Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua
  • KOSA hausnarketa zikloa
  • Yogyakartako Printzipioak
  • Beheatokia
  • Nortzuk gara
    • Nortzuk gara
    • Aldarrikapenak
    • Helburu orokorrak
  • Fitxategia
    • Prentsa
    • Kultura
    • Homofobia
  • Zerbitzuak
    • Behin behinekoa
    • Posta elektronikoa
    • Wikiko dokumentuak
    • Datuetako hodei birtuala
    • Itzultzaile automatikoa
  • Search
  • Menu Menu

Afrikako LGTB eskubideen aldeko borroka gogoan izango du aurtengo Bilboko Zinegoak jaialdiak

7 February, 2017/in ARGIA, Berria, Euskal Herria, Gay, Kultura /by Editorea

Zinegoak, Bilboko gaylesbotrans zinema eta arte eszenikoen nazioarteko jaialdiak, zabalkundearen aldeko apustu sendoa egin du hamalaugarren edizioan. Hala, ohiko iraupena bikoiztuko dute –aste bi, bakarraren ordez– Euskal Herriko 32 herritan zehar hilabeteko “bira” abiatu aurretik. 44 proiekzio egingo dituzte horietan.

Jaialdiak ohi baino askoz iraupen luzeagoa izango du. (Arg.: Zinegoak)

Emanaldiez gain, sari bi emango dituzte antolatzaileek. Lehena, João Pedro Rodrigues portugaldar zinegileari. Rodriguesek Zinegoaken Ohorezko saria jasoko du jaialdiaren hasiera ekitaldian, otsailaren 20an, Arriaga antzokian, eta biharamunean masterclass bat eskainiko die komunikazio, arte eder eta ikus-entzunezko zenbait ikasleri. Arratsaldean O ornitólogo, Rodrigusen azken lana, eskainiko dute Golen Alhondiga zinemetan, dohainik.

Afrikako jaialdi bakarrari saria

Bigarren saria Ugandako Queer Kampala IFF festibalari emango diote. Afrikan egiten den era horretako ekimen bakarra da, non eta homosexualitatea legez kanpokoa den Ugandan. Hassan Kamoga zuzendariak hartuko du saria jaialdiko antolatzaile guztien izenean. Horrez egin, otsailaren 21etik 24ra Queer Africa zikloa eskainiko dute BilbaoArten; zazpi dokumental eskainiko dituzte horren barruan. Saria 24an emango diote  Kamogari, BBK aretoan, haren lan bat eskainiz zikloa amaitzearekin batera: Outed: the painful reality.

Zinegoakeko zuzendari Pau Guillenen esanetan, aurtengoan fikzioari adina garrantzi eman nahi izan diote dokumentalei. Horiexek izango dira nagusi lehenbiziko astean, eta fikziozko lanak bigarrenean. Gainera, film laburrek tartea izango dute Begiradak sailean. Lau ziklo izango dira horren barruan: euskal ekoizpenei eskainitakoa; haurtzaro eta nerabezaroari buruzkoa; emakumeen istorioak oinarri dituena; eta genero identitatearen ingurukoa. Lau zikloak jatorrizko bertsioan emango dituzte, euskarazko azpitituluekin batzuk eta gaztelaniazkoekin besteak. Inundación antzezlana ere aurkeztuko dute La Fundición aretoan, martxoaren 3 eta 4an.

Hilabete Euskal Herrian barna

Martxoaren 5ean amaituko da Zinegoak Bilbon, baina ez da hori agurra izango: martxoaren 6tik apirilaren 7ra arte Bizkaiko hamazazpi udalerritan, Gipuzkoako bederatzitan, Arabako lautan eta Nafarroako bitan egingo dituzte proiekzioak, 44 guztira. Hemen ikus daiteke jaialdiaren egitarau osoa.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-02-07 10:58:472017-02-13 11:00:30Afrikako LGTB eskubideen aldeko borroka gogoan izango du aurtengo Bilboko Zinegoak jaialdiak

El Arzobispado de Barcelona organiza una charla de un gay que defiende que los homosexuales no deben practicar sexo

7 February, 2017/in Catalunya, EL DIARIO, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Religión /by Editorea
  • El encuentro, convocado para el día 11, contará con la presencia de Philippe Ariño, que asegura que los homosexuales han de resistirse a sus “pulsiones”

  • El Observatorio contra la Homofobia y el Front d’Alliberament Gay de Catalunya piden que se suspenda por ser un acto “de grave contenido homófobo”

  • “Que le hayamos invitado no quiere decir que estemos de acuerdo con lo que dice. Allá se podrá replicar”, justifica el Arzobispado de Barcelona

La charla plantea cuestiones como ¿Las personas homosexuales nacen con esta tendencia o la adquieren EFE

a delegación de Juventud del Arzobispado de Barcelona ha convocado para el próximo sábado día 11 una charla-debate de un hombre gay católico que defiende que los homosexuales no deben practicar sexo ni tener pareja.  Philippe Ariño es autor del libro Homosexualidad contracorriente y considera  que los homosexuales se han de resistir a sus “pulsiones”.

El presidente del Observatorio contra la Homofobia (OCH) y portavoz del Front d’Alliberament Gay de Catalunya (FAGC), Eugeni Rodríguez, ha pedido que se suspenda el evento, que se celebrará en la parroquia de Santa Anna de Barcelona. “Había empezado a reconocer que algo no iba bien y volví a la Iglesia. He encontrado un camino, pero hay muchos. Otros también consiguen superar estas pulsiones”, asegura Ariño.

El hombre opina que su orientación sexual es “dolorosa” también denuncia que la homosexualidad “es un mundo de mentiras, que exteriormente se muestra alegre y dentro está lleno de rabia y de tristeza” y que “la homosexualidad es la primera forma de homofobia”.

El anuncio de su conferencia anima a los jóvenes a acudir a la charla para encontrar respuestas a preguntas como “¿hay alguna diferencia entre el amor entre personas del mismo sexo o del sexo contrario? ¿Siempre ha habido homosexualidad y ahora sale a la luz o la aceptación hace que ahora haya más predisposición? ¿Las personas homosexuales nacen con esta tendencia o la adquieren?”.

Cuestiones similares a las que el grupo ultracatólico HazteOir planteaba en su convocatoria al seminario online celebrado el pasado 25 de enero para difundir las ideas de Richard Cohen, autor de Comprender y Sanar la homosexualidad. El escritor asegura que la homosexualidad es producto de factores como la falta de amor, traumas sin resolver o el divorcio de los progenitores y  parte de la idea de que hay personas “con deseos homosexuales” que “quieren cambiar”.

Lo hace utilizando palabras como “respeto” o “tolerancia”, pero sin nombrar la homofobia que pueden llevar a una persona LGTBI a sentir malestar al ser rechazada.

Para el presidente del OCH, “es absolutamente indignante y estigmatizante este acto de grave contenido homófobo. Es un claro ataque al contenido de la Ley 11/2014 que obliga que todas las instituciones de Cataluña a no discriminar a las personas LGTBI y genera aislamiento y desprecio”. 

Lo que defiende el Arzobispado de Barcelona

El delegado de Juventud del Arzobispado y organizador del acto, Bruno Berchez, ha defendido la invitación a Philippe Ariño porque “él viene a explicar su historia, no dice qué se ha de hacer o no y dice cosas interesantes porque no es un discurso típico”.

“Que le hayamos invitado no quiere decir que estemos de acuerdo con lo que dice. Allá se podrá replicar y decir que no estás de acuerdo porque se trata de un espacio de debate. El asunto es poder hablar, no convencer, ni estar de acuerdo”, ha señalado el cura.

“Sé que para muchos jóvenes este tema es difícil y queremos hablar. Ariño es homosexual y se le tiene que escuchar. Que no quiera tener pareja es su opción personal y no ataca a nadie. Puedes estar en contra o a favor, pero lo importante es que se pueda hablar”, ha añadido Berchez.

El delegado de Juventud opina que “la homosexualidad es una realidad y que la Iglesia debe acoger a todo el mundo”, aunque reconoce que hablar de la homosexualidad “es difícil para un católico, pero la idea es no juzgar a nadie sino poder hablar de un tema difícil. Ya sé que es un riesgo, pero creo que no es malo hablar de ello”.

“Hay cosas en las que yo mismo no estoy de acuerdo con Ariño”, ha dicho el sacerdote, que reconoce que “a las personas más militantes homosexuales no les gustará, pero tampoco les gustará a los católicos más cerrados. Creo que es bueno escucharle porque descolocará y hará pensar sobre la homosexualidad”. “Ariño no es agresivo y dice lo que él vive. No es antihomosexual. Es un personaje interesante”, ha concluido Berchez.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-02-07 10:03:102017-02-10 10:07:08El Arzobispado de Barcelona organiza una charla de un gay que defiende que los homosexuales no deben practicar sexo

Macron desmiente que mantenga una relación extraconyugal con un periodista

7 February, 2017/in DEIA, Europa, Homosexualidad, Noticia @es, Política /by Editorea

PARÍS. Emmanuel Macron, candidato independiente a la Presidencia en Francia al que los sondeos sitúan en segunda posición, ha salido al paso de los rumores que apuntan a que mantendría una relación extraconyugal con el periodista Mathieu Gallet, presidente de Radio France.

Macron y Valls, en el Parlamento francés. (ARCHIVO)

“Soy como soy, nunca he tenido nada que esconder”, aseguró el antiguo ministro de Economía, casado desde 2007 con Brigitte Trogneux, durante una intervención inesperada en un acto en París el lunes por la noche.

“Escucho decir que tengo una vida oculta”, añadió, en referencia a los constantes rumores sobre su relación con Gallet, subrayando que “es desagradable para Brigitte”, su mujer. “Como comparto mis días y mis noches con ella, se pregunta cómo lo hago”, ironizó, según informa el diario ‘Le Figaro’ este martes.

A continuación, y en una clara referencia a la polémica en la que se ha visto sumido el candidato de Los Republicanos, François Fillon, por los supuestos empleos ficticios de su mujer, Macron ha asegurado que “nunca” ha “pagado por ello” a su mujer.

“Si os dicen que tengo una doble vida con Mathieu Gallet, es mi holograma, pero no puedo ser yo”, agregó el candidato centrista, en una referencia al hecho de que el candidato izquierdista Jean-Luc Mélenchon recurriera a esta técnica para poder estar presente en dos actos el pasado domingo.

Macron, que fue ministro en el Gobierno de François Hollande, optó por presentarse como independiente a las elecciones presidenciales de abril y mayo. Tras la polémica en la que se ha visto inmerso Fillon, favorito para ganar la segunda vuelta hasta ahora, el exministro ha subido en los sondeos, que se sitúan en segunda posición por detrás de Marine Le Pen en primera vuelta y ganador en la votación del 7 de mayo.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-02-07 09:59:122017-02-10 10:02:11Macron desmiente que mantenga una relación extraconyugal con un periodista

Tres hijos en común pero dos libros de familia

7 February, 2017/in EL PAIS, España, Familia, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Lesbianismo, Noticia @es, Política /by Editorea

Un matrimonio de mujeres lucha para que el Registro Civil reconozca la doble maternidad de su tercer retoño

Torres y Kelleher, acompañadas por la presidenta de la Federación Española de LGTBI, presentan las firmas. JUAN CARLOS HIDALGO (EFE)

María José Torres y Brenda Kelleher se casaron en 2007 al amparo de la ley del matrimonio homosexual. Brenda dio a luz a mellizos dos años después y la pareja los registró, sin contratiempos ni condiciones, como hijos de ambas en Atzeneta del Maestrat (Castellón), donde entonces residía el matrimonio. El pasado 30 de julio, la pareja, que ahora vive en Benidoleig, al norte de Alicante, tuvo a su tercer hijo, Lennon, pero cuando fueron a inscribirlo, como hicieron con sus otros retoños, el Registro Civil de Dénia les denegó la solicitud. El registro alega que “no han acreditado que la gestación fuera por reproducción asistida”, una condición necesaria para reconocer la doble maternidad en un bebé, según la entidad registral.

La pareja recurrió la resolución ante la Dirección General de Registros y Notarías del Ministerio de Justicia porque la negativa del juez las discrimina respecto a las parejas heterosexuales. Ahora tienen dos libros de familia: el del matrimonio con sus mellizos, y un segundo de Brenda y Lennon. La pareja presentó este lunes a la dirección general más de 100.000 firmas, recogidas a través Change.org, reclamando la inscripción del menor con las dos madres. La Federación Española LGTBI las apoya y piden al Gobierno una reforma legal. El Ministerio de Justicia estudia el recurso de la pareja, pero, de momento, la Generalitat Valenciana la ha reconocido como familia numerosa.

“Tenemos tres hijos, dos de ellos inscritos legalmente a nombre de las dos hace ya siete años. Sin embargo, nuestro tercer hijo Lennon ha tenido que ser inscrito solo a nombre de una de nosotras [de Brenda], como si se tratara de una madre soltera y en un libro de familia diferente al de sus otros dos hermanos”, lamenta la pareja. No entienden que registraran a sus dos primeros hijos sin condiciones y con el tercer menor no es posible.

Según María José, “la negativa del Registro Civil de Dénia se basa en que no hemos entregado un papel que pruebe que el niño se engendró con técnicas de reproducción asistida. Sin embargo, a ningún matrimonio heterosexual que acuda al Registro Civil se le pide papel alguno que pruebe o bien la paternidad biológica o, en el caso de que el marido no sea el padre biológico [por ejemplo, si el varón fuera estéril], un certificado que demuestre que la esposa se ha sometido a técnicas de reproducción asistida”.

El matrimonio pide “en pos de la igualdad de género y de derechos entre matrimonios homosexuales y heterosexuales” que le apliquen las mismas presunciones de filiación matrimonial que a las parejas heterosexuales. La pareja insiste en que son una familia y mientras el último de sus hijos esté registrado con un solo progenitor, estará desprotegido. “Si a Brenda le pasara algo, sería su familia de Irlanda la que tendría los derechos sobre el niño”, aclara María José, a la que se le dio como opción la adopción del bebé. “Creo que somos de las primeras que vamos a lucharlo y no recurrir automáticamente a la adopción”, dice la madre.

El auto del juez encargado del Registro Civil de Dénia, José María Zaragozá, denegó en agosto la inscripción de Lennon como hijo de dos madres porque la pareja no acreditó la gestación por técnicas de reproducción asistida. No es un juez que se niegue a inscribir al niño sino que exige un documento conforme a la interpretación de una ley, dicen fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. El magistrado denegó la inscripción después de pedir opinión al fiscal, que se pronunció en igual sentido. La tesis principal del auto es que la ley que regula la filiación de un hijo cuando el matrimonio lo componen dos mujeres es la de Reproducción Asistida, no la del Registro Civil que invoca la pareja, y para acogerse a ella hay que acreditar el tratamiento con un certificado de la clínica.

María José, por el contrario, se ampara en la Ley del Registro Civil 20/2011 en vigor desde 2015, en su artículo 44/5. Insiste en que, de la redacción de este artículo, no se deduce que tengan que acreditar la reproducción asistida. “Pensamos que la intención del legislador cuando introdujo este artículo en una ley general [la del Registro Civil] no es restrictiva sino que persigue su generalización”, agrega el abogado de la pareja, Horacio López Molina.

María José ha pasado más de un mal trago con el papeleo. Recuerda cómo el funcionario que les negó el registro de Lennon le dijo que si lo hacía sin el certificado de reproducción asistida, después podría haber una reclamación de paternidad por parte de un hombre. “En eso le di la razón”, reconoce la afectada, “pero también le hice ver que ese riesgo existe cada vez que inscriben a un bebé con una madre y un padre sin exigir pruebas de ADN o certificados de clínicas de reproducción asistida”.

La eurodiputada de Esquerra Unida Marina Albiol ha llevado a consulta el caso ante la Comisión Europea para que se pronuncie si la decisión del Registro discrimina a la pareja por su orientación sexual o vulnera la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-02-07 09:52:322017-02-10 09:57:44Tres hijos en común pero dos libros de familia

Nigel Owens, el árbitro gay de rugby que pensó en la castración química

6 February, 2017/in Cultura, EL MUNDO, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es /by Editorea
  • Considerado el mejor árbitro del mundo, le confesó a su médico: “No quiero ser gay, ¿me pueden realizar la castración química?”

  • Ejemplo de superación, el galés es miembro de la Orden del Imperio Británico y pitó la final del pasado Mundial en 2015

Nigel Owens, durante un Tonga-Georgia del Mundial 2015. REUTERS

“Pitar la final del Mundial de 2015 entre Australia y Nueva Zelanda delante de 85.000 personas y millones viéndola en casa, analizando cada decisión que tomas bajo mucha presión, no fue nada comparado con el desafío de aceptar lo que era”. El galés Nigel Owens, considerado el mejor árbitro de rugby del mundo, confesó este domingo las dificultades que le generó declararse abiertamente homosexual en 2007, el primero en hacerlo en su profesión. El deporte, todavía lejos de normalizar la homosexualidad pese a contadas excepciones, le sirvió para luchar contra la bulimia que padeció y superar un intento de suicidio con pastillas y alcohol.

“Es un gran tabú ser gay en mi profesión, tenía que pensar mucho en ello porque no quería poner en peligro mi carrera”, dijo cuando anunció en los medios de comunicación que era gay. Owen, nombrado el año pasado miembro de la Orden del Imperio Británico, cuenta ahora en un programa de la cadena británica BBC que habría hecho “cualquier cosa para parecer ‘normal’ a los ojos de la gente”. Eso le llevó incluso a acudir al médico: “No quiero ser gay, ¿me pueden realizar la castración química?”, llegó a preguntar antes de salir del armario públicamente.

“Salvo que seas feliz con quién eres, no serás lo mejor que puedes llegar a ser en lo que haces. No puedes disfrutar de la vida si no eres feliz contigo mismo”, reconoció a la televisión. “Lloré esa noche y me di cuenta: tengo que crecer”, comentó sobre el día en que pretendió quitarse la vida. Aunque asegura que a través de Twitter le siguen mandando mensajes homófobos, supone “un uno por ciento de los que me llegan”.

Nacido en una pequeña localidad galesa de Carmarthenshire, sigue en activo con 45 años y arbitrará el partido correspondiente a la fase de grupos del Seis Naciones entre Irlanda y Francia, el 25 de febrero en el Aviva Stadium de Dublín. Su peculiar estilo sobre el césped, dialogante, irónico y socarrón le ha llevado a aumentar su popularidad. “Creo que no nos conocemos, pero yo soy el árbitro de este partido, no usted. Haga su trabajo y yo haré el mío. Si le oigo gritar o algo parecido de nuevo, le sancionaré. Esto no es fútbol, ¿está claro?”, le espetó a un jugador del Benetton Treviso en 2012. También en un partido entre Leicester Tigers y Ulster reaccionó a un piscinazo de forma peculiar: “El estadio de fútbol está 500 yardas hacia allí”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-02-06 17:41:582017-02-07 17:44:57Nigel Owens, el árbitro gay de rugby que pensó en la castración química

La lucha de Brenda y María José para que su hijo Lennon sea parte de la familia

6 February, 2017/in España, Familia, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Lesbianismo, Mujer, Noticia @es, Política, PUBLICO /by Editorea

Más de 10 años después de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario, las parejas del mismo sexo siguen enfrentando discriminaciones a la hora de formar una familia y que sea reconocida ante el registro civil

Brenda y María José antes de la entrega de las más de 100.000 firmas / EFE

MARISA KOHAN

@kohanm

Lennon nació en julio de 2016 en una familia de dos madres. Tiene dos hermanos que están a punto de cumplir 8 años, pero las autoridades no lo reconocen como parte de su propia familia. Desde que nació hace siete meses, sus madres Brenda Kelleher y María José Torres luchan por derribar los muros de una ley que aún sigue discriminando a las mujeres a la hora de ser madres.

Hoy han presentado 100.000 firmas ante la Dirección General de Registros y Notariado para que se revierta la negativa a considerarlo hijo del matrimonio. En la actualidad Brenda y Maria José tienen dos libros de familia. Uno en el que están ellas dos con sus hijos Fionn y Nayara y otro en el que figura Brenda sola con Lennon como madre soltera y única responsable de este niño aunque la pareja está legalmente casada desde 2007 y conviven juntas desde 2001.

“Todo comenzó cuando Lennon nació”, comenta María José , la madre a la que se le deniega la filiación. “En el hospital nos hablaron de un nuevo sistema telemático puesto en marcha por el Ministerio de Justicia para registrar a los recién nacidos, que permite acelerar los trámites. Pero cuando el ordenador recibió la información de que se trataba de dos madres, se bloqueó y no pudimos realizar el registro”, recuerda.

Desde ese momento, todo fue un calvario. En el ayuntamiento del pequeño pueblo en el que viven (al norte de Alicante) la respuesta fue similar. No podían registrar a su hijo como parte de la familia. En el registro civil de Denia la respuesta fue la misma: Lennon sólo podía ser registrado como hijo de Brenda mientras la pareja no presentara un documento que acreditara que Lennon había sido concebido mediante técnicas de reproducción asistida.

“A ninguna pareja formada por un hombre y una mujer les pide ningún tipo de papeles o pruebas de paternidad. Simplemente se asume ésta porque ambas partes están de acuerdo y se registra a los hijos sin más trámites. Para nosotras los papeles de que nuestro hijo ha sido concebido en una clínica de reproducción asistida es parte de nuestra intimidad y no entendemos por qué no podemos inscribirlo a nombre de las dos como cualquier otro matrimonio”, manifiesta María José.

Matrimonio no tan igualitario

Y es que la conocida como Ley de Matrimonio Igualitario tiene aún flecos y agujeros que hace que las uniones entre un hombre y una mujer y las de personas del mismo sexo no tengan automáticamente los mismos derechos.

Los registros civiles pueden exigir a los matrimonios formados por dos mujeres el documento que demuestre que el hijo fue concebido por técnicas de reproducción asistida. Básicamente, lo que pueden pedir es el contrato entre las mujeres y la clínica, lo que las madres de Lennon consideran una intromisión en su intimidad y una clara discriminación con respecto a las parejas heterosexuales, a las que nunca se pregunta de qué forma concibieron a sus hijos ni si el esperma proviene del marido o se han utilizado técnicas de reproducción asistida.

De hecho, las parejas de dos mujeres sufren una doble discriminación: por un lado tienen la obligación de estar casadas para poder registrar a sus hijos y por el otro el registro civil les reclama los papeles de la clínica de reproducción.

“Lo que el Estado implícitamente está realizando con este requisito, es decidir cómo tenemos que ser madres, controlando la manera en que queremos vivir nuestra maternidad. Mientras a un hombre y a una mujer les basta con su palabra, a nosotras no. Un funcionario llegó a decirnos: y si vosotras habéis engañado a un hombre?”, afirma María José.

Para Charo Alises, abogada que trabaja con la Federación estatal de LGTBI, “los registros civiles piden estos requisitos en base a interpretaciones de la ley y ordenes posteriores, aunque hay bastante descontrol. Por eso a Brenda y María José les permitieron registrar a sus primeros dos hijos sin más trámites y no se lo han permitido con el tercero. A las parejas formadas por un hombre y una mujer no les piden este requisito aunque no estén casadas, porque el código civil reconoce la presunción de paternidad”.

De hecho, hay contradicciones entre distintas administraciones. Si bien el registro civil no reconoce a Lennon como parte de la familia, la Generalitat de Alicante sí les da ese reconocimiento y les ha expedido el libro de familia numerosa.

El hecho es que Lennon a día de hoy sólo tiene una madre, no está reconocido como miembro de su propia familia, no posee cartilla de la Seguridad Social y es apátrida. Debido a que Brenda es irlandesa, Lennon no está reconocido como ciudadano español, pero tampoco como súbdito irlandés. Irlanda exige que la madre biológica haga un juramento de que ella es la única madre de su hijo, tal como afirman los papeles del registro civil de España, “cosa a la que no estamos dispuestas”, comenta Brenda.

100.000 firmas de esperanza

La campaña en Change.org que iniciaron Brenda y María José recabó más de 100.000 firmas que fueron entregadas esta mañana ante la Dirección General de Registros y Notariado. “Esperamos que estas firmas influyan en las personas que tienen que tomar una decisión sobre nuestro caso. También queríamos dar visibilidad social de esta discriminación, que mucha gente no conoce”, concluye María José.

“Estos tres niños son una familia, son tres hijos del mismo matrimonio de dos mujeres y la ley tiene que reconocer este hecho. Cualquier resolución que no reconozca esto es una absoluta discriminación”, afirma Boti G. Rodríguez, representante de la FELGTB.

“Desde la federación estamos impulsando un borrador de ley por la igualdad del colectivo LGTBI, para evitar este tipo de discriminaciones, para evitar cualquier tipo de discriminación” Concluye Rodríguez.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-02-06 10:03:152017-02-13 10:09:34La lucha de Brenda y María José para que su hijo Lennon sea parte de la familia

La oposición negocia con los colectivos para sacar adelante la primera ley estatal de derechos LGTBI

5 February, 2017/in EL DIARIO, España, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Política /by Editorea
  • PSOE, Ciudadanos y Unidos Podemos apoyan la aprobación de una ley contra la LGTBfobia y por la igualdad. El PP no se ha pronunciado al respecto, aunque conoce el documento

  • Algunos colectivos tienen redactados borradores, entre ellos la federación estatal, sobre los que ya trabajan las formaciones

  • Se contempla la creación de un Consejo Estatal contra la discriminación, planes integrales en las aulas y medidas para frenar las agresiones homófobas

 

Una ley contra la LGTBfobia que garantice la igualdad de las personas gais, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales está más cerca que nunca. PSOE, Ciudadanos y Unidos Podemos ya están trabajando en un posible proyecto de ley que ha elaborado la Federación Estatal de Lesbianas, Gais Transexuales y Bisexuales (FELGTB). El PP,  que también conoce el borrador, todavía no se ha posicionado.

Los partidos negocian desde el pasado mes de septiembre, cuando la federación les presentó el proyecto, un objetivo común que, excepto los populares, llevaban en sus respectivos programas electorales. Por su parte, los colectivos LGTBI llevan un tiempo demandando la normativa específica, que ya han aprobado algunas comunidades como Madrid, País Vasco, Galicia o Murcia.

La ley que ha ideado la federación, que bebe de las autonómicas, está planteada como un marco general, aunque luego se desarrolle legislación más concreta, como la referida a la identidad de género. Y es que este es uno de los puntos de fricción en el asociacionismo LGTBI. De hecho, la Plataforma por los Derechos Trans ha desarrollado su propia ley sobre derechos de las personas transexuales y defiende regular ambas realidades por separado.

“La situación de las personas trans es tan amplia y específica que requiere de una marco jurídico propio que de una respuesta integral y transversal”, asegura Mar Cambrollé, presidenta de la plataforma. 

“Estamos abriendo una ronda de reuniones para convocar a todos los colectivos y llegar al máximo consenso posible”, afirman desde Unidos Podemos, que también muestran su apoyo al borrador de la ley de la federación. Por su parte, el PSOE está desarrollando las propuestas que quiere aportar al borrador, que es definido por la FELGTB como un “proyecto vivo” y en constante cambio.

“Estamos revisando el texto y trabajando internamente para mejorarlo”, apuntan fuentes socialistas. El objetivo de la federación es que la ley se presente de manera conjunta en el Congreso y con el máximo consenso posible. El PP todavía no ha respondido al colectivo y tampoco ha contestado a eldiario.es sobre el tema.

Por su parte, Ciudadanos sostiene que da su apoyo al borrador, que “está siendo evaluado por los técnicos de la formación”, explican fuentes del partido. “Si en los principios estamos todos de acuerdo vamos a presentar este texto, aunque luego vendrá un periodo largo de enmiendas en el que todos podremos aportar mejoras”, señala Jesús Generelo, presidente de la FELGTB.

Qué va a regular la ley

Con independencia de si el proceso cristaliza en una sola norma o en dos, con una ley específica para la situación de las lesbianas, los gais, los bisexuales y los intersexuales y otra para de las personas transexuales, lo que parece más inminente que nunca es que esta será la legislatura en la que los derechos LGTBI entren al Congreso.

El objetivo es “garantizar plenamente el derecho a la igualdad real y efectiva” del colectivo “mediante la prevención, corrección y eliminación de toda discriminación en todos los sectores públicos y privados del Estado, en cualquier ámbito de la vida y, en particular, en las esferas civil, laboral, social, sanitaria, educativa, económica y cultural”.

Para ello la ley de la FELTB pide la creación de un Consejo Estatal contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género y una comisión interministerial, además de medidas dirigidas a paliar las agresiones homófobas y tránsfobas. Solo el pasado año el colectivo Arcópoli contabilizó 241 casos en Madrid, donde el pasado fin de semana  una mujer transexual que huyó de Honduras al ser perseguida por su activismo LGTBI, fue agredida en Vallecas.

La ley contempla la atención multidisciplinar a las personas que son agredidas, que implique información, asesoramiento jurídico, asistencia sanitaria y psicológica y apoyo. Además, elimina el requisito de que las personas transexuales necesiten un diagnóstico psiquiátrico o modificaciones corporales – tal y como exige la ley actualmente–para acceder a la adopción del nombre en los documentos oficiales.

Un plan de educación integral

“No pedimos privilegios, solamente poder acceder a nuestras necesidades médicas y quirúrgicas en igualdad de trato que el resto de la ciudadanía. Debe estar prohibida por ley la segregación y la obligación de pasar por psicólogos y psiquiatras”, apunta Cambrollé. 

Por otro lado, propone que “se adopten las medidas oportunas para que los espacios identificados en función del sexo” se utilicen por parte de las personas trans en atención al sexo sentido. Por ejemplo, en los colegios, los centros de menores, las residencias de la tercera edad o los espacios para personas con diversidad funcional, donde se desarrollarán planes de formación y sensibilización.

La norma prevé  fomentar la visibilidad de las personas LGTBI, proteger a niños y adolescentes en especial vulnerabilidad –por ejemplo, aquellos que han sido expulsados de sus domicilios por razón de su orientación o identidad de género– y plantea medidas en las Fuerzas Armadas, el ámbito penitenciario, sanitario –como el desarrollo de protocolos para detectar posibles casos de LGTBfobia– y educativo, como la puesta en marcha de un plan integral, que incluya formación del profesorado, la educación en diversidad afectivo sexual o la elaboración de un protocolo para casos de acoso escolar al alumnado LGTBI. 

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-02-05 16:43:542017-02-06 16:45:31La oposición negocia con los colectivos para sacar adelante la primera ley estatal de derechos LGTBI

Los Boy Scouts en EEUU levantan el veto a los niños transexuales

31 January, 2017/in Educación, EL MUNDO, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Política, Religión, USA /by Editorea
  • Los ‘boy scouts’ levantan su veto a los adultos homosexuales
  • Ya se puede ser Boy Scout y homosexual en EEUU

Un grupo de boy scouts, entre los que se halla el político estadounidense, en su día candidato republicano a la Casa Blanca, Rick Perry (2ª izda.) EL MUNDO

La Asociación de Boy Scouts de Estados Unidos anunció que ha levantado con efecto “inmediato” el veto al ingreso a los niños transexuales, que regía desde hacía más de un siglo.

“Nos hemos dado cuenta, tras semanas de discusiones, que tomar el certificado de nacimiento como punto de referencia ya no es suficiente”, explicó el director ejecutivo de la asociación, Michael Surbaugh, este lunes en un videomensaje.

Surbaugh dijo que a partir de ahora los Boy Scouts solo tendrán en cuenta el género con el que los padres inscriban al menor, lo que pone fin al requerimiento de certificados de nacimiento.

“Las comunidades y las leyes estatales están interpretando la identidad de género de manera diferente a como lo hacían en el pasado”, justificó el director ejecutivo.

Esta decisión de los Boy Scouts supone un nuevo paso en la apertura de la organización tras años de polémica y quejas por su política de discriminación.

En 2013 comenzaron a admitir en sus filas a adolescentes abiertamente homosexuales y que en 2015 levantaron el veto que impedía a los adultos homosexuales trabajar como monitores.

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) amenazó entonces con abandonar la organización al sentirse “profundamente contrariados” por ese cambio.

La nueva decisión de levantar el veto llega además semanas después de una polémica generada por la expulsión de los Boy Scouts de un niño transexual de ocho años en Nueva Jersey.

En Estados Unidos hay unos 2,3 niños enrolados en los Boy Scouts, que forman parte de aproximadamente 110.000 patrullas a lo alto y ancho del país, el 70% de las cuales afiliadas a organizaciones religiosas.

EEUU asiste desde hace meses a un acalorado debate sobre los derechos de las personas transgénero en una lucha para regular su identidad en las escuelas, baños y lugares de trabajo.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-01-31 14:33:112017-02-01 14:35:14Los Boy Scouts en EEUU levantan el veto a los niños transexuales

Suiza permitirá a los gays donar sangre… sólo si no han mantenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses

31 January, 2017/in Europa, HOMOFOBIA @es, Homosexualidad, Noticia @es, Política, PUBLICO, VIH SIDA /by Editorea

El regulador helvético dejará que donen desde mediados de este año. Afirma que las condiciones “corresponden a las precauciones que también se aplican a otros comportamientos de riesgo” de manera general.

Una persona dona sangre en un hospital. EFE

Suiza permitirá a los gays donar sangre a partir de julio próximo, pero únicamente si no han mantenido relaciones sexuales con personas del mismo sexo en los doce meses previos, informó hoy el regulador helvético Swissmedic.

La institución autoriza así una solicitud de la Organización de Donación de Sangre (SRK) Suiza, según un comunicado difundido hoy, que explica que los peticionarios han podido demostrar suficientemente que la medida “no conlleva un mayor riesgo para los receptores”. Las donaciones de sangre de gays serán introducidas en centros regionales de Suiza “a partir de mediados de 2017”.

La decisión de Swissmedic está sujeta a condiciones, de manera que los centros de donación de sangre deberán reunir datos adicionales sobre el resultado de la nueva medida y supervisar “de manera estrecha” el cumplimiento de las precondiciones por parte de los donantes y la evolución de los riesgos.

“Comportamientos determinados pueden elevar el riesgo de una infección con VIH o con otros virus a través de la sangre. En Suiza aproximadamente la mitad de las infecciones nuevas con VIH tienen sus orígenes en contactos sexuales de hombres con personas del mismo sexo”, indica Swissmedic. Los gays estaban excluidos desde 1997 de forma permanente de la posibilidad de donar sangre.

Recalca la institución que la regla de que los gays no pueden haber mantenido relaciones sexuales en los doce meses previos a la donación de sangre “corresponde a las precauciones que también se aplican a otros comportamientos de riesgo” de manera general.

“No representa riesgo”

Swissmedic cita como ejemplo el cambio regular de parejas, estancias largas en países con elevadas tasas de sida y contactos sexuales con parejas que han estado durante mucho tiempo en países con tasas elevadas de sida, entre otros.

De acuerdo con el regulador suizo, desde enero de 2016 las pruebas a las que se somete cada donación de sangre son aún más precisas que antes, de manera que se reduce también el tiempo para el diagnóstico de virus en los análisis tras una infección. SRK Suiza “ha podido fundamentar que la nueva medida no representa un mayor riesgo para los beneficiarios de contraer una grave infección a través de la sangre donada”, señala el comunicado.

De acuerdo con la agencia suiza ATS, SRK Suiza considera esta solución “no del todo óptima”, dado que cree que pocos gays podrán beneficiarse de la nueva medida. No en vano, la ve “como un primer paso hacia la eliminación de una norma que muchos consideran discriminatoria”. En un segundo paso se tendrán que tener en cuenta comportamientos de riesgo “concretos y personales y no la orientación sexual”, indica.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-01-31 13:57:182017-02-01 13:59:17Suiza permitirá a los gays donar sangre… sólo si no han mantenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses

La OMS dejará de considerar la transexualidad un trastorno, pero pasará a llamarla “incongruencia de género”

31 January, 2017/in EL DIARIO, Noticia @es, Transexualidad /by Editorea
  • La Organización Mundial de la Salud publicará en 2018 la nueva edición de su manual de enfermedades, que sustituirá a la vigente desde 1990

  • La transexualidad abandonará el capítulo de “trastornos” y pasará al de “condiciones relativas a la salud sexual”

  • El colectivo trans celebra el cambio, aunque critica la definición y que se denomine “incongruencia de género” por considerarlo patologizante

Manifestación Orgullo LGTBI de Valencia, 2016 / EFE

La Organización Mundial de la Salud no sacará la transexualidad de su Clasificación Internacional de Enfermedades en su próxima actualización, que será publicada en 2018, pero la cambia de epígrafe. Pasará de formar parte del capítulo dedicado a “trastornos de la personalidad y el comportamiento” –en el subcapítulo “trastornos de la identidad de género”–a engrosar la lista de “condiciones relativas a la salud sexual” y a llamarse “incongruencia de género”.

La próxima actualización (llamada CIE-11) sustituirá a la CIE-10, vigente desde mayo de 1990, año en el que la homosexualidad salió de la lista. Desde entonces se han ido autorizando versiones de esta clasificación cada cierto tiempo, pero la transexualidad siempre ha sido considerada un trastorno en contra de las demandas del colectivo trans, que pide la despatologización de su condición.

Una de las reclamaciones más férreas que acabaría con la filosofía que subyace en la mayoría de legislaciones del mundo: la transexualidad es una enfermedad que debe ser diagnosticada y necesita tratamiento. La OMS ha querido alejarse de esta concepción para reconocerlo como una situación que puede entrar en contacto con los servicios de salud, para lo que creará un nuevo capítulo.

“Se barajó eliminarlo de la lista pero muchos países solo cubren con las políticas públicas lo que está mencionado en la clasificación. Así que se ha decidido colocarlo en un lugar menos estigmatizante”, señalan fuentes de la OMS. Para los colectivos LGTBI la decisión es un logro, pero “a medias” porque critican, entre otras cosas, que lo haya denominado “incongruencia de género”.

Mar Cambrollé, presidenta de la Plataforma Por los Derechos Trans, celebra que “nos saquen del grupo de enfermedades mentales” y reprocha que “se siga situando a las personas trans en una inferioridad validada desde la comparativa de lo que es congruente y lo que no”.

La diputada del PSOE en la Asamblea de Madrid y activista transexual Carla Antonelli, que empezó hace cuatro años una recogida de firmas para pedir a la OMS la salida del manual, califica de “paso importante que por fin se da” el cambio de categoría, pero insiste en que lo ideal hubiera sido incluir una definición que mostrara la transexualidad “como una manifestación más de la diversidad del ser humano y reconociera el derecho a la autodeterminación de género”.

La nueva definición

La CIE-11 incorpora lo que llama “incongruencia de género”  en el capítulo de “condiciones relativas a la salud sexual” junto a otros conceptos como “disfunciones sexuales” o “trastornos relacionados con dolencias sexuales”.  El activista trans Pol Galofre lamenta que “siga ligando el tema con algo sexual”, pero “era difícil que de repente entendiesen lo trans como algo social”.

El cambio que baraja la OMS para la futura clasificación es definitivo y, aunque se publicará en 2018, tardará en implementarse entre uno y dos años desde entonces, señalan fuentes de la organización. Por ello, actualizará la CIE-10 mientras se hace efectivo el cambio: modificará el nombre a “incongruencia de género” e incorporará la transexualidad a un capítulo llamado “factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud”.

No solo cambia el nombre y la situación en el manual, también la definición. Hasta ahora, el CIE-10 calificaba la transexualidad como “un deseo de vivir y ser aceptado como miembro del sexo opuesto, por lo general acompañado de malestar o desacuerdo con el sexo anatómico, y de deseo de someterse a tratamiento quirúrgico u hormonal para hacer que el propio cuerpo concuerde lo más posible con el sexo preferido”.

A partir de 2018 la definición –para adultos y adolescentes– será: “Una incongruencia marcada y persistente entre el género experimentado del individuo y el sexo asignado, que a menudo conduce a un deseo de ‘transición’ para vivir y ser aceptado como una persona del género experimentado a través del tratamiento hormonal, la cirugía u otras prestaciones sanitarias para alinear el cuerpo, tanto como se desee y en la medida de lo posible, con el género experimentado. El diagnóstico no puede asignarse antes del inicio de la pubertad. El comportamiento y las preferencias de género por sí solas no son una base para asignar el diagnóstico”.

Cuerpos que escapan de la norma

Antonelli lamenta que “se siga hablando de diagnóstico” y considera que “la definición debería reflejar que el malestar o el sufrimiento que pueden sentir muchas personas trans vienen dados por condiciones y presiones sociales”. El diagnóstico psiquiátrico es, en muchos casos, condición necesaria para acceder a la hormonación o cirugías de reasignación. En España la ley sigue contemplándolo así, aunque muchas comunidades  ya han dejado de considerarlo imprescindible a través de normativa autonómica.

Galofre, que celebra el cambio como un paso en el camino de la despatologización, explica que la necesidad de modificar el cuerpo de muchas personas transexuales “viene dada por el hecho de que vivimos en un mundo binario y excluyente en el que se entiende que todo el mundo es hombre o mujer cuando en realidad son categorías creadas en las que intentamos encajar a todo el mundo, sea lo diverso que sea. Las modificaciones corporales son una consecuencia de ello”.

“Si tener tetas o no tenerlas no tuviera ninguna consecuencia social ni tuviera el significado que tiene, la gente no tendríamos la necesidad de modificar el cuerpo. Pero hoy es muy difícil sobrevivir con cuerpos que escapen de la norma, por lo que es necesario que las personas que necesitan esos cambios puedan acceder a ellos”, prosigue el activista.

En el caso de la transexualidad en la infancia, la futura CIE-11 la define de manera similar a la experimentada en adultos, aunque añade que “incluye una fuerte aversión por parte del niño a su anatomía o características sexuales, un fuerte deseo de las que coinciden con el género experimentado y fantasear con juguetes, juegos, actividades o compañeros de juego que son típicos del género experimentado en lugar del sexo asignado” y que “la incongruencia debe haber persistido durante aproximadamente dos años y no se puede diagnosticar antes de los cinco”.

https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png 0 0 Editorea https://ehgam.eus/igoera/2014/04/logo-550.png Editorea2017-01-31 13:53:482017-02-01 13:56:50La OMS dejará de considerar la transexualidad un trastorno, pero pasará a llamarla “incongruencia de género”
Page 108 of 464«‹106107108109110›»

.

© Copyright - Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua - powered by Enfold WordPress Theme
Scroll to top
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT