Y el premio Racista del año 2015 es para…

  • Otorgado por la ONG Survival International

  • Por segundo año consecutivo, el desprestigio recae en un político brasileño

  • ‘Debemos dejar morir de hambre a los indígenas amazónicos’ ‘Son un puñado de pequeños gays’

Fernando Furtado, nombrado Racista del año 2015 por Survival. © Agência Assembleia

Fernando Furtado, nombrado Racista del año 2015 por Survival. © Agência Assembleia

Candidatos no han faltado en todo el mundo. Y en época electoral en distintos países, cuando los políticos están casi obligados a hablar, menos todavía. Pero entre todos ellos, la organización Survival ha decidido otorgar el galardón de racista del año al diputado del estado brasileño de Maranhão, Fernando Furtado, por las siguientes declaraciones sobre los indígenas amazónicos: “Ellos no saben cómo cultivar arroz, así que dejémosles morir de hambre en la pobreza, es lo mejor, porque no saben cómo trabajar”. Y, por si no fuera suficiente, se refirió a ellos despectivamente como “un puñado de pequeños gays”.

Pero no sólo estas palabras son consideradas por la ONG -que lucha por los derechos de los pueblos indígenas- como una “incitación al odio por motivos raciales”, sino también el contexto en el que se produjeron, durante una intervención en una reunión de madereros y terratenientes. El discurso fue pronunciado en julio en una comunidad de colonos de São João do Caru, cerca de la frontera del territorio indígena awá, una zona de selva preamazónica única y que, desde hace meses, está siendo arrasada por las llamas de múltiples incendios que amenazan la vida de estos indígenas, que conforman uno de los pueblos más vulnerables del planeta.

“Desafortunadamente hay mucho racismo en general contra los indígenas alrededor del mundo. Otros finalistas que hemos barajado son el presidente de Botswana, Ian Khama, quien llamó a los bosquimanos primitivos y retrasados; o una familia de terratenientes de Brasil, que siempre está animando a usar la violencia para que los guaraníes no puedan quedarse en sus tierras, pero creemos que las palabras de Furtado son demasiado fuertes y merecen este premio contra su reputación”, explica a EL MUNDO la investigadora de Survival, Sarah Shenker.

De hecho, las declaraciones de este diputado del Partido Comunista Brasileño, crearon tanta polémica que le obligaron a retractarse formalmente de las mismas.

Homofobia y racismo

El director de Survival International, Stephen Corry, considera que “estos repugnantes comentarios indican la homofobia y el nivel de racismo existente contra los pueblos indígenas entre algunas de las personas más poderosas de la sociedad brasileña. Es importante que la gente, tanto de dentro como de fuera de Brasil, sea consciente de la prevalencia de estas actitudes porque apuntalan la genocida arremetida violenta que afrontan los pueblos indígenas de Brasil en la actualidad. Es por eso que hemos elegido a Furtado como el Racista del año 2015”.

Es el segundo año consecutivo que este premio de desprestigio recae en un brasileño. El político Luis Carlos Heinze fue nombrado “Racista del año 2014” por decir: “el Gobierno (…) se acuesta con los negros, los indios, los gays, las lesbianas, todos los perdedores”.

Por la Amazonía brasileña se están propagando una serie de incendios forestales que están destruyendo vastas áreas de selva en los márgenes orientales de lo que se considera los “pulmones de la Tierra” y están amenazando a los indígenas que viven ahí.

“Los pueblos indígenas están sufriendo tanto… Puede ser que los awás estén muriendo ahora por el fuego. Mientras los madereros siguen actuando impunemente, diputados como Furtado están animando a la gente a pensar de esa forma racista contra los indígenas. Por eso creemos que sus comentarios son una incitación al odio”, concluye Sarah.

Sociedad Más de 1.700 personas transexuales fueron asesinadas entre 2008 y 2014

Noticia publicada en La Marea

Hasta 76 países mantienen leyes de criminalización y hostigamiento contra personas con motivo de su orientación sexual e identidad de género.

En rojo, los países donde se han cometido entre 20 y 100 asesinatos de personas transexuales; en negro, donde ha habido más de 100 asesinatos; y en gris, los que no ofrecen datos.

MADRID // Un total de 1.700 personas transexuales fueron asesinadas en 62 países durante los años 2008 y 2014, según apuntan desde el Observatorio sobre el Asesinato de Personas Trans, que está coordinado por el grupo de derechos LGTB Transgender Europe, y que se recoge en el informe que la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha hecho público este miércoles. Estos datos significan que dos transexuales mueren asesinados cada día en alguno de esos países, entre los que no se encuentran, por falta de datos, la mayoría de África central y otras naciones de Europa del Este, Arabia Saudí y Yemén, por ejemplo.

De donde sí se tienen datos es de América Latina, donde la situación es especialmente alarmante. Es el caso de Brasil, uno de los pocos países en los que el gobierno publica un informe anual sobre la violencia homofóbica y transfóbica. En 2014, documentó 326 muertes por estos motivos.

En el informe, bajo el título Discriminación y persecución por orientación sexual e identidad de género: El camino hacia una vida digna, se recuerda que “al menos 76 países mantienen leyes de criminalización y hostigamiento contra personas con motivo de su orientación sexual e identidad de género, incluidas las que penalizan las relaciones homosexuales consentidas entre adultos”.

Esta situación implica que la homosexualidad conlleve la pena de muerte en países como Irán, Mauritania, Arabia Saudí, Sudán, Yemen y en zonas de Nigeria y Somalia. Por otro lado, en países como Kirguistán, Nigeria, Moldavia, Rusia, Ucrania y Uganda se han promulgado o propuesto leyes para restringir la expresión pública de la condición “no heterosexual” con el pretexto de “proteger a los menores”.

Sociedad de acogida

Por otro lado, desde CEAR alertan de que “las personas discriminadas y perseguidas en sus países de origen por motivos de orientación sexual e identidad de género se encuentran a menudo en la sociedad de acogida con perjuicios y estereotipos que perpetúan situaciones de discriminación ya vividas, desencadenando sentimientos de miedo y vergüenza que les impiden vivir con dignidad”.

A su juicio esta situación implica a menudo la pérdida de los apoyos más básicos y cercanos, limitando su capacidad de afrontar las nuevas situaciones tras la migración y generando un impacto negativo en la salud mental y emocional, puesto que la percepción que estas personas tienen sobre sí mismas está muy condicionada por las atribuciones del imaginario social, lo que en ocasiones les provoca sentimientos de rechazo, autorreproche, autodestrucción, etc., y les impide reconocerse como discriminadas y titulares de los mismos derechos que el resto.

10 cosas que hay que saber sobre el “chemsex”

Artículo publicado en DoctorCaudeVilla

1.- ¿Qué es el “chemsex”?

          El término “chemsex” define el uso de algunas drogas psicoactivas en contextos de tipo sexual, sobre todo en población homosexual masculina. El uso de algunas sustancias entre varones homosexuales constituye un fenómeno emergente sobre el que se discute en circuitos profesionales al menos desde 2012 pero que ha saltado a los medios de comunicación tras la publicación de un editorial en el British Medical Journal y el estreno de un documental.

          Lo que define el “chemsex” de forma específica no son tanto las sustancias como la intención o el objetivo de su uso, es decir facilitar las relaciones sexuales, intensificar las sensaciones y/o prolongar su duración. Estudios recientes han identificado un grupo de sustancias y un patrón de consumo que son característicos, que se describen en los puntos siguientes.

2.- ¿Cuales son las drogas implicadas?

