Eraso homofobo baten ondorioz erietxera eraman dute Kitzikaneko kide bat

kitzikan eraso getxo

Kitzikan sexu askapenerako gazte antolakundeko kide batek eraso homofoboa jasan du Getxoko Algorta auzoko taberna batean, antolakundeak berak plazaratu duenez. Gertakaria salatzeko deia zabaldu dute.

Erasoak eragindako zaurien ondorioz sexu askapenerako mugimenduko kidea erietxera eraman behar izan dutela jakinarazi du Kitzikanek.

Gertakaria salatzeko plazaratutako oharrean Kitzikanek larritzat jo du Euskal Herrian eraso homofoboak gertatzea: “Neurri handi batean, erasoa, erasotzailearen ardura den bezala, sistema matxista eta homofobo honen ondorioa ere bada”.

“Disidente sexualok eta jendarte kolektibo gutxituok, ezin dugu beti ezeren esperoan egon. Antolatzeko, borrokatzeko, eta edozein eraso homofobo, matxista, faxista edo arrazistari erantzuna emateko bagara kapazak”, gaineratu dute.

Asteartean 20:00etan bilduko dira Algortako Telletxe plazan. EHGAM, Ikasle Abertzaleak eta EH Bilduk bat egin dute deialdiarekin.

El Orgullo Gay, con los mineros y contra Thatcher

Pride, dirigida por Matthew Warchus, comienza con el desfile del Día del Orgullo Gay celebrado en Londres en 1984 y termina en el del año siguiente. En ese lapso de 12 meses, los mineros en huelga se rindieron a la intransigencia de Margaret Thatcher, que dio un golpe de muerte a los sindicatos. No todo fueron derrotas porque, en esa lucha desigual contra el cierre de numerosos pozos que dejarían sin trabajo a comunidades enteras, los huelguistas tuvieron, sobre todo en Gales, un aliado con el que no contaban: el movimiento LGSM (Lesbianas y Gais Apoyan a los Mineros), fundado en Londres ese año por Mark Ashton y Michael Jackson.

La película recoge aquella singular convergencia de intereses basada en la necesidad de combatir a enemigos comunes: la policía que reprimía protestas y marchas pacíficas con brutalidad, tabloides homófobos y de derechas que manipulaban la información y, por supuesto, la política ultraliberal del Gobierno conservador de la Dama de Hierro, que entendía el patriotismo como la exigencia de machacar el movimiento obrero.

Era una época en la que la homosexualidad, que ni siquiera hacía dos décadas que había sido despenalizada, era vista todavía por amplios sectores de la sociedad como una enfermedad, una perversión o hasta un delito. La mayoría de los gais y lesbianas ocultaban sus tendencias incluso a sus padres –o sobre todo a ellos- sin atreverse a salir del armario, por temor a la exclusión social e incluso la violencia física. Huelga decir que en un entorno de gente ruda como el de los mineros, la homofobia estaba muy extendida, aunque el porcentaje de homosexuales no tenía por qué ser inferior al de cualquier otro colectivo… sin que casi ningún minero osara admitirlo.

Por fortuna, por lógica y por justicia las cosas han cambiado mucho desde entonces, aunque no todo lo que deberían. La irracional intolerancia sigue viva en este campo como en tantos otros. Sin embargo, crece la percepción de que unos padres que rechacen a su hijo/a por ser gay/lesbiana, o que lo consideren una tragedia que destruye sus vidas, no merecen ser llamados padres. Son ellos, no sus hijos, los que tienen un grave problema o, si se prefiere, una enfermedad o una perversión.

No obstante, cualquiera que tenga ya un buen puñado de años a sus espaldas sabe que las convenciones sociales cambian a veces de forma gan radical que lo que hoy se ve como absolutamente normal –porque lo es- no lo pareciese tanto en los ochenta, la época en la que se desarrolla Pride.

Se trata de una película comprometida, con lo que antaño se llamaba mensaje, pero también comercial, quizás en exceso, y eso hace que el ternurismo que busca la lágrima fácil, orientado de forma descarada al éxito en taquilla, vaya en detrimento de su eficacia como denuncia. Para entendernos: el efecto que produce se acerca más al de Billy Elliot o Full Monty que al de Mi nombre es Harvey Milk. Lo más injustificable es quizá que, en aras de no alienarse el favor de los espectadores norteamericanos, se haya ocultado que Mark Ashton era comunista, una condición que –una eternidad después de la caza de brujas de McCarthy sigue siendo en Estados Unidos el segundo nombre de Lucifer.

Ashton murió de sida en 1987.El filme refleja que la plaga iba extendiendo sin freno en esa época sus tentáculos, sobre todo entre el colectivo gay, lo que era considerado en amplios sectores conservadores como poco menos que un castigo divino. Otro personaje de Pride, Jonathan Blake, fue uno de los primeros infectados por el VIH en el Reino Unido aunque, cumplidos ya los 65, sigue vivo.

Quien sí murió, mientras se rodaba su película, fue la activista galesa Hefina Headon, que jugó un papel crucial en el estrechamiento de los lazos entre mineros y homosexuales. Su compañera de lucha Sîan James, esposa de minero, casada a los 16 y madre por dos veces a los 20, se concienció durante la huelga y la convivencia con los miembros de LGSM. Eso le llevó a mejorar su educación y reforzar su compromiso político. Hoy es diputada laborista por el distrito galés de Swansea Este.

Matthew Warchus ha sabido convertir en buen cine comercial una historia real que, pese a su indudable interés, había caído en el olvido. El guion exigió un escrupuloso proceso de documentación con entrevistas a muchos de sus protagonistas, quienes, según un amplio reportaje publicado en The Observer (http://www.theguardian.com/film/2014/aug/31/pride-film-gay-activists-miners-strike-interview),están en términos generales satisfechos de su traslación a la pantalla.

El LGSM –como otros grupos en el Reino Unido- se rebeló contra el bloqueo por Thatcher de los fondos del sindicato minero, so pretexto de que no pagaba las multas impuestas consecuencia de las protestas. Los huelguistas tuvieron que recurrir a donativos privados. Gais y lesbianas se mostraron muy eficaces en esta misión y los integrantes del colectivo de Londres se trasladaron para expresar su solidaridad a una zona de Gales brutalmente castigada por los planes del Gobierno.

Parte de los habitantes y de los miembros del comité de huelga y del organismo que coordinaba la recogida de fondos rechazaban esa ayuda, no solo por machismo y homofobia –que también- sino, sobre todo, para evitar ser objeto de descalificaciones o a ser manipulados por quienes tenían intereses muy diferentes a los suyos. La convivencia entre los dos grupos, tan opuestos en principio, resultó muy difícil y debió derribar muchas barreras mentales, pero al final se impuso el espíritu de solidaridad y la convicción de que había que luchar todos a una contra el enemigo común.

Un momento crítico, que casi derriba el edificio trabajosamente construido durante meses, fue cuando el sensacionalista The Sun publicó con honores de primera página una información  en la que se denunciaba la alianza entre mineros ypervertidos. Sin embargo, al tabloide manipulador –y a sus aliados en el Gobierno- les salió el tiro por la culata, porque eso dio a LGSM una gran visibilidad, que se reforzó con la celebración exitosa de un concierto multitudinario, Pits and Perverts(algo así como Minas y Pervertidos), en el que se recaudaron miles de libras para los huelguistas. A la postre, el paro fracasaría, pero esa lucha quedaría como uno de los principales ejemplos de la nefasta política social de Thatcher.

Pride tiene un final feliz. En el Día del Desfile Gay de 1985, los derrotados mineros se suman con sus estandartes en agradecimiento por el apoyo recibido. Marchan en cabeza del desfile entre el entusiasmo de los asistentes. Mientras suena la fanfarria, unos rótulos en pantalla informan del destino de los personajes principales y explican que en la conferencia laborista de ese mismo año se aprobó una declaración que comprometía el apoyo del partido a la igualdad de derechos de gais y lesbianas. Con el respaldo unánime, por supuesto, del sindicato de mineros.

EHGAMek bat egiten du Kitzikanek deituriko elkarretaratzearekin, bere kide batek gaur arratsaldean jazotako eraso homofoboaren aurka egiteko

Gaur,apirilaren 6an, Algortako Bikain tabernan, Kitzikaneko kide batek eraso homofobo bortitza jazo du. Honi erantzuteko, bihar arratsaldeko 20:00etan Kitzikanek konzentraziora deitu du Algortako Telletxe plazan.

EHGAMek bat egiten du deiarekin eta deitzen du elkarreteratzera joateko

EHGAM se suma a la convocatoria de concentración mañana 7 de abril en la plaza Telletxe de Algorta  a las 20:00h. realizada por Kitzikan para protestar por la agresión homófoba sufrida hoy por uno de sus militantes

 

eraso homofoboa algortan

 

mani algorta

Denuncian un ataque homófobo en un bar de Algorta

CONCENTRACIÓN ESTA TARDE

La agresión contra un miembro de Kitzikan se produjo en un bar de Algorta en la tarde del lunes, según ha denunciado la propia plataforma. Esta tarde llevarán a cabo una concentración de repulsa.

<iframe src=”http://www.eitb.eus/es/get/multimedia/embed/id/3116976/tipo/video/” width=”458″ height=”268″></iframe>

La agrupación Kitzikan de Uribe Kosta ha denunciado un ataque homófobo registrado el pasado lunes en un bar de Algorta contra uno de sus integrantes. Como consecuencia de las heridas sufridas, la víctima tuvo que ser hospitalizada, según esta asociación.

Para denunciar esta agresión, Kitzikan ha convocado una concentración para esta tarde, en la plaza Telletxe de Algorta. A ella se ha sumado ya la agrupación EHGAM.

Al parecer, la agresión se produjo a las 17:30 horas de ayer, cuando el miembro de la asociación por la libertad sexual Kitzikan y exmiembro de EHGAM fue golpeado de modo violento en el bar Bikain de Algorta. En concreto, sufrió heridas en un ojo y variosgolpes en la cabeza. Tras ser atendido, recibió el alta médica. Según ha relatado la asociación Kitzikan, la víctima había sufrido ataques de este tipo anteriormente.

El ataque se produjo cuando tomaba una consumición en la terraza del bar. Al parecer, un individuo que conocía a la víctima se le acercó y le insultó por su condición homosexual, lo que dio lugar a una pelea en la que el denunciante fue agredido con una silla.

Además de la agresión, la víctima también denunció la sustracción de una riñonera que portaba. Cuando agentes de la Ertzaintza llegaron al local, el presunto agresor ya había abandonado el lugar.

En un comunicado, EHGAM ha señalado que “quienes queremos construir otro modelo de sociedad en Euskal Herria, sin homofobia, racismo y sexismo, vemos que es imprescindible responder a todos estos ataques por razones de sexo, etnia, género u opción sexual”.

Por su parte, el departamento vasco de Seguridad ha informado de que la Ertzaintza investiga una denuncia por agresión y robo interpuesta la víctima.

Elkarretaratzera deitu dute Algortan, eraso homofobo bat salatzeko

20:00etan elkartuko dira, Telletxe plazan.

Kitzikan elkarteak eman du erasoaren berri. Jakinarazi duenez, Algortako taberna batean jazo zen, eta zaurien ondorioz erietxeratu egin zuten biktima.

Gertatutakoa salatzeko, 20:00etarako elkarretaratzea antolatu du elkarteak. Uribe Kostako Ernai, Algortako Bilgune Feminista, Eratu, EHGAM, Jai eta Xerinola, Uribe Kostako Ikasle Abertzaleak, Sare Lesbianista, Bizigay, Lumatza, Haziak, 7menos20 eta Sare Antifaxistak egin dute bat deialdiarekin.

Elkarretaratzea Algortan eraso homofobo bat salatzeko

Kitzikan elkarteak atzo Algortan emandako eraso homofobo bat salatu du eta honen aurrean elkarretaratzea deitu du gaurko. 20:00ean Telletxeko plazan izanen da.

Kitzikaneko kide batek atzo eraso homofobo «bortitza» jaso zuela salatu du elkarteak. Algortako taberna batean gertatu zela eman dute jakitera, eta honen aurrean elkarretaratzea deitu dute gaurko.

20:00ean elkartuko dira Algortako Telletxeko plazan, erantzuna emateko asmoz. Kitzikan elkarteaz gain, Itzulbaltzetako Asanblada Antifaxistak, Ernai Uribe Kostak, Algortako Bilgune Feministak, Eratuk, EHGAM-ekJai eta Xerinolak, Ikasle Abertzaleakek, Bizigayk, Sare Lesbianistak, Lumatza Nafarroak, Haziak, 7Menos20-k eta Sare Antifaxistak bat egin dute deialdiarekin.

Denuncian una “violenta” agresión homófoba en un bar de Algorta

ESTA TARDE, CONCENTRACIÓN DE RECHAZO

El movimiento de liberación de homosexuales del País Vasco EHGAM ha denunciado una “violenta agresión homófoba” ocurrida ayer en un bar de Algorta, en Getxo, y ha anunciado que se concentrará esta tarde en dicha localidad para rechazarla.

BILBAO.  Según ha informado en una nota, la víctima es un militante del colectivo Kitzikan y exmilitante de EHGAM, que fue agredido por su condición homosexual.

Para denunciar la agresión, EHGAM se ha sumado a la concentración convocada por Kitzikan para esta tarde en la plaza Telletxe de Algorta.

Por su parte, la Ertzaintza investiga una denuncia por agresión y robo interpuesta por una persona que ayer fue agredida sobre las cinco y media de la tarde, cuando tomaba una consumición en una terraza de un establecimiento hostelero de Algorta.

Según han informado fuentes del departamento vasco de Seguridad, al parecer, un individuo que conocía a la víctima se le acercó y le insultó por su condición homosexual, lo que dio lugar a una pelea en la que el denunciante fue agredido con una silla.

Además de la agresión, la víctima también denunció la sustracción de una riñonera que portaba.

Cuando agentes de la Ertzaintza llegaron al local, el presunto agresor ya había abandonado el lugar.

Denuncian una agresión homófoba en un bar de Algorta (Getxo)

Convocadas concentraciones de protesta

  • Al parecer la víctima fue insultado por el agresor que le golpeó después con una silla
  • El herido es militante del colectivo Kitzikan y ex militante de EHGAM

El movimiento de liberación de homosexuales del País Vasco EHGAM ha denunciado una “violenta agresión homófoba” ocurrida ayer en un bar de Algorta, en Getxo (Bizkaia), y ha anunciado que se concentrará esta tarde en dicha localidad para rechazarla.

Según ha informado en una nota, la víctima es un militante del colectivo Kitzikan y ex militante de EHGAM, que fue agredido por su condición homosexual.

Para denunciar la agresión, EHGAM se ha sumado a la concentración convocada por Kitzikan para esta tarde en la plaza Telletxe de Algorta.

Por su parte, la Ertzaintza investiga una denuncia por agresión y robo interpuesta por una persona que ayer fue agredida sobre las cinco y media de la tarde, cuando tomaba una consumición en una terraza de un establecimiento hostelero de Algorta.

Según han informado fuentes del departamento vasco de Seguridad, al parecer, lo que dio lugar a una pelea en la que el denunciante fue agredido con una silla.

Además de la agresión, la víctima también denunció la sustracción de una riñonera que portaba.

Cuando agentes de la Ertzaintza llegaron al local, el presunto agresor ya había abandonado el lugar.

La igualdad vence a los prejuicios

Las protestas masivas en EEU U obligan a dos Estados a modificar una ley sobre libertad religiosa que abría la puerta a la discriminación de los homosexuales

manifestacion en indiana

Manifestación en Indiana contra el gobernador Pence. / NATE CHUTE (REUTERS)

Una oleada de protestas en Estados Unidos ha forzado esta semana la rectificación de dos leyes que amenazaban el avance de los derechos de los homosexuales en nombre de la libertad religiosa. Las manifestaciones, boicots y pronunciamientos de las mayores empresas del país, casi al unísono, lograron que los Estados de Indiana y Arkansas dieran un paso atrás para evitar que las leyes sean utilizadas para discriminar contra gais y lesbianas. Pero su iniciativa ha sacado a la luz el intento del sector más conservador de la sociedad estadounidense para impedir la consolidación de unos derechos que muchos ya consideran inevitable.

En el tira y afloja que protagonizan estos días los conservadores y la comunidad homosexual es el mismo que sucedió a las primeras regulaciones del derecho al aborto o el acceso a los anticonceptivos. La sociedad estadounidense, impulsada por un cambio demográfico que forma una nación más diversa y más progresista, respalda ampliamente el derecho a la igualdad de los homosexuales. En el extremo contrario, la libertad religiosa se convierte en el último recurso legal de los conservadores contra ese avance.

Los principales líderes republicanos han defendido la ley de Indiana, copiada después por Arkansas. El republicano Jeb Bush, exgobernador de Florida y probable candidato a la Casa Blanca, afirmó que Indiana ha hecho “lo correcto” y que la ley “no es discriminatoria”. Su compañero de partido y candidato a la presidencia en 2016, Ted Cruz, celebra que la ley diera voz “a millones de valientes conservadores”. Frente a ellos, la demócrata Hillary Clinton lamentó que EE UU todavía se enfrente a estos debates. La Casa Blanca rechazó la ley porque “renuncia a los valores que defienden los ciudadanos”.

La estrategia republicana responde a los últimos avances de los derechos de los homosexuales, explica Sally Steenland, del Center for American Progress. El Tribunal Supremoestudiará esta primavera si los homosexuales tienen derecho a casarse. Seis de cada 10 votantes apoyan el matrimonio entre personas del mismo sexo y siete de cada 10 viven en uno de los 37 Estados donde está reconocido el matrimonio homosexual. Un 72% cree que el matrimonio igualitario es inevitable, según datos del Centro Pew. Las cifras justificaron una portada del diario conservador The Indianapolis Star esta semana. Eran tres palabras en blanco sobre negro para instar a los legisladores a cambiar la ley: “Arreglen esto ya”.

Los republicanos se amparan en una ley firmada por Bill Clinton en 1993, pero el país ha cambiado profundamente desde entonces. Decenas de organizaciones civiles reaccionaron contra Indiana junto a líderes empresariales de Apple, Walmart, General Electric o Yelp y gobernadores demócratas que anunciaron boicoteos contra Indiana.

Estados Unidos busca el límite donde pueden convivir la libertad religiosa y los derechos de las minorías. Los asuntos sociales separan a los republicanos de los demócratas, aunque en el caso de Indiana, los conservadores libran una batalla con su propio ideario, obligados a satisfacer a los votantes de mayor edad sin poner en peligro el futuro al electorado más joven ni el ala empresarial del partido.

En este primer choque cultural del año ha vencido el derecho a la igualdad de los homosexuales. Las protestas celebradas durante toda la semana obligaron a Indiana a modificar el texto de la ley para prohibir que se niegue la atención a nadie en los comercios. “El mensaje es claro. Nuestros negocios están abiertos. Damos la bienvenida a todo el mundo. No discriminamos contra nadie”, declaró el portavoz de su Asamblea, Brian Bosma.

Conscientes del riesgo de perder votantes por estas posiciones más conservadoras, el grupo de jóvenes Log Cabin Republicans celebró los cambios en la legislación. “Era demasiado amplia y vaga e invitaba a cualquiera a confiar en que el Estado le defendería si se le acusaba de discriminación”, dice su director, Gregory Angelo. “Ahora sí queda claro que la libertad religiosa y los derechos de la comunidad LGBT sí pueden convivir”.

La primera señal de la desconexión entre los políticos más conservadores y el resto de la sociedad llegó el pasado domingo. Un periodista preguntó al gobernador de Indiana, Mike Pence, si su nueva ley daba permiso para discriminar. Su reacción de fue un tartamudeo de varios días. El jueves, Pence atribuyó la fuerte reacción ciudadana a una “confusión” creada por los medios.

“La ley supone una limitación en lo que el Gobierno federal puede decir y lo que no”, afirma Montserrat Alvarado, directora de operaciones de la fundación Becket Fund, especializada en la intersección entre la libertad religiosa y los derechos de las minorías.

El rechazo y la reacción casi coordinada de decenas de organizaciones revela un cambio de mentalidad impensable hace solo cinco años. “Al tener que hablar de discriminación, perdieron la iniciativa en este debate”, alega Sally Steenland. La experta define la reacción de la sociedad y los líderes empresariales como una “bofetada” a los republicanos. “Lo que les sorprendió fue lo fuerte y alto que sonó el rechazo en todo el país”.

La aprobación de las leyes en Indiana y Arkansas ha funcionado como una luz roja para los republicanos. El gobernador de Indiana, Mike Pence, tardó solo una semana en proponer una enmienda para impedir la discriminación por motivos de orientación sexual. Su homólogo de Arkansas, que había copiado el texto en una iniciativa similar, anunció que no firmaría la ley. Y en Georgia, el siguiente en la lista, han cancelado su votación.

Para la Unión Americana por los Derechos Civiles el giro “representa un cambio drástico” en la manera en que EE UU reacciona a la discriminación en nombre de la religión. “Indiana cometió un error terrible y peligroso y chocaron con una condena que va a dañar su reputación y su economía”. Era el mismo argumento de cinco exalcaldes de Indianápolis, que exigieron en una carta la corrección inmediata de la ley para evitar “consecuencias indeseadas”.

La avalancha de protestas, y la consiguiente rectificación, puede haber llegado a tiempo para evitar que esta polémica se convierta en un problema para la campaña republicana. El partido conservador se enfrenta al reto de convencer a un electorado cada vez más joven más diverso y más abierto a los avances sociales de lo que lo ha estado nunca EE UU.

Un año de ofensiva republicana

Numerosos gobernadores republicanos han alegado en los últimos meses que era necesario aprobar leyes similares a nivel estatal para impedir que el Gobierno interfiriera en las prácticas religiosas de los ciudadanos. El último de ellos ha sido el de Indiana.

Los conservadores se amparan en una normativa que aprobó el presidente Bill Clinton en 1993, la Ley de Libertad Religiosa. El texto concedía a los ciudadanos determinadas excepciones en el caso de que una legislación federal les obligara a actuar en contra de su religión. En la actualidad, un total de 20 Estados cuentan en la actualidad con leyes de estas características que, según sus detractores, pueden ser utilizadas para justificar la negación de determinados servicios a los homosexuales. Otros 12 las han incorporado solo en el último año.

Las normativas, como ha alegado el gobernador de Indiana, tienen el objetivo de obligar al Gobierno federal a cumplir con más requisitos para poder exigir a corporaciones, organizaciones o individuos que actúen en contra de sus principios religiosos.

El mapa de los 32 Estados que cuentan con este tipo de leyes, frente a los que carecen de ellas, es muy similar al de los lugares donde el matrimonio entre personas del mismo sexo ha sido legalizado. Mientras que las costas Este y Oeste avanzan con la mayoría de la sociedad, en un cambio que ha llegado también incluso a Alabama, tradicionalmente conservadora, el centro y el medio oeste mantienen la misma postura que se respiraba hace más de 20 años, cuando Clinton firmó las protecciones legales para minorías religiosas en la Casa Blanca.

Piknik-nudistatik EHGAM-en Gurutze-bidera

Zuzeu-tik hartuta

Ekintza antiklerikalak II: Piknik-nudistatik EHGAM-en Gurutze-bidera

Erdi Arotik ezagutzen badira ere, Trentoko Eliz-batzarraren ondoren hartu zuten indarra prozesio katolikoek, eta XVI. mendea geroztik Aste Santu guztietan izaten dira gure kaleetan elizkoiek kartsu eta besteok aihergatasunez bizi ditugun ospakizun erlijiosoak, asperraldiz ez bada.

Prozesio ateoei dagokienez, 80ko hamarkadan izan zuten indarra Euskal Herrian, Jon Martinez LarreakEHU-n egindako “Procesiones ateas y otras manifestaciones anticlericales en Euskal Herria durante los 80” lanak agertzen duenez. Bertatik Iruñeko kontuak ezagutu genituen atzo, eta Gasteizekoak hurrengorako utzita, gainontzeko Euskal Herria izango dugu hemen berbagai.

Piknik-nudistatik-EHGAM-en-Gurutze-bidera-220x368

Lehen ekintza antiklerikalak
Antiklerikaltzat har dezakegun lehenengoetako ekintza 1979an jazo zen Deustuko unibertsitatean, Jesuitetan. Tomate Rojo deituriko ikasle talde batek San Canuto ospatu zuen, eta elizkizun bat parodiatu zuten inauterietako tankeran. Deia egunkariaren arabera, ekitaldia, “prozesio baten parodia zen, ikur batzuk zituena eta panpina bat, Errektoretzaren aburuz, `gustu txarrekoa eta sexualitate makurrekoa´. Kandelen argitan, liturgia antzeko bat ospatu zuten, eliz-musikarekin. Errektoretzatik esan zutenez, `guzti horrek erakusten du egileen asmoa unibertsitateari zentsua ematen dion sinesmena laidoztatzea zela´”.

Gertakari hauen harira, makina bat ikasle zigortuak izan ziren eta, grebak eta beste izan ziren arren, berrogei ikasleri ekaineko azterketak egitea debekatu zieten.

Errektoretzak, El Correo egunkarian ikasleen gurasoek edo katolikoek sinatutako gutunek agertzen dutenez, babesa jaso zuen. MTL izeneko batek “eta irain-orde bezala”, unibertsitatean ekitaldi bat antolatzea proposatu zuen; “benetako Bilbori, katolizismoa arnasten duenari, fede erakustaldira batu” zedin luzatu zion deia.

Urte batzuk geroago, 1982an, eta Aita Santua Euskal Herrira zetorrela-eta, koordinadora batek (gay, feminista, ekologista eta antimilitaristez osatutakoa) ekitaldiak antolatu zituen Iruñea, Bilbo eta Donostian -Jainkogabeen jaiko afixa dakargu-. Azken hiri honetako alde zaharrean Bien Bebido izeneko parodia burutu zuten berrehun lagun inguruk, txaranga batekin kalejira egin eta eliz-kantuak abestuz, `Antipapa´ beraiekin zutela. Iruñean meza parodiatu zuten eta pegatina zein afixak jarri; bi gazte atxilotu zituzten horretan zebiltzala.

Gurutze-bidea
Ekitaldi antiklerikalak bizkor hedatu ziren Euskal Herrian zehar, hiri zein herrietan. Bilbon presentzia txikiagoa izan zuten, baina San Canutoz gain eta 1988ko prozesio ateo batetik aparte, EHGAM-ek Gurutze-bidea antolatu zuen 1986an. Asmoa, Joan Paulo II.ak homosexualitatea kondenatu izanari erantzutea, ondorengo aldarrikapenak eginda: sexu-orientazioagatik bereizketarik ez, norberaren gorputzaren autodeterminazio eskubidearen alde eta abortu libre, doan eta mugarik gabeko baten alde.

Gurutze-bidea Santiagoko Katedral parean bukatu zuten eta prozesio ateoen antzekoa izan zen. Bertara bilduak apaizez jantzita zeuden, buruan Aita Santua eta Ronald Reagan zirela, kontserbadoreen ikur bezala. Leloek sexuarekin zuten zerikusia: “Las monjitas también se acuestan juntitas”, adibidez. Urte batzuk geroago, talde berak apostasiaren aldeko ekimena jarri zuen abian.

EHGAM-en-Gurutze-bidetik-piknik-nudistetara-368x232

Ipar Euskal Herriari dagokionez, ez dugu ezagutzen ekintza antiklerikal handirik, baina Elizarekin oso kritiko izan direnen artean da Baionako Patxa mugimendua. Kas alternatibaren ordez Gin-Kas alternatiba proposatu zutenean, kontzertu areto bihurtu nahi izan zuten Baionako Katedrala.

Hiriez gain herriei erreparatuta, Portugaleten, Mendeku elkarteak prozesio ateoa egin zuen 1987an,“Cristianos a los leones” lelopean hauek ere -Iruindarrak bezala-. Apaiz urkatu bat zeramaten gurutzean eta apaiz zein moja mozorroak soinean; herrikideak asaldatu eta errepidea mozten ausartu ziren, poliziari aurre eginez.

Azkoitian, eta gaztetxearen aldeko borrokan, mugimendu garrantzitsu bat garatu zen eta honen baitan ekintza antiklerikalak egin zituzten, Gabonetako Belena eraso, kasu.

Altsasun, 1986ko Eguen Santu egunez, gurutze bat iltzatu zuten elizako atean buruz behera, eta udaletxeko leihoetako kristalak apurtu. Biharamunean, gazte batzuek oihuak bota zituzten prozesio ofizialaren kontra eta… su eman zioten elizako ateari!; okupa bat atxilotu zuten horregatik.

Zalantza barik ekintza gehiago ere izango ziren, baina hauexek dira aztertu dugun EHU-ko lanean ageri diren adibideak.

80ko hamarkada bukatzearekin prozesio ateoak ere desagertzen joan ziren, belaunaldi berri bat gehituta mugimendu sozialek indarra hartu ahala. Aldaketa garaia zetorren eta, egia esatera, ekitaldi antiklerikalak antolatzen zituzten taldeak nahiko informalak ziren, ibilbide laburrekoak.

Atzerago joz
Askoz atzerago eginda, Euskal Herrian aurki daiteke ekitaldi antiklerikal bitxiren bat edo beste, beti ere Martinez Larrearen lanak dioenaren arabera. 1903an Portugaleten, esaterako, istiluak izan ziren katoliko eta antiklerikalen artean, Begoñako Ama Bizkaiko zaindari izendatu zutela-eta; ehunka zauritu eta hildako bat izan zen!

Bukatzeko, bitxiena begitandu zaigun ekintza. 1934an, Bigarren Errepublikaren garaian, Isaac Puentek, Gasteizko katedral berriaren aurrean eta oraindik urbanizatu gabe zegoen eremu batean piknik-nudista egitea proposatu zuen; ondoan Las Ursulinas zegoen, neskato aberatsen ikastetxea.

Konturatuko zinetenez, Aste Santuaren aitzakian orainkarira ekarri ditugun ekintza antiklerikal guztiek ez dute harremanik egun hauekin, baina hauen artean ekintzarik ohikoena izaten da prozesio ateoa.