El Ararteko solicita incluir en la educación el acoso homofóbico

Iñigo Lamarca pide la implicación de la comunidad educativa en la defensa de los derechos de menores a la diversidad sexual

Donostia – Iñigo Lamarca presentó ayer el segundo proyecto Rainbow Has, que defiende los derechos fundamentales de los niños con orientación homosexual, identidad transexual, y de los menores de familias homoparentales. La principal conclusión que destacó gracias al estudio fue el “ideal” de que “esta materia fuese contenido curricular” puesto que considera que es una responsabilidad estatal.

Rainbow Has es un proyecto que fomenta la diversidad afectivo-sexual y combate el acoso homófobo en el ámbito de la escuela, amparado y subvencionado por la Unión Europea y coordinado por la institución del Ararteko. El resultado de dos años de trabajo es una publicación realizada con la colaboración de catorce entidades, como asociaciones LGTB, asociaciones de padres, escuelas y profesores, de cinco países: Polonia, Bulgaria, Italia, España y Reino Unido.

El estudio, pionero puesto que nunca antes se ha trabajado en esta materia a nivel europeo, demuestra “la necesidad de que existan políticas públicas proactivas en la administración educativa de cada país para poder proteger los derechos fundamentales de estos menores”. Es cierto que antes de Rainbow Has varios organismos “se habían pronunciado, pero todavía faltan políticas públicas”, explicó ayer el Ararteko. “Algunos centros escolares por iniciativa propia han adquirido materiales para trabajar en la diversidad sexual”, pero el “respeto a los derechos fundamentales de los menores es una obligación de los poderes públicos”, recordó Lamarca.

Asimismo, criticó que el Gobierno Central dio un paso atrás al eliminar la asignatura de Educación para la Ciudadanía, porque a pesar de ofrecer un “contenido ínfimo” en esta materia, al menos “era un contenido”. En cambio, afirmó que el Gobierno Vasco “ha dado pasos a delante con el servicio Berdindu Eskolak”, un servicio de información sobre la diversidad sexual. Señaló que en este aspecto Euskadi “va por delante” de otras comunidades ya que algunos centros han implementado medidas. Aunque destacó que “sería deseable que la Administración Educativa vasca reforzase su compromiso e implicase al 100% de los centros escolares vascos para que asumieran en su ideario el trabajar esta materia”.

Los datos incluidos en un estudio elaborado por el Ararteko en 2009 evidencian que entre el 10% y el 15% de los niños en el País Vasco muestran actitudes homofóbicas y según una estadística realizada por el Gobierno Vasco en 2012 el 23% ha sido testigo de un acoso por estas razones. “La buena noticia es que en la CAV se están empezando a hacer cosas, pero todavía falta mucho por hacer”, admitió Lamarca.

También anunció que ya existen herramientas para trabajar el respeto de la diversidad afectivo-sexual. Rainbow Has, tras haber realizado un diagnóstico de la situación, ha recopilado 22 buenas prácticas impulsadas por colegios, instituciones públicas y ONGs de los cinco países, y cinco de ellas se han dado en la CAV. Entre ellas, destaca el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes, en Gasteiz, que intervino para evitar el acoso homófobo de una niña transexual de seis años y protocolizó las medidas. – Alicia Zulueta

El Ararteko pide políticas públicas para erradicar el acoso homofóbico en la escuela

Presenta Rainbow Has, un proyecto que lucha por los derechos de estos menores

El Ararteko, Iñigo Lamarca, ayer en la presentación de Rainbow Has en el Koldo Mitxelena de Donostia.

El Ararteko, Iñigo Lamarca, ayer en la presentación de Rainbow Has en el Koldo Mitxelena de Donostia.

“El respeto a los derechos de los menores es una obligación de los poderes públicos” “El Gobierno Vasco ha dado pasos adelante con el servicio informativo Berdindu Eskolak” “La Administración vasca debería implicar al 100% de los centros para que trabajen esta materia”

donostia – El Ararteko, Iñigo Lamarca, presentó ayer el segundo proyecto Rainbow Has, que defiende los derechos fundamentales de los niños con orientación homosexual, identidad transexual, y de los menores de familias homoparentales. La principal conclusión que destacó gracias al estudio fue el “ideal” de que “esta materia fuese contenido curricular” puesto que considera que es una responsabilidad estatal.

Rainbow Has es un proyecto que fomenta la diversidad afectivo-sexual y combate el acoso homófobo en el ámbito de la escuela, amparado y subvencionado por la Unión Europea y coordinado por la institución que dirige Lamarca. El resultado de dos años de trabajo es una publicación realizada con la colaboración de catorce entidades, como asociaciones LGTB, asociaciones de padres, escuelas y profesores, de cinco países: Polonia, Bulgaria, Italia, España y Reino Unido.

El estudio, pionero puesto que nunca antes se ha trabajado en esta materia a nivel europeo, demuestra “la necesidad de que existan políticas públicas proactivas en la Administración educativa de cada país para poder proteger los derechos fundamentales de estos menores”. Es cierto que antes de Rainbow Has varios organismos “se habían pronunciado, pero todavía faltan políticas públicas”, explicó ayer el Ararteko. “Algunos centros escolares, por iniciativa propia, han adquirido materiales para trabajar en la diversidad sexual”, pero el “respeto a los derechos fundamentales de los menores es una obligación de los poderes públicos”, recordó Lamarca.

Asimismo, criticó que el Gobierno Central dio un paso atrás al eliminar la asignatura de Educación para la Ciudadanía, porque a pesar de ofrecer un “contenido ínfimo” en esta materia, al menos “era un contenido”. En cambio, afirmó que el Gobierno Vasco “ha dado pasos adelante con Berdindu Eskolak”, un servicio de información sobre la diversidad sexual. Señaló que en este aspecto Euskadi “va por delante” de otras comunidades, ya que algunos centros han implementado medidas. Aunque destacó que “sería deseable que la Administración educativa vasca reforzase su compromiso e implicase al 100% de los centros escolares vascos para que asumieran en su ideario el trabajar esta materia”.