Consumir sustancias para incrementar el deseo, desinhibirse o facilitar las relaciones sexuales no es ninguna novedad. En este sentido elalcohol es, sin duda, la sustancia más asociada a este tipo de contextos. Pero en relación con el “chemsex” las tres sustancias que más se han asociado con el fenómeno son:

  • Metanfetamina: (tina, meta, en inglés crystal, meth, ice…).:  . Es un estimulante que puede esnifarse, fumarse en pipa o papel de plata o inyectarse por vía intravenosa. Es activo a pequeñas dosis (en torno a 10-15 mg) y sus efectos duran entre 6-8 horas. Produce sensaciones de energía y euforia y disminución de la necesidad de comer o dormir. Por sus efectos estimulantes incrementa la frecuencia cardiaca y la tensión arterial y puede producir otros efectos adversos (mandibuleo, dificultad para orinar…). Puede producir dependencia psicológica de forma rápida. No debe confundirse con la MDMA (que también puede presentarse en forma cristalizada)

     

  • GBL/GHB: (G, bote, chorri… También conocido como éxtasis líquido aunque no guarda relación con la MDMA). Es un depresor del Sistema Nervioso Central con propiedades estimulantes o afrodisiacas en dosis medias-bajas. Se utiliza siempre por vía oral. El GBL es el precursor legal del GHB y se diferencia de éste último por su olor y sabor nauseabundo. Su principal problema es el riesgo de sobredosis (es difícil calcular la dosis a ojo si no se conoce la concentración del contenido con certeza). AQUÍ hay información más detallada sobre esta sustancia.

  • Mefedrona (4-Metilmetcatinona, Mefe): Es un estimulante sintético derivado de la catinona que puede esnifarse, utilizarse por vía oral o inyectarse. Los usuarios definen sus efectos a mitad de camino entre un estimulante clásico ( cocaína o anfetaminas) y el efectoentactógeno (buen rollo) de la MDMA. Al contrario que las anteriores es una nueva droga cuyo consumo empezó a detectarse a partir del 2008. Fue prohibida en 2010 y, posteriormente se han sintetizado análogos de legalidad y toxicidad indeterminada (4-MEC, 4-FMC…) que en ocasiones se venden como si fueran mefedrona.

Aunque la definición académica del Chemsex sólo hace referencia a estas tres sustancias, en la práctica también es frecuente el uso de otras como ketamina, MDMA, alcohol, cocaína, poppers… así como los fármacos para facilitar la erección (Viagra, Cialis…)

3.-¿Cuales son las motivaciones para su uso?

La motivación más evidente como con cualquier otra droga son los efectos placenteros, positivos o deseados: encontrarse más cómodo, tener menos inhibiciones, incrementar las sensaciones, buscar relaciones más intensas y/o prolongadas o la búsqueda de nuevas experiencias…

Algunas personas pueden utilizar estas sustancias para vencer sentimientos de vergüenza, complejos o problemas de tipo sexual, buscando reafimar su sexualidad, para tapar conflictos (asociados a la propia sexualidad, o al miedo al rechazo por infecciones como el VIH o la Hepatitis C…) . En estos casos la probabilidad de un uso problemático es mayor.

4.- ¿Es el “chemsex” un fenómeno exclusivo gay?

Existen pocos datos objetivos e investigaciones científicas al respecto. El fenómeno se ha detectado en población homosexual masculina de mediana edad, residente en grandes núcleos urbanos y que frecuentemente tiene experiencia previa con el uso recreativo de drogas en contextos de ocio. Es posible que la asociación entre este grupo y el chemsex sea específica y pueda explicarse por motivos de tipo sociológico.

Pero ni siquiera puede afirmarse que el “chemsex” sea un fenómeno “exclusivamente gay”. En estos mismos entornos el uso recreativo de drogas o determinadas conductas y prácticas sexuales están más normalizados y tienen unmenor estigma social que en el resto de la población. Así, podría ser que, simplemente, sea un fenómeno más visible que en otros sectores de la población.

Las únicas encuestas específicas hasta el momento se refieren a población gay en Londres aunque hay datos indirectos que señalan que el fenómeno aparece también en otras muchas grandes ciudades de Europa.

5.- ¿Cual es la forma de consumo?

