El nobel de la paz Desmond Tutu: ‘No quisiera ir a un cielo que fuera homófobo’

El arzobispo sudafricano y Premio Nobel de la Paz, Desmond Tutu.

El arzobispo sudafricano y Premio Nobel de la Paz, Desmond Tutu. | Afp

El arzobispo emérito de la ciudad suroccidental sudafricana de Ciudad del Cabo y premio nobel de la Paz Desmond Tutu rechaza que Dios odie a los homosexuales, y ha comparado la homofobia con el racismo.

“A muchos de nosotros nos produce angustia imaginar que Dios pueda crear a alguien y decirle: ‘Te odio. Te odio por cómo te he hecho’“, dijo el líder religioso anglicano en Ciudad del Cabo, durante la presentación de una campaña de la ONU por la igualdad de las minorías sexuales.

“¿Pueden imaginarme a mí, que he dicho que es injusto castigar por algo que no se elige como la raza o el sexo, callado cuando hay personas perseguidas, asesinadas por su orientación sexual?”, añadió el antiguo activista contra el régimen racista sudafricano del “apartheid”.

“Yo pienso que esto -la homofobi- es exactamente igual de injusto, como lo fue siempre el racismo”, agregó Tutu, quien ha recordado también que los homosexuales “no son una raza aparte”, tal y como sostienen algunos, según informa la agencia local de noticias Sapa.

No quisiera ir a un cielo que fuera homófobo. No, mejor me disculparía y diría que quiero ir a otro lugar”, añadió el mítico luchador por los derechos humanos, con su habitual vehemencia.

“Tenemos que construir una sociedad tolerante, y no tendremos una sociedad libre hasta que todas y cada una de las personas sean reconocidas y aceptadas por lo que son”, señaló Tutu, quien dijo ser consciente de que muchos líderes religiosos consideran pecado la homosexualidad.

Tutu, de 81 años, participó en el inicio de la campaña global de la ONU “Libre e igual”, que pretende concienciar sobre la violencia y la discriminación contra las minorías sexuales.

El premio nobel de la Paz de 1984 indicó que mucha gente no puede elegir libremente su estilo de vida debido a los “prejuicios” y a la “violencia potencial” a la que se enfrentan.

Esta no es la primera vez que el líder religioso defiende la homosexualidad: el pasado mes de diciembre pidió al Gobierno de Uganda que rechazara un borrador de ley que pretende endurecer las penas contra estos colectivos.

“Con gran dolor contemplo la subyugación y represión de hermanos africanos cuyo único crimen es practicar el amor. El odio, en ninguna de sus formas, tiene lugar en la casa de Dios”, manifestó entonces Tutu.

Pese a ser el único país africano que reconoce legalmente el matrimonio homosexual y el derecho de adoptar niños a parejas del mismo sexo, los ataques a las minorías y su discriminación son habituales en Sudáfrica, especialmente entre la mayoría negra, pobre y poco educada.

Asesinan a 2 gays durante protesta contra matrimono igualitario en Haiti

Cientos de fieles de iglesias evangélicas de Haití desfilaron hoy viernes al ritmo de cantos religiosos en las calles de Puerto Príncipe para decir “no al matrimonio gay en Haití”, mientras que las organizaciones de homosexuales hicieron notar su alarma por el tratamiento que reciben.

asesinan-gays-protesta-matrimono-igualitario-haiti_1_1773771

Hay reportes de que dos personas de la comunidad LGBTT fueron golpeadas y asesinadas durante una protesta anti-gay de grupos religiosos.

Hay noticias de que los cuerpos permanecieron varias horas tirados en el suelo y ninguno de los lideres religiosos en esta protesta tuvieron compasión para asistir a los a los heridos o intervenir en la situación.

No está claro si los oficiales de la policía de Haití estaban monitoreando las protestas, pero fuentes dijeron que la policía llegó al lugar para controlar la situación, pero ya era muy tarde.

En el Parlamento de Haiti el matrimonio homosexual no está previsto co, mo un tema a ser discutido, pero tras la legalización en otros países como por ejemplo Francia, los manifestantes decidieron mostrar su oposición.

Durante varias horas, los manifestantes, en su mayoría jóvenes mujeres de los barrios pobres del centro de la ciudad, entonaron cánticos y bailaron bajo el calor del sol.

“Rechazamos y condenamos la homosexualidad en todas sus formas. Si esta actividad se legaliza en Haití eso atraerá la cólera de Dios”, afirmó Vincent Abraham, un hombre con corbata y una Biblia bajo el brazo que se presenta como un predicador.

“Un hombre y una mujer: sí. Un hombre y un hombre: no” , repitió la muchedumbre siguiendo al pastor ante las verjas del palacio presidencial haitiano, destrozado en el sismo que arrasó el país el 12 de enero de 2010.

“Estas son declaraciones homofóbicas y antidemocráticas. No comprendemos que los que se dicen evangelistas quieran bloquear el camino a la homosexualidad “, declaró para AFP por teléfono Charlot Jeudy, un joven homosexual.

Jeudy encabeza una pequeña asociación llamada “Kouraj” (Valor en francés)y asegura que hace falta “coraje para ser homosexual en Haití”.”Nos agreden en la calle. Un policía golpeó a uno de los nuestros cuando bailaba en una fiesta con el pretexto de que bebía como una mujer”, testifica.

Al fin de la manifestación, los participantes presentaron un documento ante el parlamento haitiano.

“Una ley que favorezca la homosexualidad sería un nuevo sismo en Haití”, afirman los manifestantes, amenazando con prender fuego al parlamento si autoriza el matrimonio homosexual.

“Tienes el virus del sida, eres pobre y tu tratamiento cuesta 10.000 euros al año”

Médicos Sin Fronteras denuncia “los precios astronómicos” de los nuevos medicamentos contra el VIH y hace un llamamiento a romper el actual sistema de patentes de la industria farmacéutica.

VIH-MedicosSinFronteras-Sida-Medicamentos_EDIIMA20130703_0356_14

Un niño posa con su tratamiento contra el VIH en una clínica de Zimbabue

Un día, a la consulta de Jennifer Cohn en un hospital de Nairobi (Kenia) llegó un joven con el virus del sida. Había desarrollado resistencia al tratamiento habitual y la segunda opción para mantener al virus a raya tampoco funcionaba. La tercera opción, un tratamiento a base de nuevos medicamentos, costaba 9.000 dólares al año. En los cuatro años que estuvo en Nairobi, Cohn vivió la misma situación decenas de veces. Sin una terapia accesible, sólo podía anunciar una condena a muerte por motivos económicos.

“Es un precio que los gobiernos no pueden pagar y nosotros no podemos pedir al paciente que lo pague de su bolsillo. Son precios completamente fuera del alcance”, explica la doctora estadounidense. “Intentamos buscar donantes, pero es una situación muy dura. Los pacientes, a veces muy jóvenes, mueren simplemente porque las medicinas son demasiado caras”.

Cohn, de Médicos Sin Fronteras, acaba de presentar en Kuala Lumpur (Indonesia)un informe con datos escandalosos para denunciar “el precio astronómico” de los nuevos fármacos contra el virus del sida, con el que viven 34 millones de personas en el mundo. En algunos países, como Armenia, uno de estos nuevos medicamentos, el raltegravir de la farmacéutica Merck, llega a costar 10.140 euros por persona al año. El salario mínimo en Armenia es de unos 83 euros al mes.

Un cóctel imposible de pagar

Tailandia, con 500.000 personas con VIH, paga 3.652 euros por el darunavir, de la multinacional Johnson and Johnson. Y Paraguay tiene que poner 5.973 euros por persona para comprar etravirina, de Janssen, cuando su sueldo mínimo es de 300 euros. Para un tratamiento completo no basta sólo uno de estos medicamentos, sino que es necesaria una combinación de todos ellos.

En los países más pobres, donde las farmacéuticas sí hacen rebajas, este cóctel cuesta, en el mejor de los casos, 1.539 euros, unas 15 veces el coste del tratamiento habitual de primera línea. “Las patentes mantienen los nuevos medicamentos contra el VIH a precios inalcanzables”, critica Cohn desde Kuala Lumpur, donde tiene lugar la Conferencia de la Sociedad Internacional sobre Sida. A su juicio, “el margen de beneficios de las farmacéuticas es extremadamente grande”. Merck, por ejemplo, ganó en 2012 unos 4.800 millones de euros.

En un comunicado, Médicos Sin Fronteras ha pedido a los gobiernos que atajen el problema de los altos precios de los medicamentos rechazando la concesión de patentes injustificadas. En algunas ocasiones, la industria alarga el monopolio sobre sus medicamentos antiguos blindándolos con patentes sobre modificaciones mínimas, en una práctica conocida como evergreening (reverdecimiento de patentes). En los países ricos, como Suiza, se ha demostrado que esta turbia estrategia aumenta hasta un 8,4% el coste de la sanidad pública. En los países con menos ingresos, sin embargo, esta política de precios inflados pone en juego la vida de los pacientes.

Emergencia sanitaria

El informe de Médicos Sin Fronteras sí constata una bajada de precios de los fármacos esenciales contra el VIH, los llamados tratamientos de primera línea. Estos medicamentos, una pastilla diaria, han pasado de costar 132 euros a 106 por persona y año. La bajada, del 19%, se debe a la llegada de medicamentos genéricos al mercado, sobre todo tras la decisión de India de no aceptar patentes sobre medicamentos antiguos.

Además, en casos de emergencia para la salud pública, las reglas de propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio permiten a los gobiernos emitir licencias obligatorias, con las que otros fabricantes, y no sólo el dueño de la patente, pueden producir un medicamento. Tailandia y Brasil lo hicieron en 2006 y 2007 con varios fármacos contra el VIH, provocando una bajada de los precios. Sin embargo, estas decisiones políticas se enfrentan a fuertes presiones procedentes de la industria farmacéutica. En 2007, la multinacional Abbott canceló la venta de nuevos medicamentos a Tailandia en represalia por el paso dado por el Gobierno tailandés.

En el mundo, cada vez más pacientes necesitan nuevos fármacos, tras desarrollar resistencias al tratamiento de primera línea. En Khayelitsha, un asentamiento muy pobre cercano a Ciudad del Cabo (Suráfrica), Médicos Sin Fronteras ha dado tratamiento antirretroviral a más de 20.000 personas desde 2001. El 12,2% de los pacientes tratados durante al menos cinco años desarrolló una resistencia y tuvo que cambiar a un fármaco de segunda línea. La ONG calcula que más de 500.000 personas en el mundo necesitan esos segundos tratamientos, cuyo precio se dispara. La combinación más barata cuesta 232 euros al año, un 75% menos que en 2006 pero aún así cara, según el informe de la organización.

No obstante, los precios verdaderamente astronómicos llegan en la tercera línea, cuando los dos primeros tratamientos fallan y hay que optar por una terapia de rescate. Ahí es donde Armenia llega a pagar 10.140 euros anuales por persona. “Estamos empezando a ver que, en el futuro, muchos pacientes necesitarán tratamientos de tercera línea. Si no tienen acceso a fármacos baratos, morirán”, denuncia desde Yemen Letizia di Stefano, médica italiana especializada en VIH de Médicos Sin Fronteras. “La venta de fármacos es el negocio de las farmacéuticas, pero nosotros tenemos necesidades médicas, no podemos cerrar los ojos. Reducir el precio es la única manera de salvar vidas”, zanja.

“Las transexuales no valemos nada en Honduras, para ellos somos escoria”

Alexandra Licona es una transexual hondureña con suerte. Ha conseguido que su solicitud de asilo se tramite en tiempo récord y, sobre todo, que sea aceptada. Pero lo mejor es que está viva para contarlo. Es casi la excepción a la norma. Sobre todo para una transexual en Honduras, un país centroamericano donde la vida de los activistas por los derechos de lesbianas, gays, transexuales e intersexuales (LGTBI) no vale nada. Y no es una frase hecha.

En Honduras asesinaron en un solo año a 140 transexuales por su condición sexual. “Allí no valemos nada, para ellos somos una escoria. Honduras es un país con un machismo muy fuerte y la ignorancia es muy fuerte. Y nosotras somos personas como las demás. Queremos ser libres y vivir, como todo el mundo”, explica.

Alexandra es una activista por los derechos de los transexuales. Presidenta en su día de la liga de transexuales en Tegucigalpa, se ha jugado la cabeza y el corazón. Literalmente. Una de las obsesiones de los grupos que se dedican a perseguir a estas personas es ensañarse con sus víctimas. “La brutalidad es tremenda, se ensañan sobre todo con los transexuales. Les abren el cuerpo y les sacan el corazón”. Alexandra recuerda el caso de otra activista a la que le arrancaron la cabeza. “No la encontramos nunca, tuvimos que reconocerla por su cuerpo. En Honduras por decir la verdad, por no callarte ni renegar de tu condición de transexual te matan, te disparan, te cortan la lengua o te violan, como me pasó a mí”.

Relata su caso con una entereza inusual. Aún recuerda cuando abrió la peluquería para ir tirando. Eran los tiempos posteriores al golpe de estado contra el presidente José Manuel Zelaya que dividió al país y, en parte, a la comunidad internacional. El ambiente se volvió irrespirable para los transexuales. “Monté la peluquería y empezaron las amenazas de muerte. En un año mataron a 140 transexuales, algunas compañeras mías. Un día llamaron a un programa de radio en el que estaba y dijeron: Tú eres la siguiente”.

Durante ese mes intentó ahorcarse en varias ocasiones, se tragó trapos para asfixiarse. Sus raptores le bañaban para limpiarla y poder abusar de ella una y otra vez. “Quedé prácticamente muerta. Me tocaron y dijeron: “Esta perra está dura, se murió”.

Su respuesta como activista fue vital: “Si me tienen que matar, que me maten. No voy a dejar de decir las cosas como son”. Y lo intentaron. Alexandra fue secuestrada y estuvo en poder de sus captores -“policías, algunos les conocía. No se taparon ni la cara porque su intención última era matarme”, asegura- durante un mes. Tuvo que ser eterno. “Me metieron en un coche, me llevaron a un sitio que no conocía y allí me violaron unos 20 policías. Recibí puñaladas, me pegaron con armas y porras, me dejaron la cara irreconocible. Me dejaron marcada para toda la vida”.

Pese a todo se muestra coqueta, incluso mientras relata el salvajismo de sus captores. “Puedo ponerme guapa, me maquillo pero por dentro estoy despedazada”, confiesa. Durante ese mes intentó ahorcarse en varias ocasiones, se tragó trapos para asfixiarse. Sus raptores le bañaban para limpiarla y poder abusar de ella una y otra vez. “Quedé prácticamente muerta. Me tocaron y dijeron: “Esta perra está dura, se murió”. Estuvieron a punto de cortarla con una motosierra, pero al final la llevaron al cerro Picacho en un saco, la tiraron y la dispararon tres veces. Dos balas quedaron en sus pantorrillas, la tercera le rozó la cabeza. Pero sobrevivió.

Como pudo llegó hasta donde su madre, que le ayudó a salir del país. Nicaragua, Brasil, Costa Rica y, finalmente, llegó a España, donde los policías le detuvieron y humillaron en el aeropuerto. “Venía a un congreso en Madrid y los policías me llamaron maricón, me dijeron que había venido a prostituirme y que tenía una facha de yonqui. Llevaba 600 euros y me dijeron que seguro que los había robado. Al final, me hicieron firmar una orden de expulsión y la firmé”.

Ahí entraron en acción los abogados de CEAR. Estuvo tres días en Barajas en un recinto de la Cruz Roja y finalmente pudo entrar en España. Primero estuvo refugiada en un centro de CEAR en Getafe y en seis meses logró tener la documentación en regla y el estatuto de refugiada. En España, en 2012 se formalizaron 2.580 solicitudes de asilo, la cifra más baja en los últimos 25 años. El 80,29% de las solicitudes fue admitida a trámite, pero únicamente se concedió el estatus de refugiado a 220 personas, el año que menos se han concedido desde la aprobación en 2009 de la Ley de Asilo vigente. 26.457 personas fueron repatriadas el año pasado.

Alexandra tuvo suerte. Salvo la vida en Honduras y logró el estatus de refugiada en España. No es moneda común entre los que tienen que abandonar su país para evitar persecución o una muerte segura. Hoy 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado. En 2011 había un total de 42,5 millones de personas desplazadas de manera forzosa en el mundo: 15,2 millones eran refugiadas, 26,4 millones eran desplazadas internas y unos 12 millones carecían de nacionalidad (apatridia).

Llega a España el manual del Vaticano contra la homosexualidad

El obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Plà

El obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Plà

MADRID // La Iglesia católica considera la homosexualidad como un “problema global” y “urgente” que no sólo está produciendo la “deconstrucción de la persona y de la civilización”, sino que es necesario tratar con una “terapia integral”. Inspirados por este cometido, la editorial Biblioteca de Autores Cristianos ha traducido las actas de un simposio que tuvo lugar en Roma en 2008 y en el que participó la alta jerarquía eclesiástica. El trabajo resultante es el libro Amar en la diferencia, un “manual” queconsidera la homosexualidad una patología a erradicar.

En la presentación de la publicación, este lunes, ha estado presente el obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Plà, que participó en el mencionado simposio y se ha encargado de elaborar el prólogo de la edición en castellano. “Hasta hace unos años, eran sobre todo algunos adultos los que sufrían dolorosas heridas en esta materia [debido a su condición de homosexuales]; en la actualidad muchos jóvenes, adolescentes e incluso niños de entre cinco y doce años están siendo víctimasdel desconcierto sembrado – de forma planificada y sistemática- en las familias”, sostiene Reig Plà en el texto.

Ideología para destruir “el plan de Dios”

El obispo ha señalado a la “ideología de género” como la culpable de esta supuesta proliferación de la homosexualidad. “En este tema, como en tantos otros, no seamos ingenuos, nos encontramos ante la pretensión destructiva al plan de Dios”, asevera en el libro, que se refiere a las personas homosexuales como portadoras de una patología mental a la que se denomina AMS (Atracción afectivo-sexual hacia el mismo sexo).

Reig Plà introduce en el prólogo la “terapia” desarrollada y justificada en las actas del simposio. “[La homosexualidad] es una gravísima vulnerabilidad que por el bien de la persona y de su entornodebemos combatir”, esboza. Y debe hacerse a través de una “terapia integral” que incluye la “acogida, acompañamiento y terapia espiritual”, pero también “psicológica o psiquiátrica”, desde el punto de vista médico. “Estos itinerarios de libertad y esperanza permiten la maduración afectivo-sexual, en la masculinidad y feminidad, de los varones y mujeres que los recorren. La experiencia demuestra que, sin duda, es posible la esperanza”, remata.

La homosexualidad como trastorno mental

El obispo de Alcalá de Henares y vicepresidente de la sección española del Pontificio Instituto Juan Pablo II tranquiliza a los encargados de “tratar” la homosexualidad. “En lo que se refiere a los aspectos jurídicos, la asistencia de los sacerdotes y catequistas a las personas con AMS y el acompañamiento de los orientadores no genera problema alguno, pues están amparados por el derecho a la libertad religiosa y de conciencia”, aclara.

Reig Plà lamenta también en el texto que las “enormes presiones del lobby gay, ajenas a toda consideración científica”, supuestamente lograran que las asociaciones americanas e internacionales de médicos eliminasen la homosexualidad de la lista de trastornos mentales. “Posteriormente, en 1990, de nuevo la presión de lobby gay y de estas y otras muchas instituciones propició que la OMS, dependiente de la ONU, también excluyera la AMS de su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)”, denuncia.

El culpable de este “proceso de destrucción” es, según el miembro de la curia, la “ideología de género”, que trata de “destruir la antropología cristiana, para que desde ahí todo sea posible”.

Un obispo que avanza entre escándalos

No es la primera vez que Reig Plà carga contra los homosexuales. Durante la retransmisión en TVE de la misa del Viernes Santo el año pasado, el obispo causó un revuelo mediático y social al declarar que hay personas que “llevadas por tantas ideologías”, acaban por “no orientar bien” la sexualidadhumana y piensan “ya desde niños que tienen atracción por las personas de su mismo sexo”. “A veces, para comprobarlo, se corrompen y se prostituyen, o van a clubs de hombres nocturnos. Os aseguro que encuentran el infierno“, espetó.

En 2009, trascendieron imágenes en las que se le veía oficiando una misa en el Valle de los Caídos, delante de una bandera franquista. En otra ocasión, cargó contra las “lacras” del divorcio, los distintos modelos de familia o el aborto. Ya en 2011, en la web del obispado, se daban algunos consejos para “curar” la homosexualidad.

Éste artículo pertenece únicamente a la edición digital de La Marea.

El Supremo de EEUU reconoce los derechos de los casados gays

Celebraciones en Washington. | Foto: Afp

Nueve años después de las primeras bodas gays en Estados Unidos, el Tribunal Supremo reconoce este miércoles los derechos en todo el país de las parejas casadas de mismo sexo. El tribunal declaró inconstitucional la ley de Clinton que definió en 1996 el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. El Supremo también volvió a legalizar el matrimonio gay en California.

Cientos de personas hicieron cola desde la mañana del martes para entrar de público o para esperar a las puertas del Supremo. Por todo el país se preparan fiestas de celebración desde hace semanas.

Las bodas de parejas homosexuales son legales en 12 estados (13 si se cuenta ahora California), la ciudad de Washington y varias tribus indias-americanas. El primer estado en legalizar el matrimonio gay fue Massachusetts en mayo de 2004.

Pero hasta ahora estas parejas tenían menos derechos que el resto por la ley que aprobó Bill Clinton en 1996 llamada Defense of Marriage Act (DOMA), que define el matrimonio sólo como la unión entre un hombre y una mujer y que supone que las parejas gays carezcan de un millar de derechos federales, por ejemplo el de herencia, pensión o residencia. La Administración Obama y también Bill y Hillary Clinton han repudiado ahora esa ley.

El Supremo responde en este caso a la demanda presentada por Edith Windsor, una viuda de 83 años que tuvo que pagar más de 360.000 dólares (unos 276.000 euros) por recibir una casa heredada de su esposa y pareja de 40 años porque el Gobierno federal no reconocía su boda. La decisión, tomada por cinco votos a cuatro, supone reconocer un millar de derechos de herencia, residencia, pensión o sanidad en todo el país que las parejas gays legalmente casadas no tenían hasta ahora. El Supremo dice que tratar a personas como “matrimonios menos respetados” viola el derecho a “los principios de protección igual” ante la ley reconocidos en la Quinta Enmienda de la Constitución.

La decisión del alto tribunal también afecta directamente a la querella contra DOMA presentada por una española casada con una estadounidense en Nueva York, Mar Verdugo. Su denuncia ante un tribunal de Nueva York es la primera reclamación de los derechos migratorios de los gays. Según la decisión del Supremo, ahora Verdugo podrá pedir la residencia en el país como cualquier otra persona casada con un ciudadano estadounidense.

Verdugo y su mujer, Heather Morgan, no pudieron viajar a Washington, pero siguieron la noticia juntas desde la oficina de la española. “Hemos recibido la noticia cogidas de la mano y con los nervios a flor de piel, pero cuando hemos leído ‘DOMA es inconstitucional’ nos hemos abrazado y llorado, gritando ‘¡lo hemos conseguido!”, explica Verdugo a ELMUNDO.es.

El Supremo, además, decidió, también por cinco votos a cuatro, que no es válida la prohibición del matrimonio gay en California aprobada en las urnas en noviembre de 2008. El Tribunal no se pronunció sobre el derecho de otros estados a prohibir esta unión.

La mayoría del país ha cambiado de opinión sobre el matrimonio gay. Ahora lo apoya el 53% y lo rechaza el 45%, según la encuesta de Gallup de este mayo. En 1996, cuando se aprobó la ley de Clinton, sólo estaba a favor el 27% de la población.

El presidente Barack Obama está entre quienes han cambiado de opinión. El año pasado anunció por primera vez su apoyo al matrimonio gay. Este miércoles dijo alegrarse de que el Supremo haya “arreglado algo que estaba mal”. “A nuestro país le va mejor gracias a ello… Cuando todos los americanos son tratados por igual, sin importar quiénes son o a quién aman, todos somos más libres”, aseguró en un comunicado.

El presidente ya ha pedido al fiscal general que revise todas las legislaciones afectadas por DOMA para otorgar los derechos federales que no se reconocían hasta ahora a las parejas gays casadas. En cualquier caso, Obama recuerda que el tema sigue siendo “sensible” y que la decisión afecta sólo a las bodas civiles. “Cómo definan y consagren el matrimonio las instituciones religiosas depende de ellas. Nada en esta decisión, que se aplica sólo al matrimonio civil, cambia eso”, dijo.

El mejor día de Edith Windsor

Demandó al Estado tras la muerte de su pareja

Edith Windsor abraza a una simpatizante tras el veredicto del Supremo. | Reuters

El Supremo no habría reconocido los derechos de los cónyuges homosexuales de EEUU si no fuera por Edith Windsor, cuyo empeño inició hace cuatro años el proceso que ha llevado a los jueces a derogar este miércoles la ley que definía el matrimonio como una unión entre un hombre y una mujer.

El detonante fue una carta que Edith recibió unos días después de la muerte de su esposa Thea Spyer en 2009. El fisco le reclamaba unos 300.000 euros en impuestos por las dos propiedades que tenían en común: un chalé en los Hamptons y un apartamento en el Village neoyorquino. “Si Thea fuera Theo, no habría tenido que pagar esa cifra”, dijo entonces. “Es una injusticia terrible y un error que es necesario corregir”.

Así fue como Edith (83 años) presentó la denuncia que ha llevado al Supremo a reconocer los derechos de los cónyuges homosexuales estadounidenses, que a partir de ahora recibirán el mismo trato que los heterosexuales en cuestiones de impuestos, herencias, pensiones o inmigración. No fue un camino fácil para la lesbiana neoyorquina, que emprendió su lucha en solitario al rechazar el caso una organización a favor de los derechos de los homosexuales de la ciudad.

“¡Vámonos a Stonewall a celebrarlo!”, dijo Edith este miércoles al conocer la noticia en referencia al histórico bar del Village neoyorquino donde estallaron los disturbios que fueron el preludio de la revolución homosexual. La acompañaban su abogada Roberta Kaplan y el collar de perlas que lució el día de su boda en un hotel junto al aeropuerto de Toronto en el verano de 2007.

Entonces el matrimonio no era legal en Nueva York y Edith se llevó a su prometida a Canadá para sellar su unión antes de que fuera demasiado tarde. Thea sufría esclerosis múltiple desde 1977 y sus médicos decían que estaba a punto de morir. Hasta entonces ambas habían albergado la esperanza de poder casarse en Nueva York, en cuyas calles se habían conocido y en cuyo registro de parejas de hecho se habían apuntado en 1993.

Un gran amor

Edith nació en la ciudad unos días antes del desplome bursátil de 1929. Thea era la hija de unos judíos holandeses que habían llegado a Nueva York huyendo de la II Guerra Mundial. Ambas se conocieron a principios de los años 60 en el restaurante Portofino y se prometieron junto una playa de los Hamptons en 1967. No hubo anillo de pedida sino un discreto broche de diamantes que Thea le entregó con la rodilla en tierra en un aparcamiento. Edith enseguida dijo que sí.

Durante décadas aquel broche fue un código secreto para evitar preguntas incómodas en el trabajo. Edith tenía un puesto importante en la firma informática IBM y Thea temía que su opción sexual fuera un obstáculo para su carrera. “En aquellos días era imposible ser abiertamente homosexual”, recordaba Edith hace unos meses durante una entrevista con la radio pública NPR.

El diagnóstico de la esclerosis múltiple de Thea fue un mazazo para la pareja pero no trastocó la relación. Edith dejó su trabajo para cuidar de su prometida, cuyo deterioro fue avanzando hasta su fallecimiento hace cuatro años. Edith aún recuerda el día en que decidieron casarse. Acababan de decirles que a Thea le quedaba un año de vida y ella le preguntó a Edith si aún quería ser su esposa. Así fue como volaron a Toronto con dos padrinos y cuatro madrinas y contrajeron matrimonio en el salón de un hotel.

“El matrimonio es una cosa mágica”, decía Edith recientemente al recordar lo que sintió el día de su boda. “No me refiero a los asuntos de dinero sino al matrimonio. Simboliza un compromiso y un amor como ningún otro en el mundo”. Thea falleció a los 21 meses y Edith sufrió un infarto unos días después. Los médicos lo atribuyeron al impacto emocional por la pérdida de su esposa, cuya imagen aún preside el salón del apartamento que ambas compartieron durante décadas en Nueva York.

Allí fue donde Edith recibió la noticia este miércoles y donde descolgó el teléfono para conversar con el presidente Obama, que le dio la enhorabuena desde el Air Force One. Unos minutos después, Windsor explicó sus sentimientos durante un encuentro con los periodistas: “Los niños que nazcan hoy crecerán en un mundo sin una ley discriminatoria y aquellos niños que son gays serán libres para crecer y amar y contraer matrimonio. Si tenía que sobrevivir a Thea, ¡qué forma más gloriosa de hacerlo!”. En la solapa derecha de su chaqueta negra brillaba el broche de diamantes que selló su compromiso hace medio siglo.

Jane Addams, la luchadora de la visibilidad lésbica que ganó el Nobel de la paz

Jane Addams (1860) fue la mayor de ocho hermanos, primogénita de una familia conservadora del Estado de Illinois, que tuvo claro desde muy temprana edad que su lugar era la academia universitaria y la reflexión científica.Tras lograr que su familia aceptara que estudiara en launiversidad, Jane Addams comenzaría su carrera como médico. Ésta, sin embargo, se vería interrumpida por una enfermedad congénita en la columna vertebral que la obligaría a estar en cama durante largos meses de convalecencia y que haría su vida, en algunos momentos, dramática. En ese mismo periodo de juventud sufre una profunda depresión como resultado de su delicado estado de salud y como consecuencia de la muerte de su padre y del terrible sentimiento de culpabilidad que le provoca el enfrentamiento entre ambos. Probablemente los dos acontecimientos estarían unidos. Viajó durante meses por Europa y, siguiendo sus propios deseos y desafiando las convenciones de la época, rechaza la vida doméstica y familiar en pro de una vida pública intelectual que pondría al servicio de los demás.

Es en este viaje por Europa cuando Jane descubre la Toynbee Hallde Londres,  un centro para personas desfavorecidas que encendería su interés por el trabajo social. Decide, junto a Ellen Starr, abrir por tanto un centro de las mismas características en Chicago, a la que llamarían Hull-House. La idea era establecerse en los distritos industriales de la ciudad y proporcionar cobertura en diversas áreas a la clase trabajadora de Chicago, que carecía de las garantías sociales mínimas: clases para niños y también para adultos, atención sanitaria gratuita para enfermos, una cocina pública, diferentes servicios culturales como una biblioteca, teatro y cine gratis y diversas labores asistenciales hicieron de Hull-House un icono de la cultura social de EE.UU. y un proyecto pionero del trabajo social aplicado.

Jane-Addams-218x300

Jane Addams

Socióloga, reformista, feminista y escritora, a Jane Addams puede considerársela la madre delTrabajo Social aplicado y una mujer profundamente intelectual. Muy ligada a la Escuela de Chicago y a la institucionalización de la sociología como ciencia, las investigaciones y los avances que la estadounidense impulsó desde su reflexión y su labor asistenciales han sido fundamentales para el desarrollo de la academia occidental y también para el desarrollo legislativo de los Estados Unidos en materia de asistencia e inclusión social. Su contribución mediante una militancia directa y las diversas y numerosas publicaciones que hizo en el campo la relacionan estrechamente con elmovimiento sufragista de los años 20 y la convierten en una figura pública más que relevante. Fue una mujer muy comprometida con los desequilibrios de su tiempo y luchó durante su vida por losderechos de los sectores menos favorecidos, presionando a los sucesivos gobiernos a favor de reformas legislativas por los derechos de la clase trabajadora, la mujer y los niños.

En este sentido, también su vida personal, que llevo con naturalidad y dignidad, primero junto a Ellen Starr, después junto a Mary Rozet Smith durante los más de treinta años que duró su relación y que ellas definieron como matrimonio, fueron armas contra la injusticia y  la invisibilidad de las minorías sexuales o sociales. El papel de Addams por la normalización del lesbianismo en un tiempo no demasiado propicio para ello ha sido uno de los jaques más relevantes a la cultura heteronormativa por parte de un personaje femenino. Su profunda contribución a la sociedad en general provoca que los detalles de su vida personal queden en cierto modo en segundo plano, pero no por ello la hacen menos valorable, sino todo lo contrario. Su particular historia enriquece de forma muy loable lahistoria del lesbianismo social y cultural.

Jane Addams fue la primera mujer que ocupó la presidencia de la Conferencia Nacional de Asistencia Social, la primera mujer en recibir el título honorario de la Universidad de Yale, la primera presidenta del Congreso Nacional de Organizaciones Benéficas, la primera presidenta del Comité Administrativo de Escuelas y presidenta del Congreso Internacional de Mujeres de La Haya y miembro de la prestigiosa Escuela de Chicago, precursora de la sociología académica, entre otros cargos. Como podemos observar, Jane Addams  fue una mujer excepcional. En 1931 recibió el Nobel de la Paz, consagrándose como la segunda mujer en la historia que recibía dicho galardón.

Un asesinato homófobo sobrecoge a la cuna de los derechos homosexuales en Nueva York

Un varón homosexual ha sido asesinado este fin de semana un hombre que le disparó recriminándole su homosexualidad, según la Policía, en Greenwich Village, Nueva York, la cuna del movimiento por los derechos homosexuales en Estados Unidos.

Mark Carson, de 32 años, fue disparado mortalmente en Greenwich Village este viernes en lo que la Policía ha calificado como un “crimen de odio”.

Este asesinato también ha sido identificado como una reacción frente a los recientes avances de las leyes del matrimonio homosexual en diversos estados de Estados Unidos.

Con éste son ya veintidós los asesinatos homófobos en lo que va de 2013, sólo en Nueva York, nueve más que en 2012 a estas alturas de año, según ha explicado el Comisario de la Policía de Nueva York Raymond Kelly.

“Es evidente que la víctima ha sido asesinada única y exclusivamente por el hecho de ser homosexual“, ha explicado Kelly a los periodistas este domingo. “No nos cabe duda de ello. Hubo comentarios despectivos al respecto. La víctima no había hecho nada para instigar al autor del crimen. El único motivo es que éste consideró que era gay”.

El sospechoso identificado, un varón de 33 años, ha sido arrestado con cargos por asesinato de segundo grado por un crimen de odio, poco después de los disparos. Está retenido sin fianza y dos de sus compañeros están cooperando con la Policía.

El aumento de violencia homófoba asusta a la comunidad

“No puedo creer que algo así haya ocurrido en esta localidad”, ha declarado una de las trabajadoras del establecimiento.

Respecto al aumento de este tipo de crímenes, el comisario de Policía ha declarado que “suelen registrarse menos ataques homófobos de los que se producen en realidad, de modo que los datos están sesgados”.

Los habitantes de la Greenwich Village aseguran que les asusta y les preocupa que el aumento de la violencia pueda estar causado por el avance de las leyes.

“Hasta que libremos a nuestra sociedad de la discriminación que nos muestra como seres infrahumanos, nunca estaremos verdaderamente seguros. Ni siquiera en una de las ciudades con mayor aceptación, como Nueva York”, ha sentenciado en un comunicado Wilson Cruz, portavoz del Grupo de Gays y Lesbianas Contra la Difamación.

Punto clave de los derechos homosexuales

La posada Stonewall, en el barrio de Manhattan, ha sido durante décadas un lugar destacado del encuentro homosexual, desde que en 1969 los propietarios del bar se enfrentaran a la Policía resisitiéndose a una redada.

Este domingo, en memoria de Carson, se ha kevantado un santuario en el punto en el que fue asesinado en la Sexta Avenida, donde se han depositado tarjetas, flores y velas.

“Se supone que esta debe ser la capital de un mundo en el que ser gay no sea un problema“, ha declarado Josh Steinman, uno de los asistentes al memorial.

El Proyecto Anti-Violencia ha organizado una marcha y una vigilia en la escena del crimen para este lunes.

Europa da un paso adelante y otro atrás en la lucha contra la homofobia

Marcha contra la homofobia en la ciudad rusa de San Petersburgo

Marcha contra la homofobia en la ciudad rusa de San PetersburgoAFP PHOTO / OLGA MALTSEVA

Europa es el continente donde menos se discrimina a las personas por su orientación sexual, pero en el último año se han dado pasos hacia atrás especialmente en Rusia y Ucrania.

La víspera del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, que se celebra este viernes, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) ha advertido de que “por primera vez en décadas se han aprobado o presentado leyes homofóbicas” en varios parlamentos del Viejo Continente.

En su informe global sobre el tema [ver texto completo en inglés; pdf] la ILGA dice que durante los últimos 12 meses en general se han ampliado los derechos de estos colectivos poco a poco, aunque en total el 40% de los países del mundo siguen teniendo legislaciones que los criminalizan.

En general, los avances son mayores a escala local, mientras un pequeño número de países ha aprobado leyes que benefician al conjunto de sus ciudadanos, por ejemplo con la regulación del matrimonio homosexual hace solo unas semanas en Uruguay, Nueva Zelanda o Francia. Y, por orden judicial, Brasil, que esta misma semana se ha convertido en el 15º país que lo aprueba.

En Francia, abanderado de la igualdad durante la historia contemporánea, el trámite parlamentario suscitó grandes manifestaciones de protesta y una serie de agresiones a homosexuales.

Contrarreformas en Europa del Este

En los próximos meses se espera que Reino Unido permita también las bodas entre personas del mismo sexo, pero por el contrario en otros países del continente la legislación se ha hecho más restrictiva. Así, la reciente reforma de la constitución de Hungría, donde gobierna un partido ultraconservador, ha especificado la definición de matrimonio como aquel que contraen un hombre y una mujer, exclusivamente. Además, una nueva ley de protección de la familia” solo ampara a las parejas heterosexuales, denuncia la ILGA.

Pero este colectivo se muestra especialmente preocupado por la aprobación en primera lectura de sendas leyes en Rusia y Ucrania que prohíben la “propaganda de la homosexualidad”, un término que podría amparar la persecución de cualquier tipo de manifestación de la diversidad sexual años después de haber descriminalizado la misma.

Amnistía Internacional recuerda que algunos cargos políticos en Lituania, Letonia, Bulgaria o Polonia “también hablan en términos inequívocamente homófobos” o se oponen públicamente a la celebración de actos contra la discriminación y en apoyo a la igualdad de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero.