DEIA:PAU GUILLÉN DIRECTOR DEL FESTIVAL ZINEGOAK “Queremos que Zinegoak sea un festival inclusivo, que se abra a la gente y en el que la ciudad se implique”

El Arriaga acogió ayer el inicio de la duodécima edición de Zinegoak, el Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas gaylesbotrans que tiene lugar en Bilbao

zinegoak_pau_guillen

Pau Guillén, director de Zinegoak

BILBAO– Al igual que las flores amarillas que brotan de un corazón, el elemento principal que conforma el cartel de este año, una delicada ilustración del artista vasco Gorka Olmo, Zinegoak dio inició ayer a una floreciente duodécima edición que se prolongará hasta el próximo lunes. Más de una década en la que su director, Pau Guillén, y el resto de miembros del festival trabajan para seguir creciendo y convertir las proyecciones de las diferentes salas de cine y espacios bilbainos en “lugares que sirvan para generar debate y comunicar”.

A pesar del complicado periodo económico que vivimos, el festival Zinegoak sigue creciendo año a año. ¿Cuál es el secreto?

-La verdad es que nos gusta estirar el dinero del que disponemos todo lo que podemos y hay una cosa que últimamente repito mucho: si este festival se hiciera únicamente en base al presupuesto del que disponemos no podría salir adelante, sería inviable. Todos los que trabajamos en él hacemos un esfuerzo y una apuesta personal para que salga cada año adelante. Esa pasión que ponemos, el creer en lo que hacemos, es fundamental, y en vez de pensar que no nos llega el presupuesto, siempre buscamos la manera para poder buscar alguna ayuda, o hacer un intercambio que nos de la posibilidad de llevar a cabo la actividad que queremos hacer.

Esa implicación personal es, por tanto, la base del proyecto.

-Así es, pero no debemos olvidarnos tampoco de los apoyos de organismos públicos y privados que tenemos. Estos últimos años, además, hemos conseguido firmar varios convenios con instituciones públicas que nos dan cierta serenidad y que disipan un poco esa incertidumbre que puede generar la solicitud de una subvención. Ya sabemos que, en principio, vamos a contar con una ayuda que nos permite seguir funcionando y ampliar el presupuesto. Tengo que decir que nos sentimos respaldados tanto por parte de las instituciones como del público, y eso es una suerte. A mí me emociona mucho cuando voy por la calle y la gente empieza a preguntarme cómo va el festival de este año.

Tras más de una década en la ciudad, ¿se ha instaurado ya entre los bilbainos?

-Hombre, tenemos claro que no es un festival enorme como el BBK Live, pero sí que es verdad que cada vez nos preguntan más por Zinegoak. Es un evento muy arraigado a la ciudad, pero lo que también pretendemos es que no se limite solo a Bilbao, sino que se vaya extendiendo a varias localidades más.

Este año el festival llegará a catorce municipios vizcainos. ¿El objetivo en un futuro sería la creación de una red que se podría extender por el territorio vizcaino?

-Sí, es lo que llamamos la Extensión Zinegoak. Este festival nació con un punto reivindicativo y como un espacio de visibilidad que con el tiempo se ha ido transformando en una actividad donde se exhibe una buena programación de cortometrajes y de películas que de otra manera sería complicado que pudieran llegar a verse en la ciudad y en estas localidades. Cada vez son más, porque este año hemos ofrecido la posibilidad de subtitular las obras en euskera. Nos dimos cuenta de que era una carencia que teníamos y la hemos querido suplir, ganando tres extensiones más que el año pasado, así que estamos encantados.

¿Hablamos del punto de partida de una clara apuesta por el euskera?

-A nosotros nos gustaría que fuera así y poder seguir trabajando y creciendo en esa dirección, pero también tendremos que tener en cuenta a nivel presupuestario cómo se van soportando las cosas.

Asumió la dirección del festival hace ya cuatro años. ¿Cómo ha sido esa evolución?

-Como ya he dicho, el festival surgió con un espíritu reivindicativo que ha ido variando y se ha convertido en un espacio muy cinematográfico, se empezaron a proyectar películas con mucha potencia. Yo lo que quiero aportar, y creo que se va consiguiendo, es que sea un festival inclusivo, que se abra. Está muy bien hacer un festival para el colectivo LGTB, pero me parece muy importante conseguir el objetivo de que la mayor cantidad de público venga a ver películas donde se tratan afectos diversos. La única forma de superar estas cosas y asumir que no son el ogro es conocerlas. Para llegar a amar algo lo primero es conocerlo y tener un referente. Por eso creo que es fundamental que el festival se abra, que la ciudad se implique, que se enraíce, y yo sí que voy notando eso.

¿Ir más allá de las proyecciones y crear espacios de comunicación con el público?

-Esa es exactamente la idea, que haya espacios más allá de las salas (de proyección) donde ocurran cosas, que la gente encuentre esos espacios en la calle y que sirva para generar debate, comunicar y estar todos juntos. Y en ese aspecto, este año contaremos con diversas actividades que se realizarán al margen de la programación pero arropadas por el festival, como dos exposiciones o una fiesta que se ha organizado para conmemorar el vigésimo aniversario de Las aventuras de Priscilla, reina del desierto.

How a Holocaust symbol inspired the naming of PinkNews

PinkNews Chief Executive Benjamin Cohen explains the origin behind our name and calls for a national memorial to the LGBT victims of Nazi persecution to be built.

This is why we are called PinkNews

C:\Users\JaimeIgnacio\Pictures\E28\20160126

This year sees the tenth birthday of PinkNews. Ten years, we hope, of breaking news that matters and changing perceptions of LGBT media. But for the first time, ten years on, I’ve been asked to justify why we are called PinkNews.

In part, questions arose when the Independent on Sunday renamed its long standing list of LGBT people – who it says influences British life – from the Pink List to the Rainbow List. Its curator Katy Guest wrote: “A rainbow is more inclusive, less old-fashioned and far less like the ‘girls’ aisle in a toyshop, we hope.

Paris Lees, who topped the final Pink List before the rebrand, defended the change in name writing in Attitude: “Pink, in case you hadn’t noticed, is supposed to be for girls… The idea that the gay community can be neatly summed up by the word pink, as in Pink Pound, suggests that it’s just a bunch of effeminate men.”

These statements go beyond simply perpetuating the damaging stereotype that pink is associated with girls. Pink after all, used to be a colour associated with boys. Just like the word gay, its meaning has changed. Gay used to be used to describe a ladies man. ‘Gay women’ were prostitutes in the 17th century.

But that’s not what made me upset.

The real issue that I have is that both Katy Guest and Paris Lees completely missed why pink matters to our community. The reason why many LGBT organisations like PinkNews are so named has nothing to do with the supposed campness of gay men, nor an alleged tendency to like girly products, and everything to do with the Holocaust, which ended with the liberation of Auschwitz, 70 years ago today.

The story of the pink triangle, which the Nazis forced gay men to wear, can never be told enough, and I feel bad that we perhaps don’t tell it enough ourselves in gay media. Thousands of gay men lost their lives in the Nazi persecution, which began for them with being forced to wear a pink triangle to mark them out from other enemies of the fascist state.

For us at PinkNews, calling ourselves ‘pink’ anything is an act of reclamation of a colour previously used by our enemies as an insult. It’s no different really from the way that queer has been reclaimed by some of the community more recently, from a term of abuse by homophobes to a word of pride.

We take pride in the fact that the colour associated with the most shocking and devastating act of persecution of gay people is now associated with what we believe to be a force for good. Our mission has always been to stand as a watchdog, highlighting injustice and exposing wrong doing. In a sense, our very existence stands to try and prevent history repeating itself, something that will always be harder to happen while there is strong and authoritative LGBT media.

For everyone who works at PinkNews in the UK or in the US whether they are gay, straight, bisexual or trans, the word pink has a special meaning. It reminds us constantly through every word typed on pinknews.co.uk, every email sent to a PinkNews email address and every time the phone is answered why we as an organisation must exist. We take pride, that realise it or not, this symbol is shown to the five to six million people from around the world who visit PinkNews each and every month.

Keeping the pink flag flying as an act of remembrance to the persecution of gay people by the Nazis matters now more than ever. In 2012, the last gay survivor of the concentration camps, Gad Beck died. We owe it to his memory to constantly be telling the story of the Holocaust.

Last year, the Prime Minister announced the formation of the Holocaust Commission with a mission to create a permanent memorial to the Holocaust in Britain and increase the level of awareness of this important part of modern history. It’s incumbent for the commission to ensure that the persecution of gay people is included in the memorial, perhaps with the inclusion of the pink triangle.

I am pleased that the Deputy Prime Minister Nick Clegg, following a call from PinkNews, has become the first party leader to back the symbols of gay oppression to be included in the National Holocaust Memorial. Today he told PinkNews: “The symbol of the pink triangle, once intended as a badge of shame, today stands as an international symbol of freedom and pride. From the dark shadow of history rises a neon emblem of diversity and hope.

“Any memorial remembering the Holocaust should recognise the persecution of non-Jewish victims whilst maintaining the centrality of the six million murdered Jews.”

If this happens, and there is every indication that it is possible, Britain would join Germany, the Netherlands, Israel, Australia and the US with a permanent memorial to the Nazi’s crimes against gay people and a reminder that it must never happen again. Here, or anywhere in the world.

Benjamin Cohen is the Chief Executive of PinkNews. A version of this article first appeared in this month’s GT (Gay Times) where Benjamin writes a monthly column on politics and current affairs. The edition featuring this column is in good retailers now.

EL PAIS:Tailandia estudia reconocer un tercer sexo en la Constitución

Los transexuales serán una nueva categoría aparte de hombres y mujeres

tailandia trans

Dos transexuales de Bangkok (Tailandia). / ANA SALVÁ

 

Tailandia está dando un paso hacia adelante para incluir la protección de los derechos de género: la nueva Constitución plantea reconocer a las personas transexuales como otro género diferente al femenino y al masculino. El Comité encargado de redactar el borrador, un grupo seleccionado por el Gobierno militar que se hizo con el poder tras un golpe de Estado el pasado mes de mayo, ha comenzado a trabajar en este nuevo proyecto que podría aprobarse en agosto. “Si se nos reconoce quizás la gente como nosotras pueda vivir como una persona normal y tener un trabajo normal, sea cual sea nuestro aspecto. Me gustaría ser azafata de vuelo, médico u otro trabajo que las mujeres puedan hacer”, expone Ni, transexual de 28 años.

Tailandia es conocida como la industria internacional del cambio de sexo , pero la sociedad, predominantemente budista, continúa siendo muy conservadora; existe la creencia de que los transexuales tienen mal karma por el adulterio de sus vidas pasadas. Hasta el 2011, el Ministerio de Defensa los consideró como personas con problemas psicológicos crónicos. Los Kathoey, que es como se les llama en Tailandia a los hombres con apariencia de mujer, además, son frecuentemente ridiculizados o rechazados por sus familias, y lo tienen mucho más difícil para acceder al mundo laboral independientemente de su nivel educativo, según Onusida.

El principal problema al que se enfrenta este colectivo, de acuerdo a transexuales y activistas, es que el Gobierno tailandés no permite cambiar la designación de género en sus documentos de identidad. Esto les abre la puerta a la discriminación y al abuso. Por ejemplo, muchos empleadores no quieren tener complicaciones si otra persona calificada como “normal” puede ser contratada. “La discriminación hace que los transexuales sobrevivan con el trabajo sexual porque hay hombres que están fascinados con su cuerpo y no deben validar su identidad como femenina para realizar este trabajo”, asegura Jamuson Green, presidente de la Asociación Profesional Mundial de Sanidad para Transexuales. Otros transgénero encuentran trabas para viajar al extranjero porque aparecen como un hombre en su pasaporte, pero tienen apariencia de mujer en el mostrador de inmigración. “Soy una mujer, pero mi documento de identidad dice que soy un hombre. Si alguna vez me detienen, iré a una cárcel de hombres. Si voy al hospital, debo dormir con los hombres”, explica Nitsa Katrahong, ganadora de Miss Tiffany’s Universe 2014, un concurso anual de belleza para transexuales que se celebra en la ciudad tailandesa de Pattaya.

En el borrador de la nueva Constitución, sin embargo, no se contempla el posible cambio de género en los documentos oficiales. “Podemos añadir un nuevo género, pero no cambiar su sexo de nacimiento”, dice Kamnoon Sidhisamarn, portavoz del Comité encargado de su redacción. El citado borrador, además, olvida mencionar la orientación sexual dejando a los colectivos gais y lesbianas sin ningún tipo de protección. “Cuando se habla de ‘tercer género’ parece que se reconoce explícitamente a los LGBT – las siglas que designan colectivamente a lesbianas, gais, bisexuales y transexuales- , pero en el borrador sólo se habla de género. Eso es como tener sólo la mitad del pastel, tanto género y orientación sexual necesitan ser protegidos. Si quieren defender los derechos humanos y poner fin a la discriminación, el Comité debe incluir este tipo de lenguaje en el proyecto”, explica Robertson desde Human Rights Watch. “Queremos ser tratados como iguales, todos tenemos los mismos derechos humanos y no somos invisibles”, reivindica Chayanit Itthipongmaetee, estudiante homosexual de 21 años.

Si el borrador de la Constitución es legalizado en agosto, supondrá un gran avance legal: Tailandia aceptaría un nuevo género por primera vez como han hecho recientemente otros países asiáticos como India, Pakistán y Nepal.

DEIA:FESTIVAL DE CINE GAYLESBOTRANS Arranca Zinegoak 2015, que premia a Albaladejo y Fernando Díez

El Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas Gaylesbotrans-Zinegoak 2015, que tendrá lugar en Bilbao desde hoy hasta el 2 de febrero, proyectará 94 películas y tres obras escénicas, además de conceder el premio honorífico al director valenciano Miguel Albaladejo y el honorífico especial al productor bilbaíno Fernando Díez.

zinegoak_cartel_2015_2486_1

Cartel de Zinegoak 2015. Este año el festival se celebrará del 26 de enero y 2 de febrero

BILBAO. Díez ha participado hoy en una conferencia de prensa, a la que no ha podido asistir Albaladejo, en la que se ha mostrado “abrumado” por la concesión del premio y ha destacado que disponer de un festival como Zinegoak supone un “lujo” porque ofrece un cine “distinto, que moviliza a mucha gente”.

Gerente de Bitart New media S.L., Díez es el primer productor europeo que produce tres películas de temática “gaylesbotrans” en un año (2014).

Se trata de “A escondidas”, de Mikel Rueda, estrenada en el Festival de Málaga; “Los tontos y los estúpidos”, de Roberto Castón, estrenada en el Festival de San Sebastián; y “Vestido de novia”, de Marilyn Solaya, estrenada en el Festival de La Habana.

Fernando Díez ha asegurado que es un “mal productor”, porque le gusta “demasiado” el cine, yha opinado también que el cine es “un mal negocio”.

El problema radica, según ha explicado, en que la exhibición y distribución de las películas “pasa por un mal momento” y resulta aún más difícil cuando se trata de filmes “diferentes” como los de la temática gaylesbotrans.

Ha criticado a quienes mantienen la imagen de que la industria del cine español vive de las subvenciones oficiales y ha asegurado que esta industria “genera más dinero” que las subvenciones que recibe y, además, “aporta imagen y favorece el turismo”.

Durante el festival se exhibirán las tres películas producidas por Diez ya que no se trata solo de conceder premios sino de visualizar las obras de los premiados, según ha explicado el director de Zinegoak, Pau Guillén.

Erección, eyaculación y penetración: los tres mitos de la sexualidad masculina

Artículo publicado en Orbita Diversa

08_taschen_p56

Me presento. 1) Soy un hombre cis-sexual, persona que se ha identificado – por lo menos hasta hoy – “en masculino”. 2) Para definir mi orientación utilizo varias expresiones en diferentes contextos, cada una emocionalmente diversa: gay, homosexual, maricón, mariquita, me gustan los chicos. 3) Además, he tenidoexperiencias sexuales exclusivamente con otros hombres (¡o al menos yo los percibí como tales!): por lo tanto, algunos dirían que soy una “estrella dorada”, en Bolonia me llamarían “pura”.

01_haring_cockfight

Dicen que los gays somos sexualmente “libres”. Yo miro hacia atrás y recuerdo mi vida sexual y me doy cuenta de las muchas veces que no fui capaz de reconocer mis deseos más profundos, todo aquello que tenía ganas de hacer, o en algunos casos, no hacer, y de cuantas otras veces, aun identificando mis deseos, no supe o quise expresarlos a quién estaba conmigo.

02_haring88_03

Con el paso del tiempo, he investigado dentro de mí. ¿Por qué no fui asertivo? ¿Por qué no me atreví quizás a desilusionar al otro a costa de no poder disfrutar yo mismo de un sexo pleno, consciente y placentero?

La razón es que me sentía obligado por ciertas expectativas sociales. En encuentros fugaces en los pasillos de un cuarto oscuro, entre las sábanas con un novio, en todos aquellos momentos que tendrían que vivirse como una máxima expresión de libertad, estas expectativas me guiaron y construyeron mi rol en la comedia que actuamos durante el sexo.

Interiorizamos estas expectativas – masculinas, machistas, heteronormativas – de una manera tan inconsciente que creemos ser libres. Dentro de estas expectativas, podemos reconocer tres mitos, tres normas no escritas en la comunidad de los hombres gays.

1. ERECCIÓN

03_gabinetto-segreto-3

El primer mito nos obliga a tener una erección en cada encuentro sexual. El pene tiene que estar erecto. Siempre. Nuestra performance de masculinidad, nuestro poder viril nos vincula a desenvainar sin tregua la espada del machismo, en caso contrario significaría que no estamos sintiendo placer, que defraudamos las expectativas del otro, que perdemos en la batalla sin fin para la “victoria fálica”.

03_greekstatue

¡Cuantas veces, quizás un poco cansado o borracho, me habría gustado saborear el cuerpo de otro chico sin tener que agobiarme para medir centímetros de carne y masa corporal, sino sencillamente dejando a la piel su propia libertad!

Y además me pregunto si este tabú flojo no tiene la misma virulencia para un hombre que está recibiendo una penetración.

2. EYACULACIÓN

04_pisa04

El segundo mito es la eyaculación como única expresión física del triunfo masculino. “Sin orgasmo no hay relación sexual”, proclamaban unos amigos gays.

Así, me encontré que vivir este ritual liquido era un requerimiento necesario en cualquier noche de sexo, un momento inevitable para la confirmación de mi autoestima, la demostración de que había tenido éxito. En resumen, la consagración fértil de mi arcaica fuerza. Muchas veces lo busqué obsesivamente como meta, sin vivir el placer de cada instante en el camino con otros cuerpos.

04_painting84_03

En la oscuridad, muchos de nosotros retrasamos este momento de vanidad para “reservarnos”, pudiendo así saltar de cuerpo en cuerpo para prolongar la performance indefinidamente. Quizás porqué después de la eyaculación podríamos volver a sentir vergüenza o impotencia.

3. PENETRACIÓN

05_haring80_05

Por último, está el mito más difícil de erradicar: la penetración.

Escuché a muchos gays definir la penetración anal como la única forma de “sexo completo”, incapaces de aceptar su deseo de jugar con otras prácticas y siendoesclavos de una heteronormatividad, que nos define como mitad incompletas y compenetrables.

Las prácticas se han vuelto roles, identidades, A (activos) o P (pasivos). Los homosexuales nos hemos refugiado en una dicotomia sin colores cuando habríamos podido experimentar la libertad de los cuerpos y la infinita variedad de placeres.

05_penetracion

Recuerdo todas las veces que tomé el rol receptivo, considerado “pasivo” y “femenino”, a causa de mi joven edad, o de mi delgadez o porqué tenía el pelo largo.

Debido a mis inseguridades, para no desilusionar a mis compañeros sexuales o por puro narcisismo, no supe decir que no. No pude o quise expresar que me gustaría más lamer axilas, morder piernas o chupar orejas que ser penetrado. Escondí mi placer y perdí la oportunidad de gozar llenamente y de regalar placer a los demás.

Juntando estos tres mitos, noto que esta obsesión por un orgasmo penetrativo – hecho por un lleno masculino y un vacío femenino – no es más que una herencia heterosexista, una imitación hipócrita del sexo reproductivo.

Gracias a este camino personal, poco a poco, me he liberado de estas tres reglas para poder vivir plenamente mi erotismo y mi sexualidad. Pude reconquistar mis placeres, acercarme a mis deseos y disfrutar de todas las prácticas posibles, incluso del sexo anal practicado con gusto y consciencia.06_sex03

Retomé la oportunidad de vivir sexualmente cada aquí y ahora y gozar por completo de todo mi cuerpo.

07_haring_liberacion

Si te ha gustado este artículo, quizás también te interesen estos otros:

Aprendiendo honestidad y respeto de la Ética Promiscua

La historia machista de los métodos anticonceptivos

Vamos a librarnos de la virginidad una vez por todas

EL PAIS:Elogio a un cine “distinto”

El Festival Zinegoak, que se celebra desde hoy y hasta el 2 de febrero en Bilbao, proyectará 94 títulos

zinegoak

Pau Guillén (derecha), director del Festival Zinegoak, junto al productor y fotógrafo Fernando Díez, este lunes en Bilbao. / ALFREDO ALDAI (EFE)

El Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas Gaylesbotrans-Zinegoak 2015, que se celebrará en Bilbao desde hoy y hasta el 2 de febrero, proyectará 94 películas y tres obras escénicas, además de conceder el premio honorífico al director valenciano Miguel Albaladejo y el honorífico especial al productor bilbaíno Fernando Díez, informa Efe.

Díez ha participado hoy en una conferencia de prensa, a la que no ha podido asistir Albaladejo, en la que se ha mostrado “abrumado” por la concesión del premio y ha destacado que disponer de un festival como Zinegoak supone un “lujo” porque ofrece un cine “distinto, que moviliza a mucha gente”.

Gerente de Bitart New media S.L., Díez es el primer productor europeo que produce tres películas de temática gaylesbotrans en un año (2014). Se trata de A escondidas, de Mikel Rueda, estrenada en el Festival de Málaga; Los tontos y los estúpidos, de Roberto Castón, estrenada en el Festival de San Sebastián; y Vestido de novia, de Marilyn Solaya, estrenada en el Festival de La Habana.

Fernando Díez ha asegurado que es un “mal productor”, porque le gusta “demasiado” el cine, y ha opinado también que el cine es “un mal negocio”. El problema radica, según ha explicado, en que la exhibición y distribución de las películas “pasa por un mal momento” y resulta aún más difícil cuando se trata de filmes “diferentes” como los de la temática gaylesbotrans.

Ha criticado a quienes mantienen la imagen de que la industria del cine español vive de las subvenciones oficiales y ha asegurado que esta industria “genera más dinero” que las subvenciones que recibe y, además, “aporta imagen y favorece el turismo”.

Durante el festival se exhibirán las tres películas producidas por Diez ya que no se trata solo de conceder premios sino de visualizar las obras de los premiados, según ha explicado el director de Zinegoak, Pau Guillén.

EL CORREO:Obama dice que el matrimonio homosexual «debería ser legal» en EE UU

El Departamento de Justicia anunció la semana pasada que presentará un ‘amicus curiae’ “para urgir al Tribunal Supremo a hacer de la igualdad del matrimonio una realidad”

obama---575x323

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama. / Reuters

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha afirmado que el matrimonio homosexual “debería ser legal” en el país norteamericano, confiando en que el Tribunal Supremo falle en este sentido.

“El matrimonio entre parejas del mismo sexo debería ser legal. La gente debería ser tratada de la misma manera (…) Y espero que el Tribunal Supremo tome la decisión correcta”, ha dicho en una entrevista realizada por YouTube, según ha informado la Casa Blanca.

El Departamento de Justicia anunció la semana pasada que presentará un ‘amicus curiae’ (escrito realizado por personas ajenas al proceso pero afectadas por el mismo) “para urgir al Tribunal Supremo a hacer de la igualdad del matrimonio una realidad”.

El Gobierno de Obama tomó esta decisión después de que el Tribunal Supremo decidiera pronunciarse definitivamente sobre si la Constitución permite a los estados que prohíban los matrimonios homosexuales.

BERRIA:ATZEKOZ AURRERA. NENITA DANGER. AKTOREA «Nenita Danger pertsonaia nire barruan oso sartuta dago»

Kepa Olarra bilbotarraren izaeraren parte handi bat da Nenita Danger pertsonaia. Oso barruan daramala dio. Astebetez itxialdia egin du Bilbon, All Bilbao dendan, Nenitaz jantzita.

nenita danger

Nenita Danger

Bilboko San Frantzisko kalean dagoen All Bilbao paretik igaro den edonoren begi bistan egin du azken astea Nenita Danger aktoreak. Kepa Olarreta izateari utzi dio zazpi egunez, eta 1997. urtean Madrilen sortutako pertsonaiari heldu dio. One Week One Million izeneko performancea atzo bertan amaitu zuen, eta aurrerantzean egin gura duen performancean pentsatzen ari da jada Nenita Danger. «Ez dut astirik izan egin nahi nuen guztia egiteko».

Astebete daramazu hemen, milioi bat euro biltzea lortu al duzu?

Ez, hiru! [Barreak]. Ez, egia esan, milioi bat euroko helburua benetakoa da, eta horretan saiatuko gara. Azken momentura arte borrokatuko naiz milioi hori lortu arte. Oso zaila da, baina ez da ezinezkoa. Proiektuaren emaitza, ordea, ez da diru hori lortzea, performance bat egitea baizik, eta horren ondorioz biltzea diru kopuru hori.

Diru hori, zertarako?

Kasu honetan, Nenita Dangerrentzat. Bera da ikusten den zatia, eta hori erakutsi dut aste honetan. Esperientzia propioa dut Nenitarekin, urte asko baitaramatzat berarekin bizitzen. Eta hemen ere jaso dudan erantzuna aurretik kalean ere izandakoa izan da. Esperientzia honetan giltzapetuta nago, eta ez gustatzeko edo gaitzetsia izateko aukera ere izan dut. Eta, gainera, froga hau egiten ari gara sozialki sentibera den gune batean, San Frantzisko kalean, eta erakutsi dugu auzoan posible dela halako zerbait egin ahal izatea.

Gaitzetsi zaituzten irudipena izan duzu aste honetan?

Beno, jende gaztearen aldetik batzuetan jarrera txarra izan dut. Baina hori pertsona helduek egitea edo inkisidore begirada sentitzea, hori bai dela mingarria. Baina ez dut hori nabarmendu nahi, %99k jarrera baikorra izan baitute, irribarre egin eta agurtu egin nautelako. Pentsa, Eibartik ere etorri da jendea ni ikustera.

Aste osoa egon da Nenita Danger hemen, nekatu al zara inoiz?

Nenita nire barruan oso sartuta dago, edo ni haren barruan. Pertsonaia niregandik dator; beraz, ni naizen heinean, ez dut pertsonaia inongo momentuan traizionatzen. Beraz, Nenitaz jantzita nagoen bakoitzean naiz Nenita. Eta ez, ez zait nekeza egin.

Zure ametsa telebistako saio bat izatea omen da. Internet bidez eskaintzen ari zaren saio honekin lortzen ari zara, ala?

Bai, baina ekitaldi ugari egin ditut hau amestu ahal izateko. Nahi dudana egin dut aste honetan, baina inprobisazioak ere horretarako aukera handia ematen du. Esaterako, elkarrizketa hau egiten ari garen unea bera ere izan daiteke performancearen parte.

Performance bat al da hau ere?

Bai, noski! Nenita prentsarekin hizketan! [Barreak].

Street reality bat dela ere esan duzu. Zer da zehazki hori?

Ideia hori etorri zen reality bat kalean egin ondoren. Etxeetara iritsi gara Internet bidez, eta horretan jarraitu nahi dugu. Gainera, gauza pila bat egin gabe geratu zaizkigu. Hala ere, denetarik egin dugu: musika kontzertuak egon dira, musika ere jartzen egon dira, gimnasia egin dut, Mina jatetxeko Alvaro Garrido sukaldaria etorri zait bazkaria prestatzera kanpin gasean, eta masajea ere eman didate. Horregatik, hemen jarraitu nahi dut.

Nahi zenuen guztia ezin duzu egin. Beraz, itzuliko zara?

Bai, proiektu modura, One Week One Million-ekin jarraituko dut. Hau lehena da, baina gehiago egingo ditut. Oraingoan, ni izan naiz irabazten atera dena, edo dirua bildu duena, baina gizarte ekintzetarako ematea ere pentsatua daukat. Ez dakit non eta nola egingo dugun, baina asmoa badugu. Proiektuarekin aurrera jarraitzen badut, milioi bat bilduko dugu, baina dena ez da izango niretzat. Nahiz eta Nenitak behar duen etxearen kreditua ordaintzeko eta murgilduta dagoen garagardotegiaren proiektua ordaindu ahal izateko. Diru hori Nenitak antzezten jarrai dezan behar du, bizirik jarrai dezan. Baina behar handiena duten pertsonak ahaztu gabe.

Chunguitos-ek egindako deklarazio homofoboei harirako “Unión romani”ren komunikatua

Antes de que Mediaset decidiera la expulsión del programa GH VIP de Los Chunguitos la Unión Romani hizo público un comunicado posicionándose abiertamente en contra de las desgraciadas manifestaciones realizadas por estos populares artistas relacionadas con la homosexualidad. Ellos dijeron, entre otras inaguantables barbaridades, que preferían tener “Un hijo deforme o con una enfermedad antes que maricón” y que «ser homosexual es delito en la ley gitana»,

Nosotros, los gitanos y gitanas de Unión Romani, estamos en total disconformidad con esas manifestaciones.

La dignidad de la persona humana exige el máximo respeto y la opción personal a la que cada uno opte no debe ser, bajo ningún concepto, objeto de repudio y mucho menos de insulto.

En la comunidad gitana, como en cualquier otra colectividad, existe la homosexualidad y jamás ha sido un delito en nuestra Ley.

Una vez más lamentamos que afirmaciones como estas sean proferidas por personas de nuestra comunidad que no representan a nada ni a nadie entre nosotros. Desde la Unión Romani luchamos tanto contra la gitanofobia como contra la homofobia que no dejan de ser formas gravísimas de discriminación.

Mediaset y Tele5 también tienen su parte de culpa

Pero Mediaset y Tele5 no son ajenas a este incidente. Ellos sabían, porque son expertos en el análisis de las audiencias, que invitar a Los Chunguitos a un programa como GH VIP era tener garantizado el escándalo. Como efectivamente así ha sucedido. Para los promotores de este programa la cosa era fácil: tan sólo tenían que copiar la línea de producción de “Palabra de Gitano”, el incalificable programa de TV que más daño nos ha hecho en los últimos tiempos.

La estrategia estaba perfectamente diseñada. Primero se anuncia la expulsión de los hermanos Salazar en la cuenta de Mediaset en Twitter, lo que originó una gran expectación por ver como se producía la salida del plató de TV. El éxito estaba garantizado: La audiencia fue arrasadora: casi cuatro millones y medio de espectadores, llegando al minuto de oro cuando Los Chunguitos estaban en el plató a los5.801.820 espectadores (41, 1% de share). Una vez más los gitanos hemos sido negocio para una cadena de TV. Y seguirán porque esto no ha acabado aquí. Ya lo verán.

 

Si lo que han dicho Los Chunguitos lo hubiera dicho un “gadcho” (payo) la cosa no habría tenido mayor repercusión. Pero lo han dicho unos gitanos, famosos aunque analfabetos y el guirigay está garantizado.

 

Mientras tanto a nosotros se nos acaba el aliento para seguir diciendo que la libre orientación sexual de las personas no es una enfermedad, ni una maldición de Dios, ni mucho menos está establecida en la Ley Gitana.  Pero, ¡claro!, esto no da audiencia.

 

Juan de Dios Ramírez-Heredia

Abogado y periodista

Presidente de Unión Romani