Como señalábamos en el punto anterior, la falta de estudios específicos obliga a ser prudente al describir el fenómeno. Es muy probable que exista una variabilidad muy alta. Algunas personas experimentarán con psicoactivos en contextos sexuales sólo de forma ocasional, otras los utilizarán de forma regular pero espaciando en el tiempo y utilizándolos de una forma sin consecuencias negativas de importancia. En otros casos la práctica del “chemsex” puede convertirse enhabitual y rutinaria, en cuyo caso el uso problemático es más probable.

Las sesiones de “chemsex” incluyen en ocasiones la práctica continuada de actividades sexuales durante muchas horas o incluso días, la búsqueda de multiples parejas sexuales a través de Internet y/o aplicaciones de movil(Grindr, Wapo, Scruff…) o el uso intravenoso de algunas drogas (metanfetamina o mefedrona). El enfoque sensacionalista de muchos medios de comunicación destaca estos elementos que, a nivel poblacional, sólo se presentan en una minoría dentro de una minoría de la sociedad.

Deniegan un cambio de sexo a una transexual que llevaba 6 años en la lista de espera por cumplir 50 años

El departamento de Salud de la Generalitat ha hecho caso omiso a la recomendación del Síndic de Greuges, Rafael Ribó, que pidió al Departamento de Salud que reconsiderara la denegación a la que prescribieron esta intervención hace 6 años.

Rafel Ribó pidió que se revisara el caso de una transexual a la que prescribieron una vaginoplastia hace 6 años y a la que sacaron de la lista de espera por cumplir 50 años

Rafel Ribó pidió que se revisara el caso de una transexual a la que prescribieron una vaginoplastia hace 6 años y a la que sacaron de la lista de espera por cumplir 50 años.- EFE

BARCELONA.- El departamento de Salud de la Generalitat ha hecho caso omiso a la recomendación del Síndic de Greuges, Rafael Ribó, que pidió que se revisara el caso de una transexual a la que prescribieron una vaginoplastia hace 6 años y a la que sacaron de la lista de espera porque acabó cumpliendo 50 años.

El presidente del Observatorio contra la Homofobia de Catalunya (OHC), Eugeni Rodríguez, ha anunciado que los colectivos LGTBI iniciarán una campaña de recogida de firmas para denunciar este caso y movilizaciones a partir de enero ante lo que consideran una injusticia.

Rafael Ribó pidió al Departamento de Salud que reconsiderara su denegación de una vaginoplastia (cambio de sexo) a una transexual a la que prescribieron esta intervención hace 6 años y a la que sacaron de la lista de espera porque acabó cumpliendo 50 años.

Estaba desde 2009 en lista de espera del Hospital Clínic para someterse a una vaginoplastia que le prescribió la Unidad de Trastornos de Identidad de Género (UTIG) de este hospital, pero en marzo de este año recibió una llamada en la que le informaron de que la excluían de la lista porque ya había cumplido 50 años.

El Síndic dió la razón a la transexual pero, según ha denunciado el OCH, el departamento de Salud no ha respondido a la recomendación del defensor ciudadano. “A día de hoy no hemos recibido ninguna comunicación oficial de la administración pública de la Generalitat en la que se indique como piensan abordar la recomendación del Síndic“, ha declarado Rodríguez.

El presidente del Observatorio ha pedido que “una vez resuelta por el Síndic de forma favorable sobre los derechos de la afectada a ser reasignada de sexo, se tendría que emplear la ley 11/2014 contra la homofobia para efectuar la intervención”.

“La ley para garantizar los derechos de las personas LGTBI, una conquista del colectivo LGTBI, no puede quedar en papel mojado y ser ignorada por la administración a la hora de implementar necesidades reales de las personas transexuales”, ha añadido Rodríguez.

“Pedimos al Govern que haga suya la recomendación del Síndic como gesto de voluntad política hacia la implementación de la ley”, ha concluido Rodríguez. La afectada ha afirmado que “cambiar de sexo no es una fácil decisión. Lo sentí desde los 10 años pero lo decidí a los 46. Esto significa vivir en un cuerpo que no te corresponde”.

Para la transexual, “las administraciones son las que más discriminan y por suerte tengo el apoyo de las entidades”.

ARTEA, MARRA GORRIEN MENPEKO

Abel Azkonaren azken erakusketak berriro azaleratu du soka luzeko eztabaida bat: non amaitzen da artistaren askatasuna, eta non hasten zilegi ez denaren eremua? Lausoak dira marra gorriak, eta ez da erraza izaten zehaztea. Hori ikusirik, gizartearen kontzientzia kritikoa galdegiten du askok.

Marra gorriak, Antoni Tapiesen L'esperit Català artelanean. Nafarroako Unibertsitateko Museoan da egun

Marra gorriak, Antoni Tapiesen L’esperit Català artelanean. Nafarroako Unibertsitateko Museoan da egun. MONIKA DEL VALLE / ARGAZKI PRESS

Iazko maiatzaren 29a. Paris. Orsay museoan sartu da Deborah de Robertis artista luxenburgotarra. Igaro ditu pasabide eta galeriak, eta, azkenean, heldu da Munduaren jatorria artelan ospetsua dagoen aretora. Alu bat erakusten du Gustave Courbeten obrak, parez pare. Urre koloreko soineko bat jantzita, koadroaren markoa imitatuz, pinturaren aldamenera gerturatu da De Robertis. Haren parean makurtu, lurrean jarri, eta hankak zabaldu ditu. Bi eskuez eusten die aluaren ezpainei, aurrean direnei erakutsiz.

Ezustean harrapatu ditu performanceak ingurukoak. Txaloz erantzun diote batzuek ekintzari, baina segundorik galdu gabe hurbildu zaizkio artistari museoko langileak. Tentuz jokatu dute indarrik ez erabiltzeko; bada formula eraginkorragorik: zutik geratu dira artistaren parean, geldi, ikusleek ikus ez dezaten.

Emakume bat alua erakusten, alua erakusten duen artelan baten aurrean. Zilegi da bata—are, miretsia—; estalia da bestea. Zerk baldintzatzen du bata eta bestearen posizioa? Zer muga igaro du batak, eta zein gorde besteak? Nork erabaki du muga hori?

De Robertisenak bezala, Abel Azkonaren azken erakusketak ere mahai gainean jarri ditu galdera horietako asko. Ostiak erabilizpederastia hitza osatu izanak asaldatu ditu Iruñeko sektorerik erreakzionarioenak. Protesta, mehatxu eta mezekin erantzun diote muturreko katolikoek artelanari. Eta eztabaida piztu da: ba al dago arte sormenarentzako mugarik? Ba al da marra gorririk? Haizea Barcenilla arte kritikariak erantzun dio galderari. «Arteak baditu mugak, badirelako artea diren eta ez diren gauzak. Baina uste dut muga horiek aldakorrak direla, eta hala behar dutela. Artearen jokoetako bat da horiekin jolastea». Hortik aurrera, «beste gauza bat da gai batzuk nola lantzen diren, edota gai horiek mintzen ote duten gizartea edo gizartearen atal bat. Baina arteak askotan egin du hori, ez da lehen aldia, eta uste dut arte interesgarri asko izan dela politikoki ez-zuzena».

Arteari, hain zuzen ere, sarri aitortu zaio mugak gainditu eta gauzak zalantzan jartzeko dohaina. Probokaziorako gaitasuna balio erantsitzat jo zaio artista askori. Gaur, ordea, «geroz eta artista gehiago saiatzen dira eskandalua saihesten», Barcenillaren ustez. Mugak ongi zaintzen dituztenak, alegia. «Ez dira oso probokatzaileak», dio. Baina badira probokazioa norbere burua saltzeko erabiltzen dutenak ere. Eta, Barcenillak dioenez, «probokazio hutsak ere ez du balio».

Ignazio Aiestaran filosofoarentzat, edonola, «barregarria» da gaur egun, «gure jendarte neoliberalean, artelana transgresorea dela entzutea». Dioenez, «merkatuaren hegemoniak» bultzatzen duen gizartean «artista sortzailearen lana ikuskizunaren jendartean fetix bat baino ez da». Horregatik dio, argi eta garbi, «mugarik gabeko askatasuna ilusio bat besterik ez dela».

Valentin Vallhonrat Nafarroako Unibertsitateko Museoko zuzendaritza artistikoko kideak ez du uste «transgresioak beti izan behar duenik artistaren ezaugarria». Era berean, zaila egiten zaio artearen mugez modu orokorrean hitz egitea; dioenez, «ez dagoelako termino absoluturik. Testuinguru eta baldintzek zehazten dituzte mugak».

Artean dena posiblea delako sinesmenak, izan ere, sarri egin du talka politikoki zuzenaren marra gorri gorabeheratsuekin. Askotarikoak izan daitezke artelan baten kontrako jarrerak pizteko arrazoiak. Legalitatearenak, batetik. Baina baita sinesmenetan edo ideologian oinarritutakoak ere. Eta horiek jarrera unibertsalak ez direnez, batentzat zilegi dena jasanezina izan daiteke bestearentzat. Zentsura eta askatasuna, talka betean.

Aiestaranek, ordea, ez du eztabaida hala planteatu nahi izaten: «Erronka gaizki mahai gaineratua izan da. Auzi nagusia ez da zentsura bai ala ez, edo askatasuna bai ala ez». Dioenez, «kultura orok bere muga eta jomugak dauzka, baina gizarte birrindu batean bizi garenez, dilema faltsu batean sartuak izan gara: ‘Zer nahiago duzu, Estatuaren zentsura ala merkatuaren askatasuna?’ Nik, ez bata, ez bestea».

Mugak egon badaude

Sorkuntza askearen eta etikaren arteko zurrunbilo korapilatsuan, zaila izaten da muga bat eta bakarra zehaztea. Baina hirurak bat datoz egon badaudela. Eta, alde horretatik, mugatua agertzen da sarri mugagabetzat aurkezten den adierazpen askatasuna.

Vallhonraten iritziz, «adierazpen askatasuna kausa eta ondorioen legearen menpe dago. Askatasunak bai, baina baita ardurak ere». Ardura horien artean, ordea, badago autozentsuran erortzeko arriskua, artistak bere burua isiltzekoa. Baina horrek ez du gehiegi kezkatzen Opuseko unibertsitateko museoko arduraduna: «Sortzaileak, benetan sortzaile bada, aurre egin behar die sorkuntza prozesuaren ziurgabetasunei. Dogmatismoa, autozentsura, autokontrola… ziurgabetasun horren parte dira. Sortzaileak arriskuak eta ondorioak onartu behar ditu».

Halere, arrisku eta ondorioen inguruko eztabaida ez da, Barcenillaren ustez, artistari soilik dagokion kontua. Gizartearen paperaz mintzo da. «Interesgarria da aztertzea noiz erabaki dezakeen gizarte batek modu bateratu batean artelan bat ez erakustea, elkarbizitzari min egingo diolako». Eta gehitu du: «Interesgarriena ez da zeintzuk diren marra gorriak, baizik eta nola egin marra horien inguruan eztabaidatzeko. Nik ez nuke marrarik jarriko aldez aurretik. Hobe da erakustea, eta erakutsitako horren gainean eztabaidatzea».

«Kulturan dena ez da zilegi edo onesgarri», ordea, Aiestaranentzat. «Arrazakeriaz edo xenofobiaz jositako umore grafikoa edo emakumeen aurkako indarkeria estaltzen duen ikus-entzunezko publizitate eta zinematografia higuingarriak dira». Baina, dioenez, «kasu horietan, estatua eta merkatua heldu baino lehenago, bertze gauza bat beharrezkoa da, galdu dugun adierazpen bat: kritika kulturala». Gizartearen, komunitatearen ahuleziaz mintzo da Aiestaran, «kultura estatu eta enpresen eskuetan utzi» izanaz. «Komunitate kulturala desagertua dugu, kasik hila». Eta epaitu du, sendo: «Ze arte eta ze ostia! Ikuskizun gutxiago, ostia bedeinkatu eta profanatu gutxiago, eta denon artean gehiago hausnartu eta adierazi zer egin gure haragiarekin, gure gorputzekin».

Concentración contra la homofobia

Kitzikan convocó ayer una concentración frente al Arriaga para condenar la agresión homófoba contra un joven en un bar de ambiente de la zona de La Naja, la madrugada del pasado miércoles. El chico sufre un desgarro de retina

Concentración frente al Teatro Arriaga

Concentración frente al Teatro Arriaga. / Luis Ángel Gómez

La asociación Kitzikan convocó ayer, a las doce del mediodía, una concentración de repulsa en la plaza del Arriaga para condenar la agresión de carácter homófobo contra un joven en un bar de ambiente de la zona de La Naja, la madrugada del pasado miércoles.

El ataque se produjo sobre la una de la madrugada cuando la víctima, en un gesto de cortesía, tocó al presunto agresor, que reaccionó llamándole «maricón» y asestándole un puñetazo. El joven ha sufrido un «desgarro moderado de retina» en un ojo, que presenta un importante hematoma, según el parte médico.

Un joven denuncia una agresión homófoba en un local de La Naja

El equipo de gobierno municipal condena el ataque en Bilbao en la madrugada del miércoles

BILBAO – Un varón de 34 años denunció ayer una agresión homófoba ocurrida la madrugada del miércoles. Según la denuncia interpuesta en la Policía Municipal, los hechos tuvieron lugar a la salida de un bar ubicado en La Naja. Tras un breve intercambio de palabras, el agresor propinó una patada en la pierna y un puñetazo en el ojo a la víctima, quien acudió al hospital de Basurto por su propio pie para que fuera atendido por los servicios de emergencias. A consecuencia del ataque, la persona agredida padece un desgarro moderado de retina.

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Bilbao ha condenado el ataque y ha emplazado a la ciudadanía a participar en la concentración convocada para hoy, a las 12.00 del mediodía en la Plaza del Arriaga, por el movimiento a favor de la libertad sexual Kitzikan. Asimismo, mostraron su total rechazo ante cualquier agresión perpetrada “contra la libertad sexual”.

Los grupos municipales Udalberri y EH Bildu también expresaron su rechazo mediante sendas notas que remitieron ayer. “No solo queremos denunciar y condenar estas agresiones y la homofobia que las ampara, queremos manifestar nuestro total compromiso en combatirlas con un pie en la calle y otro en el Ayuntamiento”, indicó la portavoz de Udalberri, Carmen Muñoz. “No es la primera agresión de la que tenemos noticia. Han sido muchas las que han ocurrido en Euskadi en el último año y singularmente en Bilbao. Que conozcamos han sido cuatro”, añadió Muñoz, quien recordó que aquellas que se denuncian “son una pequeña parte de las que se producen”.

Por su parte, Bruno Zubizarreta, edil de EH Bildu aseguró que desde su formación apuestan “por una ciudad diversa en lo cultural, diversa en su origen y diversa también en su opción sexual”. En ese sentido, remarcó su “compromiso rotundo y efectivo para erradicar actitudes homófobas como la ocurrida”.

Denuncian una agresión homófoba en un local de ambiente de Bilbao

Un joven se encontraba en el bar y tocó con un gesto de cortesía a un hombre, que le llamó «maricón» y le asestó un puñetazo en un ojo

Un joven ha denunciado haber sufrido una agresión de carácter homófobo en un local de ambiente de Bilbao. El ataque se produjo sobre la una de la madrugada del pasado miércoles día 9 de diciembre en un establecimiento de la zona de la Naja. Según han explicado fuentes cercanas al caso, la víctima se encontraba en el bar cuando en un gesto de cortesía, tocó al presunto agresor, que reaccionó llamándole «maricón» y asestándole un puñetazo. El golpe provocó al joven un «desgarro moderado de retina» en un ojo, que presenta un importante hematoma, según el parte médico.

El afectado tenía la intención de acudir ayer a presentar una denuncia por los hechos ante la Policía. Por su parte, EH Bildu y UdalBerri condenaron este ataque y lanzaron un llamamiento a la ciudadanía para que acudan a la concentración convocada por el colectivo Kitzikan, a las doce del mediodía en la plaza del teatro Arriaga. Ambos grupos van a solicitar que la Junta de Portavoces del Consistorio realice una condena expresa de este último ataque homófobo. «Esta agresión refleja que aún hoy existen imposiciones y actitudes que reflejan el odio hacia el colectivo LGTB, por lo que vamos a seguir trabajando por la igualdad y la tolerancia», afirma Bruno Zubizarreta, de EH Bildu. «No podemos tolerar bajo ningún concepto estas actitudes que deben ser denunciadas, juzgadas y sancionadas. Son hechos, que por desgracia, se repiten con asiduidad». La violencia «no es sólo física, sino que es reproducida verbalmente».

UdalBerri lamenta que para algunos, «las prácticas o identidad sexo-genéricas son motivo no sólo de discriminación sino también de desprecio y agresión». Por los datos que conoce este grupo, este año ha habido cuatro agresiones homófobas en Bilbao, al menos que se hayan denunciado, porque la mayoría quedan «invisibilizadas y silenciadas». Ganemos Bilbao se unió también a la repulsa y llamó a participar en la concentración por un «mayor respeto a la diversidad sexual».

Eraso homofobo bat izan zen asteartean Bilbon

EH Bilduk eman du gertatutakoaren berri, eta elkarretaratzera deitu du.

2015-11-27, Iruñea. Homofobiaren aurkako elkarretaratzea. 27-11-2015, Pamplona. Concentración contra la homofobia.

Iruñean eraso homofobo baten kontra eginiko elkarretaratze bat./ Idoia Zabaleta, Argazki Press

Koalizio subiranistak nabarmendu du erasoak “LGTB kolektiboaren kontrako gorroto jarrerak daudela erakusten” duela, eta protestarako deia luzatu du. Halaber, erasoa gaitzetsi, eta larri zauritutako gazteari elkartasuna helarazi dio.

“Horrelako jarrera eta erasoak salatuak, epaituak eta zigortuak izan behar dira. Zoritxarrez, gehiegitan gertatzen dira eta ez dira eraso fisikoak soilik. Hitzezko erasoak ere sarri gertatzen dira”, esan du Bruno Zubizarreta EH Bilduko zinegotziak: “Guk hiri anitzaren aldeko apustua egiten dugu; anitza arlo kulturalean, anitza jendearen jatorrian eta anitza, baita ere, arlo sexualean”.

Kitzikan elkarteak larunbat eguerdirako deitu du elkarretaratzera, Arriagan plazan. Gainera, Bozeramaileen Batzordeak adierazpen baten bitartez erasoa salatzea eskatuko dute EH Bilduk eta Udalberrik.

Denuncian un ataque homófobo a un joven en un bar de Bilbo

EH Bildu ha denunciado un ataque homófobo a un joven en Bilbo que, según la asociación Kitzikan, fue golpeado en un bar de la capital vizcaina el martes.

EH Bildu ha denunciado que un joven fue objeto de un ataque homófobo este pasado martes en Bilbo. Según la asociación Kitzikan, fue golpeado en un bar.

La coalición ha expresado su solidaridad con el agredido y ha indicado que esta agresión evidencia que «aún hoy existen imposiciones y actitudes que reflejan el odio hacia el colectivo LGTB». Por ello, según ha indicado, van a seguir trabajando «en la igualdad y la tolerancia».

El concejal Bruno Zubizarreta ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que se adhiera a la concentración que se celebrará el sábado a las 12.00 en la plaza Arriaga organizada por la Kitzikan para denunciar dicho ataque homófobo.

Asimismo, EH Bildu y Udalberri van a solicitar que la Junta de Portavoces del Ayuntamiento realice una condena expresa.