Francia permitirá donar sangre a los homosexuales si no practican sexo en 12 meses

Francia permitirá en 2016 donar sangre a los homosexuales

Francia permitirá en 2016 donar sangre a los homosexuales

Francia permitirá a una parte de los homosexuales donar sangre a partir de la primavera de 2016. Así lo ha expuesto la ministra de Sanidad, Marisol Touraine en una entrevista que publica este miércoles el diario francés Le Monde.

La ministra ha señalado que los homosexuales podrán donar “tras la puesta en marcha de unos mecanismos de control progresivos” entre cuyas medidas se encuentra solo permitir las donaciones completas durante el primer año a aquellos que no hayan tenido relaciones sexuales con otros hombres en el último año o tengan una relación estable de más de cuatro meses años de duración. No aclara cómo se puede comprobar esto.

El Gobierno permitirá la donación solo de plasma, la parte líquida de la sangre, durante ese mismo primer año a aquellos que tengan pareja estable de cuatro meses o más o no hayan tenido relaciones sexuales durante este tiempo.

“Desde la primavera de 2016 nadie podrá ser excluido de la donación de sangre a causa de su orientación sexual. La seguridad de las personas que reciben la transfusión debe ser absolutamente respetada”, indicó Touraine, que señaló que la apertura de la donación a los homosexuales se hará “por etapas”, refiriéndose a estas limitaciones iniciales.

Touraine ha asegurado que el análisis de esas primeras donaciones les permitirán “proceder a estudios, y si no hay riesgos, las reglas que se aplicarán a los homosexuales se irán acercando a las reglas generales a lo largo del año siguiente”.

Con estas restricciones, el Ministerio dice que pretende reducir los riesgos de contagio de sida y afrontar la llamada “ventana silenciosa”, los diez días durante los cuales el virus es indetectable en la sangre colectada.

Europa avaló la prohibición

La primavera pasada, el  Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) avaló la prohibición de donaciones de homosexuakes que contenía la ley francesa indicando que lo hacía “siempre y cuando estuviera justificada”.

Ante esta resolución, Hollande, que abordó la medida como promesa electoral, se reunió con el comité ético para estudiar la ahora factible modificación de la ley que prohíbe desde 1983 la donación de sangre a los homosexuales a causa de los riesgos de contagio del sida.

Según cálculos oficiales, con la apertura de las donaciones a los homosexuales habrá 21.000 donantes nuevos por año en un país que necesita unas 10.000 donaciones diarias. Las asociaciones homosexuales consideraron un paso esta apertura, pero mostraron su deseo de que se elimine toda discriminación.

Por su parte, asociaciones de receptores consideraron que la donación “no es un derecho” y señalaron que la prioridad debe ser la seguridad sanitaria.

Los homosexuales podrán donar sangre en Francia a partir de 2016

La ministra gala de Sanidad explica que el levantamiento de esta prohibición se llevará a cabo “por etapas” y en “el respeto absoluto de la seguridad de los pacientes

Hollande, junto a la ministra gala de Sanidad

Hollande, junto a la ministra gala de Sanidad. / Afp

Los homosexuales van a poder donar sangre en Francia a partir de la primavera de 2016, según ha anunciado este miércoles la ministra de Sanidad, Marisol Touraine, precisando que el cambio se llevaría a cabo “por etapas” y en “el respeto absoluto de la seguridad de los pacientes”. La exclusión permanente de las donaciones de sangre de los hombres que habían mantenido relaciones sexuales con hombres había sido instituida en Francia en los años 1980 debido al riesgo de contagio de sida.

“Dar sangre es un acto de generosidad, de ciudadanía, que no puede estar condicionado a una orientación sexual. En el respeto de la seguridad absoluta de los pacientes, hoy se levantan un tabú y una discriminación”, ha declarado la ministra al presentar a las asociaciones las medidas destinadas a poner fin a esta exclusión.

El presidente francés, François Hollande, había prometido levantar esta prohibición en la campaña para las elecciones de 2012. Para garantizar la seguridad de los receptores, esta “apertura se hará por etapas”, precisó la ministra.

A partir de la primavera de 2016, la “donación de sangre total” -la forma más corriente en la que se extraen todos los componentes de la sangre (células y plasma)- se abrirá a los hombres que no hayan tenido relaciones homosexuales durante 12 meses, tras un cuestionario y una entrevista.

Habrá también una segunda posibilidad, siempre a partir de la primavera de 2016: los hombres que durante los cuatro últimos meses no hayan tenido relaciones homosexuales o hayan tenido una única pareja, podrán donar plasma (parte líquida de la sangre), gracias a la creación de un sistema que permitirá poner el plasma en cuarentena durante alrededor de dos meses y medio para asegurarse de su inocuidad.

Este sistema seguro permitirá, además, a las autoridades sanitarias llevar a cabo un estudio sobre estos nuevos donantes. Si el estudio demuestra que no hay riesgo, las reglas de la donación de sangre de los homosexuales (o los hombres que hayan tenido al menos una relación sexual con otro hombre) se acercarán a las reglas generales aplicadas a los otros donantes. Esta segunda etapa se iniciaría en 2017, precisa el ministerio.

Colombia aprueba la adopción entre homosexuales

Un grupo protesta en contra de la adopción por parte de homosexuales, en Bogotá

Un grupo protesta en contra de la adopción por parte de homosexuales, en Bogotá / EFE

La Corte Constitucional de Colombia ha aprobado este miércoles la adopción igualitaria, entre personas del mismo sexo. El debate, de más de nueve horas, ha concluido con seis votos a favor y dos en contra de los magistrados que conforman el Alto Tribunal. Hasta ahora, solo se permitía este derecho a los homosexuales si el menor era hijo biológico de alguno de los miembros de la pareja.

La votación, liderada por el magistrado Jorge Iván Palacio, modificará tres artículos del Código de Infancia y Adolescencia. En esta ocasión, la Corte Constitucional ha revertido la estrategia y en lugar de plantear una modificación sobre el derecho de los homosexuales ha decidido hacerlo sobre los derechos del menor a tener una familia. En el anterior debate realizado el pasado febrero, la votación se resolvió con cinco votos en contra y cuatro en favor.

El Gobierno de Juan Manuel Santos a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de Justicia y varias ONG han mostrado su apoyo a esta decisión. En el lado contrario, la Iglesia católica advirtió hace unos días que la aprobación de esta medida “podría acabar con los proyectos con el Estado relacionados con esta materia”, según dijo el padre Pedro Mercado, secretario para las Relaciones con el Estado de la Conferencia Episcopal colombiana. En esta misma línea se mostró el procurador general de Colombia, Alejandro Ordóñez, que en el anterior debate definió la propuesta como “experimentos de ingeniería social con niños en situación de vulnerabilidad”.

“Es un paso histórico”, asegura a este diario Marcela Sánchez, directora de la ONG Colombia Diversa, principal organización del país que defiende los derechos de la comunidad LGTB. “A partir de ahora la homosexualidad será irrelevante y todas las personas estarán en igualdad de condiciones cuando inicien un trámite de adopción”. Sánchez, aunque se congratula de la decisión, recuerda que “estas leyes avanzadas” deben tener una continuidad en la sociedad. “Queda mucho por hacer, sigue habiendo discriminación, abuso policial, homicidios y acoso, la sociedad colombiana también debe acabar con estos obstáculos y no promover prejuicios que son muy peligrosos”.

Germán Humberto Rincón Perfetti, abogado de una pareja de mujeres lesbianas que consiguieron hace un año una sentencia favorable para la adopción compartida de su hija biológica, uno de los casos pioneros en el país, cree “absurdo constitucionalmente” que las voces antiderechos quieran plantear una consulta ciudadana sobre esta decisión. “Si esto ocurriera las mayorías aplastarían a las minorías y atentarían contra la democracia”.

Colombia se une así a México, Uruguay, Argentina y Brasil, países de América Latina en los que los homosexuales ya disfrutaban de este derecho. A la espera de aprobar también en el Congreso el matrimonio entre personas del mismo sexo, la comunidad gay en Colombia ha conquistado poco a poco derechos como la protección a los bienes de la pareja, su afiliación a la sanidad, a tener una pensión y a heredar. También pueden acudir a notarías y juzgados a legalizar su unión, pero con el problema de que el Congreso no ha reglamentado su derecho a casarse, por lo que muchos notarios se niegan a llamarle matrimonio.

Un ‘error’ permite el primer matrimonio gay en Centroamérica

Dos mujeres se casan en Costa Rica aprovechando que en el registro civil una de ellas aparecía erroneamente como de sexo masculino

Jazmín de los Ángeles Elizondo y su pareja, durante su boda

D:\DATOS\jmendias\e28\migrazioa\20150907

Jazmín de los Ángeles Elizondo Arias nació el 10 de junio de 1991 en San Isidro de El General (sí, el mismo pueblo del portero del Real Madrid, Keylor Navas). Su mamá Yadira y todos tenían claro que era mujer, pero un error de inscripción posterior hizo que ella quedara en el Registro Civil en la casilla de “masculino”. Nunca fue importante para llevar una vida en una sociedad que, en la teoría, trata igual a mujeres y hombres, pero llegaría el día en que esa pequeña equivocación iba a resultar determinante.

El sábado 25 de julio de 2015, 24 años después, Jazmín perdería su condición de “soltero” y adoptaría la de “casado”, pues a las 3:08 de la tarde contrajo matrimonio con su novia Laura Isabel Florez-Estrada Pimentel en San José, la capital de Costa Rica. En el papel, un matrimonio civil más. En la realidad, el primer matrimonio legal entre dos mujeres en Centroamérica, un logro de carambola con un importante significado en la causa por la aprobación de la equiparación de derechos civiles para la población homosexual.

De esto se enteró Costa Rica este miércoles por publicaciones periodísticas. El matrimonio fue celebrado por el abogado Marco Castillo, uno de los principales activistas por el reconocimiento de las uniones civiles entre parejas del mismo sexo en Costa Rica. “Una cosa es como las personas nacen y otra es la identidad de género. Ella tiene identidad de género femenina y orientación sexual lesbiana; entonces podía casarse. Ante el Estado, ella es hombre y todo está en regla”, explicó el abogado, aunque dos horas después el Registro Civil anunció que intentará hacer que se declare nulo este matrimonio.

En lo visible, fue una unión civil como cualquier otra, recuerda. La joven actriz de 24 años y su novia Laura, una chef española-peruana de 28 años, se vistieron elegantes pero nada de vestidos de novia ni cosa parecida. Había familiares y amigos, una comida después y ninguna bandera del ‘orgullo gay’ ni señal alguna de activismo, al menos visible. La trascendencia, sin embargo, era innegable y no era casual que Castillo fuera el celebrante. “Es un paso político importante porque se ve que los derechos no deben estar condicionados por la identidad de género. Esto tiene que provocar que la gente vea estas cuestiones como algo natural”, añade el abogado.

En la católica Costa Rica, como en toda Centroamérica, están prohibidos en la ley el matrimonio y las uniones civiles del mismo sexo, pese a un fuerte cabildeo de colectivos y algunos sectores políticos. Sí se registran pequeñas aperturas como el otorgamiento del seguro social familias, además de intentos puntuales de aprovechar portillos legales para poder inscribir parejas del mismo sexo.

En el trajín de este mediodía su restaurante vegetariano, en el sofisticado barrio Escalante de San José, Laura lo explica sin rodeos, a la española: “Jaz es legalmente hombre y biológicamente mujer. Aprovechamos ese error. Nos casamos en una ceremonia simbólica en junio y por ley en julio, pero hasta ahora lo revelamos porque tardó en salir inscrito el matrimonio, por ser yo extranjera. Entraba todos los días a revisar y ya, estamos bien casadas”, cuenta Laura, hermana del excandidato presidencial José María Villalta, de Frente Amplio (izquierda).

A su lado, Jaz sonríe y relata los antecedentes. “Vengo de una familia conservadora de una zona… bueno, con un conservadurismo terrible. Para mí no fue fácil aceptar mi identidad sexual, aunque desde la adolescencia hay cosas que a una le indican algo. En la universidad conocí a Lalay y sentí lo que nunca antes”. Su cédula indica que esa varón y nunca fue importante, hasta ahora. Allegados del movimiento pro derechos LGBTI le hicieron ver el trillo legal y por ahí an pasado. Ahora son matrimonio. “No sé si es el destino o qué, pero me parece fabuloso”. Y vuelve a reír.

Francia pondrá fin a la prohibición de que los homosexuales donen sangre

La ministra de Sanidad de Francia, Marisol Touraine, en París

La ministra de Sanidad de Francia, Marisol Touraine, en París. / ERIC FEFERBERG (AFP)

Los homosexuales franceses podrán donar su sangre, un gesto solidario que les está ahora vetado en razón del supuesto mayor riesgo de contagio del virus del sida (VIH). La ministra francesa de Sanidad, Marisol Touraine, lo ha anunciado esta mañana en una entrevista exclusiva en Le Monde. El fin de esta discriminación era una promesa electoral del Gobierno socialista de François Hollande.Cincuenta países prohíben las donaciones de sangre a los homosexuales. Entre ellos no está España.

Marisol Touraine asegura que a partir de la primavera próxima “no se podrá seguir excluido de la donación de sangre en razón de la orientación sexual”, añadiendo que no habrá riesgo para las personas transfundidas. La medida se aplicará por etapas, dejando fuera en primer término a los que hayan tenido relaciones sexuales con otro hombre en los últimos doce meses. Más adelante, ha dicho, “podrán donar su plasma si tienen una relación estable en los últimos cuatro meses o no han tenido relaciones sexuales durante ese tiempo”. Finalmente, heterosexuales y homosexuales, en caso de que el sistema haya funcionado correctamente, tendrán que responder al mismo cuestionario y en él se tendrá que especificar si ha habido prácticas de riesgo en las últimas semanas.

La prohibición francesa, establecida en 1983, se basa en el hecho de que la prevalencia del sida fue al principio de la pandemia mucho más elevada entre los homosexuales y a que durante diez días, una vez haya habido contagio, el virus es indetectable. No obstante, los sistemas sanitarios siempre testan la sangre antes de transfundirla. El Tribunal Europeo de Justicia falló en abril pasado que la prohibición es legal, pero que esta debe ser proporcionada al riesgo. En el caso francés que los jueces analizaban consideraron que tal medida sería proporcionada, solo “si no existen métodos menos coercitivos para garantizar un alto nivel de protección de la salud de los receptores”.

Publicidad

En Francia, el movimiento La manif pour tous exige ciertas discriminaciones para los homosexuales. Está también en contra de que las parejas lesbianas accedan a la fecundación in vitro, algo con lo que no está de acuerdo Marisol Touraine.

Maratón de sexo y drogas en Chueca

orgia en un frasco

Cinco hombres, cinco gramos de mefedrona y un fin de semana por delante. Empieza la chemsex en Chueca. Lo más importante de esta fiesta sexual siempre es la recena, pero lo primero que hacen es ir a un local de ambiente a tomarse la primera copa. La segunda hay que aliñarla con un poquito de polvo blanco. La tercera y las cinco siguientes aliñadas se toman en una discoteca. Ya es de día, y es hora de recenar. Los cinco hombres se suben a un apartamento en la calle de Fuencarral que se convierte en una improvisada sala de música electrónica.Esnifan unas rayas y empieza el maratón de dos días de sexo, sin comer ni dormir.

A esto lo llaman chemsex, un término cada vez más conocido en el colectivo gay. Son fiestas en pisos privados donde varios hombres se reúnen para consumir drogas y mantener relaciones sexuales. En Madrid cada vez son más famosas y la mefedrona, una droga sintética en forma de polvo blanco cristalizado, es la anfitriona más solicitada. Aunque a Miguel Ángel le gusta llamarla «comida para cactus». A este informático de 31 años no le importa dar su nombre, pero no quiere que le hagamos ninguna foto. «Llevo dos días sin dormir y no tengo la mejor cara», dice. Tiene las pupilas dilatas, las manos sudorosas y está eufórico.Cada mes y medio hace una compra en internet de 10 gramos de mefedrona por 100 euros, que luego reparte entre sus amigos. Aunque en 2011 esta droga se declaró ilegal en España, se puede encontrar como fertilizante en varias páginas web. También se puede comprar en la calle, a un precio más barato que la cocaína o el éxtasis.

El camello que vende mefedrona y metanfetaminas en una de las estrechas callejuelas del barrio de Chueca nos confirma que cada vez tiene más clientes que le compran para este tipo de fiestas. También lo atestiguan las organizaciones de ayuda a la drogodependencia. «En los últimos años hemos notado un aumento de la mefedrona en las calles. La fiscalización del 2011 no fue muy eficiente para retirarla del mercado. Es una sustancia muy buscada para las fiestas sexuales porque te facilita la práctica del sexo más extremo durante más tiempo y con más de una persona», afirma Núria Calzada, coordinadora de Energy Control, un proyecto de reducción de riesgos en el consumo de drogas de la ONG Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD). En su laboratorio en el barrio de Tetuán analizan las drogas que les entregan los consumidores que quieren saber lo que se están metiendo. «Nos hemos encontrado la mefedrona adulterada en éxtasis y cocaína. Se puede esnifar o tomar por vía oral. Tiene efectos estimulantes como la cocaína y otros empatógenos y emocionales del MDMA. Es muy adictiva», explica Núria.

Circuitos sexuales

Miguel Ángel lleva un año organizando las chemsex con mefedrona. Su casa forma parte de los circuitos sexuales que se organizan una vez a la semana por varias viviendas desde Chueca hasta La Latina. La herramienta más usada para buscar gente es el Grindr, la aplicación móvil enfocada a la comunidad gay masculina con más de siete millones de usuarios. «Al mes nos pegamos una o dos chemsex. Cada vez veo a más hombres que quieren probar esta experiencia. Es alucinante la tremenda excitación que se siente y la mefedrona además te da insomnio y más energía de lo normal, por lo que puedes estar varios días practicando sexo sin parar», afirma eufórico.

Cada gramo que pilla le da para cinco dosis que se mete vía oral o esnifada. «Últimamente también hay gente que se inyecta mefedrona por vía intravenosadurante las relaciones sexuales, mezclado además con viagra, y eso es más peligroso», cuenta Miguel Ángel, refiriéndose a las fiestas slamming, una moda que llega de Inglaterra y que Apoyo Positivo, una asociación dedicada a ayudar a los enfermos de sida, alerta del peligro de estas fiestas a la hora de contraer enfermedades de transmisión sexual. «Hace un año y medio notamos que se empezaron a disparar los casos de VIH relacionados con el consumo de alguna sustancia antes del sexo», cuenta Jorge Garrido, director de Apoyo Positivo. «La cultura del chemsex se ha ido instalando en grandes ciudades como Madrid y tiene un doble peligro: la práctica sexual sin protección y el uso de drogas como la mefedrona que son muy adictivas y se conoce poco de su efecto a largo plazo».

Las entidades que trabajan para la prevención del VIH llevan un tiempo denunciando estas prácticas de riesgo. «Nos hemos encontrado casos de paranoia, pérdida de memoria y psicosis. Hay dos perfiles de consumidores de estas fiestas. Chicos de 18 a 25 años que están empezando a salir por Chueca y otro grupo de hasta 40 años que llevan ya bastante tiempo consumiendo», explica Jorge.

En los últimos años ha habido una explosión de nuevas drogas sintéticas en el mercado. Algunas como la mefedrona o la flakka -que se dio a conocer en Magaluf este verano- forman parte de las catinonas, una familia de sustancias estimulantes que proceden de la planta del Khat, un arbusto natural de Etiopía que su hoja se usaba tradicionalmente para mascarla al final del día y quitar la fatiga. Pero debido a las guerras y al desempleo, muchos consumidores la utilizan durante todo el día.

Aquí, en Madrid, estas drogas han cambiado la percepción de fiesta de muchos hombres. Ya no vale salir a una discoteca y al cerrar irse a casa a descansar. Ahora la oferta de las chemsex está de moda. Drogas estimulantes y sexo.

Los homosexuales podrán donar sangre en Francia a partir de 2016

“Es el fin del tabú y de la discriminación”, así ha anunciado la ministra de Sanidad francesa Marison Touraine en una entrevista a Le Monde el fin de esta prohibición que impide a los homosexuales donar sangre. Eso sí, habrá condiciones.

“En principio, la donación de sangre estará abierta a los homosexuales que no hayan tenido relaciones sexuales con otro hombre en los últimos doce meses”, explica Touraine. Mientras que en el caso del plasma “los homosexuales podrán donar si están en una relación estable desde hace al menos cuatro meses o si no han tenido relaciones sexuales en ese mismo tiempo”, añadía también.

“Las primeras donaciones nos permitirán realizar estudios y, si no hay peligros, las reglas que se aplican a los homosexuales se armonizarán con las normas generales durante el próximo año“, precisó.

La ministra también explica que reescribirán los cuestionarios que se realizan antes de la donación no solo a los homosexuales sino también a heterosexuales con prácticas sexuales de riesgo, como las prostitutas.

El gobierno de Hollande había prometido el levantamiento de esta prohibición, establecida en 1983, una cuestión de lucha además entre las asociaciones de defensa de los derechos de los homosexuales, que defienden que “no hay grupos de riesgos” sino “prácticas arriesgadas”.

“No por ser homosexual se tiene sida y no por ser homosexual se tienen prácticas sexuales de riesgo. ¡Esta visión es obsoleta!”, defendía el diputado socialista Olivier Véran cuando el debate entró en la Asamblea Nacional allá por 2013.

Sin embargo, el pasado mes de marzo el Comité Consultivo Nacional de Ética, consultado por la propia Ministra, consideró que la prohibición debía mantenerse mientras que no hubiera nuevos estudios que probaran la ausencia de riesgos.

A diferencia de Francia, en España en ningún momento la condición sexual del donante es motivo de discriminación. La donación de sangre se considera un gesto solidario, voluntario y altruista, para el que es indispensable ser mayor de edad, pesar más de 50 kilos y no padecer ni haber padecido enfermedades transmisibles por vía sanguínea. Los requerimientos para donar parten de la normativa española, un Real Decreto publicado en septiembre de 2005 por el Ministerio de Sanidad, en el que se prima la buena condición de salud del donante frente a sus prácticas sexuales.

Houston pone en peligro ser sede de la Superbowl al rechazar una ley contra la discriminación de los gays

¿Se celebrará la Superbowl, o sea, la final de la liga de fútbol americano, el 5 de febrero en Houston, como está previsto?

ordenanza houston contra  homofobia

En teoría, sí. Pero la derogación en referéndums ayer de una ordenanza municipal que prohibía cualquier forma de discriminación por orientación sexual, raza, sexo, nacionalidad o salud ha arrojado dudas sobre el evento. A fin de cuentas, una ley similar aprobada por el estado de Indiana acabo siendo derogada por el coste que tuvo para el turismo.

La ordenanza ha sido tumbada por un amplio margen en un referéndum del que todavía no hay datos definitivos. Y el factor clave de la decisión de las urnas ha sido la equiparación absoluta de los homosexuales y personas que han cambiado de sexo a cualquier otra minoría racial o religiosa o a personas con discapacidades físicas o psíquicas. La norma ya había sido aprobada en más de 200 núcleos urbanos estadounidenses. Entre sus defensores estaban la Casa Blanca y del gigante de la electrónica Apple, cuyo presidente y consejero delegado, Tim Cook, salió del armario hace algo más de un año.

Los conservadores de Houston -qué es la cuarta mayor ciudad de Estados Unidostras New York, Los Angeles, y Chicago, y es la capital del petróleo del país- han estado dirigidos por grupos evangélicos protestantes, han afirmado que la nueva normativa municipal permitiría a hombres vestidos de mujer entrar en baños públicos femeninos y cometer violaciones.

Puede ser un argumento un poco surrealista. Pero, de que no cabe duda, es de que ha sido efectivo. “No a los hombres en baños de mujeres” ha sido el eslogan de la campaña en contra de la ordenanza municipal.

El resultado del referéndum es ciertamente sorprendente si se tiene en cuenta que, en el año 2009, esa ciudad de se convirtió en la primera gran urbe de estados unidos que elegía a un alcalde abiertamente homosexual, Annise Parker, que además se casó el año pasado.

La UE impulsa un consorcio para lograr una vacuna contra el VIH en 5 años

La Comisión Económica Europea ha anunciado el lanzamiento de la Iniciativa Europea para la vacuna del Sida (EAVI2020, por sus siglas en inglés), un consorcio de investigadores y compañías biotecnológicas para acelerar el desarrollo de vacunas preventivas y terapéuticas frente al VIH que confía en obtener un compuesto candidato en un ensayo clínico en un plazo de 5 años.

Imagen de un escáner electromicrográfico de un linfocito T infectado por el VIH

Imagen de un escáner electromicrográfico de un linfocito T infectado por el VIH. NIAID

El proyecto, financiado con casi 23 millones de euros, reúne a científicos de 22 instituciones de Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia, entre ellos los pertenecientes a la Unidad de Inmunopatología del Sida del Instituto de Salud Carlos III, el Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa), la Fundació Clínic para la Investigación Biomédica y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), en Barcelona.

Según ONUSIDA, organismo ligado a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2014 había en el mundo 36,9 millones de personas con VIH, aproximadamente unos dos millones de personas se infectan cada año, y se estima que el gasto anual en el tratamiento del VIH y el cuidado de las personas infectadas es de 22.000 millones de dólares.

Estas cifras, según los impulsores de la iniciativa, son más que suficientes para avalar que una vacuna eficaz sería “la mejor esperanza para acabar con la epidemia”, y aunque los investigadores llevan trabajando en esa vía durante los últimos 30 años, solo los últimos avances han ayudado a acelerar el objetivo.

Entre estos, destacan el aislamiento por parte de los científicos, de anticuerpos capaces de bloquear la infección por el VIH en modelos preclínicos, al tiempo que también ha habido avances en el uso de la biología de sistemas para diseñar de mejores vacunas.

Crear una vacuna efectiva frente al VIH representa uno de los mayores retos de la biología de una generación“, ha defendido Robin Shattock, del Departamento de Medicina del Imperial College de Londres (Reino Unido) y coordinador de EAVI2020.

De ahí que el proyecto se vea como “una oportunidad única de construir sobre el enorme progreso científico cosechado en los últimos años, que ha aportado un conocimiento sin precedentes sobre la naturaleza de los anticuerpos protectores y la respuesta celular antiviral, conocimiento que será necesario para una vacuna efectiva”.

Ahora entendemos mucho mejor cómo generamos las respuestas inmunes protectoras y cómo diseñar los candidatos a vacunas. Tenemos un nivel de conocimiento a nivel molecular del que no se disponía anteriormente”, ha aseverado.

No obstante, reconoce este experto, actualmente “es imposible para un grupo o institución crear una vacuna contra el VIH por sí solo” y por ello con este proyecto se podrá “avanzar con mucha más rapidez”, ya que el EAVI2020 contará con un equipo multidisciplinar de biólogos moleculares, inmunólogos, virólogos, biotecnólogos y médicos para trasladar, a través de los ensayos preclínicos y el escalado en la producción, los últimos descubrimientos en el laboratorio a los primeros ensayos clínicos.

Participación española

Por parte del IrsiCaixa, el jefe del grupo de Inmunidad Celular y Genética del Huésped, Christian Brander, estará implicado de forma directa en la coordinación del proyecto y su equipo participará activamente en los ensayos preclínicos y clínicos que han de probar la secuencia de immunógeno para células T obtenida de su proyecto ‘Hivacat’.

Este proyecto prevé la realización de ensayos clínicos de una vacuna terapéutica en personas con infección por el VIH utilizando diversos vectores, incluyendo ADN, MVA y Chimpanzee Adenovirus.

“Estamos muy ilusionados con la posibilidad de probar el inserto desarrollado en IrsiCaixa en combinación con estos nuevos vehículos, que han demostrado su capacidad de generar una amplia y potente respuesta inmunitaria en personas sin infección”, destaca Brander.

Los trabajos se desarrollarán en colaboración con otros grupos locales de referencia internacional en el campo del VIH, facilitando también la identificación de personas con infección reciente por VIH que formarán parte del primer grupo de personas en el que se probará la vacuna.

Su investigación se centra en el desarrollo preclínico de una potencial vacuna preventiva contra el VIH y la tuberculosis utilizando Bacillus de Calmette-Guérin(BCG), que es la propia vacuna de la tuberculosis, como vehículo vacunal. Dicha vacuna expresará diferentes inmunógenos: el inmunógeno de células T, diseñado por el Hivacat, y los inmunógenos HIVconsv1 y HIVconsv2, desarrollados por la Universidad de Oxford.

“No he visto ese campamento de los horrores que relatan”

Francisco Andreo, el fundador de la MCSPA, conversa con un pescador en una de sus misiones en Kenia

Francisco Andreo, el fundador de la MCSPA, conversa con un pescador en una de sus misiones en Kenia.

El Vaticano llama “comisarios pontificios” o “visitadores apostólicos” a los obispos encargados de investigar “comportamientos morales inapropiados” en sus organizaciones. En la mayoría de los casos, las denuncias se archivan con el argumento de que “no estaban fundamentadas” o eran “de mala voluntad”. Así decidieron el primer visitador que investigó en la misión de Nariokotome, el arzobispo John Njue (fue en 2004 y hoy es cardenal de Nairobi), y los comisarios, obispos Collin Davies (2006) y Patrick Harrington (2007). Los entrecomillados figuran en la carta a EL PAÍS del actual prelado de Lodwar (Kenia), Dominick Kimengich, en cuya diócesis está la gran misión de la MCSPA.

El prelado escribe a EL PAÌS con el objetivo de “contrarrestar algunas acusaciones muy serias que ese periódico tiene la intención de publicar”. Añade: “Soy consciente de algunas acusaciones que fueron presentadas a la Congregación para la Doctrina de la Fe y al Consejo Pontificio de Laicos, pero parecen referirse a eventos investigados en 2006″.

“No hemos visto nunca ese campamento de los horrores que relata Paulino”, afirma el sacerdote y médico Pablo Cirujeda, que trabajó ocho años junto a Andreo en condiciones que amenazaron su salud. Reconoce que el trabajo era muy duro porque la misión está en una zona muy pobres de Kenia, con carencias de todo tipo, y también que el carácter de Andreo, líder incuestionable, no ayudaba. Pero dice no haber visto nunca lo que describe Paulino. Vivían en casas distintas, matiza.

EL PAIS pidió por correo electrónico opinión escrita sobre los dossiers, pero algunos de los denunciados por Paulino han preferido viajar a Madrid desde África y América. Divididos ahora en dos comunidades irreconciliables, los misioneros de una y otra organización se han expresado “sorprendidos” y “desolados” por las denuncias, además de “indefensos”. “Somos los primeros interesados en esclarecer la verdad”. Las reuniones se celebraron en sendos despachos de abogados y duraron casi cuatro horas, dos con cada grupo.

Histérico e hiperactivo

Andreo murió hace dos años. Todo el mundo acepta que, junto a un indudable carisma, tenía un carácter colérico y caprichoso. Paulino lo define así: “Además de histérico, era hiperactivo, tenía que estar siempre haciendo algo. No soportaba estar metido en la misión. Se levantaba y, sin plan preconcebido, llenaba una camioneta de jóvenes y salía a visitar presas, huertos y comunidades. Era un homosexual activo, que obligaba a mantener relaciones sexuales a multitud de jóvenes, muchos de ellos menores”.

Sus colaboradores en Kenia (Fernando Aguirre, Escolástica Wamalwa, Lourdes Larruy y Cecilia Puig) no creen las acusaciones. No tienen duda alguna sobre la moralidad del fundador, pero sonríen cuando se les pregunta por el carácter, como diciendo: “¡Si nosotros contáramos!” En cambio, quienes rompieron con Andreo y trabajan ahora en varios países americanos (Martí Colom, Silvia Garriga, Pablo Cirujeda y Pere Cané) no ponen “la mano en el fuego” por él. Dicen haber oído los rumores de abusos y que conocieron las denuncias investigadas. Tampoco dan crédito: “Nunca vimos nada”.

A Pere Cané, tan cercano al fundador cuando era un joven diácono de Badalona, le ha sorprendido la versión del Arzobispado de Barcelona sobre su “desaparición”. “Me he quedado anonadado. Ni me expulsan del diaconado ni me reducen al estado laical. Me marcho voluntariamente en febrero de 1991. Hasta entonces, sigo asignado a una parroquia como diácono y con sueldo del obispado. Pido una excedencia por estudios y la diócesis me sigue pagando mensualmente hasta mayo de 1993”. Antes de ‘desaparecer’ de Barcelona, Francisco Andreo había sido un sacerdote famoso y muy apreciado.