Los datos incluidos en un estudio elaborado por el Ararteko en 2009 evidencian que entre el 10% y el 15% de los niños en el País Vasco muestran actitudes homofóbicas y, según una estadística realizada por el Gobierno Vasco en 2012, el 23% ha sido testigo de un acoso por estas razones. “La buena noticia es que en la CAV se están empezando a hacer cosas, pero todavía falta mucho por hacer”, admitió Lamarca.

También anunció que ya existen herramientas para trabajar el respeto de la diversidad afectivo-sexual. Rainbow Has, tras haber realizado un diagnóstico de la situación, ha recopilado 22 buenas prácticas impulsadas por colegios, instituciones públicas y ONG de los cinco países, y cinco de ellas se han dado en la Comunidad Autónoma Vasca. Entre ellas, destaca el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes, en Gasteiz, que intervino para evitar el acoso homófobo de una niña transexual de seis años y protocolizó las medidas. En Gipuzkoa, la Federación de Asociaciones de Familia también impulsó Baikara, un proyecto compuesto por sesiones de formación sobre la aceptación mutua, orientadas a asociaciones de padres y a estudiantes.

temas pendientes Por el momento, el gran paso conseguido por la institución del Ararteko ha sido reunir a catorce agentes de distintos ámbitos (escolar, asociativo, público y privado, padres y profesores) en una misma mesa para “crear alianzas y formar redes” en una dirección: la protección de los derechos fundamentales de los niños homosexuales, transexuales y de familias homoparentales y la lucha contra el acoso homofóbico.

En este ambiente, María Luisa Agirretxe, técnica del Ararteko y coordinadora del proyecto, destacó las cuatro cuestiones principales pendientes de afrontar. Apuntó que el acoso homofóbico merece ser abordado específicamente, “desde su detección hasta el problema de la violencia silenciada”. A lo que añadió que el Gobierno Vasco, “ya ha puesto instrumentos muy interesantes que abordan este tema como la buena práctica de Berdindu”.

Por otro lado, subrayó la especificidad de los menores que no tienen una identidad de género clara, porque el abordaje es complicado para los centros educativos. Añadió que la participación de las familias en cualquier proceso de diversidad sexual y de género es “fundamental”, porque son “el principal soporte afectivo” de los menores y muchas veces se ven desorientados. Y por último, apuntó que las medidas de intervención deben “poner en el centro a los niños y a sus emociones” y por ello tienen que ser “muy cuidadas y estudiadas”.

La síntesis del proyecto Rainbow Has puede encontrarse traducida del inglés al castellano y al euskera en su página web.

PROYECTO RAINBOW HAS Lamarca defiende incluir en el contenido curricular la educación contra el acoso homofóbico

El Ararteko reclama políticas públicas “proactivas” para proteger los derechos de estos menores

lamarca_6853_1

El Ararteko, Iñigo Lamarca, durante la presentación de las conclusiones del proyecto Rainbow Has. (EFE)

El Ararteko, Iñigo Lamarca, ha defendido hoy que la educación en el respeto a los derechos de los menores con orientación homosexual se incluya en el contenido curricular y ha criticado que en este campo el Gobierno ha dado “un paso atrás” al eliminar la asignatura Educación para la Ciudadanía.

DONOSTIA. Lamarca ha presentado hoy el proyecto Rainbow Has, amparado y subvencionado por la Unión Europea y coordinado por la institución del Ararteko, con el objeto de analizar la situación de los derechos fundamentales de los menores con orientación homosexual o transexual así como de los hijos de familias homoparentales con el objetivo de evitar el “acoso homofóbico”.

Según ha explicado en rueda de prensa, el “ideal” es que estos contenidos sean estudiados en el currículo de los alumnos, algo que es competencia del Estado, y ha remarcado que el Gobierno ha llevado a cabo un “retroceso claro” al anular Educación para la Ciudadanía, que a su juicio garantizaba un “contenido ínfimo” para trabajar este área.

En este sentido ha corroborado que “los comportamientos en la escuela y en la sociedad van a la par” y, en la medida en que la opinión pública ha asumido los derechos del colectivo homosexual, la escuela ha dado pasos adelante.

“Algunos centros escolares por iniciativa propia han adquirido materiales para trabajar en la diversidad sexual”, pero el “respeto a los derechos fundamentales de los menores es una obligación de los poderes públicos”, ha recordado Lamarca

Ha señalado que en este aspecto Euskadi “va por delante” de otras comunidades y algunos centros han implementado medidas, pero ha reclamado un compromiso de la Administración para que el “cien por cien de los colegios asuman en sus idearios trabajar en esta materia”.

El proyecto de Rainbow supone la primera ocasión en la que la UE financia un estudio relacionado con los derechos de los niños con orientación sexual diferente y se ha basado en estudios cualitativos realizados en Bulgaria, España, Polonia, Italia y Reino Unido en el que han participado familias, niños y profesores.

En primer lugar se ha elaborado un diagnóstico, que parte de la evidencia de que los derechos de estos menores “no están protegidos debidamente”, en menor medida en los países del este de Europa, ha explicado Lamarca.

Al mismo tiempo se han identificado 22 buenas prácticas impulsadas por colegios, instituciones públicas y ongs, de las cuales cinco han sido desarrolladas en Euskadi.

En este apartado, figura una actuación llevada a cabo en el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes de Gasteiz que logró neutralizar el acoso al que era sometido un niño de 6 años inmerso en un proceso de transexualidad.

La conclusiones de Rainbow Has, incluidas en una publicación editada en inglés pero cuya traducción al castellano y al euskera están colgada en la página web del Ararteko, alude asimismo a la necesidad de “crear alianzas” para “formar redes” en las que participen la dirección del centro, los profesores y las asociaciones de padres.

Lamarca ha concluido que el proyecto ha puesto sobre la mesa un problema sobre el que “hasta antes de ayer en ningún lugar de la UE se había hecho nada” y ha reclamado políticas públicas “proactivas” para proteger debidamente los derechos de estos menores.

La “buena noticia” es que se han empezado a hacer cosas y que en “Euskadi se ha avanzado más y mejor que en otros lugares, aunque falta mucho por hacer”, ha recalcado.

Los datos incluidos en un estudio elaborado por el Ararteko en 2009 evidencian que entre el 10 y el 15 % de los niños en el País Vasco muestran actitudes homofóbicas y según una estadística realizada por el Gobierno vasco en 2012 el 23 % ha sido testigo de un acoso por estas razones.

Condenan a 7 años a un argelino que apuñaló con saña a su novio para robarle

El ataque tuvo lugar mientras la víctima dormía en su piso de Basauri y horas después de que pusiera fin a la relación

La Audiencia provincial de Bizkaia ha condenado a siete años y medio de cárcel a un hombre de nacionalidad argelina por tentativa de homicidio, tras apuñalar con saña a su novio en la vivienda de este en Basauri con el fin de robarle y horas después de que le hubiese dicho que quería poner fin a la relación. No ha quedado probado que el agresor quisiera ocasionar la muerte de Javier, su pareja, pero el fallo concluye que era consciente de la alta probabilidad de que con el ataque, al que no puso fin hasta media hora después de su inicio, podía lograrlo.

A pesar de que la defensa pidió la absolución alegando que su cliente tenía las facultades mentales mermadas en ese instante por el consumo de grandes cantidades de droga y alcohol, este extremo no ha sido demostrado. El condenado también deberá resarcir con 40.200 euros a su exnovio, con quien salía desde hacía tiempo. No obstante, según testificó Javier, a pesar de que le invitaba a menudo a su vivienda, nunca le proporcionó una llave por su carácter violento. Una vez le estalló una botella de cristal en la cabeza y tuvieron que darle siete puntos de sutura.

La sentencia considera probado que la pareja accedió sobre la una de la madrugada del 12 de agosto de 2013 al piso de Javier, donde en aquellos días se alojaban dos chicos que son hermanos y que permanecían en el salón. La pareja se fue al dormitorio y, según la versión de Javier, le dijo a su novio que quería poner fin a la relación, sin que éste aparentemente se lo tomase mal. Sin embargo, a las 4.00 horas, cuando ya todos los inquilinos se habían ido a dormir, percibió que su pareja le metía un cuchillo entre los muslos al tiempo que le pedía dinero y empuñaba con la otra mano un bisturí. Acto seguido, le introdujo unos calcetines en la boca para que no gritara y los pegó con cinta adhesiva, mientras le acuchillaba repetidamente cara, cuello, brazos, muslos y glúteos, sin que la víctima pudiese zafarse del ataque.

Tal fue el ensañamiento que, cuando el agresor observó que se rompió el filo del cuchillo fue a la cocina para coger uno nuevo y seguir apuñalando a su pareja. Finalmente, Javier consiguió librarse de la mordaza y pedir ayuda, momento en el que el condenado huyó de la vivienda llevando en una bolsa dinero sustraído a su novio. Este se dirigió a la habitación de los hermanos que tenía alojados y llamaron a los servicios de emergencia.

El primer discurso feminista

Lo dio en 1924 por radio una periodista donostiarra, Teresa de Escoriaza, que firmaba sus primeros artículos con pseudónimo masculino

Teresa María de la Concepción Escoriaza y Zabalza

Teresa María de la Concepción Escoriaza y Zabalza

Teresa María de la Concepción Escoriaza y Zabalza (San Sebastián, 1891-California, 1968) realizó estudios de bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros, en Madrid, en la Académie de Bordeaux (Francia), donde obtuvo un diploma de profesora de enseñanza elemental en 1910, y en las Universidades de Madrid y Liverpool. En 1917, a la edad de veinticinco años, se embarcó por primera vez en Barcelona rumbo a Nueva York para ejercer como reportera. Su ingreso en el periodismo escrito se debe a unas crónicas que envió al periódico ‘La Libertad’ sobre la ciudad de Nueva York donde estaba residiendo en aquel momento. Los escritos están fechados en 1920 y fueron firmados con un pseudónimo masculino, el de Félix de Haro, el mismo que utilizó cuando le enviaron a cubrir la guerra de Marruecos. Los reportajes tuvieron tanto éxito que multiplicaron las conjeturas sobre la verdadera identidad que se escondía tras el nombre ficticio: “Unos se lo figuraban joven, animoso, decidido, fulgente la mirada, atrevido y suelto el ademán, retorcido sobre el labio el mostacho, a la borgoñona; otros lo imaginaban entrado en años, rapado a la inglesa… Nadie imaginó que Félix de Haro pudiera ser una mujer joven, bellísima, rubia como una Gretchen, delicada y sensible como una Ofelia. Había pasado la edad de Julieta y no llegaba a la de Carlota de Werther”, decía una de las crónicas de la época.

