Científicos catalanes producirán una vacuna contra el VIH

En la imagen, test de detección del VIH. (José Mari Martínez)

En la imagen, test de detección del VIH. (José Mari Martínez)

BARCELONA – El mundo de los tratamientos contra el VIH está a punto de sufrir un vuelco espectacular ya que este año podría ser definitivo en el desarrollo de una vacuna contra el sida. La Universidad de Barcelona (UB) es el primer centro en España acreditado por la Agencia Española de Medicamentos para producir fármacos de terapia avanzada con el virus del sida, que se empezarán a ensayar el próximo mes de septiembre con 36 pacientes del Hospital Clínico de Barcelona. Los medicamentos se producirán en la sala blanca de la Unidad de Investigación y Desarrollo que la UB tiene en su Facultad de Medicina, la única en Cataluña acreditada que cumple la normativa de correcta fabricación.

Los doctores Josep Maria Canals, que dirige la Unidad de Investigación, y Felipe García, que coordina el ensayo clínico que se desarrollará a partir de septiembre, explicaron ayer en Barcelona que la acreditación de la sala blanca de la UB permitirá llevar a cabo todo el proceso de producción en todas las fases de la vacuna celular para el tratamiento del sida. Canals precisó que la acreditación para producir el medicamento celular en esta Unidad de titularidad pública “es un puente necesario para hacer un salto cualitativo desde la investigación básica hasta la clínica”. Además, “abre las puertas a otros investigadores y empresas para que realicen aquí todo el proceso de fabricación de otro medicamento de cualquiera de las terapias avanzadas actuales, incluyendo terapia génica y medicina regenerativa”.

Las terapias avanzadas son medicamentos de uso humano basados en células (terapia celular), genes (terapia génica) o tejidos (ingeniería tisular). España, con cerca de 50 medicamentos en desarrollo clínico, se sitúa en la cabeza en el ámbito de las terapias avanzadas, según datos de la UB.

García explicó que las terapias avanzadas y, en concreto, la terapia génica o las vacunas terapéuticas como las que se usarán en este ensayo son el centro de las nuevas tecnologías experimentales que tienen por objetivo conseguir la curación de la infección por VIH y, por lo tanto, también eliminar el riesgo del contagio.

La producción de la vacuna celular se iniciará en el último cuatrimestre de este año y se prolongará hasta mediados del 2017, con un proceso de duración de cerca de un año. Durante ese año, con una muestra de sangre de cada paciente se procederá a aislar y purificar el virus obtenido y, posteriormente y con una segunda muestra, se aislarán las células dendríticas, que se expondrán al virus propio del paciente aislado, expandido e inactivado previamente en las salas blancas de la unidad de investigación, y criopreservado a -80 grados centígrados.

El doctor Felipe García indicó que las células dendríticas (CD) tienen un papel muy relevante en la inducción de respuestas inmunitarias del cuerpo y ha añadido que “si no trabajan correctamente”, el organismo “no se entera” de que se está infectando de alguna enfermedad.

MÁS DEL 99% DE EFECTIVIDAD El objetivo del ensayo es conseguir el 99,9% de efectividad de la nueva vacuna celular y lo que los médicos denominan la “curación funcional” de los pacientes, que supone que puedan dejar totalmente el tratamiento retroviral, que su sistema inmunológico esté intacto y que la carga viral se normalice, evitando con todo ello que pueda volver a recaer de la enfermedad, han explicado los doctores.

Un anterior ensayo realizado en 2013 en el Hospital Clínico consiguió una efectividad media del 94% de caída de la carga viral a los 24 enfermos a los que se administró la vacuna a través de la piel, un resultado similar a la respuesta obtenida con los medicamentos antirretrovirales que se usan habitualmente para controlar el VIH. Ese ensayo, según consideraron los investigadores, fue la demostración más sólida en la documentación científica de que una vacuna terapéutica es factible para el sida.

Ahora, en el nuevo ensayo, aseguró el doctor García, se administrará la vacuna celular directamente a través de los ganglios, con lo que los investigadores esperan que aumente la efectividad de la misma.

Y es que a pesar de lo mucho que se ha avanzado en los últimos diez o quince años, ya que el campo del tratamiento con antirretrovirales está muy maduro, todavía quedan novedades en el ámbito de la investigación que se van a introducir en el futuro más inmediato.

Según los expertos, si una vacuna terapéutica funcionara a la perfección, en un año o dos de la aplicación de la vacuna, se podría retirar el tratamiento a un paciente sin que haya rebrote de la carga viral y podría estar así durante muchos años. En el momento actual, lo que ocurría es que cuando aplicabas la vacuna y retiras el tratamiento, se produce siempre un rebrote aunque de menor cuantía. Por eso se había avanzado mucho desde el punto de vista científico pero no desde el punto de vista práctico. – DEIA/Efe

La Universitat de Barcelona producirá una vacuna contra el VIH para un ensayo clínico

Investigadores catalanes dan los primeros pasos de una vacuna contra  el VIH 

BARCELONA. La Unidad de Investigación y Desarrollo del Programa de Terapia  Celular de la Universitat de Barcelona (UB) producirá una vacuna  celular contra el VIH para un ensayo clínico liderado por el Hospital  Clínic de Barcelona, según ha revelado este lunes en rueda de prensa  el vicerector del centro universitario, Jordi Alberch.

El desarrollo será posible después de que la UB se haya convertido  en el primero centro del Estado acreditado por la Agencia Española  del Medicamento y Productos Sanitarios para producir fármacos de  terapia avanzada con virus del VIH.

La nueva vacuna se producirá en la sala blanca de la Unidad de  Investigación y Desarrollo, que forma parte del Programa de Teràpia  Cel·lular de la UB (TCUB), y debe permitir “la curación funcional” de  los pacientes ya infectados, ha destacado el consultor senior del  Servicio de Infecciones del Clínic, Felipe García.

La Universidad de Barcelona producirá una vacuna contra el sida

La Universidad de Barcelona (UB) es el primer centro en España acreditado por la Agencia Española de Medicamentos para producir fármacos de terapia avanzada con el virus del sida, que se empezarán a ensayar el próximo mes de septiembre con 36 pacientes del Hospital Clínico de Barcelona.

Los medicamentos se producirán en la sala blanca de la Unidad de Investigación y Desarrollo que la UB tiene en su Facultad de Medicina, la única en Cataluña que ha sido acreditada por la citada Agencia y cumple la normativa de correcta fabricación.

Los doctores Josep Maria Canals, que dirige la Unidad de Investigación, y Felipe García, que coordina el ensayo clínico que se desarrollará a partir de septiembre, han explicado en rueda de prensa en Barcelona que la acreditación de la sala blanca de la UB permitirá llevar a cabo todo el proceso de producción en todas las fases de la vacuna celular para el tratamiento del sida.

Canals ha precisado que la acreditación para producir el medicamento celular en esta Unidad de titularidad pública “es un puente necesario para hacer un salto cualitativo desde la investigación básica hasta la clínica”. Además, “abre las puertas a otros investigadores y empresas para que realicen aquí todo el proceso de fabricación de otro medicamento de cualquiera de las terapias avanzadas actuales, incluyendo terapia génica y medicina regenerativa”.

50 medicamentos en desarrollo clínico

Las terapias avanzadas son medicamentos de uso humano basados en células (terapia celular), genes (terapia génica) o tejidos (ingeniería tisular). España, con cerca de 50 medicamentos en desarrollo clínico, se sitúa en la cabeza en el ámbito de las terapias avanzadas, según datos de la UB.

García ha explicado que las terapias avanzadas y, en concreto, la terapia génica o las vacunas terapéuticas como las que se usarán en este ensayo son el centro de las nuevas tecnologías experimentales que tienen por objetivo conseguir la curación de la infección por VIH y, por lo tanto, también eliminar el riesgo del contagio.

La producción de la vacuna celular se iniciará en el último cuatrimestre de este año y se prolongará hasta mediados del 2017, con un proceso de duración de cerca de un año. Durante ese año, con una muestra de sangre de cada paciente se procederá a aislar y purificar el virus obtenido y, posteriormente y con una segunda muestra, se aislarán las células dendríticas, que se expondrán al virus propio del paciente aislado, expandido e inactivado previamente en las salas blancas de la unidad de investigación, y criopreservado a -80 grados centígrados.

El doctor Felipe García ha indicado que las células dendríticas (CD) tienen un papel muy relevante en la inducción de respuestas inmunitarias del cuerpo y ha añadido que “si no trabajan correctamente”, el organismo “no se entera” de que se está infectando de alguna enfermedad.

Curación funcional

El objetivo del ensayo es conseguir el 99,9% de efectividad de la nueva vacuna celular y lo que los médicos denominan la “curación funcional” de los pacientes, que supone que puedan dejar totalmente el tratamiento retroviral, que su sistema inmunológico esté intacto y que la carga viral se normalice, evitando con todo ello que pueda volver a recaer de la enfermedad, han explicado los doctores.

Un anterior ensayo realizado en 2013 en el Hospital Clínico consiguió una efectividad media del 94% de caída de la carga viral a los 24 enfermos a los que se administró la vacuna a través de la piel, un resultado similar a la respuesta obtenida con los medicamentos antirretrovirales que se usan habitualmente para controlar el VIH. Ese ensayo, consideran los investigadores, fue la demostración más sólida en la documentación científica de que una vacuna terapéutica es factible para el sida.

Ahora, en el nuevo ensayo, ha dicho el doctor García, se administrará la vacuna celular directamente a través de los ganglios, con lo que los investigadores esperan que aumente la efectividad de la misma.

Una inmunoterapia frena el VIH en ensayos en humanos

Un linfocito invadido por tres VIH

Un linfocito invadido por tres VIH. / SCIENCE

 Parte de la eficacia infectiva del VIH es que ataca, precisamente, al sistema inmunitario, y este se convierte en el cazador cazado. Pero esta situación puede empezar a revertirse con ensayos como el que ayer publicó Nature. En este pequeño trabajo —apenas 29 voluntarios, 17 con VIH, aparte de los estudios previos en ratones y macacos— se consiguió, por primera vez, una reducción sostenida (al menos 28 semanas) del número de virus circulante tras aplicar un tratamiento, un anticuerpo monoclonal, que refuerza la respuesta inmunitaria de la persona infectada.

Los anticuerpos monoclonales se estudian, sobre todo, para el tratamiento del cáncer. Básicamente son moléculas que se unen a las células, bacterias o virus que hay que eliminar y las hacen más visibles al sistema inmune. Es como si se pegaran unos adhesivos fosforescentes a un comando invasor para que las defensas lo neutralicen más fácilmente.

Este abordaje ya se había intentado anteriormente, pero los productos diseñados no conseguían una respuesta suficientemente fuerte (las pegatinas no se veían bien) o duradera (se caían). Y eso cuando no causaban efectos adversos. El equipo que dirige Michel Nussenzweig, de la Universidad Rockefeller, ha identificado un producto, el 3BNC117, que tiene una gran afinidad por la parte de la superficie del VIH que se une a los receptores CD4 de los linfocitos. Estas últimas moléculas son el puerto al que se ancla el virus antes de empezar su infección, por lo que actuar sobre esa ligazón es un abordaje muy específico.

Los propios autores del trabajo reconocen que el estudio es muy pequeño, pero permite obtener algunas conclusiones. La primera, que el anticuerpo era “generalmente bien tolerado a todas las dosis que se ensayaron, tanto en las personas con VIH como en las del grupo de control”. En verdad, este es el hito que un ensayo en fase I, la primera de las pruebas que se hacen con fármacos en humanos, busca: demostrar la seguridad del tratamiento. En este caso, se miden los efectos adversos. Estos se clasifican, por su gravedad, de 1 a 5. Durante el ensayo, que siguió a los voluntarios durante 56 días, no hubo de grado 3 o superior.

Pero los primeros datos permiten ir más allá. Lo que importa de un tratamiento contra el VIH, como los antirretrovirales que se emplean actualmente, es que reduzcan la cantidad de virus circulante (lo que se denomina carga viral). En el ensayo se vio que esto sucedía de manera proporcional a la dosis de anticuerpo utilizado, con reducciones de hasta 100 veces en la carga viral en 28 días. Pero también se observó que había un paciente que no experimentaba ninguna mejoría porque su virus ya era resistente al nuevo anticuerpo.

Ahora habrá que seguir con el ensayo a mayor escala y centrándose en ajustar la dosis más efectiva para conseguir la mayor reducción de la carga viral. En ninguno de los casos del ensayo se eliminó el virus circulante, lo que indica, afirma Nussenzweig, que probablemente este anticuerpo monoclonal no se vaya a usar en la práctica clínica solo, sino en combinación con otros o con los antivirales existentes. Esto es importante porque mientras no se consiga erradicar el virus, los afectados tienen que medicarse durante toda su vida. Y este proceso, a medio plazo, supone que aparezcan virus resistentes a los fármacos, por lo que siempre hay que tener nuevas familias de tratamientos.

José Alcamí, de la Unidad de Inmunopatología del Sida del Instituto de Salud Carlos III, destaca varios aspectos del trabajo. “El artículo tiene un interés grande como prueba de concepto ya que utiliza un anticuerpo neutralizante de amplio espectro de gran potencia, a diferencia de los utilizados previamente y además de la seguridad y la búsqueda de dosis parte con la idea de demostrar no solo una neutralización del virus circulante sino un impacto a medio plazo”, dice por correo electrónico.

Alcamí opina que la pregunta clave es si “los anticuerpos podrían contribuir al control a medio-largo plazo de la enfermedad”. Esto es así por los siguientes motivos: primero, “la producción de elevadas dosis de anticuerpos es compleja y muy cara”; segundo, su “vida media es muy corta” y, “de hecho es la mitad en los seropositivos (9 días) que en los seronegativos (17 días)”; tercero, el efecto de estos anticuerpos puede anularse por la “generación de auto-anticuerpos”.

Además, el investigador destaca que este trabajo parte de otro en monos, pero que “el humano es un escenario más duro ya que la infección no es clonal como en el macaco sino por un diversidad de variantes [del virus]”. “En mi opinión el futuro de esta estrategia pasa por expresar los anticuerpos en vectores de terapia génica mediante inyección intramuscular y verificar su impacto a medio plazo”. Con ello no se inyectarían por vía intravenosa los anticuerpos en sí mismos, sino los genes que los crean, lo que permitiría una producción sostenida de estos. Pero el proceso tiene complejidades añadidas. Este mecanismo debería compensarse con “la inclusión de mecanismos moleculares” que frenaran la producción de anticuerpos, dice Alcamí, para evitar que el propio organismo genere anti-anticuerpos.

Andrew Freedman, de la Universidad de Cardiff, es más conciso, informa Manuel Ansede: “Este es un estudio pequeño pero muy bien llevado en 17 pacientes con VIH. No se observó ninguna respuesta en los seis pacientes que recibieron las menores dosis de anticuerpos, pero 10 de los 11 que recibieron una dosis mayor tuvieron variables pero significativas reducciones de la replicación viral. Esto sugiere que hay un efecto real del tratamiento con anticuerpos, pero está claro que harán falta ensayos mayores antes de que este tratamiento pueda utilizarse en la práctica clínica”.

Fármacos en combinación para sacar al VIH de su ‘escondite’

vih

Varias partículas del VIH bajo el microscopio. CYNTHIA GOLDSMITH

La razón por la que no se ha conseguido acabar con el VIH a pesar del arsenal terapéutico disponible y los miles de recursos invertidos en su investigación es muy sencilla. Al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) le gusta jugar al escondite y se le da, además, muy bien.

Por esta razón, aunque los antirretrovirales han logrado convertir el VIH en una infección pseudocrónica, la curación es un escenario aún hipotético. En el momento en el que se dejan de administrar los fármacos, el virus latente sale de su escondite y vuelve a atacar al sistema inmunológico.

De ahí que una de las estrategias más candentes en la lucha contra el VIH sea la denominada “kick and kill” (patear y matar, en inglés), como explica María Salgado, investigadora del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa.

En esta línea, la revista Journal of Clinical Investigation publica unestudio “muy prometedor” para conseguir precisamente uno de los dos objetivos de la estrategia: el referido a sacar al virus de sus escondites o hacerlo despertar de la latencia.

El firmante principal del trabajo es alguien que sabe mucho de esos escondites, precisamente quien describió por primera vez los reservorios, el investigador del Howard Hughes Medical Institute, Robert Siliciano.

Lo que han demostrado in vitro los autores del experimento es muy innovador ya que, por primera vez, habla de combinar medicamentos para conseguir sacar a los virus de la latencia, algo equivalente a lo que se hace para controlarlos. Según comenta Salgado, las pruebas las han hecho con fármacos ya probados con este fin, pero siempre de forma individual y nunca en combinación.

Lo que se ve en este trabajo es que la idea de combinar es una buena estrategia. Aunque hace falta probarla en ensayos clínicos con humanos, Salgado destaca que en el mismo trabajo se describe un modelo matemático que hace predecir el funcionamiento de este procedimiento también en la vida real.

Respecto a los medicamentos utilizados, la investigadora española subraya que son muchos los que han pasado por la pipeta de los autores. En general, comenta, las indicaciones son variadas. “Se han estudiado desde medicamentos para el alcoholismo hasta fármacos contra el cáncer”, subraya. En su propio instituto se ha probado sin éxito el papel del litio y el del interferón alfa.

Para Salgado, la estrategia “kick and kill” es una de las más pujantes en el panorama internacional de la lucha contra el VIH. La razón:podría ser extensiva a muchos pacientes. Una vez que se confirmara lo que este estudio parecer sugerir, que los virus latentes pueden despertarse con una combinación de fármacos, se podría conseguir su eliminación bien con los propios antirretrovirales o con algunos de los muchos candidatos a vacunas terapéuticas en desarrollo, algunas de las cuales se están desarrollando en el propio IrsiCaixa.

EL VIH Y EL SIDA ESTÁN EMPEZANDO A DESCONTROLARSE EN ZIMBABWE DEBIDO A LAS LEYES ANTI GAY

Zimbabwe vive una situación difícil con el VIH y el SIDA, un problema que está haciéndose cada vez más grande debido a la dificultad de controlar la transmisión del virus, debido entre otros factores a las leyes ani-gaygay que dificultan tratar otros temas , según ha explicado Chesterfield Samba, Director de Gays y Lesbianas de Zimbabwe (GALZ).

Para Samba, las discusiones sobre leyes gay están ocasionando que el Gobierno deje de lado temas de salud urgentes, como el combate contra el VIH. “Debe haber una revisión de las leyes que inhiben a los jefes de seguridad y al gobierno a incurrir en problemas claves para la sociedad. Estamos tratando de crear un entorno propicio, pero hay algunos desafíos que nos encontramos a la hora de comprometerse con el liderazgo político. Debemos luchar contra la enfermedad, los gay no son el problema”, ha declarado el defensor de los derechos LGBT.
En diciembre 2014 el gobierno consideró un programa anti-VIH para profesionales del sexo LGBT. Una iniciativa que es aprobada por Owen Mugurungi, jefe de la unidad de SIDA y del Ministerio de la Salud: “Nunca debemos olvidar estas pequeñas poblaciones de hombre que tienen sexo con hombres, los usuarios de drogas y los trabajadores sexuales. Si tratamos con el problema en otro lugar y nos olvidamos de ellos, entonces la infección seguirá siendo un problema ”, dijo.
Samba ha dicho que pronto habrá un estudio que revelará la prevalencia del VIH entre los hombres que tienen sexo con hombres y bisexuales en todo Zimbabwe. Se estima que el 15% de todo el país están viviendo con el VIH.

Los contagiados de sida son cada vez más jóvenes y sienten menos preocupación

En ocasiones deben ser tratados además de otras enfermedades de transmisión sexual

Las personas contagiadas por sida que acuden a los hospitales españoles son cada vez más jóvenes, algunos menores de 20 años, sienten menos preocupación por haberse contagiado y, en ocasiones, deben ser tratados además de otras enfermedades de transmisión sexual.

Así lo han explicado hoy los doctores Josep Maria Gatell, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, y Enrique Ortega, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Valencia, en rueda de prensa en Barcelona.

Ambos especialistas han presentado la XXI edición del Simposio internacional sobre VIH, que se celebra este fin de semana en Castelldefels (Barcelona) y que reúne a prestigiosos expertos nacionales e internacionales en el campo del sida para debatir la profilaxis preexposición en personas sanas.

Gatell ha alertado de que el perfil de los nuevos enfermos de sida -unos 300 al año en Cataluña y unos 3.000 en España- es de personas cada vez más jóvenes, en su mayoría hombres homosexuales, aunque suelen llegar a los hospitales con la infección en sus estadios iniciales.

Ortega, por su parte, ha destacado el hecho de que “llama la atención que llegan sin mucha preocupación” por haberse infectado, quizás debido al hecho de que han mejorado y se han simplificado los tratamientos y los medicamentos y que se considera que la enfermedad se ha hecho crónica.

El 30 % de hombres gays y bisexuales con VIH evita tener sexo y el 41 %, pareja

Tanto por evitar la discriminación como por ahorrarles este estigma a sus personas cercanas, una tercera parte de los hombres gais y bisexuales con VIH se aislaron.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, quiere denunciar el estigma asociado al VIH que, como el de la diversidad sexual, se contagia a quienes apoyan públicamente a alguien con VIH.

Según una encuesta sobre experiencias de discriminación de las personas LGTB con VIH realizada por FELGTB entre el 1 de diciembre de 2013 y el 15 de marzo de 2014, el 65 % de los gais y bisexuales con VIH temieron en los últimos 12 meses ser objeto de chismes y el 42 % y el 27 %, respectivamente, temió sufrir agresiones verbales o físicas a causa de su infección por VIH. Uno de cada ocho encuestados recibió insultos.

El estigma hizo sufrir el rechazo por parte de sus parejas estables u ocasionales al 30 % de los hombres gais y bisexuales con VIH, y el 14 % llegó a sufrir violencia psicológica por parte de sus parejas, que utilizaron en su contra el hecho de tener VIH.

Tanto por evitar la discriminación como por ahorrarles este estigma a sus personas cercanas, una tercera parte de los hombres gais y bisexuales con VIH se aislaron. Pero estas consecuencias van más allá de las relaciones interpersonales: un 20 % evitó ir a un servicio hospitalario y un 18 % a su centro de atención primaria por temor a ser juzgados o discriminados.

Así mismo, la Federación reclama al Gobierno que se responsabilice del compromiso asumido ante Naciones Unidas de cero transmisiones y cero discriminación por VIH, abordando la prevención, el tratamiento de la infección y, además, reducir todos los factores sociales de riesgo en la infección como la violencia de género o la LGTBfobia, así como trabajar contra la discriminación a las personas que viven con VIH.

“Para abordar de forma seria el objetivo de cero nuevas infecciones y cero discriminación es urgente un Pacto Social frente al estigma por VIH en todos los ámbitos, un Plan Nacional sobre el Sida con capital humano y económico suficiente y un abordaje serio y responsable por parte de las administraciones públicas. Durante esta legislatura las ONG nos hemos visto trabajando casi a contracorriente con el Ministerio de Sanidad”, ha denunciado Santiago Redondo, coordinador del Área de Salud Integral y VIH de FELGTB.

Se pone en marcha la primera titulación universitaria destinada a formar a mediadores en la atención a personas con VIH

El curso forma  parte de los títulos propios de la UNED y otorga un título  de Experto Profesional al alumnado.

Abierto el plazo de solicitud de becas hasta el  28 de noviembre.

Madrid, 19  de noviembre, 2014.– Una gran alianza entre las ONG, una  sociedad científica, la universidad y la industria  farmacéutica pretende dar respuestas a las necesidades  formativas existentes para garantizar un mejor apoyo a las  personas con VIH. Para ello se ha diseñado el Curso de  Formación de Mediadores para el Apoyo a Personas con  VIH que se imparte en colaboración con el Foro Español de  Activistas en Tratamientos del VIH (FEAT), la Sociedad  Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) y la  Coordinadora estatal de VIH y sida  (CESIDA), con el apoyo  del programa Positive Action de ViiV Healthcare, y  que está englobado dentro del Programa de Desarrollo  Profesional y Personal y el Programa de Enseñanza Abierta  de la Universidad de Educación a Distancia  (UNED).

Orientado  a todas las personas interesadas en el apoyo a personas con  VIH, especialmente a aquellas que desde el ámbito de las  entidades sin ánimo de lucro actúan como mediadoras en la  salud y el apoyo social de este colectivo, el curso ofrece  una formación para mejorar la capacidad y las habilidades  de aquellas que estén interesadas en ofrecer apoyo a  personas con VIH de forma profesionalizada y como elemento  complementario a los profesionales que atienden su  salud.

Este  curso, tal como explican sus directores, María José Fuster  y Fernando Molero, se dirige a “formar a mediadores y  mediadoras con el fin de que faciliten conductas de salud y  presten apoyo social a personas con VIH”. De forma  específica, añaden, “se persigue la formación básica  en aspectos multidisciplinares de la infección por VIH y el  desarrollo de las habilidades necesarias para poder prestar  apoyo a las personas que viven con VIH”.

Ayudas  para el estudio

FEAT  ofrece becas dirigidas a personas que ejerzan labores de  educación y/o apoyo a personas con VIH dentro del ámbito  hospitalario y a los que realizan labores de educación para  la salud con personas seropositivas bajo el paraguas de una  ONG. Esta organización deberá incluir en sus estatutos  como actividad relevante la intervención en el colectivo de  personas con VIH; y a personas que acrediten estar en activo  en el año 2014 en el programa de educación para la salud  en entorno hospitalario “Programa Pares”  de CESIDA. “Este curso viene a cubrir un vacío formativo que  desde las entidades que trabajamos con personas con VIH  llevamos años demandando, es fundamental una formación  reglada, amplia y específica como la que se ofrece en este  título de experto”, indica Juan Ramón Barrios,  presidente de CESIDA.

El plazo  para la solicitud de becas está abierto hasta el próximo  28 de noviembre. Un comité compuesto por miembros de FEAT,  CESIDA y SEISIDA será el encargado del proceso de  selección de las personas candidatas a las becas. Para más  información, consultar el siguiente enlace de la NED: http://formacionpermanente.fundacion.uned.es/tp_actividad/idactividad/8035
  
Como ha  señalado Felipe Rodríguez, director médico de ViiV  Healthcare España, “estas becas son parte de un programa  piloto que se ha puesto en marcha en España, Italia y  Grecia. Nuestra compañía se esfuerza por cubrir con ideas  innovadoras las necesidades de la comunidad VIH. Creemos que  favorecer el acceso a esta titulación aportará un  beneficio considerable a profesionales y voluntarios que  trabajan con las personas que viven con VIH”.

FEAT

El Foro  Español de Activistas en Tratamientos del VIH (FEAT) es una  asociación sin ánimo de lucro formada por personas de  distintos puntos de España que desde la comunidad del VIH

 trabajamos en la defensa de los derechos de las personas que  viven con VIH/SIDA. Tras su constitución, a imagen de y en  coordinación con el European  Community Advisory Board (ECAB), FEAT empezó sus  actividades en 2003. “Una de las labores más  importantes de FEAT es proporcionar educación de calidad y  formación en materias relativas a la infección por VIH y  las Hepatitis Virales a los profesionales que desde  distintos ámbitos atienden a las personas con VIH en  España. Para nosotros es un gran orgullo el haber trabajado  en equipo con organizaciones como CESIDA, SEISIDA y la UNED  y   haber contado con el apoyo económico de ViiV Healthcare,  para poder haber hecho realidad este importante paso  adelante en dotar de educación reglada específica a la  importante labor de la educación para la salud con personas  seropositivas”, señala Diego García, presidente FEAT.  Para más información: http://feat-vih.org/

SEISIDA

La  Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) se  fundó en 1988 y que tiene una característica que le  diferencia de otras sociedades científicas: sus socios no  son únicamente profesionales sanitarios (médicos, ATS,  farmacéuticos, …), sino también profesionales de otras

 disciplinas relacionadas (psicólogos, trabajadores  sociales, sociólogos, …) y miembros de ONGs que trabajan  en el ámbito del sida. Esto da a la sociedad una mayor  complejidad, pero también un mayor dinamismo y riqueza.  Para más información: http://www.seisida.es

CESIDA

CESIDA es  la Coordinadora estatal de VIH y sida, la entidad más  representativa del movimiento ciudadano de VIH y sida del  Estado Español, con presencia en 17 Comunidades Autónomas.  Se fundó en el año 2002 y en la actualidad es la  organización referente para las organizaciones, entidades e  instituciones nacionales del Movimiento Asociativo  Organizado que abordan la realidad del VIH y sida en  España. CESIDA está formada por 85 entidades.

Positive Action de ViiV

 Healthcare

Positive Action se creó en 1992 y fue  el primer programa puesto en marcha por una compañía
farmacéutica para apoyar a comunidades sin recursos  afectadas por el VIH/SIDA. A través de  Positive  Action, ViiV Healthcare colabora en Europa con las  poblaciones más vulnerables al VIH. Este programa financia  proyectos de formación y de prevención en torno al  VIH/SIDA, así como iniciativas centradas en la lucha contra  el estigma y la discriminación. También apoya la  investigación dirigida a mejorar todas estas áreas con el  fin de dar respuesta a las necesidades de la comunidad con  VIH en Europa. Para más información: http://www.viivhealthcare.com/


  
 Para más  información:

Gabinete de Prensa ViiV

 Healthcare
 Teresa
 Campos (91 807 57 97)

 Paula
 Fernández/ Irene Fernández (91 563 23 00)

 paulafernandez@berbes.com
 / irenefernandez@berbes.com

Cancelar Suscripción / Cambiar  Perfil

 Desarrollado por YMLP