El 62% de los transexuales europeos ha sufrido acoso y el 54% se ha sentido discriminado

un-54-de-transexuales-europeos-afirma-haberse-sentido-discriminado-en-el-ultimo-ano

Un 54% de transexuales europeos afirma haberse sentido discriminado en el último año./ EFE

La mayor encuesta sobre la discriminación que sufre la comunidad LGTB europea, elaborada por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea en 2012, situó a las personas transexuales como las más perjudicadas de los ataques contra la libertad sexual. El análisis detallado de las respuestas de los 6.597 transexuales que participaron en ese estudio desgrana un panorama de exclusión en el que el 54% de los entrevistados admite haberse sentido discriminado en el último año. Un 62% señala haber sido objeto de acoso y un 8% ha sufrido algún ataque físico o sexual por ser percibido como ‘trans’.

Las datos del macroestudio sobre el trato a la comunidad LGTB en Europa alertó a la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés) sobre la “frecuente discriminación y victimización” de las personas transexuales, más aún que las sufridas por lesbianas, gais y bisexuales. El dato del 54% de discriminación a trans es de un 47% para el total de la comunidad LGTB. La FRA ha puesto la lupa sobre el colectivo trans para detallar sus problemas a la hora de disfrutar con libertad de su vida e identidad sexual, en un análisis que presenta este martes en el Parlamento Europeo.

El entorno más hostil para las personas transexuales se ubica en el mundo laboral; especialmente para acceder a él. Las experiencias de discriminación durante el proceso de búsqueda de empleo son las más repetidas por los entrevistados (un 37%), seguidas de aquellas enmarcadas en el desarrollo de su trabajo (27%). Los centros educativos, desde la escuela a la universidad (como alumnos o como padres de estudiantes), les siguen como puntos negros de la exclusión —24% de los encuestados— y, a continuación, los servicios médicos —22% de los casos—.

Las denuncias de los delitos de odio sufridos, a pesar de que son muy escasas (21%), mejoran los resultados del resto de la comunidad LGTB: los trans denuncian más las experiencias de discriminación y violencia. Los atacantes son en su inmensa mayoría hombres, que actúan solos o en grupo. Entre las causas más repetidas para no delatar a los agresores destacan que los entrevistados consideran que denunciar no va a cambiar nada, que no merece la pena, y que los incidentes no son tomados en serio. España es el país en el que más personas piensan que denunciar sí tiene utilidad.

Los activistas españoles coinciden con la agencia europea en que el colectivo trans es el más discriminado dentro de la comunidad LGTB. En el estudio de la FRA, el 60% de los transexuales españoles que participó en la encuesta afirmó haberse sentido discriminado en los 12 meses anteriores. “Todavía hay muchísima discriminación”, denuncia el abogado Manuel Ródenas, colaborador de Transexualia. Ródenas admite una gran evolución en los últimos años, pero alerta de que España ha mantenido “mucha discriminación soterrada debajo de la corrección política”.

Sonia, mujer transexual de 41 años, ha sido testigo de cómo España ha dejado atrás las partidas de ‘caza’ violentas de neonazis que perseguían, entre otros colectivos, a transexuales. Un grupo asesinó a su amiga transexual Sonia Rescalvo en Barcelona de una paliza en 1991. Rescalvo iba a ser su “madrina” en su proceso de cambio y esa noche otro grupo también la agredió: “Yo me juntaba mucho con transexuales por esa época. Me dieron una paliza y me violaron con un bate de béisbol”, relata.

Sin el apoyo de su familia en aquel entonces y con el miedo a descubrirles cómo se sentía realmente, esa noche se escondió en el coche de su madre. Apenas con una toalla para contener la hemorragia. “Después de la muerte de Sonia me metí en el armario un tiempo”, continúa la mujer que más tarde eligió el nombre de Sonia para vivir con libertad. Porque desde hace años, no siente ese miedo al andar por la calle. “Las cosas han cambiado, pero no en todos los ámbitos. En el mundo laboral pervive mucha transfobia”, apunta.

El mundo laboral: foco de exclusión

Sonia se encuentra desempleada y cree que haber aparecido públicamente para reivindicar sus derechos como mujer transexual le ha perjudicado para encontrar un trabajo. “Cuanto más evidente es que eres transexual, no se fijan ni el currículo. Te despiden con el ‘ya te llamaremos”, lamenta. La evidencia de la identidad de género de algunos transexuales hace que “muchos no puedan estar dentro del armario”, apunta Manuel Ródenas. Los españoles entrevistados que declararon haberse sentido discriminados durante la búsqueda de empleo ascienden al 39%.

Manuel Ródenas considera el acceso al mercado laboral la mayor dificultad de los transexuales en la actualidad. “La discriminación y el rechazo de las familias han provocado que estas personas arrastren muchas carencias formativas”, explica el abogado. En su experiencia ha visto cómo muchas personas abandonaban los estudios, focos también de discriminación, y su núcleo familiar. “Su prioridad ha sido su superviviencia, no formarse”. Ahora, las historias de padres que defienden a sus hijos pequeños cuando manifiestan conflictos de género son señales de que las cosas están cambiando.

Los prejuicios sustentan la discriminación

Sin embargo, la sociedad española aún no mira a los transexuales como a iguales. “Queda mucho por hacer hasta que no normalicemos y visibilicemos la transexualidad como una realidad más”, fija como meta Mané Fernández, coordinador del área de transexualidad de la Federación Española de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). El desconocimiento es aún un punto clave que mantiene vigentes los prejuicios y la discriminación sobre este colectivo. El abogado de Transexualia, Manuel Ródenas, se atreve a decir que “la mayoría de los españoles no sabe definir a las personas transexuales”.

Dentro del colectivo trans, la encuesta engloba a todas aquellas personas que no se identifican con el género que tienen asignado al nacer, o que expresan su identidad de género de manera diferente. Pueden haber cambiado su aspecto físico o no. “Sin embargo, cuando se piensa en transexualidad se imagina a la mujer transexual”, apunta Mané Fernández. Ródenas añade a esa imagen mental los prejuicios de marginalidad, esperpento y prostitución que tradicionalmente se han asociado al colectivo.

Sarai, una mujer transexual que vive en el País Vasco, cuenta como “una anécdota” cuando una chica se acercó a ella y a un grupo de cinco transexuales más que tomaban algo en una terraza en Valencia. “La chica nos dijo que buscaban a gente para una fiesta de Nochevieja. Vio a seis transexuales y pensó ‘estos actúan”, relata al otro lado del teléfono. Mané recuerda como ejemplo de desconocimiento un conflicto laboral que la FELGTB luchó, de una mujer transexual en una empresa metalúrgica: “Al final, las que más problemas ponían eran las mujeres por cambiarse en el vestuario con ella”.

Los cambios experimentados en los últimos años —se han aprobado leyes como la de identidad de género y la del matrimonio homosexual y los adultos cada vez están más formados— dibujan las líneas en las que aumentar los esfuerzos para reducir los altos porcentajes de discriminación: “Las leyes no te garantizan que vayas a ser víctima de una agresión, pero sí puedes llevarlo ante la justicia. Hay que educar y sensibilizar a los menores en las aulas, donde vemos comportamientos machistas, no solo homófobos, que nos dicen que vamos para atrás y ya no se habla de ello”, alerta Mané Fernández. De los trans que declararon sufrir discriminación, el 82% dijo ocultar su transexualidad a menudo o siempre cuando estaban en Secundaria.

21 países europeos exigen la esterilización para reconocer la identidad de los transexuales

En la comparación de los países europeos, la FRA marca el camino a los estados miembros de la Unión Europea: las instituciones deben respaldar la igualdad mediante las leyes y políticas concretas. España no figura entre los países peor parados en el mapa de derechos de la comunidad trans de 2014, que centra su condena sobre 21 países europeos —entre los que se encuentran Francia, Noruega y Finlandia— que exigen a las personas transexuales que se sometan a la esterilización para que su identidad de género sea reconocida. La llamada Ley de identidad de género aprobada en España en 2007 no incluye esta exigencia, ni tampoco la necesidad de haberse sometido a una operación genital.

La agencia europea denuncia que estos requisitos vulneran la dignidad de la persona y violan su integridad física, por lo que exige su cese. Algunas comunidades españolas han dado un paso más en la defensa de los derechos de las personas transexuales a través de leyes integrales de reconocimiento de sus derechos, una demanda de la FELGTB. Por el momento, solo Navarra, País Vasco, Andalucía y Canarias las han incorporado a su ordenamiento.

Además, la FRA apuesta por las políticas públicas porque, según sus informes, funcionan. Un 94% de los encuestados afirma que si las autoridades de sus respectivos países promocionaran los derechos de las personas transexuales, su vida sería más fácil. En el momento del estudio, cuatro de cada cinco apuntaba que estas medidas y campañas de apoyo a los trans eran muy o bastante raras.

La justicia europea prohíbe los «tests de homosexualidad» a demandantes de asilo

El tribunal considera que los interrogatorios detallados sobre sus prácticas sexuales o, incluso, la posibilidad de grabaciones de vídeo atenta contra los derechos fundamentales

El iraní de 36 años Alí (nombre ficticio), es la primera persona que logra asilo político en España por ser homosexual

El iraní de 36 años Alí (nombre ficticio), es la primera persona que logra asilo político en España por ser homosexual

El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ha dictaminado este martes que los demandantes de asilo que alegan riesgo de persecución en sus países de origen por su homosexualidad no pueden ser sometidos en los Estados miembros a interrogatorios detallados sobre sus prácticas sexuales para demostrarlo porque ello atenta contra los derechos fundamentales.

La sentencia responde al caso de tres ciudadanos nacionales de países de fuera de la UE que presentaron solicitudes de asilo en Holandainvocando su temor a ser perseguidos en sus países de origen debido a su homosexualidad. Sin embargo, las autoridades competentes desestimaron sus solicitudes por considerar que su orientación sexual no había quedado demostrada.

En su fallo de este martes, el Tribunal de Justicia resalta que los métodos empleados por las autoridades competentes para comprobar la veracidad de las declaraciones de un solicitante de asilo sobre su orientación sexual «deben ajustarse al Derecho de la Unión, particularmente a los derechos fundamentales garantizados por la Carta, como el derecho al respeto de la dignidad humana y el derecho al respeto de la vida privada y familiar».

En este sentido, la sentencia precisa que «los interrogatorios sobre los detalles de las prácticas sexuales del solicitante son contrarios a los derechos fundamentales garantizados por la Carta y, en concreto, al derecho al respeto de la vida privada y familiar».

Grabaciones en vídeo

Por lo que respecta, a la posibilidad de que las autoridades nacionales acepten, como han propuesto varios solicitantes de asilo, la práctica de actos homosexuales, la sumisión a eventuales «exámenes» para demostrar su homosexualidad o incluso la presentación de pruebas como grabaciones en vídeo de sus actos íntimos, el Tribunal de Justicia subraya que, «aparte de que estos elementos no tienen necesariamente valor probatorio, pueden menoscabar la dignidad humana, cuyo respeto está garantizado en la Carta».

«Por lo demás, autorizar o aceptar este tipo de pruebas tendría un efecto incentivador respecto de otros solicitantes y equivaldría, de facto, a imponerles este tipo de pruebas», señala el fallo.

Penas de cárcel

El Tribunal de Justicia ya dictaminó el año pasado que los homosexuales extracomunitarios tienen derecho al estatuto de refugiado en la UE si son perseguidos en su país de origen con penas de cárcel por su orientación sexual.

FANZINECRIPTA: ENTREVISTA A… COL.LECTIU GAI BARCELONA

¿Cómo y con qué objetivos se fundó el Colectivo Gai de Barcelona?cgb

Joan – No lo puedo decir literal porque llevo como cinco años aquí, pero se fundó en el 89.

Mikel – El colectivo es una de las muchas escisiones que ha tenido el FAC, que es la entidad histórica de liberación gay de Cataluña que tenía una ideología más cercana al comunismo y el colectivo tiraba más hacia el anarquismo.

¿Cuál es el modelo organizativo del Colectivo?

Joan -Actualmente tenemos un modelo completamente asambleario. Todas las decisiones las tomamos en asamblea abierta por consenso a ser posible.

Luis – Si, es totalmente asambleario. Luego tenemos unas personas que se encargan del correo, del funcionamiento normal del colectivo, pero las decisiones se someten todas en la asamblea. Luego creamos unas comisiones, de fiestas, de economía, etc. y cada una funciona por su lado, pero cada quince días nos reunimos y lo ponemos todo en común.

¿Y las asambleas viene cualquiera aunque no sea del Colectivo?

Luis – Las asambleas son abiertas a todo el mundo, sea o no sea socio, sea o no sea militante del Colectivo, o venga ese día a tomarse una cerveza. Están abiertas a todos y tienen derecho a voto. Por ejemplo trabajamos muchas veces junto a Aprosex, que es una asociación de trabajadores del sexo, y vienen y opinan y votan al igual que un militante del Colectivo, al igual que cualquier persona que venga a las asambleas.

¿Qué actividades soléis llevar a cabo?

Luis – Ahora con el cambio de presidencia y de junta directiva estamos un poco en stand by, pero siempre hemos estado haciendo conferencias, charlas, fiestas para recaudar fondos para el mantenimiento del local…

Joan – Estás hablando más de las puntuales, las que  son específicas son San Juan, las fiestas del barrio, también organizamos muchos años el carnaval gay de Barcelona, el curso de autodefensa contra la agresión estatal y también participamos en la organización del 23 de junio.

Luis – Aun así siempre estamos abiertos a que la gente venga, haga propuestas de charlas, debates u otras actividades y sacarlas adelante.

Joan – Claro, nosotros tenemos un local y hay que aprovecharlo. Aquí se han hecho actividades de muchas asociaciones, y siempre que la fecha elegida el local esté disponible pues está abierto a todos.

Mikel – Además no tienen por qué ser de temática sexual, distintas asociaciones lo han usado para lo que estimasen oportuno, contra información, política, etc.

Luis – Exacto. Durante muchos años hemos sido el Colectivo Gai de Barcelona, pero desde enero de este año somos solamente el Colectivo.

Habladnos un poco de InfoGai.

Joan – Es la revista pionera del movimiento LGTB y la idea es publicar actividades del Colectivo pero también un espacio de reflexión con diferentes temáticas. Y no necesariamente ser la opinión del Colectivo, sino que hay varios colaboradores y por ejemplo en algunos temas hemos puesto artículos de opinión desde puntos de vista opuestos.

Luis – Además al igual que las asambleas, si alguien quiere escribir no está cerrada a redactores o algo por el estilo. Cualquiera  puede escribir y expresarse. Por ejemplo todas las asociaciones con las que trabajamos han escrito alguna vez.

Ya no se edita en papel…

Joan – No es una decisión firme, sino que no hay dinero de momento para ello. Si mañana tuviésemos el dinero necesario lo mandábamos a imprenta sin pensarlo. Pero de momento solamente se podrá consultar en su versión web, que también le hemos aumentado la calidad en cuanto a diseño, enlaces, etc.

Luis – Esa es la versión bonita. La versión más cruda y real es que cuando hemos hecho el cambio de junta nos hemos encontrado con un pequeño desfalco de dinero y obviamente hay que tapar ese agujero negro. Entonces decidimos recortar el gasto de imprimir infogai y que pasase a ser digital hasta que cubramos esos gastos. Pero más adelante, cuando podamos económicamente permitírnoslo, la idea es volver a editarla en papel.

¿Cómo veis el movimiento gay en la actualidad? ¿No está un poco estancada la lucha desde que se aprobó el matrimonio homosexual?

Luis – Sí que ha habido a nivel estatal un frenazo muy grande. Aquí en Cataluña se ha aprobado hace nada la ley contra la homofobia, pero a nivel estatal el frenazo ha sido grande y no entendemos el por qué.

Hacia donde creéis que se debe enfocar la lucha hoy en día.

Joan – Creo que mientras haya discriminación, que no puedas pasear libremente de la mano con tu pareja,  ni ir travestido tranquilo sin pensar que te van a agredir… por ejemplo hace poco en Sevilla hubo una agresión y el juez desestimó la denuncia, es decir, te pegan y encima el sistema no hace nada para protegerte.

Luis – Pero es que incluso dentro del mundo gay, existe la homofobia y la lesbofobia.  Nosotros aquí lo hemos comprobado. No es que nuestra lucha esté solamente contra el PP y los heterosexuales que nos discriminan, sino que la lucha también está dentro del movimiento contra los que no respetan a transexuales, lesbianas, bisexuales, etc.

Joan – Es que incluso te puedo decir de que aquí hubo una época en la que se nos juntaron un grupo de chicas, y te digo que no era ni uno ni dos, sino varios, los que decían que qué hacían aquí chicas. Pero de no rotundo, de enfrentamientos de que aquí no.

A nivel internacional como lo veis. Rusia, Francia, Senegal, EEUU…

Joan – Lo veo un poco como los derechos laborales aquí. Las vacaciones, la jornada de ocho horas, los descansos…. Que parece que haya sido toda la vida así, pero es que hace unos cuantos años te mataban por reivindicarlo. Muchos derechos sino los defiendes no solo no avanzas, sino que vas para atrás.

Silvia – En Francia tampoco se toman muy en serio las uniones civiles de matrimonio. Viajo mucho a Francia, y las sensaciones que me dan mis conocidos allí es esa, que no tienen ningún interés en juntarse, viven su amor a su manera.

Joan – Pero la cuestión es esa, que si quieres, puedas casarte con tu pareja.

Mikel – Ya en el 87, cuando el FAC tenía aún un carácter revolucionario, hubo este debate. Había una pareja de Vic que se quería casar, y el FAC en principio estaba opuesto al matrimonio al considerarlo una institución burguesa pero en cambio con el debate se llegó a la conclusión de que sin estar a favor del matrimonio, se debía luchar por quien quisiera casarse tuviera ese derecho como las parejas heterosexuales.

Siguiendo con Francia, en las últimas elecciones europeas hubo un auge de partidos ultraderechistas, y los medios de comunicación lo achacaron a políticas relacionadas con la inmigración. Sin quitar su parte de razón, ¿No tendría que ver también la ley de matrimonio homosexual francesa? Y no solo en Francia, sino el auge en toda Europa, por ese cambio de valores que ellos achacan a leyes como ésta.

Mikel – Yo no me lo puedo explicar. Francia, siendo una república laica desde hace siglos, como puede tener esa mano la iglesia en la sociedad. En España, que hay muchos más católicos por tradición, no hubo esa respuesta social. Entonces yo creo que ese auge se debe más al tema de inmigración. Aquí en Barcelona, Plataforma por Cataluña, con el tema del referéndum por la independencia del 9N, está repartiendo flyers más que en contra del propio referéndum, de que en el mismo puedan votar inmigrantes con una base de años aquí instalados. Aun así estoy muy sorprendido de Francia, con esas manifestaciones, atacando las sedes del partido socialista francés, etc.

¿Cómo veis las relaciones de las asociaciones de defensa de los derechos de la comunidad gay con las instituciones públicas? ¿Debemos agradecer la audiencia que los nuevos reyes han dado a la Federación de Gais y lesbianas?

Mikel – Nosotros no hubiésemos ido. Cada uno es libre de hacer lo que quiera, pero nosotros no iríamos.

Joan – Al final es cuestión de ideologías. Hay gais de derechas y hay gais de izquierdas. Y los hay monárquicos y los hay republicanos. En cuanto a las instituciones, todo lo que sea conseguir subvenciones sin que se tenga por ello que ceder las ideas y personalidad del colectivo, lo veo bien. A fin de cuentas, no es más que recuperar nuestro dinero.

Con todas las noticias de agresiones a Homosexuales que salen a la luz, y las que no se denunciarán… ¿Es España un país tan abierto como parece?

Mikel – ¡NO! He visto una encuesta en la que preguntaban que qué imagen tenían los homosexuales de cara a la población, y el 80% decían que eran o enfermos o desviados o con algún problema patológico. Y aunque hay que reconocer que está mucho mejor ahora, pues no hay que perder de vista que incluso dentro del propio colectivo homosexual hay gente homófoba, y un entramado empresarial que convierte la sexualidad en algo mercantil.

¿Y deberían las instituciones adoptar medidas específicas contra la violencia homófoba, como las hay contra la violencia de género?

Mikel – Pues claro, hemos participado y apoyado la ley contra la homofobia aquí en Cataluña.

Joan – Aquí está la ley contra la homofobia, transfobia, lesbofobia… Si es necesaria o no… en términos ideales no. Una agresión ya es un delito por sí mismo, pero claro, ya tienes que confiar en la justicia, y solo hace falta ver el caso sevillano que comentamos antes… así que sí, hace falta. Al igual que la hay de género, de racismo.

¿Ha perdido la manifestación del orgullo gay su carácter reivindicativo por otro más festivo?

Mikel – En Barcelona hay una manifestación realizada por la asociación de empresarios, ACEGAL, y otra que es la de toda la vida, la del día 28, que es reivindicativa y se va manteniendo. Pero si es cierto que es más multitudinaria la que hacen los empresarios que la nuestra, que es más reivindicativa.

Joan – La de los empresarios es más festiva, con todos los tíos cachas, y se hacía el domingo y el sábado se hacía la reivindicativa. Desde hace dos años, los empresarios decidieron trasladar su manifestación al sábado, a la misma hora que la de las asociaciones, lo que obligaba a ir a una o a ir a otra. Pero lo más fuerte, imagínate si hay poca reivindicación en los empresarios, que hace dos años nos pidieron si podían leer nuestro manifiesto en su manifestación. ¡No tenían nada que reclamar! Evidentemente se les dijo que no.

Mikel – Si no tienen una idea clara reivindicativa de los gais, imagínate de las lesbianas o transexuales. Aparecen en el cartel de manera casi testimonial.

¿Cómo veis que Chueca se haya convertido en un entramado capitalista aprovechándose del movimiento homosexual?

Mikel – Cuando preguntabais sobre las líneas de futuro de lucha del movimiento creo que es la principal Lograr que haya normalización más allá de los guetos, ya sea aquí en el gayexample o Chueca, y sobretodo separar la reivindicación política de lo que es el ocio gay, además de que el ocio gay no esté centralizado en zonas concretas.

Hemos llegado al punto de discriminación sexista en algunos bares, prohibiendo la entrada a mujeres, junto con el estereotipo de alto poder adquisitivo de los gais. ¿Debemos adoptar el movimiento gay postulados anticapitalistas en nuestra lucha?

Mikel – Yo creo que históricamente los grupos de liberación homosexual de Cataluña son revolucionarios y anticapitalistas. Lo que pasa es que hay una trayectoria histórica de desmovilización, de separación en grupos, y todo esto acompañado del surgimiento de guetos y se va creando una normalidad falsa de circuitos comerciales.

Joan – Y luego sí que hay muchos grupos de defensa LGTB que se postulan como revolucionarios y anticapitalistas, pero que luego lo son de boquilla. Y cuando otro grupo toma acciones anticapitalistas, los estigmatizan, y eso lo hemos visto aquí.

¿Para luchar contra la homofobia y la normalización son útiles los bares de ambiente?

Joan – Depende de cómo lo plantees. Aquí puedes venir siendo gay o no. Para el que no conoce, siempre será mucho mejor un bar de ambiente, donde mayoritariamente la clientela es de esa orientación sexual.

¿Qué opináis de los personajes públicos que anuncian a bombo y platillo su orientación sexual?

Joan – Para mí es bueno porque hace ver que gais los hay de todo tipo y no solo las locas de la televisión, con su manera de ser. Así que para mí, si salen todos mucho mejor, y que salgan los de la pluma, y los que no la tienen, y que se vea que no todos somos iguales.

Dicen nuestros amigos de “Colegas” que esperan con aceptación el nuevo rumbo que está tomando la iglesia… ¿Empezamos a ir a misa los domingos?

Joan – A mi si dejan de discriminar realmente, pues perfecto. Voy a seguir sin ir a la iglesia y sin creer en Dios, pero vamos, que para los creyentes pues bien. Mientras me respeten a mí… Porque son los primeros en pedir respeto pero luego son los primeros en no respetar a nadie.

Travestis que sobrevivieron en una España en blanco y negro

El arte y la gracia en unos casos y la urgencia y la necesidad en otros, fueron los encargados de mantener a flote a un colectivo asfixiado por la represión franquista.

ocaña retrato intermitente

Después del triunfo de Conchita Wurst en el festival de Eurovisión de este año, podría decirse que el colectivo de travestis goza de buena salud en cuanto a respeto y tolerancia por parte de la sociedad. Wurst (que significa “salchicha” en la traducción al español), antes de convertirse en estrella mediática ya era firme defensora de los derechos de las minorías sexuales y lo sigue haciendo después de su fulgurante éxito. Sin embargo, este colectivo no siempre ha tenido el nivel de aceptación actual, y menos en España, donde la represión franquista causó estragos como bien podemos ver en películas y documentales estrenados en la transición y principios de los 80.

Por ejemplo, Ocaña, un retrato intermitente (1978), documental dirigido por Ventura Pons, que narra la vida del artista andaluz José Pérez Ocaña y de la situación del colectivo LGTB en la Barcelona de la transición. Un documento muy interesante para conocer la situación real en la calle y cómo Ocaña supo sobreponerse y enfrentarse a los poderes fácticos de la época desde su humilde buhardilla de la Plaza Real de Barcelona. Inolvidable la escena en la que se pasea por las Ramblas travestido, del brazo de un chulazo de sombrero y traje caro, levantándose el vestido y enseñando sin pudor su pene ante los cientos de personas que no le quitaban ojo con una mezcla de estupefacción y admiración.

Otras películas esclarecedoras sobre la realidad de los travestis en la recién estrenada democracia fueron Vestida de Azul (1983), de Antonio Giménez-Rico, que narra en una extraña mezcla de documental y ficción, la vida de siete travestis, su obra y milagros para sobrevivir en la dictadura sin ocultar su sexualidad y con el único objetivo de vivir su vida sin demasiadas ambiciones. Un hombre llamado Flor de Otoño (1978), de Pedro Olea y protagonizada por José Sacristán fue otra de las películas que hablaban sin tapujos del travestismo y que mayor repercusión tuvieron.

Pero una cosa está clara, cuando terminó el franquismo, el colectivo de travestis y transexuales no lo tuvo nada fácil. Cárceles como la de Carabanchel en Madrid, estaban atestadas de “desviados”, como solía llamarse a este colectivo. La Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social, de 1970, que derogaba la famosa Ley de Vagos y Maleantes, que en 1954 incluyó también a los homosexuales en la lista de “rufianes sin oficio conocido”, (llámese mendigos, proxenetas, nómadas y vagabundos), hizo mucho daño al colectivo LGTB, ya que incluía penas de hasta cinco años de cárcel, o internamiento en manicomio, a los homosexuales y demás individuos considerados peligrosos socialmente para que se “rehabilitaran”.

un hombre llamado flor de otoño

Con este panorama, no es de extrañar que antes de la transición, según cuenta Antonio D. Olano, autor del libro Pecar en Madrid, “salir con atuendos nada equívocos en el Madrid de aquellos tiempos, tenía mucho más valor que ponerse delante de un toro de cinco años, sin capote ni defensa alguna”. Pero a pesar de todo había gente con el coraje suficiente para jugarse su libertad y su físico por mostrar su verdadera identidad y expresar su esencia a los cuatro vientos.

A finales de los 70 y durante la famosa “movida”, proliferaron multitud de espectáculos en los que nunca faltaban travestis y transexuales. Uno de los más recordados fue el grancanario Paco España, fallecido recientemente, que se atrevía a subirse al escenario imitando a grandes tonadilleras de la época como Lola Flores, no sólo con sus ropas y ademanes, sino también cantando en directo. Participó en películas como la ya mencionada “Un hombre llamado flor de otoño” y “Gay Club”, dirigida por Ramón Fernández en 1980. Fue uno de los principales exponentes del transformismo de la época y un luchador por las libertades y derechos del colectivo LGTB a base de arte y desparpajo.

El fenómeno del travestismo en la transición española ha sido muy estudiado por el extraño acogimiento que tuvo en la sociedad de la época, aún muy tradicional y con marcada orientación homófoba, pero que aceptaba la presencia de homosexuales y travestis en los espectáculos de variedades y cabaret, más como objeto de mofa que como espectáculo respetado y admirado. Sin embargo, muchos afirman que este tipo de espectáculos, dado el prisma desde el que era observado, no hacía sino confirmar la hegemonía heterosexista que seguía instalada en aquellos momentos.

Artistas como Pérez Ocaña, Paco España y tantos otros personajes famosos y anónimos que tuvieron la “osadía” de mostrarse tal como eran en unos tiempos convulsos, llenos de resquemor e intolerancia, son los que sembraron las primeras semillas de la convivencia y el respeto que vivimos en la actualidad.

 

El 30 % de hombres gays y bisexuales con VIH evita tener sexo y el 41 %, pareja

Tanto por evitar la discriminación como por ahorrarles este estigma a sus personas cercanas, una tercera parte de los hombres gais y bisexuales con VIH se aislaron.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, quiere denunciar el estigma asociado al VIH que, como el de la diversidad sexual, se contagia a quienes apoyan públicamente a alguien con VIH.

Según una encuesta sobre experiencias de discriminación de las personas LGTB con VIH realizada por FELGTB entre el 1 de diciembre de 2013 y el 15 de marzo de 2014, el 65 % de los gais y bisexuales con VIH temieron en los últimos 12 meses ser objeto de chismes y el 42 % y el 27 %, respectivamente, temió sufrir agresiones verbales o físicas a causa de su infección por VIH. Uno de cada ocho encuestados recibió insultos.

El estigma hizo sufrir el rechazo por parte de sus parejas estables u ocasionales al 30 % de los hombres gais y bisexuales con VIH, y el 14 % llegó a sufrir violencia psicológica por parte de sus parejas, que utilizaron en su contra el hecho de tener VIH.

Tanto por evitar la discriminación como por ahorrarles este estigma a sus personas cercanas, una tercera parte de los hombres gais y bisexuales con VIH se aislaron. Pero estas consecuencias van más allá de las relaciones interpersonales: un 20 % evitó ir a un servicio hospitalario y un 18 % a su centro de atención primaria por temor a ser juzgados o discriminados.

Así mismo, la Federación reclama al Gobierno que se responsabilice del compromiso asumido ante Naciones Unidas de cero transmisiones y cero discriminación por VIH, abordando la prevención, el tratamiento de la infección y, además, reducir todos los factores sociales de riesgo en la infección como la violencia de género o la LGTBfobia, así como trabajar contra la discriminación a las personas que viven con VIH.

“Para abordar de forma seria el objetivo de cero nuevas infecciones y cero discriminación es urgente un Pacto Social frente al estigma por VIH en todos los ámbitos, un Plan Nacional sobre el Sida con capital humano y económico suficiente y un abordaje serio y responsable por parte de las administraciones públicas. Durante esta legislatura las ONG nos hemos visto trabajando casi a contracorriente con el Ministerio de Sanidad”, ha denunciado Santiago Redondo, coordinador del Área de Salud Integral y VIH de FELGTB.

La lenta muerte trans

Boys don’t cry

Una escena: la bella Hilary Swank, caracterizada como un hombre —camisa a cuadros, vaqueros— sujeta por dos tipos, aterrada, mientras un tercero le baja los pantalones y descubre que sus genitales son femeninos. Después vendrán los golpes, la violación grupal. Finalmente, la muerte. Boys don’t cry, basada en el caso real de Brandon Teena, ponía sobre el tapete de los noventa el problema de la violencia transfóbica.

Sólo desde enero de 2008 se contabilizan más de 1500 asesinatos de personas trans (la estadística incluye pocos países fuera de Occidente, donde podemos suponer que la situación es peor). Casi el 80% de esos crímenes ocurrió en América Latina. Si consideramos que sólo una de cada 33.000 personas es transexual, la cifra resulta impresionante: un asesinato cada dos días. Esta situación de especial violencia es la que llevó a muchos colectivos LGBT a hablar de un “genocidio trans”.

Veamos cómo está compuesta esa masa de personas transexuales asesinadas. Si tomamos un período prudente de tiempo, podemos ver que en su mayoría se trata de trabajadoras sexuales, de entre veinte y cuarenta años. Jóvenes, precarizadas y en la calle: la fórmula de la desprotección.

Transexuales de Reino Unido ya pueden jugar al fútbol profesional

La Federación Inglesa se convierte en la primera institución deportiva en dar visibilidad y apoyo al colectivo trans con esta iniciativa.

En enero de 2013 la transexual Aeris Houlihah (32) estalló la polémica en Reino Unido al criticar la situación que sufren muchas personas transexuales y quieren practicar deportes profesionales. El tema de si una persona debe o no jugar en un equipo por motivos de ventaja (hormonas) siempre ha estado ahí.

Casi un año después la Federación Inglesa de Fútbol (FA) rectifica y crea una norma que permite jugar al fútbol profesional a todas las personas transexuales que deseen solicitarlo. Fuentes de la FA han explicado que la solicitud se hará de forma confidencial.

Delia Johnston, directora de Transexuales en el deporte inglés, afirma en una entrevista que “es completamente innovador y establece una forma para que las personas trans puedan jugar y estar involucradas”. “La perfección sería que nunca tengamos que hablar más sobre esto”, señala. Y matiza que podría ser un modelo para los otros 284 deportes que existen oficialmente en Reino Unido. Con esta normativa la FA se convierte en pionera en dar visibilidad a la realidad transexual en el deporte.

Se pone en marcha la primera titulación universitaria destinada a formar a mediadores en la atención a personas con VIH

El curso forma  parte de los títulos propios de la UNED y otorga un título  de Experto Profesional al alumnado.

Abierto el plazo de solicitud de becas hasta el  28 de noviembre.

Madrid, 19  de noviembre, 2014.– Una gran alianza entre las ONG, una  sociedad científica, la universidad y la industria  farmacéutica pretende dar respuestas a las necesidades  formativas existentes para garantizar un mejor apoyo a las  personas con VIH. Para ello se ha diseñado el Curso de  Formación de Mediadores para el Apoyo a Personas con  VIH que se imparte en colaboración con el Foro Español de  Activistas en Tratamientos del VIH (FEAT), la Sociedad  Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) y la  Coordinadora estatal de VIH y sida  (CESIDA), con el apoyo  del programa Positive Action de ViiV Healthcare, y  que está englobado dentro del Programa de Desarrollo  Profesional y Personal y el Programa de Enseñanza Abierta  de la Universidad de Educación a Distancia  (UNED).

Orientado  a todas las personas interesadas en el apoyo a personas con  VIH, especialmente a aquellas que desde el ámbito de las  entidades sin ánimo de lucro actúan como mediadoras en la  salud y el apoyo social de este colectivo, el curso ofrece  una formación para mejorar la capacidad y las habilidades  de aquellas que estén interesadas en ofrecer apoyo a  personas con VIH de forma profesionalizada y como elemento  complementario a los profesionales que atienden su  salud.

Este  curso, tal como explican sus directores, María José Fuster  y Fernando Molero, se dirige a “formar a mediadores y  mediadoras con el fin de que faciliten conductas de salud y  presten apoyo social a personas con VIH”. De forma  específica, añaden, “se persigue la formación básica  en aspectos multidisciplinares de la infección por VIH y el  desarrollo de las habilidades necesarias para poder prestar  apoyo a las personas que viven con VIH”.

Ayudas  para el estudio

FEAT  ofrece becas dirigidas a personas que ejerzan labores de  educación y/o apoyo a personas con VIH dentro del ámbito  hospitalario y a los que realizan labores de educación para  la salud con personas seropositivas bajo el paraguas de una  ONG. Esta organización deberá incluir en sus estatutos  como actividad relevante la intervención en el colectivo de  personas con VIH; y a personas que acrediten estar en activo  en el año 2014 en el programa de educación para la salud  en entorno hospitalario “Programa Pares”  de CESIDA. “Este curso viene a cubrir un vacío formativo que  desde las entidades que trabajamos con personas con VIH  llevamos años demandando, es fundamental una formación  reglada, amplia y específica como la que se ofrece en este  título de experto”, indica Juan Ramón Barrios,  presidente de CESIDA.

El plazo  para la solicitud de becas está abierto hasta el próximo  28 de noviembre. Un comité compuesto por miembros de FEAT,  CESIDA y SEISIDA será el encargado del proceso de  selección de las personas candidatas a las becas. Para más  información, consultar el siguiente enlace de la NED: http://formacionpermanente.fundacion.uned.es/tp_actividad/idactividad/8035
  
Como ha  señalado Felipe Rodríguez, director médico de ViiV  Healthcare España, “estas becas son parte de un programa  piloto que se ha puesto en marcha en España, Italia y  Grecia. Nuestra compañía se esfuerza por cubrir con ideas  innovadoras las necesidades de la comunidad VIH. Creemos que  favorecer el acceso a esta titulación aportará un  beneficio considerable a profesionales y voluntarios que  trabajan con las personas que viven con VIH”.

FEAT

El Foro  Español de Activistas en Tratamientos del VIH (FEAT) es una  asociación sin ánimo de lucro formada por personas de  distintos puntos de España que desde la comunidad del VIH

 trabajamos en la defensa de los derechos de las personas que  viven con VIH/SIDA. Tras su constitución, a imagen de y en  coordinación con el European  Community Advisory Board (ECAB), FEAT empezó sus  actividades en 2003. “Una de las labores más  importantes de FEAT es proporcionar educación de calidad y  formación en materias relativas a la infección por VIH y  las Hepatitis Virales a los profesionales que desde  distintos ámbitos atienden a las personas con VIH en  España. Para nosotros es un gran orgullo el haber trabajado  en equipo con organizaciones como CESIDA, SEISIDA y la UNED  y   haber contado con el apoyo económico de ViiV Healthcare,  para poder haber hecho realidad este importante paso  adelante en dotar de educación reglada específica a la  importante labor de la educación para la salud con personas  seropositivas”, señala Diego García, presidente FEAT.  Para más información: http://feat-vih.org/

SEISIDA

La  Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) se  fundó en 1988 y que tiene una característica que le  diferencia de otras sociedades científicas: sus socios no  son únicamente profesionales sanitarios (médicos, ATS,  farmacéuticos, …), sino también profesionales de otras

 disciplinas relacionadas (psicólogos, trabajadores  sociales, sociólogos, …) y miembros de ONGs que trabajan  en el ámbito del sida. Esto da a la sociedad una mayor  complejidad, pero también un mayor dinamismo y riqueza.  Para más información: http://www.seisida.es

CESIDA

CESIDA es  la Coordinadora estatal de VIH y sida, la entidad más  representativa del movimiento ciudadano de VIH y sida del  Estado Español, con presencia en 17 Comunidades Autónomas.  Se fundó en el año 2002 y en la actualidad es la  organización referente para las organizaciones, entidades e  instituciones nacionales del Movimiento Asociativo  Organizado que abordan la realidad del VIH y sida en  España. CESIDA está formada por 85 entidades.

Positive Action de ViiV

 Healthcare

Positive Action se creó en 1992 y fue  el primer programa puesto en marcha por una compañía
farmacéutica para apoyar a comunidades sin recursos  afectadas por el VIH/SIDA. A través de  Positive  Action, ViiV Healthcare colabora en Europa con las  poblaciones más vulnerables al VIH. Este programa financia  proyectos de formación y de prevención en torno al  VIH/SIDA, así como iniciativas centradas en la lucha contra  el estigma y la discriminación. También apoya la  investigación dirigida a mejorar todas estas áreas con el  fin de dar respuesta a las necesidades de la comunidad con  VIH en Europa. Para más información: http://www.viivhealthcare.com/


  
 Para más  información:

Gabinete de Prensa ViiV

 Healthcare
 Teresa
 Campos (91 807 57 97)

 Paula
 Fernández/ Irene Fernández (91 563 23 00)

 paulafernandez@berbes.com
 / irenefernandez@berbes.com

Cancelar Suscripción / Cambiar  Perfil

 Desarrollado por YMLP

Obispo de Alcalá ESPAÑA “Hay que quitarle el voto a las mujeres, porque últimamente piensan por su cuenta”

Noticia publicada en Nueva Mentes

El obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Plà

El obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Plà

Sus ataques contra los homosexuales
Reig Pla, que ha generado polémica en los últimos dos años por sus ataques contra los homosexuales, a los que ha vinculado con la corrupción y la prostitución, así como sobre el aborto, ha cargado contra lo que ha calificado de “feminismo ideológico” y “radical”, durante su intervención en la presentación del libro La teología feminista, significado y valoración (BAC), del profesor Manfred Hauke, en la Universidad Francisco de Vitoria, este miércoles.
La deconstrucción de la persona
“Conviene indicar que el feminismo ideológico no es más que un paso en el proceso de deconstrucción de la persona. De hecho, los argumentos que sustentan el pensamiento feminista, en sucesivas evoluciones, han propiciado la ideología de género y las teorías Queer y Cyborg”, ha afirmado el obispo, informa Europa Press.
Según ha dicho el obispo, “el feminismo ha ido ganando terreno en el campo de la opinión y de la cultura” de forma que “lo que en un primer momento se presentaba como ‘feminismo sufragista’, que reclamaba el derecho a voto de las mujeres o la igualdad de derechos entre el varón y la mujer, ha ido evolucionando bajo el influjo de distintas ideologías”.
Del feminismo de la igualdad al feminismo ginocéntrico
Reig Pla ha criticado que las mujeres hayan pasado de pedir “la igualdad” y del “feminismo de cuota”, que reclama al menos la mitad de los cargos de responsabilidad para las mujeres, “a la pretensión del empoderamiento de la mujer, al feminismo radical o al feminismo ginocéntrico”.
Según ha dicho Reig Plà, el “feminismo radical” es más conocido por “sus pretensiones políticas y por sus vinculaciones con los movimientos que promueven el aborto, el ataque al matrimonio monógamo e indisoluble y a la maternidad”.
Rezar por ellas
El obispo ha defendido el papel que concede la Iglesia a las mujeres, “promotoras de un nuevo feminismo que, sin caer en la tentación de seguir modelos machistas, sepa reconocer y expresar el verdadero espíritu femenino”. Reig Pla ha añadido que a las “feministas radicales” dar la espalda, sino “desde la verdad, respeto y amor proponerles, con caridad, la verdad y orar por ellas”.