De regreso a España, Teresa de Escoriaza fue la persona que retransmitió la primera conferencia sobre la situación de la mujer en España el 22 de mayo de 1924 a través de Radio Ibérica, según recuerda Belén Pérez Zarco en el blog ‘El mundo sonoro’. “La Radiotelefonía es el arma con la que la mujer, especialmente la española, conquistará su libertad. Con la Radiotelefonía se acabó el aislamiento espiritual en que venía viviendo, hasta ahora, la mujer española. Aunque los prejuicios milenarios continúen privándonos de recibir una educación amplia y sólida, por impedirnos asistir a los centros culturales; aunque las costumbres absurdas sigan apartándonos de la vida activa, confinándonos al hogar, convertido así en cárcel; aunque las leyes injustas nos obliguen a ocupar un lugar secundario en el mundo consciente, las ondas redentoras, portadoras del alimento espiritual llegarán de hoy en adelante hasta nosotras, trayendo unas veces las palabras del sabio que iluminen nuestra inteligencia, los acordes del virtuoso que eleven nuestra alma a los trinos del divo que hagan vibrar nuestro corazón”. Este es un extracto del mitin que ofreció y el arranque de la emisión de un ciclo de conferencias para mujeres que duró una temporada. Además, dio a través de las ondas un curso de francés que fue el germen de un manual de francés, ‘Curso elemental de francés’, publicado por Escoriaza en 1925. A raíz de estas actividades radiofónicas, la periodista y docente donostiarra es considerada no sólo como una de las primeras voces femeninas de la radio en España sino como pionera en la defensa del feminismo a través de las ondas por sus conferencias en pro de la defensa y vindicación de la mujer; además de precursora de la radio educativa por su curso de francés.

Años más tarde se puede encontrar la firma de Teresa de Escoriaza en la sección ‘Páginas de mujer’ del semanario ‘Mundo gráfico’ donde, junto con asuntos considerados propios del público femenino, como moda, belleza y decoración del hogar, la escritora aprovechó sus páginas para ofrecer artículos de fondo político, social y vindicativo lo que da muestra de su pensamiento, de su acción pública a favor de las mujeres y de los cambios que algunas escritoras querían introducir en la sociedad española del momento. “Ni la desintegración del hogar, ni el paro masculino, ni la depreciación de la mano de obra se remediarán echando a las mujeres de las oficinas, talleres y fábricas, sino que con ello sólo se conseguirá agravar el mal, llegando, por ello, a faltar el pan a mayor número aún de familias y haciéndose todavía más rápida la desintegración de éstas. El único modo de protegerse contra estos males es atajando de raíz los abusos de los explotadores del trabajo femenino, por medio de Sindicatos que lo reglamenten, y haciendo entrar en ellos a las mujeres trabajadoras, para que trabajen en las mismas condiciones que los hombres, ya sea dentro de su casa, para los que opinan que la mujer no debe abandonar el hogar, y fuera de ella, sin que rebaje las condiciones del trabajo. Pero lo que no se puede, ni en nombre de Cristo, ni en nombre de Marx, ni de nadie, en el cielo y en la tierra, es privar a la mujer, por ser mujer, del derecho elemental que tiene todo ser humano a ganarse la existencia”, señala en uno de sus artículos, titulado ‘La mujer vale tanto como el hombre’.

Su relación con la escritura no se ciñó estrictamente al ámbito del periodismo. Teresa de Escoriaza fue autora de la traducción de la novela francesa La corte de las damas, de Marie Deschard, en 1922, para la editorial Eva. En 1929, prologó una pequeña Antología de mujeres en la colección ‘Los poetas’. El estallido y resultado final de la Guerra Civil española hizo que Teresa de Escoriaza, vinculada ideológicamente con posiciones liberales y republicanas, fijara definitivamente su residencia en Montclair (Nueva Jersey) en la costa este de los Estados Unidos. Allí obtuvo la nacionalidad norteamericana en 1938 y siguió ganándose la vida gracias a sus clases de español y francés en el Montclair State Teachers College donde llegó a ser una de las profesoras más conocidas, admiradas y populares hasta su jubilación. A pesar de no haber contraído matrimonio, en su definitivo asentamiento en Estados Unidos no vivió sola, ya que su hermana y su sobrina, también exiliadas como consecuencia de la derrota republicana, consiguieron un salvoconducto para poder abandonar España, encontrarse con ella y residir a su lado. Teresa de Escoriaza da nombre a un premio de la Academia Española de la Radio.

“Las personas ‘trans’ no tienen un problema, es la sociedad la que sufre ‘transfobia'”

Ilustracion-Vazquez-Transexualidades-Lucas-Platero_EDIIMA20150306_0160_14

Ilustración hecha por Isa Vázquez, que aparece en el libro Trans*exualidades de Lucas Platero.

más, si la transexualidad no fuera una patología, de pronto el registro civil, la psiquiatría, la endocrinología ya no sería tan importante. En la medida en que no estarían los guardianes, ni quien es la persona que se merece y puede cambiar o modificar su cuerpo, o cambiar legalmente sus papeles, para lo cual también habría que pensar también cómo funciona el poder.

En el ámbito político y legal ¿veis que existe un muro que no deja avanzar?

Yo creo que se han conseguido cosas, lo que no invalida el hecho de decir que no son suficientes. Es decir, que la gente pueda cambiar de nombre y de sexo en los documentos de es muy importante, porque te hace funcionar en la vida cotidiana. Pero ojo, la vigilancia que hay sobre quien puede hacerlo, y el hecho de que la persona que vigila tiene unas ideas tan conservadoras, al final se convierte en un problema. En la vida cotidiana la gente no se relaciona sólo contigo a través de tu DNI, y la transfobia tiene que ver con el castigo a los crímenes, con lo que tú puedes hacer, pero tiene que ver con algo mucho más importante que son los cambios sociales en la vida cotidiana. En ese sentido, el acoso escolar, la inserción laboral, la participación social… no se encuentran solamente es el marco de las leyes. Todavía hay muchas cosas que hay que hacer. El tema de la infancia y de la juventud trans* es un tema urgente. La inserción laboral de las mujeres trans* también. Y digo urgente porque la gente lo pasa mal. La gente tiene sentimientos negativos hacia sí mismos, por lo que la sociedad te dice. No porque las personas trans* estén enfermas, sino porque el impacto de la sociedad en la transfobia hace mella en las personas. Hay gente en casa que no quiere salir a la calle, que tienen dificultades para encontrar un empleo, hay jóvenes que tienen sentimientos de suicidio, entonces nos va la vida en ello, no es una cuestión secundaria o marginal.

¿Qué soluciones planteas en el libro para superar esa transfobia?

Hablo de que probablemente para que no exista la transfobia hay que hacer cambios a nivel social. Yo lo que propongo es una serie de acciones que parten de la idea del desarrollo comunitario. De qué pueden hacer los entornos inmediatos para mejorar la calidad de vida de las personas trans*. Y en ese sentido, hablo de factores de salud y factores de protección para la gente más joven. Es decir, que para alguien joven probablemente va a ser muy importante tener la posibilidad de conectar con otras personas, tener personas adultas que pueden ser tú familia u otras, porque la familia igual está muy estresada pensando si es culpa suya. Hablo de la importancia de conocer a personas trans* adultas que ejerzan de modelo, hablo de que el profesorado y la escuela estén apoyando los derechos y la capacidad de expresarse libremente las personas trans*. En fin, que para ese ámbito y para la gente joven hay cinco cosas que yo he diagnosticado como factores de salud que me parecen importantes. El libro se plantea como un camino abierto para el diálogo alrededor de cambios que podemos hacer en nuestra sociedad para que todos y todas podamos participar en igualdad de condiciones. Por lo menos mejorar la calidad de vida de las personas trans*. La segunda parte del libro son todo actividades que se pueden hacer en grupo a la hora de abordar ideas erróneas, abordar la adquisición de conocimientos, abordar también el desarrollo de habilidades para enfrentarse a la transfobia.

Portada-libro-Transexualidades-Lucas-Platero_EDIIMA20150306_0162_14

Portada del libro Trans*exualidades de Lucas Platero.

Los padres de alumnos piden que el currículum incluya educación sexual

La asociación Baikara y Gehitu advierten de que en esa falta de formación en el respeto a la diversidad «puede estar el sustento del bullying»

La asociación de padres y madres de alumnos de la escuela pública de Gipuzkoa, Baikara, reclamaron ayer al Gobierno Vasco que el currículum incluya contenidos sobre educación afectiva y sexual «al mismo nivel que otras áreas, tanto en número de horas como en la adquisición de competencias y contenidos mínimos obligatorios». Su petición es compartida por la asociación Gehitu y la asociación de madres y padres de hijos lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (Ampgyl), con quienes han realizado una encuesta en distintos centros escolares para testar el apoyo a su reivindicación.

Los resultados, presentados ayer, arrojan una mayoría de familias (73%) que piensan que la educación afectivo sexual debería impartirse en las clases «dentro de un currículum específico y no de forma transversal». La misma proporción opina que esa formación debería darse en todos los niveles educativos, empezando desde Educación Infantil. «Sabemos de la importancia en la preadolescencia, adolescencia y juventud de sentirse iguales a los demás y de la aceptación del entorno. Tenemos que formar a nuestros alumnos y alumnas desde la más temprana edad para que la diferencia y la diversidad la sientan con una riqueza inestimable y no como un riesgo o peligro para su integridad», defienden. Piden a las autoridades educativos «que no ignoren esta demanda». «En esta falta de atención al alumnado puede estar el sustento de los casos de sexismo y maltratos entre iguales (bullying), que cuando ocurren hacen levantar voces de alarma y exigencias de protocolos, que difícilmente pueden solucionar los daños irreparables causados», advierten.

También piden que se haga un «esfuerzo formativo del personal docente y no docente que trabajan en los distintos centros educativos, que les permita gestionar con competencia estas situaciones». Animan asimismo a las autoridades a que sea en el sistema educativo y no únicamente a través de ONGs, entidades privadas y ayuntamientos donde se trabaje el concepto de diversidad.

73%

de los padres y madres de la escuela pública

de Gipuzkoa encuestados por Baikara y Gehitu consideran necesario que el currículum incluya formación en educación sexual y afectiva en todos los niveles educativos.

JOSERRA LANDARROITAJAUREGI SEXÓLOGO DE BIKO ARLOAK “La gente entiende por educación sexual solamente la ‘jodiendología”

Los sexólogos abogan por una educación sexual plena con el fin de prevenir problemas como el machismo o la discriminación desde la raíz

BILBAO – Sexo. Aunque cada vez menos, todavía continúa siendo una palabra tabú. Sobre todo en el ámbito de la educación, en la que todo lo relacionado con ello tiende a limitarse a unas nociones básicas de la anatomía humana y de los riesgos que pueden entrañar las relaciones sexuales. “Se habla a los adolescentes de lo que no les interesa y no de lo que sí”, opina Joserra Landarroitajauregi, sexólogo de Biko Arloak. Desde su experiencia en este campo, mantiene una postura diferente respecto cómo se están tratando los temas sexológicos en los centros escolares.

¿Qué es la educación sexual?

-Resumiendo, la educación de los sexos y sus relaciones. Sexo entendido como las condiciones y diferencias que nos definen a los hombres y las mujeres. Pero gran parte de la sociedad entiende por educación sexual solamente la jodiendología.

¿Qué problemas acarrea la falta de estos conocimientos?

-En el ámbito de las parejas, el mayor problema, sobre todo en la gente joven, es a un hombre tratando a una mujer como si fuera un hombre y viceversa. Esto ocurre porque hay una presunción de igualdad, en este caso inducida. Esa idea viene de la incorporación de la mujer a los derechos y las oportunidades, pero eso no quiere decir que los hombres y las mujeres seamos iguales en todo. Es más, somos muy diferentes. Hoy en día estamos educando a los chicos y a las chicas en la igualdad y eso es un disparate.

¿Por qué?

-Simplificando, los hombres y las mujeres somos muy diferentes y no solo en el plano biológico. Pero además, la idea de igualdad que hoy pulula en nuestra sociedad es una forma de colonización. Los hombres piensan que las mujeres tienen que ser igual que ellas y viceversa. Se hace sin querer, pero se hace.

¿Y en el ámbito social?

-Los hombres y las mujeres tienen relaciones altamente tensionadas, porque hay fuerzas diferentes que chocan. Esas fuerzas, en la sociedad actual, nos han llevado a enseñar que los hombres son sospechosos de hacer daño y que las mujeres son potenciales víctimas de esa violencia. Esa es una mirada terrible. No digo que no existan incidentes de este tipo, pero para evitarlos hay que educar en valores, para que los chicos estén orgullosos de ser masculinos y las mujeres de ser femeninas.

¿Es el machismo algo aprendido?

-Todos los humanos nacemos incivilizados: analfabetos, inmorales y crueles. Inventamos la cultura y la educación precisamente para domesticarnos. Y el machismo no es otra cosa que una forma de la incivilización, el resultado de la ley de la selva. Para prevenirlo hay que educar bien. Decirles a chicas y chicos que todos somos iguales es una gran mentira. Y precisamente en la adolescencia, cuando las diferencias se acentúan.

¿Qué es lo que propone?

-Ahora se da a los jóvenes la biología de la reproducción y todo se reduce a la prevención de los problemas de usos genitales, como enfermedades, abusos, etc., cuando la educación sexual es mucho más. Sexualidad, gozo, deseo, compromiso. Para esto no vale con un programa breve, porque sino caemos en el algunismo: algunos chavales en algunos centros gracias a que algunos profesores algunas veces algo preparados dan algún tipo de educación sexual. Y solo con esto luego queremos que de algún modo las nuevas generaciones se saquen esos conocimientos de la manga. Las cosas no son así: hay que trabajar para ello.

Hablan las asociaciones para la libertad sexual: “Hay tolerancia, pero no hay respeto”

LAS ASOCIACIONES PARA LA LIBERTAD SEXUAL ASEGURAN QUE SE HA AVANZADO, PERO QUE TODAVÍA QUEDA CAMINO POR RECORRER

 

BIENESTAR físico, emocional, mental y social. Esos son los conceptos que incluye la definición de salud sexual según la Organización Mundial de la Salud (OMS). “No es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad”, añade. Para ello, la entidad aboga por que sean “respetados, protegidos y ejercidos a plenitud” los derechos sexuales de todas las personas.

Imanol Álvarez es integrante de Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua (Ehgam), la primera asociación LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) para la libertad sexual de Euskadi. Su historia comenzó en 1977. “Franco había muerto y creímos que había llegado la hora de hacer algo”. Y lo hicieron. Crearon Ehgam y comenzaron a luchar por los derechos sexuales. “Tuvimos que escuchar mucho, en persona y por teléfono”. Pero el tiempo y el esfuerzo han dado sus frutos, tal como atestigua, entre otros, el monumento a los homosexuales de Durango.

Pero además de por ser la primera en Euskadi, Ehgam también destaca por otro aspecto: “Siempre hemos tenido el ámbito lúdico muy presente”, explica Jaime Mendia, otro miembro de la asociación. Entre dichas actividades se encuentran el mes de cine de Basauri, la fiesta del 28 de junio, acampadas, comidas, etc. “Aunque no por ello dejamos de lado otros temas reivindicativos”.

Más en esta última corriente se encuentra el proyecto Miradas Atrevidas, un trabajo de memoria histórica realizado junto con Aldarte que recoge en un libro los testimonios de personas homosexuales de otra época. Pero más que una crítica al pasado, estas recopilaciones también han desvelado un problema muy presente: la soledad de los gays ancianos. “La homofobia en las residencias es impresionante”, denuncia José Ignacio Sánchez, integrante de la asociación.

Ehgam ha sido la semilla de estas reivindicaciones en Euskadi, pero no el final. A raíz de ella han ido surgiendo diferentes asociaciones LGTB, como Bizigay en 2003. “Nuestra vía, más que la lucha social de calle, es la educación formal”, explica Mikel Oribe, integrante de dicha organización. Argumenta que ello se debe a que la sociedad en general es muy ignorante en temas de sexualidad y otras cuestiones sexológicas. “Y eso es lo que nos acarrea problemas sociales y de inclusión en el ámbito sexual”.

Para trabajar este ámbito, Bizigay tiene en marcha Esangura, un proyecto sobre educación sexual que se imparte en más de veinte colegios de Euskadi, la mayoría de Bizkaia. “Con él reducimos a la mitad los posicionamientos extremos según nuestras encuestas”, apunta Mikel. Y además también organizan las jornadas Sex on Trial, cuyo fin es realizar una crítica sexológica. “Nuestro reto es que el conocimiento, la cultura y el debate sexual cale a la gente”.

PROBLEMAS EN EL MUNDO LABORAL Otro punto de vista a tener en cuenta sería el de Errespetuz, una asociación formada íntegramente por transexuales. Sarai Montes, además de presidenta de este colectivo, es vocal de la comisión ejecutiva de la Felgtb (Federación Estatal LGTB). “Creamos Errespetuz en 2008 cómo lugar de reunión para poder hablar y compartir experiencias entre nosotros”. Después de todo, explica que es imposible sentirse realmente escuchado si el que está al otro lado no ha vivido esa condición. “Te atienden, pero no te entienden”. Su mayor reto, en la actualidad, es combatir la discriminación de los hombres y mujeres transexuales en el mundo laboral y, con el fin de sensibilizar a la sociedad, toman parte en el servicio Berdindu del Gobierno vasco, que atiende a personas LGTB.

En ese mismo proyecto toma parte Aldarte, otra asociación LGTB que surgió en 1994. “Nosotros apostamos por la creación de diferentes grupos de apoyo y referencia”, explica Lala Mujika, integrante de la misma. Conseguir el respeto, esa es la meta que se marca. “La impresión general es que ya tenemos todo conseguido, porque nos comparan con otros países, pero no es así”. Las asociaciones LGTB coinciden en que esto es un trabajo continuo, argumentando que las nuevas generaciones son casi tan machistas, sexistas, homófobas y tránsfobas como las anteriores. “Hay tolerancia, pero no hay respeto”, asevera Lala. Ese es ahora el gran reto.

Los falsos mitos del amor romántico

La sociedad promueve un ideal de amor que, al no corresponderse con la realidad, genera confusión. Cenicienta y su príncipe se casaron y comieron perdices. San Valentín pone altavoz a tópicos del amor romántico

CHICOS y chicas rechazan casi de manera absoluta la violencia física directa; un 96% de ellas; un 92% de ellos. Frente a este estimulante dato se alza una situación real que diluye y relativiza esta aparente idea de que prácticamente no existe violencia de género, ya que uno de cada tres jóvenes ve como inevitable el control de los movimientos y actividades de la pareja: con quién habla por teléfono, a qué hora está en casa, si debe estudiar tal o cual cosa… Son parte de un control que bajo el prisma de trance romántico, en realidad esconde una situación de dominio y control que no es sino una situación de violencia, de baja intensidad cierto, pero violencia sexista. Esta denuncia en definitiva es el leit motiv de la campaña iniciada por el Gobierno central Hay salidapara rebajar esos porcentajes. Con la excusa de que si no te controla no te quiere, se esconde una violencia de dominio de alguien que quiere que hagas lo que él desea cuándo y cómo lo desea. “El retroceso que observo entre la juventud me decepciona. Tanto tiempo trabajando por la igualdad y las encuestas nos despiertan con que estamos peor que hace unas décadas”, explica la feminista y experta en género Teresa Maldonado. “A las niñas desde pequeñas se les sigue dando la matraca con Blancanieves, la Bella Durmiente y otras tantas princesas de cuentos y películas. Pero no se les dice si su príncipe respeta sus opiniones, su carrera profesional, si comparte las tareas del hogar”, señala.

El Día de San Valentín (invención de los grandes almacenes para hacer caja) pone en evidencia que el mito del amor romántico y los tópicos que lo rodean siguen propagándose como la pólvora. Tal y como subraya Ianire Estébanez, psicóloga y autora de Mi novio me controla lo normal, en su blog donde desmonta los mitos del amor romántico, “el amor no es malo, lo que es malo es mantener un ideal de amor que no se corresponde con la realidad; un amor que se considera que si es de verdad será para siempre, en el que no caben dudas o contradicciones, en el que no hay momentos en que quieras y otros que no, un amor en el que pasas del enamoramiento a vivir toda la vida juntos”. Porque los cuentos y las películas finalizan con la boda, pero nadie es capaz de decirnos qué pasará después. “El esquema del amor romántico apenas ha cambiado: es una utopía emocional”, enfatiza Teresa Maldonado.

EL SACRIFICIO “Es normal ya que las series televisivas lo potencian; el modelo ideal en las series es tener pareja: el amor exige sacrificios, decían en Love Story; el amor lo puede todo, dice la protagonista de cualquier serie; los tópicos que idealizan el amor y lo aúpan por encima de cualquier otra cosa están presentes en la mayoría de las películas, canciones, videoclips. Y es a través de esa cultura como se crean los patrones emocionales; los únicos modelos emocionales que tenemos son los mitos, en las escuelas no enseñan a gestionar las emociones”, apunta Maite Canal, del colectivo Lambroa, quien trabajó durante años con la difunta María José Urruzola, fundadora, impulsora y notoria activista de la causa feminista y autora de numerosas publicaciones donde se enseñaba a los niños y niñas desde la infancia a gestionar las emociones. “Desde pequeños deben aprender que valores como los celos, la posesión o la exclusividad no tienen que identificarse con el amor ideal”, añade Maite Canal recordando a Urruzola.

Muchas veces son las mujeres las que justifican los sufrimientos personales en nombre del amor. A menudo siguiendo la idea de ese amor romántico que les han enseñado, son reticentes a aceptar que su relación de pareja no es satisfactoria. “Además, tampoco identifican ciertos comportamientos o actitudes de su pareja como abusos”, explica Teresa Maldonado. Porque los tópicos asociados al amor romántico han sido y son socialmente e históricamente construidos e interiorizados casi de forma inconsciente, “por lo que influyen en nuestras creencias y en nuestros actos en el ámbito de las relaciones afectivas”.

En muchas ocasiones -como se demuestran en los Talleres por la Igualdad que se realizan desde los colectivos feministas y organizaciones como la Red de Hombres por la Igualdad en Vitoria-Gasteiz- se aferran a la pareja como proyecto vital. Cuando todo va mal, es el refugio, el que perciben como único y capaz de dar sentido a su existencia. Por este motivo, si hace falta, en nombre del amor se debe soportar el abuso a través de humillaciones, insultos, faltas de respeto, limitaciones a la libertad, chantajes, imposiciones de qué y cómo vestir o comportarse. Por otro lado, también hay un componente de seguridad. “Perciben que sus parejas les proporcionan una fuente de protección que no podrían encontrar en ningún otro lugar. Mientras, el hombre utiliza este modelo de amor romántico como medio de control y dominio sobre la mujer, y es este mismo discurso el que le da permiso para hacerlo”.

LA IDEALIZACIÓN Maite Canal insiste en la necesidad de una buena intervención desde la escuela que contrarreste los mensajes publicitarios/televisivos/cinematográficos. En muchas de las historias de amor de la literatura y el cine se percibe una exaltación de las desgracias, de los amores imposibles y una “hiperidealización del amor y de la persona estimada”, “no hay más que ver las series dirigidas a los/las adolescentes”, apunta la activista de Lambroa.

De este modo, el amor basado en el respeto por la individualidad del otro, en el conocimiento y la aceptación real de éste, en el enriquecimiento mutuo y la capacidad de resolver los problemas no interesa mucho porque no es nada novelesco. “El amor feliz de la tranquilidad cotidiana y el afecto sostenido no tiene historia y al ser invisible, no es tan atractivo como la pareja tempestuosa; no tiene interés para el cine”, reconoce Maite Canal. En su opinión, desde los gobiernos e instituciones de la mujer tendrían que dar un toque de atención a los medios de comunicación porque son los agentes de socialización más potentes, superando a la familia y la escuela, para que la imagen que se transmite de la mujer y del hombre fuera diferente. “El proceso que sigue una relación de pareja basada en el amor romántico está presente en las series. Amor deslumbrante -a primera vista-, conquista, entrega apasionada interrumpida por terribles infortunios, malentendidos, obstáculos de toda clase, y después de grandes sacrificios, pruebas de amor y de fusión con el otro, el final feliz donde todo se aclara y se encamina hacia una gloriosa felicidad”, lamentable, señala, porque se corresponde con lo contrario a lo que sucede en la vida diaria.

¿Cómo atajar todas estas actitudes? Con intervenciones educativas, coinciden en señalar Maite Canal y Teresa Maldonado, activistas por la igualdad de la mujer. “Me preocupa que actualmente las pautas de igualdad de las chicas sea acomodarse al modelo masculino; la sociedad no está preparada para que los chicos y las chicas se relacionen de tú a tú. Todavía sigo escuchando por ahí decir a jovencitas que les gustan los malotes. Esos que les harán la vida imposible”. La prevención contra estas ideas es la clave, las jóvenes deben ser conscientes de que las relaciones positivas son las que “nos hacen sentir bien y nos ayudan a vivir y a crecer como personas. Es importante aprender a identificar las relaciones positivas y a detectar y rechazar las que no lo son; muchas chicas no son conscientes de que el amor romántico es una forma de maltrato; si una relación de forma reiterada no les hace sentir bien, lo que tienen que hacer es dejarla lo antes posible”, sentencia Teresa Maldonado.

ANALIZAR LOS TÓPICOS Iñaki Rivieri, alma máter de la Red de Hombres por la Igualdad de Vitoria-Gasteiz considera del mismo modo que las militantes feministas, que es preciso analizar los mitos del amor romántico y las relaciones afectivas, “Hasta hace poco parecía que estaban al margen de la igualdad. En este sentido nos encontramos con que nuestra sociedad ha cambiado muy poco y los medios de comunicación, de transmisión de cultura, visual, historias, canciones, películas… siguen reproduciendo relatos del amor ideal, donde sitúan a mujeres y hombres en papeles distintos; además, en las relaciones ponen el acento en unas características que nuestra sociedad le ha dado al amor romántico que genera relaciones desiguales entre las personas; relaciones de poder desigual haciendo que se confunda el control con el amor. Es el problema que está detrás de ese amor idealizado en el que caen muchas jóvenes. Por otro lado, la mayoría de los estudios de los que disponemos nos indican que este colectivo de personas no identifican los celos con el control, sino que creen que son muestras de amor. “Para mí -continúa explicando Iñaki Rivieri-, es que no se hace una reflexión sobre esas relaciones, ni se abordan, ni se trabajan… con mayores ni con adolescentes. Hay un modelo muy importante de socialización, de relaciones en desigualdad. Y como vivimos en una sociedad de desigualdad entre mujeres y hombres, lógicamente eso se refleja en las relaciones románticas, que no son igualitarias y donde a una parte de la pareja -al hombre- se le otorga más poder. Papeles distintos; todavía los modos de relación son distintos. Es un tema complejo, que no se puede resolver a dos bandos, pero sí que hay que abordar los mitos del amor romántico”, dice contundente.

LA DOMINACIÓN Porque muchas personas, especialmente los hombres, entienden el poder como la habilidad de controlar y dominar a las personas y al mundo de su alrededor. El recurso de la violencia se retorna legítimo para ejercer y mantener dicho poder. “La mayoría de los maltratos son demostraciones de control de los varones sobre las mujeres, los niños o de otros hombres. Estas actuaciones también permiten evidenciar la manera que muchos hombres tienen de entender y manifestar su masculinidad”, subraya Maite Canal. “Paradójicamente, estos actos son signos de debilidad, inseguridad y baja autoestima combinado con un dominio físico y verbal y también con el convencimiento de que ellos han de ser superiores a otras personas y asumir el poder y control”, apostilla Iñaki Rivieri, quien coincide con las activistas feministas en que la sociedad reproduce los modelos de convivencia de las películas. ¿Cómo luchar contra ello? “A mí me parece que se tendría que poner encima de la mesa la diversidad de relaciones que ya tenemos y darles mayor importancia; poner en cuestión y debatir las relaciones que nos transmiten. Como en otro tiempo se dio el paso de lo privado a lo político y público. Estas cosas también son políticas y hay que abordarlas también desde ese punto de vista”, sentencia.