Una guía sitúa a Bilbao en el mapa turístico para el colectivo gay

La publicación, editada por el Ayuntamiento, enumera hoteles y establecimientos ‘amables’ «para tocar diana en este sector»

Tres varones y la bandera del arcoíris protagonizan la portada

Tres varones y la bandera del arcoíris protagonizan la portada. / E. C.

«Bilbao es la ciudad más LGTB-friendly de la cornisa cantábrica. Lo decimos sin complejos porque aquí no nos importa de la mano de quién pasees ni con quién te beses en medio de la Gran Vía». Así figura en la nueva guía turística editada por la sociedad pública Bilbao Ekintza que la directora de Turismo del Ayuntamiento de Bilbao, Mercedes Rodríguez, presentó ayer en la Feria Internacional de Turismo Fitur, que se celebra estos días en Madrid. La publicación, de 17 páginas, está ya disponible en la oficina de Turismo de la Plaza Circular. Para la portada, se ha elaborado un montaje en el que aparecen tres varones con el torso descubierto situados en lo alto del Puente Colgante. Dos de ellos sujetan a un tercero, en el centro, con ayuda de la bandera que reproduce los seis colores del arcoíris, símbolo del orgullo gay y lésbico desde fines de los setenta.

En España, no existe ningún estudio sobre el turismo gay y lésbico, por lo que habría que atenerse a extrapolaciones de datos de otros países, como Estados Unidos, para valorar la importancia que este nicho de mercado puede llegar a tener aquí. Según la International Gay & Lesbian Travel Association (IGLTA), presente en 34 países, entre el diez y el 15% de los turistas en Estados Unidos pertenecen al colectivo de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Así pues, basándonos en la información que el Instituto Vasco de Estadística ofreció anteayer, cerca de 50.000 de los 464.371 turistas extranjeros que visitaron Bizkaia el año pasado Bizkaia habrían sido LGTB. A ellos habría que añadir los visitantes procedentes del propio País Vasco y de otras comunidades autónomas, 784.840, lo que vendría a suponer 78.000 más. Un buen pico.

«Adecuar la oferta»

Conocido es que se trata de un colectivo que tiene una elevada capacidad de gasto, y ello lo convierte en un cliente «interesante» para el sector turístico. Ciudades como Ibiza, Sitges, Barcelona y Madrid, llevan años promocionándose a este target de población y ahora la capital vizcaína quiere sumarse a ellas para ubicarse en el mapa de los destinos donde los gays buscan ser «bienvenidos». «Bilbao se quiere posicionar como una ciudad integradora, cosmopolita y diversa. Además, por lo general son colectivos con nivel adquisitivo medio-alto y un nivel sociocultural también medio-alto. Vemos que hay una combinación bastante buena en lo que puede ofrecerles la ciudad a nivel de cultura y eventos y es un elemento que debemos potenciar», apunta Xabier Otxandiano, concejal de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Bilbao. «El destino es el mismo para todos los turistas, pero la guía tiene pequeñas adecuaciones para tocar diana en este colectivo», advierte.

Así, el itinerario menciona los hoteles más ‘abiertos’ a este tipo de turismo, los bares y pubs donde «mover los hielos de tu gintonic al ritmo del house más actual o ‘petardear’ con los himnos LGTB de toda la vida», hace un repaso de saunas y sex-shops y enumera las discotecas con cuarto oscuro. La publicación aconseja al viajero permitirse «una tarde para ir de compras». Si llega en julio y en agosto, le recuerda que no debe perderse la carrera de tacones en el Casco Viejo ni marcharse de la villa sin conocer a «the queen of the night» (la reina de la noche), Marijaia. Por último, recomienda cuatro playas «libres de homofobia» (Barinatxe, Azkorri, Meñakoz y Barrika) para quien desee acercarse hasta la costa.

Familiares de menores transexuales piden que se cumpla la ley de no discriminación por motivo de identidad de género

Familiares de menores transexuales piden que se desarrolle la ley de no discriminación por motivo de identidad de género

La Asociación Chrysallis Euskal Herria, que representa a familias de menores transexuales de Navarra, ha pedido al Parlamento de Navarra que “se cumpla y desarrolle” la ley foral de no discriminación por motivo de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales.

La presidenta del Parlamento de Navarra, Ainhoa Aznárez, y representantes de los departamentos de Educación, Derechos Sociales y Salud del Gobierno foral, así como del Instituto Navarro de Igualdad, han mantenido este viernes un encuentro con miembros de esta agrupación en la Cámara foral, donde ésta ha expuesto sus reivindicaciones.

Antes de la reunión, el presidente de la Asociación Chrysallis Euskal Herria, Aingeru Mayor, ha reclamado, en declaraciones a los periodistas, que “se desarrollen todas las actuaciones que se plantean en la ley foral, que fue pionera y fue referencia para otras comunidades”. Con su desarrollo, ha opinado, “se posibilitará que las familias puedan acompañar mejor a sus hijos y en el ámbito escolar también”.

“Quedan muchísimas cosas por desarrollar y pedimos que se pongan mecanismos para que se cumpla porque para las familias con menores en situación de transexualidad va a suponer en Navarra un paso de gigante para poder vivir mucho mejor”, ha asegurado Mayor, que también ha pedido “revisar la norma porque es hora de reformar algunas cuestiones”.

El presidente de la asociación ha detallado que en Navarra ocho familias forman parte de la agrupación y a nivel estatal, más de 200. En todo caso, ha apuntado que la asociación la integran “una minoría de las familias que tienen niños en situación de transexualidad”.

“Visibilizar”

Por ello, ha explicado que uno de sus objetivos es “visibilizar esta realidad para que las familias que no tienen la posibilidad, por falta de conocimiento, de abordar y acompañar la realidad de sus hijos, lo puedan hacer, para que estos menores puedan vivir su infancia como el resto de niños, no teniendo que pelearse permanentemente con todo el entorno por que sea respetada su identidad”.

Mayor ha expuesto que “sobre los dos años los menores empiezan a expresar su identidad y, en el caso de los pequeños en situación de transexualidad empiezan a decir que su sexo no coincide con el que los demás están viendo”. En la mayoría de los casos, ha añadido, “por falta de conocimiento y porque es algo que choca mucho, muchas veces no se les hace caso”.

Sin embargo, estos menores “van a seguir expresándolo”, ha remarcado Mayor, que ha agregado que “en algunas familias llegará el momento en el que se les atenderá, y en otras, por falta de conocimiento, no se les escuchará y se les reprimirá”.

Mayor ha afirmado que “uno de cada mil menores vive una situación de transexualidad y necesita que en su entorno más cercano y en la escuela se conozca esta realidad para poder vivir su vida”. “Los menores en situación de transexualidad lo único que necesitan es que se les escuche, que se les respete, que se les acepte como son y se les quiera. En el momento de la pubertad ya pueden necesitar acompañamiento médico”, ha señalado.

Dos chicos son agredidos en Madrid en un nuevo ataque homófobo

na pareja de chicos fue agredida en la madrugada de este lunes con gran violencia en el madrileño barrio de Chueca, según ha denunciado la asociación de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales y heterosexuales de las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid (Arcópoli).

Los hechos ocurrieron a la salida de un bar en el cruce de las calles Hortaleza y Augusto Figueroa, cuando una pareja se acerco a ellos diciendo “panda de gays” y empezó a propinarles golpes en la cabeza y otras partes del cuerpo. S.G, uno de los chicos agredidos, recibió un golpe en el cráneo con un objeto metálico y perdió el conocimiento. 

Según ha informado Arcópoli, S.G ya ha interpuesto una denuncia ante la Policía Nacional. “Este terrible mes de enero solo nos ratifica en nuestra posición de exigencia a las instituciones de medidas contundentes de formación, unidades específicas y campañas de visibilidad así como más recursos ante una lacra como la LGTBfobia que, lejos de disminuir, parece aumentar en la sociedad madrileña”.

La organización lleva contabilizadas siete agresiones homófobas solo en la capital en lo que va de año, lo que califica como “el peor enero desde que recoge agresiones motivadas por el odio”. El mes se estrenó con la agresión de un joven a la salida del Metro, en el barrio de Salamanca, por su condición homosexual. El pasado día 10 una mujer transexual fue insultada y agredida en el madrileño barrio de Lavapiés.

Esta semana varios colectivos LGTB se reunieron con el  delegado del Área de Salud, Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Javier Barbero, a raíz de las últimas agresiones al colectivo. Según los últimos datos del Ministerio del Interior, en España se produjeron en 2014 1.285 delitos de odio, de ellos 102 en la Comunidad de Madrid, y la mayoría, el 40%, por orientación sexual o identidad de género de la víctima. Las organizaciones avisan de que la cifra es “la punta del iceberg” porque la mayoría no se denuncian.

Udalberri Bilbao denuncia el uso de los derechos de los homosexuales como “recurso turístico”

stand de euskadi en fitur 2016

Stand de euskadi en fitur 2016

Udalberri Bilbao y EH Bildu han denunciado hoy “la utilización” de los derechos del colectivo LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) como “recurso turístico” en la feria Fitur de Madrid.

La marca turística Bilbao-Bizkaia cuenta por primera vez con un espacio propio en Fitur Gay, el área expositiva de la feria, en el que se dan a conocer las particularidades de la oferta turística para el segmento LGBT.

La Diputación vizcaína y el Ayuntamiento bilbaíno consideran que “Bilbao, como ciudad moderna y diversa, es un referente friendly (amable con los homosexuales) del panorama europeo con numerosos espacios dirigidos a turistas LGBT”.

En una nota, Uldalberri ha criticado “la degradante utilización” del colectivo con esa exposición sobre “el turismo gay-friendly en Bilbao” al considerar que “invisibiliza, minimiza o trivializa lo que aún hoy significa para muchas personas tratar de vivir en libertad sus prácticas o identidades sexuales”.

A su juicio, la exposición ofrece “una visión sesgada” al presentar a gais y lesbianas como “personas con un alto poder adquisitivo”, teniendo en cuenta que “hay muchas personas homosexuales que están en paro, sufren pobreza energética o han tenido que emigrar al extranjero por razones económicas”.

Udalberri ha puesto de manifiesto que las organizaciones que defienden a este colectivo indican que sus necesidades “son de derechos humanos y libertad, no hacer turismo. Tienen que ver con violencia, agresiones y discriminación”, ha afirmado.

También EH Bildu ha denunciado “la utilización” del colectivo “con intención de favorecer el turismo y con un objetivo mercantilista”.

Según ha señalado en una nota el concejal de la coalición abertzale Bruno Zubizarreta, “el colectivo LGTB no puede ser utilizado como mercancía. Mucho menos cuando, como han dejado claro las últimas agresiones homófobas, la seguridad de ese colectivo está en duda en la ciudad”.

EH Bildu y Udalberri acusan a Aburto de utilizar al colectivo LGTB con objetivos económicos y turísticos

Los grupos municipales en Bilbo de EH Bildu y Udalberri han denunciado la utilización del colectivo LGTB en la feria del turismo de Madrid, Fitur, con fines económicos y turísticos. La coalición independentista afirma que el Ayuntamiento «no puede utilizar al colectivo LGTB para su promoción cuando los derechos de esas personas no están garantizados». Udalberri afirma que la exposición «invisibiliza, minimiza y trivializa» lo que todavía hoy significa «vivir en libertad sus prácticas o identidades sexuales».

‘Gay Friendly Bilbao Bizkaia’ en Fitur. (Bilbao Ekintza)

‘Gay Friendly Bilbao Bizkaia’ en Fitur. (Bilbao Ekintza)

La exposición del Ayuntamiento de Bilbo en Fitur lleva consigo un denominado ‘Corner Gay Friendly Bilbao Bizkaia’ que las formaciones progresistas del consistorio de la capital vizcaina han criticado esta mañana. EH Bildu y Udalberri acusan al Gobierno municipal guiado por Juan María Aburto de utilizar al colectivo LGTB con fines económicos y turísticos.

El concejal de la coalición independentista Bruno Zubizarreta ha denunciado que «el colectivo LGTB no puede ser utilizado como mercancía» y menos aún, según el edil de EH Bildu «cuando la seguridad de ese colectivo está en duda en la ciudad» en referencia a las últimas agresiones homófobas. Zubizarreta ha denunciado que el Ayuntamiento «no puede utilizar al colectivo LGTB para su promoción, cuando los derechos de esas personas no están totalmente garantizados» y ha exigido a Aburto a poner en marcha el protocolo que propuesto la coalición independentista junto a Udalberri.

Esta formación ha afirmado que la exposición de Fitur «invisibiliza, minimiza o trivializa lo que aún hoy significa para muchas personas tratar de vivir en libertad sus prácticas o identidades sexuales». En una nota de prensa, Udalberri afirma, además, que la exposición ofrece «una visión sesgada» al presentar a gais y lesbianas como personas de gran poder adquisitivo obviando que «hay muchas personas homosexuales que están en paro, sufren pobreza energética o han tenido que emigrar al extranjero por razones económicas».

Bizkaia quiere seducir al colectivo gay en Fitur

El Ayuntamiento y la Diputación consideran que es una ciudad «moderna y diversa», un referente «friendly» del panorama europeo con numerosos espacios dirigidos al público homosexual

Conscientes del interés turístico que despiertan grandes convocatorias como el Campeonato Mundial Junior de Balonmano, el Festival Bilbao BBK Live y la Aste Nagusia, el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación estarán hoy en el stand que el Gobierno vasco dispone un año más en la Feria Internacional de Turismo Fitur que se celebra en la Institución Ferial de Madrid. El foro es un punto de encuentro ideal para profesionales del turismo.

Como novedad, el territorio y su capital tendrán por primera vez un espacio propio en Fitur Gay. La directora de Turismo del Ayuntamiento de Bilbao, Mercedes Rodríguez, participará en un panel informativo en el que tendrá la oportunidad de defender todo el potencial de Bilbao y Bizkaia como destino ‘gay friendly’, un sector con un alto nivel de crecimiento y gasto.

El turismo gay aporta 6.100 millones al año en España

Se trata de un segmento en auge y uno de los más rentables dentro de la oferta turística que tiene su propio espacio en Fitur 2016

El turismo gay aporta 6.1000 millones de euros al año a la economía española, lo que supone un 37,5% más que el turismo de negocios con unos ingresos de 4.400 millones de euros, un segmento en auge y uno de los más rentables dentro de la oferta turística que tiene su propio espacio en Fitur 2016.

El 90% de los expositores de Fitur Gay – LGBT, que cumple este año su sexta edición, son empresas y destinos que tratan de darse a conocer en este segmento, que crece al ritmo del 10% anual.

Cada año la zona expositiva de Fitur Gay crece, lo que muestra el retorno de la inversión en un segmento fiel, desestacionalizado y con un 40% más de poder adquisitivo, con diversas jornadas y actividades que comienza hoy. La propia subsegmentación dentro de los LGBT ha obligado a crear por petición de las propias mujeres un área especial dedicada a ellas.

España se encuentra entre los cinco primeros destinos favoritos de viaje de la comunidad de lesbianas, gays, bixesuales y transexuales (LGBT) en los EE UU y entre los tres primeros más demandados en Europa, según confirman desde Comunity Marketing. Ibiza, Sitges, Barcelon o Madrid son los preferidos por este tipo de turismo.

Los países que reciben este tipo de turismo son mucho más abiertos en todo tipo de avances sociales para este segmento, tal y como refleja el primer e histórico informe realizado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), que se presentó en la edición Fitur 2012.

Cuando solo Buda entiende

La comunidad LGBT de Camboya, uno de los países más pobres del sudeste asiático, lucha por salir de su aislamiento y combate la discriminación reafirmándose a sí misma

John, transexual camboyano, convertida en Jessie J en su camerino de Phnom Penh.

John, transexual camboyano, convertida en Jessie J. en su camerino de Phnom Penh. Ignacio Marín

“Simplemente, un día la gente se dio cuenta de que existíamos”, concluye tras reflexionar unos instantes la menuda Leaphy Heng. Sentada en el suelo de la pequeña asociación proLGBT para la que trabaja, Leaphy ofrece té a los visitantes mientras explica con desenvoltura que ahora tiene un novio, pero antes fue una novia, y que puede afirmarlo con orgullo. Aun así, es consciente que su caso marca la excepción y no la regla. Leaphy, que empezó a colaborar con RocK (Rainbow Community Kampuchea)hace un par de años, sabe del largo camino que queda por recorrer en Camboya en la defensa de los derechos de personas de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.

Aunque en textos del siglo XIII ya aparecen referencias a relaciones entre personas del mismo sexo en este país, la realidad de la comunidad gay sobre el terreno ha permanecido invisibilizada hasta hace relativamente pocos años, constata un amplio informe de 2014 de la agencia de la ONU para el Desarrollo (PNUD) y la organización estadounidense USAid.

A diferencia de lo que ocurre en sociedades de cultura cristiana o musulmana, donde la religión conlleva fuertes prejuicios sobre la homosexualidad, el budismo practicado mayoritariamente en Camboya y en otros países de la región no tiene ese componente homófobo, señala el mismo informe, pero la tolerancia que preconiza este credo no basta para acabar con los prejuicios sociales.

La tradición en el reino jemer señala un camino de sentido único: matrimonio e hijos, algo que difícilmente encaja con orientaciones sexuales distintas a la heterosexual. “La homosexualidad nunca ha sido un delito en nuestro país, pero la presión social es muy fuerte”, recuerda la portavoz de RocK. “En Camboya hay que casarse y tener hijos; si no, te conviertes en una deshonra para tu familia”.

A los 15 años, Pipi se dio cuenta de que su cuerpo y su mente no se correspondían. “Me sentía hombre y tenía cuerpo de mujer”, explica este joven de 21 años de gestos suaves y rostro aniñado. “Mi familia me rechazó cuando se lo conté: me quitaron el teléfono móvil, me impidieron ir a la escuela, los vecinos me insultaban… Aun hoy, mis padres y mi abuela siguen sin aceptarme”.

Cuando un joven gay camboyano decide dar el paso, a menudo debe enfrentarse a una dura estigmatización, tanto en casa como en el colegio. El sentimiento de discriminación es tan fuerte que según una reciente encuesta de la empresa TNS, casi un tercio de las personas del país que se reconocen como LGBT aseguran no haber salido del armario y una de cada cinco desearía ser heterosexual.

En busca de una identidad

Los jóvenes LGBT, especialmente las lesbianas y los transexuales masculinos, son con frecuencia obligados a contraer matrimonio con personas del sexo opuesto o son separados a la fuerza de sus parejas por padres, que en algunos casos recurren a las autoridades locales y acusan de secuestro a los compañeros sentimentales, sostiene el activista Sron Srurn, fundador de la asociación juvenil CamASEAN, que también habla de “curas milagrosas” que incluyen aislamiento, golpes y quemaduras.

“En nuestra cultura, los roles de género están muy delimitados y el conflicto viene si existe ambigüedad, si no te comportas como un hombre o una mujer en sentido estricto”, explica la portavoz de RocK. “Por eso muchas lesbianas optan por solucionar el problema convirtiéndose en hombres”.

Kim Maurice, expatriada canadiense fundadora de una red mujeres gays en Phnom Penh, apunta: “En Camboya las lesbianas tomboy (literalmente, marimacho, aunque en el mundo gay no es un término peyorativo) adoptan frecuentemente un nombre masculino, se consideran a sí mismas hombres, y se comportan como tales”, explica.

Es el caso de Sokhan, que trabaja en control de calidad en una fábrica textil a las afueras de Phnom Penh. El año pasado completó su metamorfosis y no se arrepiente. “Cuando iba vestido como una mujer, todo era más difícil”, explica. Ahora puede mostrarse de forma más abierta con su pareja, de la que muestra orgullosa decenas de fotos.

Huir de casa

Pero el peso de la tradición coexiste con motivos puramente económicos: en un contexto de extrema pobreza, en los hogares se espera que todos los hijos aporten a la economía familiar y la salida del armario es vista como un gesto de irresponsabilidad.

El PNUD señala en su informe que muchos hombres gais aceptan casarse con mujeres para no romper lazos con sus seres queridos mientras siguen manteniendo sexo esporádico con otros hombres. La sociedad camboyana tolera estas conductas si se producen de forma discreta y no afectan a la estructura familiar tradicional.

Para quienes deciden ser consecuentes, escapar de su hogar se convierte muchas veces en la única salida. Cientos huyen de casa cada año, algunos con no más de diez años de edad, según un estudio del Centro Camboyano para los Derechos Humanos (CCHR). Cuando llegan a ciudades como Phnom Penh se convierten en víctimas del alcoholismo, la drogadicción, y en presa fácil de las redes de prostitución o el abuso infantil, apunta el mismo documento.

En la puerta del Blue Chilli Bar, uno de los locales gais más conocidos de Phnom Penh, un pequeño cartel iluminado por luces de neón anuncia que esta noche habrá show de drag queens. Son las diez de la noche de un viernes y en el interior deambula una mezcla de jóvenes camboyanos, solos o con amigos, hombres blancos maduros, y alguna turista europea que ha venido a ver el espectáculo. Los camareros, todos jóvenes y atractivos, coquetean entre sonrisas con la clientela y sirven cócteles al ritmo de música comercial que suena a volumen discreto.

En el camerino, una minúscula sala donde se amontonan pelucas, boas de plumas y vestidos de cuero y lentejuelas, el calor es asfixiante. El viejo ventilador, que parece a punto de expirar, no ayuda demasiado. John, de 23 años, se maquilla con esmero frente al espejo antes de salir al escenario transformado en Jessie J. Mientras aplica con cuidado sucesivas capas de rímel en unas pestañas interminables, este estudiante de Marketing explica que se marchó de casa pronto para no “convertirse en una carga” para sus padres. El travestismo y el show vinieron como algo natural: “Me encanta bailar y descubrí que se me daba muy bien”, remarca.

El resto de divas (Rihanna, Leona Lewis…), terminan de prepararse entre comentarios afilados como dardos y bromas sexuales. Todos dicen tener cumplidos los 18, aunque en algunos casos queda la duda. Se saben afortunados, porque a pocas manzanas de distancia, en los alrededores de la Universidad Nacional y el templo de Phnom Wat, otros chicos de su edad alquilan su cuerpo por horas y se exponen continuamente a la violencia de la calle.

En los últimos cinco años, numerosos locales para público homosexual han abierto en la capital camboyana y en otras grandes ciudades del país, como Siem Riep y Battambang. Camboya se está convirtiendo en un incipiente destino turístico gay y el Gobierno, consciente de los ingresos que genera este tipo de público, trata de reforzar la idea de aperturismo.

El Blue Chilli, inaugurado hace justo una década a pocos metros del palacio presidencial, fue pionero en acortar el apelativo “gay friendly” y dejarlo en gay a secas, explica orgulloso el propietario del local, Sokha Kem, de 36 años. “En los últimos diez años, la situación de la comunidad LGBT ha mejorado mucho en este país”, asegura el empresario, bisexual y activista pro derechos gais, quien cree que las autoridades y la sociedad son cada vez más tolerantes.

Avances políticos

Lo cierto es que sí ha habido progresos, al menos en el plano político. En 2004, el veneradísimo rey Sihanouk (fallecido en 2012) se pronunció por primera vez a favor del matrimonio gay en Camboya. Recientemente, el Gobierno ha puesto en marcha a través del ministerio de la Mujer varias iniciativas legislativas para promover la igualdad de género y el empoderamiento femenino, y el año pasado lanzó un documento sobre violaciones de derechos en grupos vulnerables, centrado precisamente en la discriminación que sufren lesbianas y mujeres bisexuales, a las que el ministerio de Género ha incluido en su Plan Nacional de prevención de la violencia contra la mujer. Para las asociaciones pro derechos LGBT camboyanas, estas iniciativas marcan hitos en la defensa de los derechos gais.

Organizaciones como RocK, creada en 2009, o CamASEAN suponen un fuerte respaldo para los jóvenes que decide salir del armario. La primera asociación da apoyo e información, organiza talleres y trata de crear una estructura a nivel nacional con misiones en las zonas rurales para sacar a las personas LGBT de su aislamiento.

Las autoridades camboyanas están moviendo ficha y convirtiéndose en un “gran apoyo”, admite Srorn Srun, de CamASEAN. Muestra de ello son las ya mencionadas iniciativas del ministerio de la Mujer, y otras “como las del ministerio de Educación, Juventud y Deporte, que ha iniciado un programa de formación a profesores sobre orientación sexual e identidad de género para evitar el acoso escolar”, ejemplifica.

La existencia de la comunidad LGBT en Camboya va haciéndose más presente: los medios angloparlantes camboyanos abordan asiduamente temas relacionados con la comunidad gay y este año nació la primera revista queer, Q Cambodia.

El colectivo ha encontrado un aliado inesperado entre los monjes budistas. “El budismo no conlleva los prejuicios de las religiones de Occidente, en ese sentido es mucho más tolerante”, explica Leaphy. “Buda consideraba que la gente tiene derecho a amar a quien sea, que la gente tiene derecho a ser amada, sin importar su género o su orientación sexual”, asegura. En el día del Orgullo Gay, que cada año crece en afluencia en Phnom Penh, los religiosos bendicen a personas homosexuales para mostrar su adhesión a la causa, otro espaldarazo en un país en el que el más del 95% de la población practica el budismo.

Pero ¿qué es lo que impide entonces un avance real en la aceptación de la homosexualidad en Camboya? Paradójicamente, “las instituciones avanzan más deprisa que la sociedad y las mayores reticencias, al igual que en otros países de la región como Vietnam, Tailandia o Laos, vienen de la propia familia”, lamenta Srun, cuya asociación trata de involucrar al entorno familiar en la aceptación de la orientación sexual de sus hijos y también al resto de la sociedad camboyana.

Aunque no es tan optimista como sus compañeros sobre la actitud de las autoridades y cree que la comunidad LGBT “no es una prioridad para el Gobierno”, Leaphy quiere acabar con un pensamiento positivo: “Si aceptamos lo que somos, si Buda nos entiende… un día la sociedad lo hará también”.

Bilbao se adentra en Fitur Gay para atraer al turista LGBT

El turismo no es un sector emergente en el País Vasco, sino uno ya emergido. Así lo afirman desde la Oficina de Turismo Bilbao-Bizkaia, por ello su plan se basa en centrarse en sectores estratégicos como el LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) para potenciar el flujo de visitantes y el gasto en el territorio histórico vizcaíno.

Uno de los primeros pasos para atraer este nicho es la primera presencia de Bilbao-Bizkaia en Fitur Gay, una de las áreas expositivas de la feria Fitur 2016 que se inaugura mañana en Madrid. La marca turística dispondrá de un espacio en el stand Euskadi del Gobierno vasco, de nueve metros cuadrados, en Ifema, donde se celebra la quinta edición de la feria.

Los buenos datos turítisticos de este año han propiciado que Bilbao-Bizkaia pase a centrarse en nichos como las personas con discapacidad o, en este caso, el colectivo homosexual. Según la Oficina de Turismo, el perfil de este tipo de turista es bastante concreto. Su edad oscila entre los 30 y los 55 años, tiene un nivel cultural medio alto y un poder adquisitivo superior a la media. De hecho, estos turistas consumen un 40% más que el turista heterosexual.

Además, son visitantes muy urbanos, en búsqueda de una oferta atractiva de ocio y cultura. Otro los motivos por los que Bilbao-Bizkaia se centra en atraerlos es que no se trata de un tipo de cliente estacional. Se alejan del perfil del turistas de verano y son más constantes en el consumo.

La Diputación vizcaína y el Ayuntamiento bilbaíno han destacado hoy, en un comunicado, que “Bilbao, como ciudad moderna y diversa, es un referente friendly (amable con los homosexuales) del panorama europeo con numerosos espacios dirigidos a turistas LGBT”. Entre esos espacios, la Oficina de Turismo destaca los locales de ocio nocturno y las playas más salvajes, “libres de homofobia”, como Barrika, Barinatxe y Meñakoz.

El diputado foral vizcaíno de Desarrollo Económico y Territorial de Bizkaia, Imanol Pradales, y el concejal bilbaíno de Desarrollo Económico y Empleo, Xabier Ochandiano, acudirán mañana a la inauguración de Fitur en representación de Bilbao-Bizkaia y el jueves, la directora de Turismo de la villa bilbaína, Mercedes Rodríguez, participará en un panel informativo. Allí defenderá el potencial de Bilbao-Bizkaia como destino para el turismo homosexual.

Sexo y discapacidad, ¿un tabú que empieza a romperse?

Artículo publicado en MAGNET

sexo y discapacidad

La familia Kardashian es una fuente de memes, discusiones y controversias variadas en internet, y una de las últimas fue una portada de Kylie Jenner para la revista Interview en la que posaba, para el fotógrafo Steven Klein, vestida con un corpiño negro brillante en una silla de ruedas. Se suponía que era una imagen sexy y, al mismo tiempo, desconcertante, y desde luego que dejó desconcertadas a bastantes mujeres que van en silla de ruedas.

Por supuesto, las portadas de las revistas no ofrecen una imagen real de las mujeres, en este caso, y bastantes discapacitadas que necesitan utilizar una silla de ruedas decidieron, además, publicar sus propias versiones de la portada de Interview, desmitificando ese glamour que se le había querido dar con Kylie Jenner. Y, al mismo tiempo, intentando sacar del armario un gran tabú en todo eso: el sexo y la discapacidad.

En busca de visibilidad

en busca de visibilidad

La portada de Interview motivó fotos en redes sociales como ésta de Erin Tatum, que afirmaba que “he intentado crear, lo mejor que he podido, una versión más auténtica de la portada de Interview de Kylie Jenner, teniendo en cuenta que soy de verdad discapacitada y una usuaria real de silla de ruedas. Apenas puedo conseguir que la gente haga contacto visual conmigo, y mucho menos, conseguir una portada. Si estar en una silla de ruedas es tendencia, parece que he sido unatrendsetter desde antes de que Kylie naciera”.

Lo que molestaba a estas mujeres era que se banalizara la silla de ruedas, que ellas necesitan para poder realizar su vida diaria, como un accesorio de moda, pero había otras que pensaban que esa portada podía suscitar una conversación sobre la sexualidad de las personas discapacitadas que era muy necesaria, y que podía contribuir a dar una mayor visibilidad a este colectivo.

Una de las personas que se expresó de esa manera (en TMZ) fue la actriz Ali Stroker, que lleva en una silla de ruedas desde que tenía dos años y que participó este otoño en una producción en Broadway del musical ‘Spring awakening’ en la que había también actores sordos, y toda la obra se traducía simultáneamente en el lenguaje de signos. Stroker explicó al tabloide que tenía sentimientos encontrados sobre la portada de Kylie Jenner:

“Creo que la comunidad discapacitada está lista para representarse a sí misma. Que alguien pose en una silla de ruedas molesta a nuestra comunidad. Pero también me entusiasma porque creo que está ocurriendo una conversación sobre sexualidad y discapacidad, y eso es lo que me interesa”.

La representación de los discapacitados en el cine y la televisión no es, todavía, algo común. Lo más habitual es que defina a un personaje, como ocurre con Jason Street en ‘Friday Night Lights‘, o que toda la historia gire, por ejemplo, alrededor del deseo del protagonista discapacitado por dejar de ser virgen antes de morir, caso de ‘Las sesiones‘.

Los primeros pasos en presentar con más naturalidad a esta comunidad los están dando los reality shows y programas como ‘Push Girls‘, que sigue a cinco amigas, en silla de ruedas, a lo largo de su vida cotidiana. Estos primeros pasos son los que luego pueden ayudar a que esa conversación sobre sexo y discapacidad que mencionaba Ali Stroker pueda darse sin que sea visto como algo extraordinario.

Los mitos del sexo en discapacitados

Evidentemente, que alguna parte del cuerpo esté paralizada, por ejemplo, es algo a tener en cuenta a la hora de tener relaciones sexuales, pero ahí entran otras consideraciones y hasta “leyendas urbanas” sobre este tema. Suele haber variosmitos sobre la sexualidad de los minusválidos que se unen a los estigmas o tabúes que ya puede haber asociados a ella de manera habitual.

Algunos de ellos son que carecen de interés y deseos sexual, que las personas con algún tipo de deficiencia mental son “hipereróticas”, o que las lesiones medulares causan impotencia… Cada persona tiene necesidades diferentes y estos mitos no dejan de ser eso, mitos. En un reportaje de The Guardian sobre este tema, la escritora Penny Pepper afirmaba que “lo que los discapacitados necesitan es derechos totales e igualitarios. Una sociedad inclusiva, que no cree barreras”.

 

Muchas asociaciones trabajan por desmentir estas concepciones sobre la sexualidad de personas con alguna minusvalía. El vídeo de arriba corresponde, por ejemplo, a ‘Realidades ajenas‘, un corto documental de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) que busca arrojar luz, y tratar con normalidad, este aspecto importante de la realización personal del individuo. También hay un Kamasutrapara discapacitados y organizaciones que buscan dar asistencia a discapacitados que quieren saber lo que es el sexo, y que no tienen la oportunidad de conseguirlo por sí mismos.

Con profesionales del sexo

Una de las opciones que más se está discutiendo en los últimos años, y que ‘Las sesiones’ llevó a primer plano, es la contratación de profesionales del sexo para prestar esos servicios a personas minusválidas. Es algo que levanta cierta controversia incluso entre la comunidad discapacitada. El activista británico Mik Scarlet, por ejemplo, afirmaba que:

“Es como si el mundo te dijera que los discapacitados son tan poco sexy, que la única manera posible de que tengan sexo es pagar por ello. Si fueras discapacitado desde niño, o alguien que acaba de tener una discapacidad, ¿cómo afectaría como te sientes sobre ti mismo? No quiero un mundo en el que es más fácil para los discapacitados visitar a profesionales del sexo. Quiero un mundo que ve a los discapacitados como sexuales y válidos compañeros potenciales”.

Por otro lado, hay unas cuantas asociaciones que buscan que los gobiernos europeos legislen esta posibilidad para las personas con una munisvalía. La organización Sex Asistent, en Cataluña, fue una de las primeras en tratar abiertamente el asunto en España, ya que su objetivo es superar los estigmas sexuales asociados a la discapacidad y fomentar que puedan utilizarse asistencias por parte de profesionales del sexo.

En un reportaje en La Vanguardia, Anna Gilabert, del Instituto Guttman (uno de los más activos en este asunto desde su actividad en la rehabilitación física de personas discapacitadas), declaraba que “el beneficio está en dar salida a unas necesidades que algunas personas no pueden satisfacer, aunque en función de la discapacidad, hay un impacto diferente en el cuerpo, ya sea motor o sensitivo”. Explicaba que ellos trataban este asunto con los pacientes y sus parejas, pero que no se cerraban a ninguna posibilidad.

EN ESPAÑA EMPIEZA A PEDIRSE UNA REGULACIÓN DE LA FIGURA DEL ASISTENTE SEXUAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Estas asociaciones piden un marco legal similar al de Suiza, en el que la asistencia sexual está regulada, o al modelo belga, que funciona más en un vacío legal, y desde una de ellas, Tandem Team, se reivindicaba que las personas que se acercaban a la asociación “aquí se quitan una mochila que les pesa mucho, y en muchos casos durante muchos años. Hablan del silencio, de la soledad, de esas murallas invisibles… el resultado es un sufrimiento muy intenso. Esa faceta sexoafectiva está guardada en un cajón”.

En Argentina también se estaba debatiendo, hace un par de años, la necesidad dereconocer la figura del acompañante sexual, que habitualmente suelen ser mujeres y sus usuarios, hombres. Ese reconocimiento ayudaría a romper los tabúes existentes sobre la sexualidad de las personas discapacitadas y, tal vez, contribuiría a que se tratara el tema con mayor naturalidad.

Aunque, teniendo en cuenta que es más fácil que una película sea calificada NC-17 en Estados Unidos por sus escenas de sexo que por su violencia, está claro que es un asunto que no está resuelto ni en su vertiente “normal”.

Imagen | Tim & Selena Middleton