteetan Publiko egunkarietako kolaboratzaile arduratu zen, ‘Palabra de activista‘ blog dela medio.

Azken urteetan ezaguna izan da PPren aurka egindako performanceengatik

 

El escritor y activista Shangay Lily

Read more

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2016-04-12 09:26:092016-06-18 14:43:13Shangay Lily, Madrilgo drag queen, artista, ekintzaile eta idazlea, hil da.
Page 172 of 464«‹170171172173174›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT