Kevin Spacey, criticado por contar que es gay para eludir la acusación de acoso

Guionistas y compañeros de profesión reprueban no solo su comportamiento con Anthony Rapp, también su manera de afrontar la denuncia del actor

El actor Kevin Spacey. ROBYN BECK AFP | ATLAS

Kevin Spacey, dos veces ganador de un Oscar (en 1996 por Sospechosos habituales  y en 2000 por American Beauty), ha puesto fin a años de rumores sobre su vida sexual afirmando el domingo en Twitter que “ahora” ha elegido “vivir como un hombre gay”. Pero su decisión “honesta y abierta” se ha encontrado con fuertes críticas al producirse en respuesta a las acusaciones del actor Anthony Rapp, quien aseguró en una entrevista que Spacey intentó abusar de él. Fue en 1986, cuando Rapp, hoy protagonista de la serie Star Trek: Discovery, tenía 14 años y la estrella, 26. “De verdad que no recuerdo el incidente”, explicó Spacey. “Pero si hice entonces lo que (Rapp) describe le debo mi más sincera disculpa”, agregó culpando al alcohol de su supuesto comportamiento.

Sin embargo, la confesión del protagonista de House of Cards sobre su sexualidad se ha encontrado con fuertes críticas tanto en Hollywood entre los colectivos de gais y lesbianas. “Se llama cambiar de tema. Las acusaciones de Rapp hablan de pedofilia”, señala en la revista New York el productor de la serie Veep Frank Rich. Netflix ha anunciado este lunes el punto final de House of Cards, y aunque la empresa de streaming ha asegurado que el fin de la serie se decidió hace meses y que la cancelación no tiene que ver con el escándalo que rodea a Spacey, la noticia llega solo un día después de que se hayan conocido las acusaciones de Rapp. “El relato de Anthony Rapp es muy preocupante”, indicó en un comunicado Beau Willimon, creador de House of Cards y también presidente del Sindicato de Guionistas. “Nunca he presenciado ni he escuchado ninguna queja sobre su comportamiento en el set o fuera de él”, añadió sobre el actor. “Pero dicho esto, me tomo este tipo comportamiento muy en serio”, concluyó. Desde Twitter, la actriz Rose McGowan le incidió en lo mismo. “Mantened la vista en #Anthony Rapp. Escuchad la voz de la víctima”, pidió la actriz en el centro de las acusaciones sexuales contra Harvey Weinstein.

Rapp asegura en su entrevista a BuzzFeed que escuchar las voces de decenas de actrices contra Weinstein le animó a compartir una experiencia que le ha marcado toda la vida y de la que ya habló años atrás en otra entrevista aunque sin dar el nombre de Spacey. El intérprete, también homosexual, ha saltado recientemente a la fama al personificar al primer personaje abiertamente gay de la saga Star Trek. Su relato de lo ocurrido hace más de 30 años habla de un menor al que Spacey invitó a una fiesta en Nueva York donde todos eran adultos. Como se aburría se metió en un dormitorio a ver la televisión. Allí fue donde Spacey “intentó seducirle” una vez que todos los invitados se habían marchado. Primero lo tomó en brazos como si fuera una novia y luego se tumbó sobre él con intenciones sexuales. “Me zafé, metiéndome en el cuarto de baño”. “¿Estás seguro de que te quieres marchar?”, le dijo la estrella “tambaleándose” y visiblemente ebria. “Sí, buenas noches”, fue la respuesta de Rapp antes de marcharse.

Mal momento

El actor Anthony Rapp. STEPHEN LOVEKIN AFP

La actriz Rose McGowan ha borrado a Spacey de sus redes. “Adiós. Es tu momento de llorar”, le dice. Otros le han dedicado a Spacey palabras mayores. “Ha inventado algo nuevo. Un mal momento para salir del armario”, añade el actor y guionista Billy Eichner. “Salir del armario es uno de los bellos momentos de ser gay. Está muy mal unirlo a algo tan vil”, agregó en Twitter el autor Mark Harris. La confesión pública de Spacey sobre su homosexualidad llegó minutos después de la publicación de la entrevista con Rapp. “Esta historia me ha llevado a abordar otros asuntos de mi vida”, indicó quien asegura haber mantenido relaciones con hombres y mujeres. La homosexualidad de Spacey fue un tema de conversación muchas veces insinuado aunque nunca confirmado y en ocasiones hasta negado por el actor, siempre muy celoso a la hora de proteger su vida privada. Su nombre también estuvo vinculado al de las supuestas bacanales sexuales de Bryan Singer, el realizador homosexual con el que trabajó en Superman Returns.

Spacey, ahora 58 años, y Rapp, 46, nunca volvieron a verse desde aquel incidente. Spacey arrancó su confesión subrayando “su respeto y admiración” por Rapp como actor, “horrorizado” al oír su acusación. Rapp afirma que todavía se le “retuerce el estómago” cuando ve al protagonista de American Beauty y su peor pesadilla sería tener que trabajar con él.

 

Kevin Spacey se declara gay

La estrella se disculpa con el actor Anthony Rapp, que le acusa de haberle acosado sexualmente cuando tenía 14 años

Kevin Spacey el pasado mes de junio, a su llegada a los premios Tony Awards en el Radio City Music Hall de New York. INVISION/AP FIRMA: EVAN AGOSTINI / ATLAS

Kevin Spacey ha terminado con años de rumores e insinuaciones al declarar que “ahora” ha elegido “vivir como un hombre gay” y que quiere lidiar con su decisión de manera “honesta y abierta”. El actor, que no había hecho pública su homosexualidad antes porque hasta ahora había “muy celoso” de su intimidad según reconoce, ha dado el paso “alentado” por una acusación de acoso sexual por parte del también actor Anthony Rapp, que asegura que intentó abusar de él en 1986, cuando tenía 14 años y la estrella, 26. Spacey asegura que no recuerda haberse comportado de forma inapropiada con Rapp, pero que, si fue así, le debe “la más sincera disculpa”.

En una declaración colgada a medianoche en Twitter, que en apenas tres horas acumula 4.000 comentarios, más de 11.600 retuits y 23.500 me gusta, el ganador de dos Oscar, de 58 años, explica que, como sabe su círculo más íntimo, ha mantenido “relaciones tanto con hombres como con mujeres”. “He amado y he tenido encuentros románticos con hombres a lo largo de mi vida, pero ahora he elegido vivir como un hombre gay”, revela a renglón seguido.

En el comunicado, que arranca subrayando “su respeto y admiración” por Rapp “como actor”, se declara “horrorizado” al oír su acusación. “Honestamente, no recuerdo el encuentro, que habría ocurrido hace más de 30 años. Pero si me comporté como él describe, le debo mi más sincera disculpa por lo que habría sido un comportamiento ebrio profundamente inapropiado”, dice el actor de House of Cards.

Los hechos, relatados unas horas antes por Rapp al portal Buzzfeed News, supuestamente ocurrieron durante una fiesta en el apartamento de Spacey en Nueva York para celebrar el éxito de las obras de teatro en las que ambos participaban por entonces. Rapp, intérprete de la serie Star Trek: Discovery, acudió a la velada solo y era el único adolescente, así que cuando se aburrió se metió en una habitación a ver la televisión.

Anthony Rapp, en septiembre de 2017 en el estreno de la serie de televisión ‘Star Trek: Discovery’. CHRIS PIZZELLO CHRIS PIZZELLO/INVISION/AP

Pasada la medianoche, se dio cuenta de que era el único invitado que seguía allí, momento en el Spacey entró en la habitación, se le acercó y se tumbó encima con la intención de mantener relaciones sexuales. Spacey, ganador de un óscarpor The Usual Suspects y de otro por American Beauty, tenía entonces 26 años. “Bueno, todos se han ido. Debería volver a casa”, explica Rapp que pensó entonces. Sin embargo, Spacey “se interpuso en la puerta mientras se tambaleaba”. “Mi impresión es que estaba borracho”, añade el actor, que ahora tiene 46 años.

“Trataba de seducirme. No sé si hubiera utilizado ese lenguaje. Pero era consciente de que estaba tratando de tener sexo conmigo”, declara Rapp. Spacey, según el relato del denunciante, le agarró “como cuando el marido agarra a su mujer” en la noche de bodas y se tumbó sobre su cuerpo. Rapp dice no recordar cuánto tiempo permaneció Spacey en esa posición, pero explica que logró zafarse de él.  Al ver a Spacey ahora, se le “revuelve el estómago”, confiesa.

Rapp señala que nunca volvió a hablar con Kevin Spacey tras el incidente, pero que el caso de Harvey Weinstein, acusado por decenas de mujeres de acoso y abuso sexual, le animó a dar el paso y tratarlo públicamente. “Con esto quiero arrojar luz sobre décadas de comportamientos que han continuado porque mucha gente, incluido yo mismo, hemos permanecido en silencio”, afirma Rapp,que comenzó su carrera con nueve años y que alcanzó la fama como miembro del elenco original del musical Rent.

La reacción de Spacey no se ha hecho esperar. “Esta historia me ha llevado a abordar otros asuntos de mi vida. Ahora elijo vivir como un hombre gay. Quiero afrontarlo de forma honesta y abierta y esto empieza examinando mi propio comportamiento”, sostiene. La revista Esquire insinuó en un artículo de 1997 que Spacey era homosexual. El actor tardó dos años en responder y, cuando lo hizo, se declaró heterosexual en Playboy.

¿Por qué no lo hizo antes? “No me pareció necesario”, explicó Spacey en una entrevista con EL PAÍS en el año 2000. “No veo que el ser gay tenga nada de malo. Me muevo en un mundo en el que todos los días trabajo con mucha gente diferente. Son mis amigos, y los quiero. Y muchos de ellos son gais. Y no podía imaginarme tener que saltar y decir ‘no soy uno de ellos’. Si algunos quieren creer eso, son absolutamente libres de hacerlo y a mí no me interesa lo más mínimo”. Luego añadió sonriendo: “¿Estoy ocultando algo? No. Todo el artículo fue inventado. Es cabreante. Hay gente en mi vida a la que todo esto le parece muy gracioso”. Según el actor, el artículo de Esquire le ayudó a ligarse a muchas chicas que creían que era gay. “Para ellas era un reto hacerme volver al buen camino. Y yo las dejaba”.

En los últimos premios Tony del pasado mes de junio, que Anthony Rapp vio y que le hicieron recordar lo sucedido supuestamente 30 años atrás, Spacey bromeó sobre su condición sexual. El actor, que presentaba la gala, arrancó la ceremonia con un número musical lleno de guiños gais y de gestos hacia la comunidad LGTB. Tras la actuación, Whoopi Goldberg apareció en el escenario como invitada sorpresa y ambos se rieron de los rumores acerca de sus preferencias sexuales.

“¿Cuánto tiempo has estado en ese armario?”, preguntó Spacey, a lo que Whoopi respondió: “Bueno, Kevin, depende a quién le preguntes”. Después, Spacey se disfrazó como Norma Desmond, personaje de Sunset Boulevard y mientras cantaba As If We Never Said Goodbye dijo: “Estoy saliendo… esperen, no, no, no, no”. Muchos interpretaron estas bromas como una discreta salida del armario de Spacey y Goldberg.

Disney hace historia con su primer personaje gay

De izquierda a derecha, Sofia Wylie, Joshua Rush, Peyton Elizabeth Lee y Asher Angel en la serie ‘Andi Mack’.

En cine, televisión y literatura las historias que tratan sobre el paso de la infancia y la juventud a la edad adulta son tan frecuentes que se ha diferenciado un género con nombre propio: el coming-of-age. Literalmente, algo así, como el paso de edad. De Harry Potter a El Rey León pasando por Grease y sus cumbres como Boyhood o Quédate conmigo son algunos de los ejemplos en gran pantalla. Entre las series también ha sido, y cada vez lo es más, un argumento muy frecuente (véase ahora Stranger Things) y, en concreto, en un canal como Disney Channel, cuya audiencia principal está entre los nueve y los 16 años, las tramas alrededor de la idea de crecer y de autodescubrirse se ven aún más.

 

Andi Mack es una de esas series, de las más recientes, que habla del paso de edad en el canal de Disney: protagonizada por una niña de 13 años, Andi, que intenta pasar la adolescencia sin traumas apoyada por sus tres mejores amigos, dos chicos, Cyrus y Joshua, y una chica, Buffy. Hasta aquí y hasta ahora todo normal y muy visto, pero la gran novedad presentada este jueves por la cadena llegará el viernes en el estreno de la segunda temporada cuando uno de los amigos, Cyrus, descubra sus sentimientos románticos hacia otro chico. Aunque no será el primer personaje gay de la cadena, sí es la primera vez que retratan el descubrimiento de la identidad sexual en una serie infantil y hablarán de cómo el protagonista realizará ese viaje.

“Andi Mack es una historia de preadolescentes descubriendo quiénes son”, ha explicado Disney Channel. “El creador Terri Minsky, el reparto y todo el equipo tiene mucho cuidado en asegurarse que es apropiado para todas las audiencias y que manda un mensaje potente de inclusión y respeto por la humanidad”.

Para introducir la historia y hacerlo de la manera más adecuada, los creadores hablaron con distintas asociaciones LGBTQ, como GLAAD, la alianza de gays y lesbianas contra la difamación que vigila los mensajes sobre el colectivo en los medios americanos y promueve la igualdad. “Andi Mack está reflejando las vidas y las experiencias vividas de muchos jóvenes LGBTQ alrededor del país”, dijo tras la presentación Sarah Kate Ellis, presidenta y CEO de GLAAD. “La televisión refleja la vida del mundo real y hoy eso incluye jóvenes LGBTQ que merecen ver sus vidas representadas en sus series favoritas”.

Estrenada en EE UU el pasado mes de marzo, Andi Mack fue un éxito instantáneo entre su público objetivo (niñas de una edad media de 10 años) y número uno de su franja horaria entre niños de seis a 14 años, además de mantenerse entre los primeros puestos en las plataformas de video on demand del canal. Por lo que los colectivos LGBTQ valoran aún más este paso histórico con ese potencial de alcanzar a una gran audiencia especialmente sensible.

“Declararse gay requiere un acto de autoreflexión honesto, una gran valentía y un lugar seguro con al menos una persona de confianza”, dijo también Jaime Grant, director de PFLAG, la organización LGBTQ más grande de EE UU, también contactada por los creadores como asesores. “Y el equipo de Andi Mack ha capturado este momento de revelación con cuidado y autenticidad. Será recordado como un gran momento para algunos, y enseñará mucho a otros”.

Acelerar el diagnóstico del VIH de meses a minutos

Descentralizar la prueba en 10 países africanos salvará la vida a 16.000 bebés y ahorrará 200 millones de dólares en cinco años. Unitaid financia el proyecto con 149 millones

Una enfermera prepara el material para obtener una gota de sangre del pie de un bebé en el centro de salud de Ndlavela, Mozambique. GLÒRIA PALLARÈS

Una madre seropositiva acude con su bebé al centro de Salud de Ndlavela, en el sur de Mozambique. La criatura nació hace 30 días. Se sabe su sexo y su peso, pero lo que toca desvelar hoy es si porta el VIH. Hasta hace poco, las muestras debían trasladarse hasta uno de los pocos laboratorios centrales del país y las clínicas tardaban hasta seis meses en recibir los resultados. Para entonces, muchos de los bebés infectados ya habían fallecido. Hoy, se resolverá la incógnita en 50 minutos y, si es positivo, se iniciará el tratamiento de inmediato. En el caso del VIH infantil la velocidad importa, y mucho: sin un diagnóstico y tratamiento precoz, un tercio de las criaturas infectadas morirá antes del primer año de vida —la mortalidad se dispara a los tres meses— y la mitad antes del segundo.

Por ello, UNICEF y la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud (CHAI) están trabajando con Ministerios de Salud de 10 países africanos para integrar sistemas de diagnóstico precoz en los programas nacionales. La iniciativa, enmarcada en una inversión de 149 millones de dólares por parte de Unitaid, prevé salvar la vida a 16.000 bebés y generar eficiencias por valor de 200 millones de dólares entre 2016 y 2020. En concreto, se propone derribar barreras en la lucha contra el VIH mediante exámenes diagnósticos en el punto de atención —es decir, con aparatos que no requieren laboratorios ni personal técnico especializado, y que son rápidos, resistentes y pueden instalarse en clínicas locales para aumentar el acceso de las comunidades al diagnóstico.

Tradicionalmente, los programas nacionales para detectar el VIH se han apoyado en los laboratorios convencionales. Ello requiere buenas infraestructuras, profesionales altamente capacitados y cadenas de distribución adecuadas para los productos científicos, justamente los elementos que escasean en los países en vías de desarrollo, que acumulan el grueso del problema. Consecuencia: largos tiempos de espera para recibir los resultados; dilación en la toma de decisiones médicas y graves retrasos en el inicio de la terapia antirretroviral (TAR), por lo que muchos pacientes se descuelgan del seguimiento médico.

Aunque los bebés se sometan a la prueba, en torno al 43% jamás recibe los resultados. “La dificultad y el coste de desplazarse desde las zonas rurales significa que las personas hacen un gran esfuerzo para ir a la clínica; todo para llegar, una y otra vez, y que los resultados no estén disponibles”, explica en Ndlavela la experta del Instituto Nacional de Salud de Mozambique, Bindiya Meggi. Este vasto país, por ejemplo, se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros entre Sudáfrica y Tanzania. Su sistema de salud se derrumbó a raíz de una guerra civil que concluyó en 1992 y, en la actualidad, tiene uno de las peores ratios de trabajadores sanitarios de África y una prevalencia de VIH en adultos del 12,3%, según Onusida.

El problema se repite en el resto de países del proyecto (Kenia, Malawi, Tanzania, Uganda, Zimbabue, Camerún, República Democrática del Congo y Senegal), pero el pronóstico es esperanzador. Según los resultados de la fase piloto, el diagnóstico precoz en el punto de atención (POC EID por sus siglas en inglés) logra que el 87,4% de los bebés seropositivos empiece la terapia a los 60 días de realizar la prueba, frente a un 12,8% cuando se remite la muestra de sangre a un laboratorio convencional.

“Es como poner un laboratorio dentro de una máquina del tamaño de una batería de coche”, ilustra la directora de CHAI en Mozambique, Lise Ellyin. “Aunque es un aparato altamente sofisticado, es muy sencillo de utilizar y de mantener”. Las propias enfermeras lo manejan y dan inicio al tratamiento en el mismo día.

Madres e hijos esperan el turno de visita en el área de Infancia en Riesgo del centro de salud de Ndlavela. El 45% de las muertes de menores de cinco años en Mozambique está vinculada a la malnutrición, según Unicef, y la prevalencia del VIH es del 12,3%, según Onusida. UNITAID/J.DENGUNCHO

Múltiples beneficios

El mismo aparato que realiza la prueba —la reacción en cadena de la polimerasa o PCR— en bebés de hasta 18 meses también permite medir la carga viral en niños y adultos en tratamiento. Por ello, el proyecto trabaja para aumentar el acceso a ambas pruebas, además de crear un mercado sostenible para los productos de diagnóstico en punto de atención, y de reforzar los laboratorios nacionales como herramienta complementaria. La meta es avanzar hacia los objetivos 90-90-90 de Onusida para 2020 (90% de los casos, diagnosticados; 90% de los diagnosticados, en tratamiento, y 90% de los medicados, con una carga viral indetectable).

La carga viral es un indicador de la eficacia del tratamiento, la adherencia del paciente y la aparición de resistencias a los fármacos. Hacer un seguimiento periódico de esta carga es clave para garantizar que el paciente toma los fármacos debidamente, lo que frena el desarrollo de resistencias y mantiene la eficacia de los tratamientos de primera línea. Además, ayuda a identificar los casos de fallo terapéutico y agiliza el cambio a tratamientos de segunda línea. El éxito de la iniciativa está siendo tal que “las clínicas privadas, sobre todo en Maputo, están mandando sus pacientes al sistema público para que se hagan las pruebas con esta tecnología; algo extremadamente revolucionario”, remarca Ellyin de CHAI.

Para aumentar el impacto del proyecto, el diagnóstico en el punto de atención debe combinarse con otras inversiones en el sistema sanitario, incluyendo en recursos humanos, digitalización de datos, cadenas de suministro y estándares de calidad, detalla Meggi del Instituto Nacional de Salud.

Otra clave es la integración de los servicios sanitarios para reducir los desplazamientos a la clínica. Según Ellyin de CHAI, ahora se atiende a madres e hijos en el mismo lugar y día, y se somete a los menores en situación de riesgo a un examen completo para descartar desde neumonía, hasta VIH pasando por tuberculosis. Las vacunaciones son otro momento ideal para detectar indicios de malnutrición y VIH. “Si se observan síntomas clínicos de VIH, se realiza el examen diagnóstico tanto al bebé como a la madre, que puede no saber su propio estado”.

Creencias y comportamientos

La tecnología, la inversión y el entusiasmo del personal sanitario están allí. Sin embargo, persisten algunos obstáculos culturales. “En este sentido, nuestro mayor reto es que el marido permita a su esposa traer a los hijos al centro de salud”, señala Ellyin. “A menudo, se culpa a la mujer por ser seropositiva, aunque haya sido el hombre quien le ha transmitido el virus a ella” e, indirectamente, a su hijo. No es de extrañar muchas mujeres seropositivas ni tan siquiera se atrevan a revelar su condición.

Máquina de PCR para diagnosticar el VIH en la clínica sin tener que enviar la muestra a un laboratorio en la capital. Esta innovación reduce de seis meses a 50 minutos el tiempo de espera para obtener los resultados y permite iniciar el tratamiento el mismo día. GLÒRIA PALLARÈS

Los maridos y suegras también se oponen, a veces, a que las embarazadas tomen antirretrovirales (ARV) durante el embarazo, añade Meggi del Instituto Nacional de Salud. “Ahora animamos a los maridos a acompañar a sus esposas embarazadas a la clínica para someterse a la prueba diagnóstica del VIH”, señala la experta. “Si vienen en pareja están autorizados a saltarse la cola, pero los hombres no quieren perder un día de trabajo para venir a la clínica; por ello, la prevalencia en este grupo sigue siendo un problema”. Y los escollos no acaban aquí. “A los afectados no les gusta comprar el tratamiento en establecimientos como las farmacias porque el estigma todavía es muy fuerte”.

50 minutos después

El proyecto de Unitaid ha tenido que demostrar que el aparato diagnóstico resiste entornos austeros —con polvo y sin cadenas de frío—, y que la calidad del servicio se mantiene al descentralizarlo. Hasta la fecha, puede decir prueba superada: la máquina de PCR puede trabajar durante siete horas sin suministro eléctrico, y un módem transmite la información de cada prueba a una base de datos digital. De este modo, los gestores pueden ver cuántas pruebas se realizan e, incluso, de qué modo han insertado el cartucho las enfermeras —profesionales como Lucía que, pasados los 50 minutos, imprime el resultado diagnóstico del bebé de 30 días.

La visión del proyecto es promover los diagnósticos en el punto de atención más allá de los países piloto. Con este fin, trabaja para que estas innovaciones sean más asequibles y sostenibles, y disemina aprendizajes a través de la Sociedad Africana de Medicina de Laboratorio (ASLM). Los abordajes en el punto de atención —allí donde está el paciente— suponen una auténtica inflexión porque “abren una nueva vía para realizar diagnósticos muy complicados, como los del VIH pediátrico y la preeclampsia en embarazadas”, destaca Ellyin de CHAI.

En el centro de salud de Ndlavela, medio centenar de mujeres con criaturas envueltas en fardos esperan su turno, sentadas en bancos de cemento al aire libre. Entre ellas, se abre paso una madre seropositiva que sale de la consulta de Lucía. Una chica de 34 años con su hija cargada a la espalda y un documento que no tiene precio: VIH-1, no detectado; VIH-2, no detectado. Resultado: negativo.

Decenas de detenidos en Egipto tras ondear una bandera LGTB

Con Al Sisi, la comunidad gay se ha convertido en el chivo expiatorio de la grave crisis social

Imagen de un tribunal en Egipto. © GETTY IMAGES

El Gobierno de Egipto ha dado un paso más en su campaña de represión a la comunidad gay. En las últimas dos semanas, decenas de personas que apoyan las reivindicaciones homosexuales han sido arrestadas en varias ciudades del país después de que el pasado 22 de septiembre se ondearan varias banderas arcoíris en un concierto del popular grupo libanés Mashrou’ Leila.

Según la ONG Iniciaitva Egipcia por los Derechos de las Personas (EIPR en sus siglas en inglés), la cifra de detenidos asciende a 57 e incluye residentes en ciudades del país que nada tuvieron que ver con el incidente del concierto. De estos, al menos una treintena han sido ya procesados. A los cargos habituales contra la comunidad gay, como lujuria o incitación al vicio, se ha añadido esta vez el de pertenencia a una organización ilegal. Sin embargo, el Código Penal egipcio no prohíbe de forma expresa la homosexualidad.

La polémica ha crecido tras la denuncia de que varios de los arrestados habrían sido sometidos a pruebas anales, lo que ha suscitado la condena de varias organizaciones de derechos humanos, tanto egipcias como internacionales. “Los tests anales forzados son equiparables a la tortura. No hay ninguna base científica para esas pruebas y no pueden estar justificadas bajo ninguna circunstancia”, denuncia Najia Bounaim, directora de la campaña de Amnistía Internacional para el norte de África. “Es completamente absurdo que investiguen el incidente de la bandera como un acto criminal. Nadie debería ser castigado por expresar su solidaridad con las personas LGTB”, añadió.

Por su parte, el grupo Mashrou’ Leila, popular y a la vez controvertido en el mundo árabe por su defensa de los derechos de los homosexuales, emitió un comunicado en el que expresaba su tristeza por una nueva campaña represiva. Desde la llegada al poder del mariscal Al Sisi se ha intensificado el acoso judicial y mediático contra la comunidad gay, convertida en chivo expiatorio de la grave crisis social, política y económica que padece el país.

‘Chemsex’, mucho más que sexo con droga

Las sustancias utilizadas y el tipo de práctica sexual definen a estas sesiones que ya se tratan como un problema de salud pública

Fotograma de la película ‘Chemsex’ (William Fairman, Max Gogarty, 2015).

El término chemsex surge de la expresión chemical sex, sexo químico. Pero para que un ayuntamiento como el de Barcelona haya incorporado su práctica como un problema de salud pública no cabe duda de que el chemsex traspasa determinados límites tanto en el uso de las drogas como en el del sexo. Durante mucho tiempo se ha usado este término para referirse al uso de cualquier sustancia en un contexto sexual de cualquier grupo de población. Pero hoy y según todas las asociaciones especializadas en el tema, el chemsex es el uso combinado de metanfetaminas o crystal meth, GHB o éxtasis líquido y mefedrona (acompañados de otros estimulantes como el poppers y la viagra) por parte de hombres que tienen sexo con otros hombres. Estas sesiones se prolongan durante varias horas e incluso días, y aunque los servicios de salud pública lanzan campañas contra el uso de cualquier droga, están poniendo ahora un foco especial en las chemsex ya que suponen un reto por las peculiaridades de esas sustancias. Las chemsex están generando un nuevo tipo de adicto, además de un repunte de las infecciones de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, algo muy preocupante.

