El número de muertes por sida baja un 26% en los últimos cinco años

NAIROBI. El número de muertes por sida ha bajado un 26 por ciento en los últimos cinco años gracias a que 17 millones de personas de todo el mundo reciben tratamiento antirretroviral, indica el informe presentado hoy por el Programa de Naciones Unidas para la Lucha contra el Sida (UNAIDS).

La cobertura del tratamiento contra el VIH aumentó a nivel global, especialmente en la región más afectada, el sur y este de África, donde el acceso a los antirretrovirales pasó del 24% en 2010 a un 54% en 2015, lo que ha posibilitado el tratamiento de más de 10 millones de personas.

“Animamos a todos los países a que aprovechen esta oportunidad sin precedentes para poner en marcha los programas de prevención y tratamiento contra el sida con el objetivo de poner fin a la epidemia en 2030”, afirmó el director ejecutivo de UNAIDS, Michel Sidibé, durante la presentación del informe en Nairobi.

La reducción de la mortalidad ha sido mayor entre las mujeres (33%) en comparación con los hombres (15%), debido a que estos últimos inician el tratamiento de forma más tardía, apunta el informe.

Sin embargo, el porcentaje de contagios apenas ha variado en los últimos años, y en 2015 se registraron 2,1 millones de trasmisiones.

En África Subsahariana, las jóvenes sufrieron el 25% de los nuevos contagios, mientras que las mujeres el 56%, debido a “las desigualdades de género, el acceso insuficiente a la educación y servicios de salud sexual y reproductiva, la pobreza, la inseguridad alimentaria y la violencia”.

UNAIDS insistió en que la lucha contra el sida tiene que prestar mayor atención a trabajadores sexuales, consumidores de drogas inyectables, presos, transexuales y homosexuales, ya que son los grupos que están expuestos a un mayor riesgo de contagio.

Sidibé también recordó que “acabar con la discriminación que conlleva el sida es uno de los retos más difíciles a los que nos enfrentamos, pero también uno de los más importantes” en la actualidad.

El próximo miércoles, la Asamblea General de la ONU se reunirá en Nueva York para abordar las nuevas estrategias a seguir durante los próximos años para acabar con la epidemia en 2030, uno de los objetivos de la nueva agenda para el desarrollo.

El número de muertes por sida baja un 26% en los últimos cinco años

17 millones de personas en todo el mundo reciben tratamiento antirretroviral, según indica el informe presentado por el Programa de Naciones Unidas para la Lucha contra el Sida

 

El número de muertes por sida ha bajado un 26% en los últimos cinco años gracias a que 17 millones de personas de todo el mundo reciben tratamiento antirretroviral, indica el informe presentado hoy por el Programa de Naciones Unidas para la Lucha contra el Sida (Unaids).

La cobertura del tratamiento contra el VIH aumentó a nivel global, especialmente en la región más afectada, el sur y este de África, donde el acceso a los antirretrovirales pasó del 24% en 2010 a un 54% en 2015, lo que ha posibilitado el tratamiento de más de 10 millones de personas.

“Animamos a todos los países a que aprovechen esta oportunidad sin precedentes para poner en marcha los programas de prevención y tratamiento contra el sida con el objetivo de poner fin a la epidemia en 2030”, afirmó el director ejecutivo de Unaids, Michel Sidibé, durante la presentación del informe en Nairobi.

El número de muertes por sida baja un 26% en los últimos cinco años

El 25 aniversario del mural de Keith Haring con el lema 'Todos juntos podemos parar el sida', en el barrio del Raval de Barcelona

El 25 aniversario del mural de Keith Haring con el lema “Todos juntos podemos parar el sida”, en el barrio del Raval de Barcelona. ANTONIO MORENOEL MUNDO

El número de muertes por sida ha bajado un 26% en los últimos cinco años gracias a que 17 millones de personas de todo el mundo reciben tratamiento antirretroviral, según el último informe presentado hoy por el Programa de Naciones Unidas para la Lucha contra el Sida (UNAIDS).

La cobertura del tratamiento contra el VIH aumentó a nivel global, especialmente en la región más afectada, el sur y este de África, donde elacceso a los antirretrovirales pasó del 24% en 2010 a un 54% en 2015, lo que ha posibilitado el tratamiento de más de 10 millones de personas.

“Animamos a todos los países a que aprovechen esta oportunidad sin precedentes para poner en marcha los programas de prevención y tratamiento contra el sida con el objetivo de poner fin a la epidemia en 2030″, afirmó el director ejecutivo de UNAIDS, Michel Sidibé, durante la presentación del informe en Nairobi.

La reducción de la mortalidad ha sido mayor entre las mujeres (33%) en comparación con los hombres (15%), debido a que estos últimos inician el tratamiento de forma más tardía, apunta el informe.

Sin embargo, el porcentaje de contagios apenas ha variado en los últimos años, y en 2015 se registraron 2,1 millones de trasmisiones.

En África Subsahariana, las jóvenes sufrieron el 25% de los nuevos contagios, mientras que las mujeres el 56%, debido a “las desigualdades de género, el acceso insuficiente a la educación y servicios de salud sexual y reproductiva, la pobreza, la inseguridad alimentaria y la violencia”.

UNAIDS insistió en que la lucha contra el sida tiene que prestar mayor atención a trabajadores sexuales, consumidores de drogas inyectables, presos, transexuales y homosexuales, ya que son los grupos que están expuestos a un mayor riesgo de contagio.

Sidibé también recordó que “acabar con la discriminación que conlleva el sidaes uno de los retos más difíciles a los que nos enfrentamos, pero también uno de los más importantes” en la actualidad.

El próximo miércoles, la Asamblea General de la ONU se reunirá en Nueva York para abordar las nuevas estrategias a seguir durante los próximos años para acabar con la epidemia en 2030, uno de los objetivos de la nueva agenda para el desarrollo.

Campaña contra la peligrosa moda del ChemSex

En ciudades como Londres, el consumo de drogas con fines sexuales viene registrándose desde hace aproximadamente una década.

En ciudades como Londres, el consumo de drogas con fines sexuales viene registrándose desde hace aproximadamente una década.

MADRID. “Una app te ayudará a decidir con quién, pero no cómo” es uno de los mensajes de la campaña, que se ha difundido en la página web de la federación, con el lema “SafeChemsex”.

El técnico de Sanidad de la Felgtb, Alberto Martín, ha explicado a Efe que el “Chemsex”, acrónimo de los términos ingleses chemical y sex, es una moda que tiene su origen en el Reino Unido en fiestas sexuales organizadas por hombres homosexuales y bisexuales, que se prolongan varios días y en las que se utilizan drogas como metanfetamina, mefedrona y GHB, entre otras.

En ciudades como Londres, el consumo de drogas con fines sexuales viene registrándose desde hace aproximadamente una década, aunque hay elementos que han contribuido a la extensión de este fenómeno como la creación de aplicaciones de geolocalización y el turismo gay, según la Federación.

Además de utilizar las aplicaciones, los interesados en participar en estas fiestas acuden a los bares de sexo o emplean las redes de contactos que crean quienes las frecuentan.

La campaña advierte de los peligros que conlleva esta moda y hace un llamamiento a tomar precauciones para evitar los riesgos derivados del consumo de drogas y de las enfermedades de transmisión sexual.

En la web de la Felgtb se ha colgado un vídeo para su difusión a través de las redes sociales con el objetivo de sensibilizar al colectivo potencial consumidor de estas fiestas.

Entre otras recomendaciones, instan a los participantes a informarse sobre las sustancias que consumen y sus posibles efectos, fijarse una hora límite para dejar la sesión y espaciar la asistencia a estas fiestas.

La peligrosa moda del ChemSex

Sesiones de sexo entre hombres ‘aderezadas’ con drogas que permiten que se prolonguen durante horas o incluso días. Es el fenómeno conocido comoChemSex, una moda que lleva una década instalada en Reino Unido y que en los últimos tiempos se ha popularizado en España. Hasta el punto de convertirse en una de las preocupaciones del colectivo homosexual, ya que su práctica de forma no segura no sólo favorece el contagio de enfermedades de transmisión sexual, sino también los abusos sexuales y las violaciones y problemas asociados al abuso de las drogas.

Acrónimo inglés de “química” y “sexo”, el ChemSex es el eje de la últimacampaña de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays,Transexuales y Bisexuales (FELGTB), en la que animan a extremar precauciones si se decide participar en esta suerte de maratones sexuales. “Una app te ayudará a decidir con quién, pero no cómo” es uno de los eslóganes de la campaña, bajo el lema principal “Practica #SafeChemSex“.

Lejos de ser un fenómeno nuevo, la popularización del ChemSex va aparejada a la proliferación de aplicaciones de contactos y geolocalización como Grindr. “Con este tipo de apps, las barreras espacio-temporales desaparecen, siendo muy sencillo organizar una sesión Chemsex”, explica la FELGTB. Acudir a “bares de sexo” o utilizar las redes de contactos que crean los usuarios a raíz de frecuentar estas fiestas son las otras dos vías más habituales. En el barrio madrileño de Chueca incluso existen circuitos sexuales que se organizan una vez a la semana.

“El Chemsex está fuertemente relacionado con el concepto ‘sesión’ que se utiliza para referirse a un evento de larga duración en el que habitualmente se consumen drogas en un contexto sexual con varias personas, ya sea de manera simultánea o secuencial”, recoge la federación. “Mientras una orgía no implica necesariamente el consumo de drogas, la idea de ‘sesión’ acentúa la prolongación de las relaciones sexuales en el tiempo mediante el uso de determinadas sustancias”.

Metanfetamina, mefedrona (ilegal en España, pero que se puede adquirir como fertilizante en varias webs), GHB y GBL son los apellidos de las drogas que se emplean -habitualmente combinadas- en estas sesiones. Un cóctel sobre cuyos riesgos advertía el pasado noviembre el British Medical Journal, que señalaba la necesidad de convertir el ChemSex en una prioridad para la Salud Pública.

El artículo, elaborado por expertos en salud sexual y abuso de sustancias en Londres, explicaba cómo la creciente popularidad del ChemSex sitúa a quienes lo practican en una situación de riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, y de sufrir problemas mentales asociados al abuso de las drogas. De hecho, según recoge el informe británico, un 64% de las personas que solicitó ayuda por problemas de drogodependencia reconoció haber practicado ChemSex.

“Todos los consumos no son problemáticos, pero pueden llegar a serlo”, afirma la FELGTB, que señala entre los motivos para utilizar estas sustancias el hecho de que favorecen la desinhibición para mantener relaciones múltiples, propician una prácticas sexuales más satisfactorias y prolongadas, y facilitan la sensación de integración y de entendimiento con los otros participantes. Unos efectos que a su vez implican que los usuarios bajen la guardia a la hora de tomar precauciones y aumente el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual, así como de sufrir abusos y violaciones.

Según un estudio que forma parte de una tesis realizada por Mar Vera, especialista del Centro Sanitario Sandoval de Madrid, los nuevos diagnósticos de VIH están vinculándose cada vez más al consumo de drogas en el colectivoHSH (hombres que tienen sexo con otros hombres, que pueden ser homosexuales o bisexuales). De los pacientes analizados diagnosticados con VIH entre 2007 y 2012, un 71% de ellos reconocía haber consumido drogas el año previo al diagnóstico, y de ellos, el 63% vinculaba las drogas a haber tenido prácticas sexuales de riesgo.

Además, están los riesgos asociados al consumo de drogas, como la muerte por sobredosis o los efectos sobre la salud física y mental, y su impacto en la vida social: problemas económicos, pérdida de empleo, abandono de otras formas de ocio, problemas legales y estigmatización.

Las ONG alertan del ‘ChemSex’: el uso de drogas para tener sexo entre hombres gais

MADRID. Entre las drogas que más se usan están el GHB, mefedrona o tina (cristal meth), que provocan euforia y desinhibición y pueden conducir a largas sesiones sexuales, de horas o incluso de días. Cuando se inyectan se denomina SlamSex.

Aunque el consumo de sustancias para tener relaciones sexuales no es nuevo entre gais y hombres que tienen sexo con hombres, sí se ha generalizado en los últimos tiempos y hace unos cuatro o cinco años que se le puso nombre.

Estas prácticas tienen importantes repercusiones para la salud, pues pueden contribuir a la transmisión del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, así como del virus de la hepatitis. Además, pueden interferir en el tratamiento antirretroviral.

Así lo ha asegurado hoy en rueda de prensa María José Fuster, directora de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida), quien ha precisado que un 35 % de los pacientes con VIH se salta la dosis del tratamiento intencionadamente si saben que van a consumir drogas.

Aunque las ONG insisten en que no hay que alarmar, reconocen que en España el fenómeno se está produciendo y “no se le puede dar la espalda”, ha advertido Jorge Garrido, director de Apoyo Positivo.

La generalización del ChemSex se debe principalmente al uso de las redes sociales y al auge de webs y apps para móviles que han ampliado las posibilidades de tener relaciones sexuales entre el colectivo, ha explicado Toni Poveda, director de la Coordinadora Estatal de VIH-Sida (Cesida).

Pero también a la aparición de nuevas drogas más asequibles por su bajo precio y a la popularización de ciertas prácticas sexuales, ha agregado Juanse Hernández, presidente del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt).

El ChemSex básicamente se realiza en fiestas privadas en domicilios particulares. En Inglaterra ya se ha estudiado el fenómeno y se calcula que en Londres pueden celebrarse de 80 a 100 fiestas durante el fin de semana.

Según ha explicado Garrido, en esas reuniones, el “camello” vende directamente a los participantes “un pack” que incluye las drogas y también pastillas que previenen la transmisión del VIH, un fármaco que aun no ha sido aprobado en Europa pero sí en Estados Unidos.

Las ONG están observando que existe una normalización en el uso de determinadas sustancias por parte de los hombres gais. “No solo se reduce a esas fiestas sino que hay una penetración de las mismas en el día a día del colectivo”, ha asegurado el director de Apoyo Positivo.

“Para entender el fenómeno hay que entender la cultura sexual de los hombres gais. Es fundamental para poder intervenir”, ha asegurado Hernández, quien ha pedido “no criminalizar” estas prácticas.

Fuster ha insistido en que no se disponen de datos consistentes que puedan cuantificar el fenómeno en España, si bien se está llevando a cabo un estudio en el que participan 16 hospitales, que culminará en septiembre y cuyos resultados servirán para arrojar luz sobre estas prácticas.

Por su parte, Poveda ha incidido en que la labor de las ONG debe ser la de minimizar los riesgos y ha avanzado que van a empezar a trabajar de forma coordinada con el Ministerio de Sanidad, a través del Plan Nacional sobre el Sida.

Los expertos reconocen que existe preocupación. De hecho, las vigésimas jornadas de formación para ONG que trabajan con personas con VIH, que se celebran mañana, se van a dedicar de forma monográfica al ChemSex.

El envejecimiento de las personas con VIH provoca nuevos retos sanitarios

Los infectados mayores de 50 años tienen más comorbilidades y menos esperanza de vida

Un lazo conmemorativo del sida en la Puerta de Alcalá de Madrid. KIKE PARA

El envejecimiento de las personas con VIH es “un problema deseado”, afirma José Ramón Arribas, especialista en enfermedades infecciosas del hospital La Paz de Madrid. El hecho es que cada vez hay más mayores de 50 años infectados, muchos de ellos desde hace 15 años o más. “El 50% de las personas que entran en mi consulta tiene más de 50 años”, dice Arribas. Los números globales son que ya casi el 40% de los infectados por VIH están en esa franja de edad. Esta realidad ha hecho que afloren otros problemas de salud, a caballo entre el envejecimiento y los efectos del VIH y, también, de la medicación que los afectados deben tomar todos los días de su vida para mantener el virus a raya.

Por eso, el punto de partida del foro Punto de Encuentro que ha organizado en Madrid el laboratorio MSD con el patrocinio científico del Grupo de Estudio del Sida en España (Gesida) y coordinación de Arribas tenía un punto de partida claro: datos como que la esperanza de vida de las personas con VIH es de ocho años menos que la del resto de a población y que el 61% de los infectados que tienen entre 51 y 60 años están afectados, además, por otra patología crónica (lo que se conoce como comorbilidad), frente al 35% de sus coetáneos. “Nos preocupa una mayor frecuencia de problemas cardiovasculares, renales, óseos, neurológicos, de cánceres como el de pulmón, aparte de la hepatitis C”, señala el médico.

Estos problemas son cada vez más importantes, y han desplazado al control de la propia infección de las prioridades en las consultas. “Ahora liquidamos el tema del VIH en cinco minutos, y dedicamos el resto de la visita del paciente a otros asuntos, como la osteoporosis”, dice arribas. Eso es así porque “ahora más del 90% de los pacientes están indetectables”; es decir: tienen el virus tan controlado que apenas sale en los análisis.

Pero lo que aún no está claro del todo es por qué se produce ese agravamiento de la situación sanitaria de los mayores con VIH. “Es la pregunta del millón”, admite Arribas. Hay tres sospechosos, y para los tres hay pruebas acusadoras. El primero, el propio virus; el segundo, los efectos adversos de la medicación; el tercero, las condiciones de vida, ya que se ha visto que en el conjunto de las personas con VIH de más edad hay mayo proporción de fumadores, de bebedores y mayor tasa de consumo de drogas que en el conjunto de la población.

Este último aspecto parece ser el principal candidato, pero no el único. Pese al tremendo avance en los tratamientos antivirales, hay toxicidad ósea, renal y daños neurológicos documentados por su uso continuado. Y en Ámsterdam hay un estudio hecho en personas que van a las clínicas de tratamiento de enfermedades venéreas en el que se observa que la salud de las que tienen VIH es peor que la del resto. Arribas opina que es el trabajo más exacto, ya que es en el que hay más parecido en las condiciones de los sujetos estudiados.

La solución no es fácil. Aparte de usar fármacos con menos efectos adversos –y la medicación mejora a cada nuevo lanzamiento–, lo que debe hacerse es extremar el control y la prevención que sería aconsejable para el conjunto de la población. “Si fumar es malo, con el VIH es peor”, dice Arribas, quien recomienda también controles de los factores cardiovasculares (tensión, colesterol), óseos (densitometrías) y un despistaje de cánceres como los anales.

De hecho, con las mejoras en el control de la infección y los efectos adversos de los fármacos la diferencia en la esperanza de vida entre personas con y sin VIH está en descenso. No es arriesgado pensar que, sobre todo para quienes se han infectado recientemente, esa diferencia sea de cero en poco tiempo.

Una molécula para combatir cuatro virus a la vez

Un estudio halla una diana para inhibir simultáneamente el virus del sida, la hepatitis C, el dengue y la fiebre del Nilo Occidental

Un péptido del virus de la hepatitis C provoca la apertura de las vesículas de las membranas celulares

Un péptido del virus de la hepatitis C provoca la apertura de las vesículas de las membranas celulares. Hanson y Gettel et al./Biophysical Journal 2016

La idea de que una sola píldora pueda combatir varias enfermedades infecciosas a la vez, empieza a tomar forma. Todavía queda mucho para que un medicamento así llegue a las farmacias, pero en los laboratorios ya empieza a gestarse el germen de lo que podría ser una nueva familia de medicamentos panvirales. La primera piedra de este proyecto la acaba de poner un grupo de investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, que han diseñado una molécula capaz de combatir simultáneamente los virus del sida, la hepatitis C, el dengue y la fiebre del Nilo Occidental.

Los investigadores han conseguido modelar un elemento de la célula en la que se hospeda el virus para inhibir una proteína que ayuda al microorganismo a replicarse. Concretamente, la molécula fue diseñada para neutralizar la proteína DDX3, cuya presencia era necesaria para replicar los virus causantes del sida (VIH) y la hepatitis C (VHC). “La diana molecular de este compuesto la teníamos identificada y químicos especializados se encargaron de modelarla para calzar esa estructura química dentro de la proteína”, explica el doctor José Esté, jefe del grupo de Patogénesis del VIH de IrsiCaixa.

Los resultados de los ensayos en cultivos celulares de la molécula demostraron su eficacia para inhibir el virus de la hepatitis C y algunas cepas del VIH resistentes a los antivirales comunes. Pero además, cuando los investigadores vieron la potencia de estas moléculas contra el VHC, decidieron ir un paso más allá y buscar otros virus cuyos mecanismos de reproducción fuesen similares a los del que provoca la hepatitis C. Los científicos probaron con el virus del dengue y el de la fiebre del Nil Occidental, que comparten estrategia replicativa y genoma con el VHC, y descubrieron que la molécula también funcionaba contra ellos.

Más allá de que este proyecto abre la puerta a simplificar el tratamiento de personas coinfectadas e incluso a buscar alternativas terapéuticas a dolencias que no tenían cura (no existe ningún fármaco aprobado contra el virus del Nilo Occidental o el dengue), los investigadores han remarcado el hecho de que la molécula actúa contra una parte de la célula, no contra el virus, lo que complica que éste genere resistencias al fármaco. “Un virus es un parásito intracelular, necesita de algunos elementos de la célula para funcionar. La mayoría de los tratamientos atacan al virus directamente y éstos, a su vez, van desarrollando estrategias para esquivar los ataques. Sin embargo, lo que estamos haciendo es inhibir uno de esos elementos de la célula que son necesarios para el virus y es más difícil que se proteja y se vuelva resistente contra eso”, apunta el doctor Esté.

Aunque todavía queda mucho recorrido en el laboratorio y tendrá que confirmarse su efectividad en más estudios in vitro y en modelos animales, los investigadores aseguran que este hallazgo es la puerta de entrada “a desarrollar una nueva familia de fármacos panvirales, con capacidad para inhibir diversos virus al mismo tiempo”. El estudio se ha publicado en la revista PNAS. “Esta molécula será de gran utilidad porque los pacientes inmunodeprimidos, por ejemplo, sufren muchas enfermedades”, señala Esté, que no descarta que esta molécula también pueda ser efectiva contra otros virus como el zika o el chikungunya. “Muchas de estas infecciones ocurren donde ya hay otras enfermedades endémicas que, aunque no constituyen un peligro, tampoco atraen a las farmacéuticas a investigarlas y no hay tratamiento”, apostilla el investigador.

Con todo, Esté pide paciencia y prudencia. “Se ha encontrado la diana, el primer compuesto”, apunta, pero el camino a recorrer para que un fármaco panviral llegue al mercado es todavía muy largo. Lo importante, asegura, es que “el interés por desarrollar drogas panvirales es alto” y eso es “prometedor” para la investigación.

La crisis del sida, una lente para observar la sociedad

La muestra ‘Anarchivo Sida’ de Equipo re se puede visitar en Tabakalera hasta el 26 de junio

tabakalera-Algunos folletos sobre la prevención del sida, situados en el apartado dedicado a la salud

Algunos folletos sobre la prevención del sida, situados en el apartado dedicado a la salud. Fotos: Ruben Plaza

DONOSTIA – La otra mitad de la sala de exposiciones de Tabakalera acoge hasta el 26 de junio la exposición Anarchivo Sida, una propuesta documental y artística que forma parte de una investigación que comenzó hace dos años. Así, la muestra se pone en diálogo con la exposición de la otra mitad de la sala, The Day After, puesto que ambas parten de material de archivo, pero toman un camino distinto, ofreciendo propuestas muy diferentes entre ellas. Anarchivo Sida, comisariada por la plataforma Equipo re, se fija en la dimensión cultural de la crisis del sida. “No es una exposición sobre el sida, sino que lo toma como una lente para observar otros temas, como la evolución del cuerpo a partir de la década de los 80”, explicó Aimar Arriola, uno de los miembros de Equipo re junto con las chilenas Nancy Garín y Linda Valdés. La muestra combina documentación recogida por los comisarios con propuestas artísticas de distintos creadores del Estado y de Latinoamérica, por lo que el público se encontrará con textos, imágenes vídeos y pósters, entre otro material.

Los comisarios de la exposición no definieron esta obra como el resultado de un proceso de investigación, sino que es un paso más, ya que el trabajo no ha conluido aún. “No hemos partido de un archivo que

estaba constituido, sino que hemos dado forma a distintos materiales que hemos encontrado, para luego llevarlo a la sala de exposiciones”, señaló el comisario vasco, quien aseguró que todo lo que se contempla en la muestra está bajo la tensión entre naturaleza y cultura.

La exposición se vertebra en tres apartados, según afirmó Valdés. “En primer lugar, reunimos el material relacionado con lo animal”, aseguró la comisaria chilena. Por ejemplo, nada más acceder a la sala se puede ver una obra de arte que muestra los aspectos biológicos que afectan a que una persona tenga sida.

El segundo apartado, titulado Muerte, muestra la tanto la vida como el final de la misma. “En un gran panel mostramos la exaltación de la vida a través de vídeos e imágenes de gente de fiesta, bailando”, explicó Garín, quien agregó que también han colocado unos pequeños textos explicativos al lado de cada obra o documento.

Por último, el tercer apartado, el más extenso de todos, trata el tema de la salud. “Hay bastante material sobre ello, y en parte hemos querido reflexionar acerca de quién es un efermo y quién una persona sana”, explicó Valdés. La chilena apuntó que han puesto interés a temas locales, pero también hay bastantes documentos de países de Latinoamérica. “Hemos puesto énfasis en las herramientas de prevención, con vídeos de pequeños talleres y folletos y carteles conocidos por todos”, agregó.

Por otro lado, hoy comenzarán las actividades paralelas con las conversaciones Salud/saber/poder, relacionadas con la crisis del sida. – M.E.

‘ANARCHIVO SIDA’

La exposición. La muestra reúne producciones artísticas, documentación fotográfica, vídeos y recortes de prensa, entre otros, con la mirada centrada en la crisis del sida.

Fechas y horarios. La muestra estará abierta hasta el 26 de junio, los martes a jueves de 12.00 a 20.00 horas, los viernes de 12.00 a 21.00, los sábados de 10.00 a 21.00 y los domingos y festivos de 10.00 a 20.00 horas.

ACTIVIDADES PARALELAS

Talleres y charlas. Comienzan mañana y se estructuran en cuatro bloques: el Taller de los nombres; Salud/saber/poder; True in my body; yCuerpos en la brecha.

TABAKALERAk “Archivo SIDA” izeneko erakusketa antolatzen du, non HIESak kulturgintzan izandako eragina aztertzen den.

EKIPO REk eginda, hainbat material grafiko erakusten du, baita EHGAMeko kartel batzuk ere

Read more