El alcohol y las drogas se han usado para el sexo históricamente en todos los colectivos. El problema de sustancias como la mefedrona, el GHB y el crystal meth(también llamado tina) es que generan una especial desinhibición de cara al sexo, y permiten su uso durante muchas horas con un “subidón” constante. Esto es particularmente peligroso, ya que los efectos de una de las drogas se contrarrestan con la otra y esto hace que estas sesiones duren hasta varios días con el consiguiente daño físico y mental. Dentro del chemsex está la modalidad llamada slam, en la que las drogas se inyectan para conseguir efectos más fuertes y rápidos. Además del enorme riesgo de compartir jeringuillas, con esta práctica aumentan enormemente las posibilidades de sufrir una sobredosis, en ocasiones mortales. En algunos foros sobre el tema se puede leer que en países como Estados Unidos o Reino Unido (cuna del chemsex) lo último es llevar a uno de los participantes al límite, es decir, jugar a rozar la sobredosis (en el argot se denomina “doblar”) o incluso alcanzarla premeditadamente a sabiendas de que se puede terminar muerto.

Más allá de los problemas derivados de la adicción a estas drogas, el aumento de infecciones de VIH y otras enfermedades como la hepatitis C es la principal preocupación de las autoridades sanitarias respecto al chemsex. Las posibilidades de caer en prácticas de riesgo estando borracho o bajo los efectos de una droga son siempre mayores, pero se multiplican en el caso de una de estas sesiones. El GHB o la metanfetamina afectan directamente a la consciencia, y chicos que normalmente usaban condón en sus relaciones aseguran que al tomarlas es muy fácil olvidarse de tomar precauciones. En el caso del éxtasis líquido, los médicos apuntan a que favorece el sexo anal ejercido con fuerza ya que es un anestésico, lo que favorece aún más los riesgos de infección por la rotura de capilares sanguíneos. El resto de papeletas para terminar contrayendo una enfermedad lo aporta la naturaleza orgiástica de estas sesiones. En las chemsex lo normal es tener sexo con muchos hombres. En muchos casos se llega a perder la cuenta.

El reto ahora es abordar la problemática del chemsex por un lado como problema sanitario. Asociaciones del colectivo gay, y desde ahora también poderes públicos como el ayuntamiento de Barcelona, tienen campañas de concienciación respecto al uso de estas nuevas drogas. Respecto al repunte de contagios por VIH, estas asociaciones apuestan porque se distribuya de forma gratuita el llamado PreP, un combinado de medicamentos antirretrovirales que impide la transmisión del virus del SIDA. Pero advierten de que el chemsex tiene sus raíces en las presiones sociales específicas del mundo gay. Un colectivo generalmente más liberal en cuanto al sexo, y por tanto más vulnerable a los excesos y sus consecuencias.

Barcelona incorpora el ‘chemsex’ por primera vez como un problema de salud pública

El Plan de Drogas del Ayuntamiento abordará el fenómeno tras atender en 2016 unos 200 casos de consumo problemático de sustancias para practicar sexo

El psicólogo de BCN Checkpoint, Antoni Gata, atiende a un paciente en el centro comunitario CARLES RIBAS

Las consecuencias del chemsex —un fenómeno casi exclusivo del colectivo gay y que se caracteriza por consumir varios tipos de drogas para mantener relaciones sexuales durante largos períodos de tiempo— ya son un problema de salud pública. El Ayuntamiento de Barcelona abordará los peligros de esta práctica dentro del Plan de Drogas municipal pues, pese a ser un fenómeno residual entre el colectivo, tiene riesgos importantes: puede extender las infecciones de transmisión sexual (ITS) y generar dependencia a sustancias tóxicas. Barcelona atendió el año pasado 193 casos de consumo problemático de sustancias para tener sexo.

Si bien es cierto que el uso de drogas recreativas en contextos sexuales no es nuevo y no se circunscribe al colectivo gay, el chemsex tiene unas características particulares: por ejemplo, el uso de determinadas sustancias (especialmente mefedrona, metanfetamina y GHB) para aguantar largas sesiones de sexo que pueden durar días.

La combinación de estas drogas permite aguantar las fiestas sexuales pero deja a los participantes en un estado de semiinconsciencia que reduce la percepción de riesgo. Esto significa que pueden aumentar las conductas sexuales de riesgo (sin preservativo) y, en consecuencia, la transmisión de ITS. De hecho, según el centro comunitario BCN Checkpoint, el chemsex puede triplicar el riesgo de infección por VIH en el colectivo gay.

Pero el Ayuntamiento y la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) han puesto el foco en la cara menos visible del fenómeno: el consumo problemático y/o la dependencia a algunas sustancias para tener sexo. Los centros comunitarios que atienden a este colectivo ya han empezado a reportar los primeros casos de consumo problemático de sustancias tóxicas vinculadas al sexo e incluso entidades como BCN Checkpoint han abierto consultas psicológicas para abordar estas situaciones. El Plan de Drogas del Ayuntamiento es tajante: “En los últimos años ha habido un aumento del porcentaje de hombres que inician tratamiento por trastornos de consumo de estas sustancias [metanfetaminas, mefedrona, GHB o ketamina] y en 2016 estos suponían el 7% del total de inicios de tratamientos por trastornos por uso de sustancias en hombres”. Desde 2013, este porcentaje se ha duplicado.

En el plan, la ASPB y el Ayuntamiento han puesto en marcha una estrategia para desplegar, a corto plazo, programas de prevención y tratamiento por el uso de sustancias asociadas a contextos sexuales entre el colectivo LGTBI. En este sentido, el Consistorio apuesta por una atención “personalizada” a las personas detectadas con esta problemática y que requieran una intervención breve o un proceso terapéutico de larga duración. “Se trata también de una estrategia de reducción de daños y poner el acento también en casos muy iniciales para evitar que lleguen a tener un consumo problemático”, concretó ayer Maribel Pasarín, directora del Observatorio de Salud Pública de la ASPB.

El Consistorio analizará la dimensión del problema y estudiará la necesidad de crear nuevos circuitos de atención especializada para estas problemáticas.

Detección precoz de la adicción al móvil

El Plan de Drogas municipal también incorporará otra línea de acción para abordar nuevos consumos problemáticos, como el del uso del móvil y las pantallas, especialmente en adolescentes. Las escuelas fueron las que dieron la voz de alarma y los responsables de salud pública decidieron poner en marcha estrategias para detectar de forma precoz los casos incipientes.

Las señales de alarma, aseguran, saltan, por ejemplo, cuando el joven deja de hacer algo para conectarse o está preocupado cuando no está conectado.

 

EL CONSUMO DE HEROÍNA, ESTABLE

Los responsables de Salud Pública han matizado que, pese a la alerta que han suscitado los pisos de compraventa de heroína en el barrio del Raval, el consumo de heroína en la ciudad no ha aumentado. Sigue estable. “Nos preocupa muchísimo lo que está pasando en el Raval por la gente que hay muy vulnerable y porque esta situación nos dificulta la lucha contra el estigma”, ha reconocido la tercera teniente de alcalde, Laia Ortiz.

Con todo, la comisionada de Salud, Gemma Tarafa, sí ha reconocido que, en concreto, en el barrio del Raval, el número de jeringuillas recogidas en la calle aumentó en junio y julio, pero volvió a bajar a finales de agosto. “Hay que seguir el proceso y ver cómo evoluciona. No se pueden sacar conclusiones”, ha apuntado. Pasarín ha concretado también que “más que un aumento, ha habido un movimiento” de consumidores de zonas metropolitanas, como La Mina, hacia el Raval, coincidiendo con los cambios en el mercado de venta de estas sustancias.

El obispo de Vitoria veta al seglar homosexual al que no deja ser sacerdote

La diócesis destituye de sus funciones parroquiales a un feligrés por publicar una carta “difamatoria”

Alfonso Ruiz de Arcaute (derecha), en una foto publicada en su página de Facebook.

Alfonso Ruiz de Arcaute ya no podrá ser monitor de catequesis ni de confirmación. Tampoco podrá participar de forma proactiva en las actividades de su parroquia, la de Santa Teresa de Jesús, en Vitoria, a la que ha dedicado sus últimos años. El obispo de su diócesis, Juan Carlos Elizalde, se lo ha prohibido por publicar “un escrito anónimo difamatorio e injurioso contra el obispo y otros miembros de la comunidad diocesana”. Pero Ruiz de Arcaute cree que la razón de fondo es más compleja: desde hace un año quiere ordenarse sacerdote y el obispo no se lo permite porque es homosexual.

“Hace un año el obispo ya me dijo que se me habían dado demasiadas responsabilidades y que con un curso de catequesis infantil tendría suficiente”, explica Ruiz de Arcaute en una entrevista telefónica. El seglar, que ha estudiado Teología en Vitoria, formaba parte del Consejo Pastoral e incluso oficiaba, cuando no estaba el cura, la celebración de la Palabra, una ceremonia con una liturgia muy similar a la de una misa pero sin sacerdote. “Muchas personas pensaban que yo era cura”, reconoce el seglar, que en 2016 planteó al obispo de Vitoria su deseo de ordenarse sacerdote.

Ruiz de Arcaute prefirió contarle toda la verdad a Juan Carlos Elizalde, tanto los abusos que sufrió “por parte de un religioso cuando tenía 14 años” como su orientación sexual. Pero una instrucción del papa Benedicto XVI, de 2005, cierra la puerta al sacerdocio a quien tiene “tendencia homosexual”. “Aunque todo depende de la interpretación que se haga”, replica el feligrés, que cree que quien tenga “una tendencia heterosexual profundamente arraigada tampoco debería ser acogido en el sacerdocio”. En su caso, asegura, la homosexualidad no “domina” su vida y vive desde “la castidad acogida con alegría” al poner en su “compromiso eclesial” el centro de su vida. Y así se lo explicó al papa Francisco en una carta, tras recibir la negativa del obispo de Vitoria a ingresar en el seminario.

El obispado de Vitoria, niega, sin embargo, las acusaciones de Ruiz de Arcaute. Según un comunicado de esta diócesis, el motivo para despojarle de todas sus responsabilidades es una carta de un cura anónimo que el seglar publicó en su cuenta personal de Facebook el pasado 13 de agosto y que describe al obispo como un “lobo con piel de cordero”. La misiva critica los nombramientos de vicarios hechos en Vitoria, así como la destitución de la secretaria del obispo anterior y los traslados de algunos sacerdotes de la diócesis. Según el obispado, “son argumentos contrarios a la verdad y descalificaciones”. “La libertad de opinión y expresión son derechos irrenunciables. La difamación y la injuria, sin embargo, no son derechos”, apunta.

“Yo la publiqué sin juzgar su contenido. Lo hice porque me lo pidió un cura jubilado, porque él no se atrevía a hacerlo, y después de un día, tras pensar y rezar, decidí hacerla pública”, se defiende Ruiz de Arcaute. El 30 de agosto, el cura de su parroquia le comunicó que el obispo le había “prohibido expresamente participar en las actividades parroquiales”. Aunque el seglar prefiere no comentar el contenido de su post en Facebook, alude a la última carta publicada por el obispo en la que, según considera, el propio Elizalde expresa el malestar que existe en su diócesis. En ella, el obispo señala que “cualquier decisión de quien tiene autoridad provoca críticas”. Y añade: “Como hasta ahora, hechas las debidas consultas, con el consejo de mis vicarios y tras el oportuno diálogo, seguiré tomándolas y seguiré estando cercano para quien quiera pedirme explicaciones”.

“La Iglesia [Católica] es mucho más que un conflicto como este”, asegura Ruiz de Arcaute, a quien el rechazo sufrido no le ha hecho abandonar su vocación. A partir de ahora, trabajará en proyectos con personas LGTBI+ y otras personas que se hayan visto rechazadas por la Iglesia pero que tienen “cierta inquietud de espiritualidad”.

Avanza una vacuna contra el VIH, pero crece la resistencia a los fármacos

Simbazako, de 19 años y con tuberculosis, se hace una radiografía en Nsanje, Malaui. Aunque toma cada día sus antirretrovirales contra el VIH, su salud no mejora como él hubiese esperado. LUCA SOLA (MSF)

Una de cal y otra de arena. Es lo que se desprende de los progresos científicos y los retos emergentes anunciados en la IX Conferencia de VIH de la Sociedad Internacional de Sida (IAS), que presenta 1.700 estudios punteros en París del 23 al 26 de julio. La buena noticia es que una vacuna contra diversos subtipos de VIH pasará a la fase de estudios de eficiencia este 2017, la quinta candidata en lograrlo en los 35 años que van de epidemia. La mala es que se está disparando la resistencia a fármacos contra el VIH, y que la proporción de personas en estados avanzados de la enfermedad está estancada desde hace cinco años, a pesar de que el número de pacientes que toman antirretrovirales (ARV) en países de renta media y baja se ha doblado. “Tenemos que seguir centrándonos en la ciencia, sea básica, clínica o de implementación, porque aún no tenemos todas las respuestas”, ha resumido a este medio la presidenta científica de la Conferencia y también de la IAS, Linda-Gail Bekker.

Vacuna y cura son los santos griales del pulso al VIH. De aquí la importancia de la vacuna preventiva que están desarrollando investigadores del Beth Israel Deaconess Center (BIDMC) en colaboración con la farmacéutica Janssen. “A pesar de los beneficios de los ARV, que salvan vidas, es improbable que los fármacos pongan fin a la epidemia por sí solos; la historia está del lado de las vacunas”, sostiene el director del Centro de Virología e Investigación de Vacunas del BIDMC, Dan Barouch. El también profesor de medicina en Harvard ha explicado a este medio que esta vacuna “pretende ser global”, ofreciendo una amplia protección contra las principales cepas de un virus con una diversidad genética desconcertante.

Por ello, los investigadores han recurrido al método del mosaico,basado en introducir secuencias genéticas de diversas cepas de VIH en el cuerpo humano a través de virus del resfriado modificado —sin capacidad de replicarse—. El estudio presentado en París demuestra que los participantes en la prueba —personas sanas— toleran bien la vacuna y que todos desarrollan respuestas inmunes. El próximo paso es valorar la eficacia del producto mediante ensayos, cuya iniciación se prevé para finales de 2017. Entre las instituciones que financian el estudio están los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de EE UU, que podrían ver mermados sus fondos para la investigación en un 18% (1.230 millones de dólares) si prospera la propuesta de presupuesto de la Administración Trump.

De pastillas a inyecciones

Incluso con fármacos efectivos, permanece el reto de que los pacientes tomen sus pastillas a diario. Por este motivo, los tratamientos y profilácticos inyectables con un efecto de larga duración son otra de las grandes líneas de investigación abordadas en la Conferencia. En el plano de la terapia, destaca el estudio sobre la inyección de un doble fármaco —cabotegravir y rilpirivina. Según informa Joseph Eron, de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, se trata del primer estudio que demuestra la actividad a largo plazo de una terapia inyectable contra el VIH. “Ello evita tomar un tratamiento diario, lo que dificulta la adherencia de algunas personas y les recuerda cada día que están infectadas”, detalla el investigador. Otra ventaja es que las inyecciones se dan cada cuatro u ocho semanas en un centro de salud, lo que también permite seguir el tratamiento. ¿Desventajas hasta la fecha? “Algunos pacientes sienten un dolor suave o moderado con las inyecciones”. Los estudios de fase III, clave para obtener la aprobación de las agencias regulatorias, ya están en marcha.

Winnie, de 25 años y diagnosticada con HIV desde 2015, en un centro sanitario de Homa Bay, Kenia. Estudios muestran que el 25% de pacientes interrumpen el tratamiento en algún momento. PATRICK MEINHARDT (MSF

La misma filosofía subyace en el primer estudio sobre cabotegravir inyectable, en este caso, con fines preventivos. Los participantes en la prueba toleraron bien el producto, y ya se está realizando la primera investigación sobre su eficacia en poblaciones en riesgo de infección de siete países —hombres cisgénero y mujeres transgénero que mantienen relaciones sexuales con hombres—. “Tener más opciones para la prevención del VIH es crítico, especialmente aquellas que no deben utilizarse a diario”, ha reiterado Raphael Landovitz, director asociado del Centro para la Investigación Clínica y Educación sobre Sida de la Universidad de California. El estudio, promovido por la Red de Ensayos de Prevención del VIH, es otro ejemplo de investigación apoyada por el NIH, integrado en el Departamento de Salud de los EE UU.

Potencial y límites de los ARV

Los antirretrovirales han marcado un antes y un después en la epidemia de VIH, al convertir una infección mortal en una dolencia crónica. Desde 2016, más de la mitad de los pacientes en el mundo ya los reciben. Demostrar el potencial y las limitaciones de los ARV ha sido otro foco del progreso científico desvelado en París. Primera constatación: “Podemos decir con confianza que un tratamiento efectivo del HIV bloquea la transmisión en parejas con un estatus de HIV diferente”. Así lo ha afirmado el investigador Andrew Grulich del Kirby Institute en vista del resultado de Los opuestos se atraen, el mayor estudio realizado hasta la fecha entre parejas homosexuales serodiscordantes —un miembro está sano y el otro tiene el virus, pero en niveles indetectables en sangre—.

Los participantes en el estudio comunicaron casi 17.000 actos de sexo anal sin preservativo, y ninguno de ellos resultó en una transmisión del VIH. “Esta noticia puede cambiar la vida de las parejas serodiscordantes”, sostiene Grulich. Sin embargo, advierte que es fundamental que el paciente no se salte ninguna toma de la medicación para mantener a raya la carga viral.

El objetivo de la investigación científica es abrir unas puertas, pero también cerrar otras para acotar el campo abierto de las hipótesis. Una de las preguntas que estaba en el aire hasta la fecha es si el inicio extremadamente precoz de la terapia antirretroviral puede ser curativo. El equipo de Timothy Henrich, de la Universidad de California, estudió a un paciente que empezó el tratamiento 10 días después de contraer el virus. La respuesta, presentada este martes, es no.Este camino se cierra, pero se atisban otras vías. El bajo número de células infectadas de forma latente en los individuos tratados de forma precoz —apunta el estudio— podría estar asociado con algo importante: la remisión prolongada de la carga viral, incluso en ausencia de tratamiento con ARV.

El niño milagro

Esto enlaza con el caso extraordinario de un sudafricano de nueve años, también expuesto este martes. Al niño se le diagnosticó la infección al mes de vida y se le trató con ARV durante solo 40 semanas. Tras ocho años y medio sin medicarse, este niño sigue manteniendo niveles indetectables del virus en sangre. “Es el primer caso de control sostenido del HIV en un niño sometido a interrupción del tratamiento tras haberlo seguido como bebé”, destaca Avy Violari, de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica.

Los investigadores estiman que esta remisión del virus se debe a factores que van más allá de la administración de ARV en la primera infancia. Comprender de qué modo el sistema inmune de este niño controla la replicación del VIH puede ser un primer paso para desarrollar nuevos tratamientos e incluso una cura.

Casos avanzados de Sida

En el polo opuesto de este niño, están quienes buscan tratamiento en un estado avanzado de la dolencia —un 37% en 2015, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)—. Ello supone un riesgo de muerte elevado, incluso con el suministro de antirretrovirales. La proporción de pacientes en estados avanzados de sida se mantiene desde hace cinco años, aunque se ha doblado con creces el número de personas que reciben ARV en países de renta media y baja. Lo que ha impulsado a la OMS a lanzar las primeras directrices para gestionar la fase tardía de la enfermedad, con énfasis en sistemas de salud públicos con capacidades y recursos limitados.

“Nuestra recomendación de empezar el tratamiento tan rápido como sea posible tras hacer el diagnóstico puede ayudar a reducir la proporción de casos avanzados, pero es de esperar que esto siga siendo un gran reto durante los próximos años”, explica la OMS. Por ello, la organización también recomienda un paquete de intervenciones prioritarias para reducir las enfermedades y la mortalidad en esta población inmunodeprimida. La mayor proporción de casos se da entre los hombres y en países de África subsahariana con una baja cobertura terapéutica. Preguntada por las consecuencias de la inacción, la OMS es tajante: “una mortalidad persistentemente alta asociada al VIH —que se sigue cobrando un millón de vidas al año—, y mayores costes para los servicios sanitarios”. En su opinión, las donaciones internacionales seguirán siendo “críticas” para implementar programas en muchos países, sobre todo los más pobres.

Según la organización, la elevada proporción de casos graves tiene diversas causas: un diagnóstico tardío del VIH; derivación ineficiente a servicios sociosanitarios; acceso limitado a tratamiento, y el hecho de esperar a caer enfermo para buscar ayuda —algo que se da especialmente en hombres—. Sin embargo, un número creciente de pacientes está sufriendo otra tendencia alarmante: el aumento de la resistencia a los fármacos contra el VIH.

Resistencia a antirretrovirales

Los hallazgos de la OMS han disparado la alarma: en seis de los 11 países estudiados en África, Asia y América Latina, más de un 10% de la población que inicia el tratamiento tiene un subtipo de virus resistente a algunos de los antirretrovirales más usados. Para todos los países que alcancen este umbral, la OMS tiene un mensaje: deben revisar urgentemente sus programas de tratamiento del VIH e introducir nuevas terapias. De otro modo, la ONU prevé 135.000 muertes más y 105.000 nuevas infecciones en los próximos cinco años, además de unos costes de tratamiento adicionales de 650 millones de dólares.

La resistencia suele aparecer cuando los pacientes no se adhieren al plan de tratamiento, a menudo porque no tienen un acceso constante a terapias y cuidados de calidad, señala la OMS. Ello es especialmente preocupante porque los individuos que no responden a la terapia pueden transmitir virus resistentes a otras personas. En vista de ello, la organización ha lanzado una batería de recursos, incluyendo un plan de acción global a cinco años vista y herramientas para ayudar a los países a controlar el fenómeno. “Debemos abordar de forma proactiva la creciente resistencia a los fármacos para el VIH si queremos acabar con el sida en 2030”, ha concluido el nuevo director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Médicos Sin Fronteras (MSF) también ha dado la voz de alerta este martes, tras observar la tendencia en hospitales propios o a los que brinda apoyo en cuatro países africanos —República Democrática del Congo, Guinea, Kenia y Malaui—. Más de la mitad de los ingresados en estos centros ya recibían antirretrovirales, pero muchos de ellos muestran signos de fracaso terapéutico y son presa fácil de infecciones oportunistas como la tuberculosis y la meningitis criptocócica. La mortalidad entre los pacientes de MSF que han desarrollado el sida oscila entre el 30% y el 40%. “Los fracasos en el tratamiento no se identifican hasta que es demasiado tarde”, explica David Maman, epidemiólogo del centro de investigación de MSF Epicentre.

“Necesitamos un enfoque mucho más agresivo a la hora de cambiar la terapia cuando se sospecha que el tratamiento está fallando”, prosigue Maman, cuya organización llama a la implementación de las nuevas recomendaciones de la OMS sin demora. Con las directrices actuales, los médicos tardan meses en cambiar la medicación, pero estos pacientes están muy enfermos y no pueden esperar”.

Científicos, expertos en políticas, sanitarios, trabajadores humanitarios. Todos ellos, representados en la Conferencia de VIH en París, muestran que es posible sumar conocimientos y experiencias para plantarle cara al sida. Pero, para implementar mejoras, harán falta recursos. “Le estamos rompiendo el espinazo a esta epidemia”, constata el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé. “Ahora es el momento de ganar, no de perder”.

Levantado el veto judicial al autobús tránsfobo de Hazte Oír, que puede volver a circular

La Audiencia Provincial considera que los mensajes del autocar “son dudosamente delictivos”

El autobús de Hazte Oír, inmovilizado en un aparcamiento de Coslada, en marzo. VÍCTOR SAINZ

La Audiencia Provincial de Madrid ha hablado: “Los mensajes del autobús, por desagradables y agresivos que puedan considerarse, son dudosamente delictivos”. Con este argumento, entre otros, los magistrados de la sección segunda han levantado el veto impuesto por el juzgado de Instrucción número 42 de Madrid al autobús tránsfobo de Hazte Oír, al que se le prohibió circular el pasado marzo tras lanzarse a la carretera con los mensajes “Los niños tienen pene, las niñas tienen vulva. Que no te engañen” y “Si naces hombre, eres hombre. Si eres mujer, seguirás siéndolo”. Tras esta decisión, la organización ultracatólica puede volver a fletar el autocar en España.

En un auto fechado el pasado 14 de julio, la Audiencia Provincial enmarca los lemas del autobús en un “debate —social, político, ideológico— de ideas” y subraya que “los delitos de odio son algo muy distinto a profesar y difundir una ideología, incluso por muy minoritaria que pudiera ser”. “Las ideas, como tales, no deben ser perseguidas penalmente, en especial cuando no se focalizan específicamente sobre ningún grupo determinado”, añaden los jueces, que exponen que, en ese contexto, este caso “no puede considerarse un atentado a la juventud y la infancia”.

De hecho, en esta línea, los magistrados se muestran aún más contundentes en otra parte de su auto. “Admitir la persecución de ideas que molestan a algunos o bastantes no es democrático y supone apoyar una visión sesgada del poder político como instrumento para imponer una filosofía que tiende a sustituir la antigua teocracia por una nueva ideocracia”, reza el escrito, donde comparan el autobús de Hazte Oír con el Tramabús fletado por Podemos: “Además de leyendas sobre la corrupción, este llevaba las figuras perfectamente identificables de políticos y algún periodista, que con independencia del juicio que cada uno pueda tener de ellos, tienen derecho a ver respetada su dignidad y presunción de inocencia. Y, sin embargo, ninguna autoridad impidió su circulación”.

El juzgado de instrucción número 42 de Madrid había prohibido que el autocar exhibiera estos lemas al considerar que formaban parte de una campaña dirigida a personas con una orientación sexual “distinta” para lesionar su “dignidad”. El magistrado destacó que “Hazte Oír no se limita a exponer el ideario que pueda tener respecto a la sexualidad. Sino que, extralimitándose de dicho ideario, parece dirigirse a las personas con una orientación distinta, negándosela y lesionando de esta manera su dignidad”. Una tesis que comparte el Ministerio Público, que defendió que se mantuviera el veto a este vehículo.

Pero la Audiencia Provincial lo ha rechazado: “La medida en cuestión, si tuvo alguna justificación en su momento, ha perdido ya su carácter de imprescindibilidad, pues el proceso penal está abierto y la situación de emergencia ha cesado”. “Ya no resulta necesario mantener la medida y existen serias dudas de que los hechos en que se apoya puedan ser considerado delitos”, remachan los jueces de este tribunal, que han considerado así el recurso presentado por la organización ultracatólica, que amparaba su petición en la “libertad ideológica, de religión y expresión”; y que aseguraba que estos mensajes no significan incitar al odio o humillar a nadie.