Cuatro denuncias en un día por colgar una bandera arcoíris en un bar en Chueca

La administradora de la finca considera que los colores no son adecuados a la fachada del inmueble

Fachada de la Cafetería Noma con la bandera en Chueca. EL PAÍS

“La policía ha venido seis veces entre el martes a las 8.00 de la mañana y el miércoles a las 12.00”, explica el propietario de la cafetería Noma, situado en el número 44 de la calle de las Infantas, en el barrio de Chueca de Madrid. Según cuenta, las cuatro primeras veces las visitas tenían que ver con denuncias relacionadas con una bandera del Orgullo, la arcoíris, que el propietario había colgado en la fachada. El resto, eran quejas por motivos que nunca antes había escuchado.

El lunes 19 de junio el propietario recibió un correo electrónico: la empresa administradora de la finca le pedía que retirase la bandera arcoíris que, con motivo del día del Orgullo, había colgado en la fachada del bar. El mensaje manifestaba que los colores no pegaban con la imagen de la fachada y que había vecinos que estaban molestos.

“Hemos proyectado partidos de fútbol, hemos puesto banderas y nunca nadie ha dicho nada”, afirma el propietario del local.  Al día siguiente, cuenta, mientras estaba revisando con su abogada el correo recibido, le llegó una llamada desde el local: la policía municipal había acudido con los bomberos y estaban tratando de quitar la bandera. “Me pareció una exageración que a la calle Infantas acudiera un enorme camión de bomberos a quitar una bandera que ni siquiera está anclada […] Yo dije que no pensaba quitarla”, explica. El mismo día, según el propietario, volvió a acudir la policía a pedir que quitasen la enseña porque “violentaba a los vecinos”. El dueño de la cafetería se negó de nuevo.

“Como vieron que no quitaba la bandera, empezaron a poner quejas de otro tipo”, asegura el hostelero. Según detalla, después de las críticas por la bandera, llegaron otras por un supuesto horno ilegal, o por la falta de permisos. “Nos parece un acoso por parte de algunos vecinos, porque sabemos que no ha sido toda la comunidad”, apunta. Con la ayuda de la asociación Arcópoli, el propietario de la cafetería tratará de mantener la bandera en su lugar. Ambos mantienen que lo que subyace es una “discriminación por homofobia”.

LOS VECINOS MANTIENEN QUE NO SE TRATA DE UN CASO DE HOMOFOBIA

Los vecinos del inmueble aseguran que las denuncias no son por un tema de homofobia y que ya ha habido problemas con el propietario del inmueble anteriormente. Según ellos, sus tienen relación con los problemas de seguridad que implican colocar una bandera así de grande sobre los cables de la luz, y por eso fueron los bomberos.

Desde la comunidad consideran que el propietario ha sacado el tema de la homofobia para “dar la vuelta a la situación”. Según ellos, la junta de vecinos decretó que este señor no podía acercarse a ningún propietario del inmueble. Afirman haber tomado esa decisión después de que el dueño del bar amenazara varias veces al conserje. “Hay un proceso judicial abierto contra esta persona por acoso”, aseguran.

La cifra negra del arcoíris: Los delitos homófobos crecen un 36%

El pasado año las fuerzas de seguridad tuvieron conocimiento de 230 delitos homófobos frente a los 169 de 2015

Madrid se viste con la bandera del arcoiris como la capital mundial de los derechos de la comunidad LGTBI, un referente internacional que contrasta con un dato en negro: los delitos de odio homófobos suben un 36% en España y eso que no todas las víctimas se atreven a denunciar.

Así lo constata el último informe sobre incidentes de odio de 2016, presentado recientemente por el Ministerio del Interior, un estudio que revela que el pasado año las fuerzas de seguridad tuvieron conocimiento de 230 delitos homófobos frente a los 169 de 2015.

Y aunque no es el delito de odio más numeroso -el racismo o la discapacidad acaparan más de la mitad de las 1.272 infracciones registradas en 2016- los cometidos contra la orientación o identidad sexual de una persona son los que más aumentan.

De los 230 hechos conocidos, las Fuerzas de Seguridad consiguieron esclarecer 166 -un 72,2%- y detuvieron a 99 personas.

Barcelona, con 60 incidentes, y Madrid, con 42, son las dos comunidades autónomas en peor situación, revela el estudio de Interior, respecto al que muestran su preocupación la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, así como la asociación Arcópoli, que coordina en la región madrileña las acciones del Observatorio contra la LGTBfobia.

Para el presidente de la Federación (FELGTB), Jesús Generelo, estos datos demuestran que “algo está fallando” porque las agresiones a la comunidad LGTBI, cometidas normalmente por personas “muy jóvenes”, siguen siendo “muy elevadas”, mientras “las herramientas punitivas que contempla la actual legislación no son suficientes”.

Rubén López, el vocal de delitos de odio de Arcopoli tiene claro que las últimas cifras ofrecen una fotografía no nítida, porque plasman un aumento de denuncias pero no reflejan toda la realidad del creciente fenómeno del discurso del odio homófobo contra el que las asociaciones llevan combatiendo durante años.

De hecho, en lo que va de año y solo en la Comunidad de Madrid, el observatorio contra la LGTBfobia ha registrado ya 107 incidentes frente a un porcentaje de denuncias muy inferior. La explicación se debe, asegura a EFE López, a que el colectivo LGTBI aún tiene reparos en revelar a un hombre uniformado de la Policía que le han pegado o insultado por su condición sexual. “Que nadie se engañe. Hay mucha gente que vive con sus padres, que sigue en el armario y que no denuncia por miedo a que les llegue una notificación”, destaca López, que asegura que el perfil de la víctima de un incidente homófobo -desde un puñetazo hasta al expulsión de un local- es el de un hombre menor de 30 años cuando en fin de semana y de madrugada se aleja del barrio de Chueca.

Pero la Policía anima a denunciar y recuerda que persiguen a los autores de estos hechos. De los 230 incidentes, 166 fueron esclarecidos con la detención o imputación de 99 personas, la mayoría hombres.

Este año como muestra de su implicación para acabar con este tipo de agresiones “darán la cara” en las fiestas del orgullo. Por primera vez, la asociación LGTBIPOL, nacida a principios de año y que integran unos treinta agentes de Policía y Guardia Civil, desfilará el 1 de julio por las calles de Madrid.

Un síntoma, dicen las asociaciones, de que el camino es el adecuado pero también el de que queda “mucho por hacer”, especialmente para atajar el discurso de odio en las redes sociales, que en las últimas semanas han servido de escenario al “brote” de insultos y ofensas por los polémicos semáforos con figuras de parejas homosexuales.

Arcopoli lleva semanas analizando más de un millar de tuits y comentarios en Facebook o de periódicos para presentarlo ante la Fiscalía de Delitos de Odio, a la que también acudió para denunciar la “impunidad” con la que fomenta el discurso homófobo la web DailyStormer. López confía en que las fiestas del orgullo sirvan para concienciar y dar pasos para dejar atrás definitivamente el odio al homosexual, aunque están preparados para que en las próximas semanas suban los ataques de odio al colectivo LGTBI.

El Parlamento Vasco reclama medidas específicas contra el acoso al alumnado LGTBIQ

 

El Parlamento Vasco ha reclamado hoy al Gobierno autonómico que “revise y actualice” la guía de actuación de los centros educativos ante situaciones de acoso escolar, con la inclusión de medidas específicas para la prevención de las LGTBIQfobia en las aulas.

Este emplazamiento se recoge en una enmienda firmada por todos los grupos a una proposición no de ley que ha llevado a la Cámara Elkarrekin Podemos para denunciar y pedir acciones públicas en contra de la discriminación del colectivo LGTBIQ (lesbianas, gays, transexuales, bixesuales, intersexuales y “queer”)

A través de esta iniciativa, el Parlamento Vasco hace hincapié en la importancia del sistema educativo en este ámbito e insta al Gobierno vasco a introducir de forma transversal en la enseñanza la prevención de la “discriminación, el acoso y la violencia” por motivos de orientación sexual.

En concreto, pide al Departamento de Cristina Uriarte que “revise y actualice” la guía de actuación ante situaciones de acoso escolar en los colegios, e incorpore en ella “medidas específicas” de prevención y erradicación de la LGTBIQfobia.

Estas medidas deberán tener en cuenta “la atención, la no repetición y la reparación” del posible acoso. Además, para llevar a cabo esta revisión, el Departamento deberá contar con los agentes educativos, con profesionales expertos en la materia, y con el movimiento LGTBIQ.

Asimismo, emplaza a Educación a hacer un estudio específico sobre el acoso por razones de orientación sexual e identidad de género en Primaria y en Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO)

Por último, los propios grupos se han comprometido a través de esta enmienda a elaborar discursos inclusivos, con lenguajes no discriminatorios hacia el colectivo LGTBIQ.

Desde Elkarrekin Podemos, Eukene Arana ha reivindicado la diversidad sexual como característica propia de cualquier sociedad y ha subrayado que, “aunque ha habido avances innegables” en esta materia, es necesario seguir trabajando contra los “actos de discriminación que van desde el chiste hasta el asesinato y que todavía persisten”.

Maialen Gurrutxaga (PNV) ha asegurado que el Gobierno Vasco trabaja para prevenir este tipo de discriminación, pero ha reconocido que todavía queda mucho por hacer no sólo en las aulas sino también en la sociedad.

Ohiana Etxebarrieta (EH Bildu) también ha señalado que las instituciones tienen mucho que mejorar en este ámbito y ha hecho hincapié en la importancia de la prevención.

En la misma línea, la socialista Gloria Sánchez ha abogado por una “necesaria apuesta firme y contundente” en contra de todo tipo de discriminación en todos los ámbitos y de manera fundamental en el educativo.

Por último, la popular Juana Bengoechea ha indicado que “basta con ser una persona cabal para luchar contra cualquier discriminación”, al tiempo que ha advertido de que “utilizar la diversidad sexual para fines ideológicos daña mucho la lucha contra la homofobia”.

Madrid: arcoíris gay

  • RAÚL DEL POZO

/ULISES CULEBRO

El Madrid soñoliento -bajo el sol que hace granadas, con mi perrita ladrando porque cree que está en el infierno- será el Ática. Ha aparecido una bandera de 100.000 lazos irisados en la Cibeles, nuestra estatua de la libertad. El arcoíris sale después de la lluvia; luego es falso que lo colocara Dios para asegurar que no habría otro diluvio. Miles de años después, las diosas Cibeles Iris anuncian la fiesta mundial de la diversidad y la del orgullo gay.

Me dijo ayer Kike Sarasola: “Me siento orgullosísimo de ser de Madrid, la capital de la libertad. Van a venir miles de parejas gais con hijos. Será una fiesta familiar”. Le pregunto si hay todavía en España brotes de homofobia y me dice que queda el “0.001 por mil de imbéciles”. “En España se les acepta y se trata con mucho respeto a los homosexuales”, explica.

Madrid, qué bien resistes, qué bien recibes, eres la capital de la tolerancia, como lo fue San Francisco. Ciudad libre para los homosexuales, lesbianas, bisexuales, travestis, ninfas. Subirán a las carrozas para afirmar que han alcanzado el derecho de ciudadanía y tendremos que compartir el jergón, la petaca, la piltra o el polvero con sirenas de pluma. Va a empezar la manifestación más grande del universo: dos millones y medio de bodies, con los hospitales preparados para dar píldoras anti VIH a los que se den puntazos.

El anglicismo gay está aceptado y esto es posmoderno y vanguardista. En la Democracia española todos los partidos aceptan el matrimonio homosexual; se lo recordaba el otro día un socarrón a un ex alcalde del PP: “Me han dicho que nunca se han visto tantos gais como en el Congreso del PP de Sevilla”. El ex alcalde respondió que no ha habido recientemente un congreso en Sevilla, a lo que María Dolores de Cospedal apuntó: “Sí lo hubo, hace poco más de un mes”.

La intolerancia tiene una historia negra y feroz de persecución religiosa y política. Hoy, el Vaticano del Papa Francisco ya no considera la homosexualidad como pecado nefando y hubo papas tolerantes, como Sixto IV, que hizo cardenal a su barbero por ser padre de su amante.

Otros pontífices y reyes fueron feroces. Felipe II dio esta orden antes de la batalla de Lepanto: “Los que sean cogidos por sodomíticos, instantáneamente sean quemados, y en esto serán comprendidos el haciente y el paciente”. A los que practicaban la sodomía se les consideraba mariposas; se les acercaba a la fogata y si no se arrepentían morían quemados.

No consideremos esta apertura española como definitiva; suele haber marchas atrás. La homosexualidad estuvo institucionalizada, y hasta sacralizada, en civilizaciones antiguas. Aristóteles explicó el fenómeno afirmando que los griegos la consideraban un modo de controlar la natalidad. “El amor por los jóvenes de los griegos -escribe Durrell– echó firmes raíces y encontró incluso las más benditas sanciones por parte de la religión”. Era cuando cantaba Safo: “Con la suave Venus/ en delicioso lecho/ dormí entre frescas rosas/ dormí amorosos sueños”.

La fiesta del Bilbao Pride se afianza con 22 actos diversos este fin de semana

Además, desde hoy hasta el domingo, 23 locales apoyarán al colectivo LGTB

Miembros de la organización posan en Bilbao La Vieja. (Foto: J. Lazkano)

BILBAO – Bilbao está preparada para dejar ver en su cielo desde hoy y hasta el domingo un brillante arco iris que representará la nueva edición de Bilbao Pride, una cita lúdica y cultural de sensibilización en apoyo a los derechos de las personas LGTB (lesbianas, gais, transexuales y bisexuales).

Bajo el lema Gora bizitza, viva la vida, celebrate life, vive la vie, Bilbao tendrá este fin de semana 22 actividades que abarcan desde conciertos, cine, deporte, gastronomía y charlas en torno a los derechos y retos del colectivo LGTB, como también espacios para disfrutar con la familia.

La Ur Parade, el desfile por la ría de varias embarcaciones el sábado a partir de las 17.30 horas, es el acto que más brillará. Llenará la ría de embarcaciones que navegarán hasta Portugalete desde el embarcadero de Pío Baroja, frente al Ayuntamiento de Bilbao. En este punto se unirán al desfile las embarcaciones privadas que se sumen de manera voluntaria al desfile. Será el regreso y el paso ante el Guggenheim, sobre las 19.15 horas, la imagen más icónica de Bilbao Pride 2017.

Otro de los puntos fuertes del programa presentado tendrá El Arenal como escenario. El viernes a las 21.00 horas será el turno de la cantante Kate Ryan y el sábado a la misma hora actuarán La Prohibida, Las Bistecs e Iholdi Beristain, ganadora del programa Go!azen. Toda la información del programa está disponible en www.bilbaopride.com

Fabio González, coordinador del evento, destacó durante la presentación que esta cita tiene como objetivo celebrar la “diversidad afectiva, sexual y de género” y, por ello, es un acto abierto a todo el mundo. “Seas como seas, ames como ames, Bilbao Pride es para ti”, dijo.

La cita cuenta con el apoyo municipal. El director del área de Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas de Bilbao, Alberto Ruiz de Azua, explicó que a partir del año que viene en los presupuestos del Consistorio aparecerá una partida dirigida a la visibilización y promoción de la normalización de la diversidad. “Somos conscientes de que tenemos y debemos apoyar al colectivo LGTB”, detalló.

Esta psicóloga ayuda a las lesbianas a dejar de ser invisibles

“La sociedad les envía tantos mensajes negativos que muchas terminan creyéndolos”

 

Cuando la sociedad piensa en una pareja de lesbianas lo hace, a menudo, como en un objeto deseo propio o ajeno, en vez de como a dos personas con derecho a desear. A pesar del cambio positivo que han experimentado los derechos del colectivo LGTB+, ellas siguen siendo el sector menos visible. Paula Alcaide es psicóloga especializada en atender a mujeres homosexuales y bisexuales. Se enfrenta a diario en su consulta a los problemas derivados de este doble estigma, del que habla con Verne a pocos días del World Pride de Madrid.

Paula Alcaide

Centrada en un tema que abordan muy pocos profesionales, Alcaide sueña con quedarse sin pacientes, en su gran mayoría mujeres que no se sienten escuchadas. Trabaja con ellas las claves para enfrentar ese conflicto.

“El principal punto a trabajar como mujeres no heterosexuales es el de la asertividad, que no les cueste marcar límites de forma cordial”, dice Alcaide. “Si fueras heterosexual, ¿dirías o harías algo en vez de quedarte callada? Pues entonces hazlo” es el consejo habitual que suele dar a sus pacientes.

Además de la frustración por esa falta de reconocimiento, otros temas que la psicóloga suele tratar con sus pacientes son “la vergüenza, la ansiedad y la hipervigilancia para que no se note su condición sexual, especialmente en zonas pequeñas”.

Todo ello se traduce en un suceso muy común, la llamada “lesbofobia interiorizada”, que también impide que muchas lesbianas reclamen de forma pública sus derechos. “Son tantos y tan habituales los mensajes negativos que la sociedad les envía de forma directa o indirecta, que resulta muy complicado no terminar creyéndoselos”.

Alcaide, en la treintena, colaboró con el departamento de psicología social de la Universidad de Barcelona y antes de comenzar a involucrarse en activismo lésbico. Gestionó el grupo LesCat (Lesbianas en Cataluña) y es copresidenta de la Asociación Afirma’t. Ahora es responsable de diversidad sexual en la Fundación Salud y Comunicad (FSYC).

Desde su consulta en el Institut d’Estudis de la Sexualitat i la Parella en Barcelona atiende a mujeres de todo rango de edades, aunque también lo hace a través de internet. Colabora con Gabriel Martín, especiaizado en psicología afirmativa gay y que contó en Verne en primera persona su experiencia al nacer con órganos intersexuales.

¿Por qué asertividad?

Alcaide Asesora a aquellas mujeres que son minoría entre la minoría. O al menos es lo que su falta de visibilidad hace parecer. Por cada Elena Anaya o Dulceida que aparecen en público mostrando su condición sexual con naturalidad, hay miles de mujeres que se sienten invisibles e incapaces de expresarse. Trabaja por el cambio mientras las terapias para curar la homosexualidad no han desaparecido del todo en España.

Alba Paúl y Aída Domènech, justo después de comprometerseen verano de 2016

1. Seguimos educados en roles de género

Esa invisibilidad, aunque a menudo buscada por ellas mismas, no es deseada. “Las mujeres lesbianas y bisexuales son discretas para protegerse de una sociedad que sigue manteniendo los roles de género. Por eso su forma de luchar por su identidad sexual es distinta de la de otros miembros del colectivo LGTB+. Los hombres siguen siendo educados para aprender a manejarse en espacios públicos -como por ejemplo la conquista en el sector profesional-. Mientras, a ellas se les educa pensando en la esfera privada -el de las amas de casa-“, cuenta a través del teléfono.

2. La presión familiar

La doble presión social que sufren ellas hace que el recurrente “ya se le pasará; es solo una fase” termine convirtiéndose a veces en una realidad, comenta la psicóloga. “Ese papel de cuidadora que se sigue asignando a la mujer hace que su salida del armario sea especialmente dolorosa en el entorno familiar. Suele ser un tema tabú entre madres e hijas. No hay comunicación y, en ocasiones, algunas mujeres vuelven al armario porque no se les escucha”.

3. Forzadas a elegir entre feminismo y orgullo lésbico

Mientras el colectivo gay ha avanzado en sus reivindicaciones en las últimas décadas, las mujeres lesbianas y bisexuales han tenido que elegir dentro de su lucha. “Se consideró primordial reclamar primero sus derechos como mujeres y, durante décadas, fueron un activo muy importante en el movimiento feminista”, recuerda Alcaide.

4. Siguen faltando referentes públicos

Si Alcaide es tan activa en internet es porque encuentra de este modo una nueva vía que no han encontrado mujeres de generaciones anteriores. Considera que “siguen faltando referentes públicos para las mujeres lesbianas y bisexuales”. Es a través de redes sociales o de YouTube que encuentran comprensión y la posibilidad de expresarse.

5. Borradas por la historia

Uno de los casos que más ha impactado a Alcaide es tratar el duelo de una mujer de 65 años que llevaba 40 años con su pareja, hasta quedarse viuda. “Es una historia de amor que se vivió en pleno franquismo. Me recuerda que, el hecho de que no supiéramos de ello no significa que su conflicto no existiera”.

Doña Ana: madre y abuela de los mellizos de su hijo

Doña Ana embarazada (izqd) y con los mellizos, su hijo Luis Henrique y su yerno Gustavo Salles. CRÓNICA

Empecemos por el principio. Esta es la historia de una pareja homosexual que soñaba con tener un hijo. También es la historia de una madre dispuesta a todo por su primogénito. Los tres juntos han creado uno de esos relatos que rompe esquemas y que, polémicas aparte, acaba con final feliz: “Todo lo hemos hecho por amor“, repite el trío.

Doña Ana tiene 58 años y con esa edad tuvo su tercer parto. Pero la gran diferencia respecto a los anteriores es que esta vez engendraba en su útero dos embriones con el óvulo de una donante anónima y los espermatozoides de su hijo, Luis Henrique Aranha (33 años), y de su yerno, Gustavo Salles (26). El 5 de octubre de 2016 a las 23.22 de la noche Ana María Aranha se convertía en madre y abuela al mismo tiempo de los mellizos Joao Lucas y Pedro Henrique.

Pero para llegar al desenlace, esta enfermera jubilada tuvo que superar una carrera de obstáculos, tanto físicos como emocionales. El primero fue hacer que su útero después de dos décadas de menopausia volviera a funcionar. Un tratamiento hormonal le permitió cumplir con la primera etapa: “Me sentía más joven que nunca, más sana”, cuenta a Crónica mientras sostiene en brazos a Pedro Henrique, que acaba de pasar su primera gripe.

Doña Ana es tímida, pero tiene una sonrisa amplia de buena persona que a veces exagera con una carcajada, como cuando recuerda que en los primeros días de embarazo no soportaba comer frijoles. “Fue rarísimo porque me encantan, pero no podía sentir su olor, me daban ganas de vomitar”, nos dice.

Su hijo Luis Henrique sigue el estilo materno: habla poco y sonríe mucho. Dice que está “feliz de ser padre”, que “por suerte el embarazo fue muy tranquilo” y mira de reojo a su marido esperando que sea él quien continúe la conversación. Gustavo Salles es el yerno de doña Ana, aunque a estas alturas podría decirse que funciona como su alter egoVivió cada tramo del embarazo como si fuera suyo, sin despegarse de la suegra; fue por él que se inició esta travesía, cuando la tristeza le llevó a una depresión de la que no encontraba salida: su deseo de tener hijos crecía y los intentos de adopción frustrados se acumulaban.

Barriga solidaria

Fue en agosto de 2015, una tarde después del almuerzo en la casa de su suegra en Capivari (un pueblo del interior de São Paulo), cuando doña Ana le dijo a su yerno: “Si pudiera hacer algo para ayudaros a tener un bebé lo haría“. A Gustavo se le encendió una lucecita, ya había pensado en ello pero no se atrevía a nombrarlo. Volvió a casa y le dijo a Luis Henrique que su madre podría ser una “barriga solidaria”.

Desde 2013 el Consejo Federal de Medicina (CFM) de Brasil reguló la norma de “embarazo por sustitución”, una ley que permite que una pareja que no tiene posibilidades de tener hijos pueda pedir ayuda a un familiar de hasta cuarto grado (madre, hermanas, tías o primas) con el fin de que ceda su útero para gestar al bebé, con la condición de que no haya ninguna compensación económica.

Según la vicepresidenta del Instituto Brasileño del Derecho a la Familia, María Berenice Dias, la aprobación de la ley ha beneficiado especialmente a las parejas homosexuales, que cada vez utilizan más esta opción. No hay cifras oficiales que lo confirmen, pero desde la clínica de reproducción asistida Fertilis de Sorocaba aseguran que en el último año ha habido “un aumento notable de parejas” -muchas de ellas, heterosexuales, aclaran- que ya llegan a la primera consulta junto al familiar que les prestará el útero.

Gustavo se especializó en el tema y se hizo con argumentos para convencer al marido. Vio “todos los documentales” sobre casos parecidos y leyó “todas las noticias del extranjero” sobre mujeres que pasados los 50 tenían un bebé: “Luis Henrique tenía más miedo que nosotros, le preocupaba que algo no saliera bien, que su madre tuviera algún problema“.

La insistencia de la madre y el marido surtió efecto y el trío se hizo inseparable. La primera cita fue en una clínica de reproducción de Campinas donde, tras una serie de pruebas, les confirmaron que con un tratamiento hormonal doña Ana podría gestar el bebé. Después de cinco meses de hormonas y de una “segunda juventud” para la mamá-suegra, les tocó el turno a los chicos. La pareja eligió los óvulos de una anónima y donaron su semen.

“El 23 de febrero fue cuando le colocaron el óvulo con los dos espermatozoides y nos dijeron que esperáramos 14 días para ver si funcionaba”, recuerda Gustavo, que además de ser el hablador de la familia también es el de la memoria, atento a cada detalle. Fue él quien ayudó a su suegra. Los tres bajaron a la farmacia para comprar un test: “Mi madre hacía pis y Gustavo puso el medidor en el tarrito, se embarazaron juntos”, dice Luis Henrique, que esperaba el resultado en el pasillo.

El tratamiento fue un éxito porque los dos espermatozoides engendrados sobrevivieron y funcionó al primer intento. El embarazo fue igual de bueno: “El mejor que he tenido, me sentía más tranquila, segura, muy cuidada por mi familia”. Doña Ana se instaló en la casa de la pareja y desde entonces no se ha ido. “Ya no salgo de aquí”, dice en una segunda carcajada.

No todo fueron risas. Esta mujer, además de pasar por una revolución hormonal, también tuvo que enfrentarse a las críticas de la iglesia evangélica a la que pertenecía y que acabó por abandonar: “Seguí mi corazón, hice lo que me correspondía”, dice tajante, y añade: “Fueron los únicos que hablaron mal de nosotros, los amigos y la familia siempre nos apoyaron”.

El peor momento llegó horas después del parto: “Durante el primer mes de vida de los mellizos sentía que eran mis hijos, no podía verlos como nietos“. Doña Ana los amamantó apenas una semana porque tenía poca leche, y después de ver que su hijo y su yerno ignoraban cada consejo que daba sobre los pequeños, acabó por aceptar que era una abuela: “Me costó bastante pero ahora lo tengo claro: yo los malcrío y ellos educan“, tercera y última carcajada.

El Tribunal de Derechos Humanos de Europa falla en contra de la ley rusa que prohíbe la ‘propaganda gay’

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) decretó este martes que la ley rusa que prohíbe la promoción de la homosexualidad viola las normas de libertad de expresión de Europa y es discriminatoria con las personas homosexuales.

El estatuto federal ruso contra la homosexualidad se aprobó en 2013, aunque a nivel regional ya había normas similares desde 2003 y 2006. El fallo de Estrasburgo considera que esta norma, más conocida como ‘ley de propaganda gay’, “fue formulada y aplicada de forma discriminatoria y, sobre todo, no sirve a un bien común legítimo”.

“Además, al adoptar tales leyes, que prohíben la propaganda gay, las autoridades han aumentado el estigma y los prejuicios contra los homosexuales, algo que es incompatible con los valores de una sociedad democrática”, continúa la Corte de Derechos Humanos.

En Rusia está prohibido y penado desde 2013 el manifestarse de forma positiva sobre la homosexualidad en presencia de menores. El caso sobre el que se pronuncia ahora el Tribunal de Estrasburgo fue llevado a la justicia por tres demandantes, Nikolay Bayev, Aleksey Kiselev y Nikolay Alekseyev, de entre 37 y 47 años, que organizaron manifestaciones entre 2009 y 2012 en las que exhibieron pancartas que decían que “la homosexualidad es natural/normal y no una perversión”.

Su potencial exposición ante menores hizo que los tribunales rusos les condenaran por faltas administrativas. Sin embargo, la sentencia del TEDH recuerda que los lugares de las protestas, como el Ayuntamiento de San Petersburgo, “no están especialmente reservados a menores”, por lo que “cualquier lugar puede suponer una infracción”.

El Tribunal Constitucional ruso rechazó los recursos por el daño potencial de “crear una impresión deformada de la equivalencia social entre las relaciones conyugales tradicionales y no tradicionales”.

Pero Estrasburgo da la razón a los activistas y obliga al Estado ruso a indemnizarles con entre 8.000 y 20.000 euros por daños morales.

El fallo contó con el voto contrario del juez ruso, Dmytri Dedov, que lamentó en su opinión disidente que el Consejo de Europa favorezca las relaciones sexuales no tradicionales, “que afectan a menores y su inmadurez, las convicciones religiosas y filosóficas de los padres, las tradiciones nacionales o la maternidad”.

Más píldoras ‘anti VIH’ en Urgencias por el World Pride 2017

Eficaz para prevenir el contagio de VIH tras mantener una relación sexual de riesgo, su demanda crece durante la fiesta del Orgullo

Apoyo positivo repartirá 5.000 ‘flyers’ para informar de los hospitales que facilitan la pastilla.

La ONG Apoyo Positivo repartirá 5.000 flyers como el que se reproduce junto a estas líneas durante el World Pride. En ellos se explica cuáles son los hospitales más cercanos al centro de la ciudad en los que se puede obtener el tratamiento de profilaxis post exposición al VIH: 12 de Octubre, Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz, La Paz y Ramón y Cajal, según se lee en la tarjeta.

El tratamiento de profilaxis post exposición al VIH se abrevia médicamente en las siglas PEP y es conocido coloquialmente en el colectivo gay como «la píldora del día después». Se trata de un cóctel de antirretrovirales que, si se toma tras mantener una relación sexual de riesgo con alguien que es portador del VIH, es altamente eficaz en evitar el contagio. Sólo se suministra en urgencias de los hospitales, está indicado para tomar hasta 72 horas después de la exposición al VIH -aunque es realmente efectivo en las 12 primeras horas- y hay que seguir el tratamiento durante 28 días.

Hechas las presentaciones del PEP no sorprenderá al lector que, ante la cercanía del World Pride en Madrid -en el que se darán cita o dos o tres millones de personas- y lo lúdico de la celebración, los hospitales más cercanos al evento, los más céntricos, estén aumentando sus reservas de PEP para el afrontar el despunte de peticiones que se prevé.

«Durante el año hay una demanda constante de 10-15 tratamientos a la semana, que aumenta en momentos como fin de año y otras fiestas. Hemos calculado que por el Orgullo podría crecer cinco veces, pero es una especulación», dice Vicente Estrada, jefe de sección de Enfermedades Infecciosas y VIH del Hospital Clínico San Carlos, uno de los centros públicos más cercanos a la fiesta.

El doctor Estrada ha sido el impulsor de la sesión clínica especial que se celebró en su hospital el viernes pasado para preparar cómo afrontarán las emergencias que se producirán por el World Pride. Él se encargó de hablar del PEP. «La iniciativa partió de nosotros ya que no ha habido ninguna directriz ni ayuda por parte de la Comunidad de Madrid», explica. «El miércoles haremos otra sesión en La Princesa y también estará presente SEMES-Madrid [la sección madrileña de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias]. Habrá dos millones de personas en Madrid durante una semana y esto va a suponer problemas médicos de todo tipo», dice.

Se refiere a patologías comunes (un apendicitis, un esguince…), pero sobre todo a otras específicas de la naturaleza de la fiesta, como intoxicaciones por drogas o infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH.

Imagen de la píldora Stribild que se usa en la profilaxis post exposición al VIH. E. M.

Si en urgencias del Clínico normalmente hay 30 kits para atender las peticiones de PEP, en esa semana habrá 150. «El año pasado la demanda durante el Orgullo no fue muy exagerada, creo que se duplicó, pero fue sólo un fin de semana. Ahora es mucha más gente y más tiempo. Lo que sabemos seguro es que al cabo de unos meses aumentó la demanda de test VIH y los diagnósticos positivos», explica el doctor Estrada.

En la Farmacia de la Fundación Jiménez Díaz también se han surtido de Stribild, la píldora que suministran para tratar de evitar el contagio tras una exposición al VIH. En lo que va de año, explica Javier Bécares, el jefe del servicio, han dispensado 133 kitscinco por semana. «Para el World Pride hemos llevado 20 a urgencias y tenemos en Farmacia otros 30 o así», dice.

Quizás uno de los aspectos más controvertidos del PEP de cara a este World Pride es cuántas pastillas facilitar a las personas de fuera de Madrid que las pidan, debido al elevado coste de las píldoras. Cuando los especialistas mencionan que tienen preparados determinados kits se refieren a los packs de tres pastillas que se dan en Urgencias. Con un kit sólo se cubre el tratamiento para tres días, por lo que se explica al paciente que debe dirigirse a la consulta de enfermedades infecciosas de su hospital de referencia para que le faciliten allí las 25 pastillas restantes que necesita para los 28 días. Cada píldora cuesta alrededor de 20 euros.

«Por decisión propia, porque no tenemos ninguna orden al respecto, hemos pensado que a una persona que venga de Oslo, por ejemplo, le daremos todas las pastillas que necesite para los días que vaya a estar en Madrid, hasta que vuelva a su país. No asumiremos todo el tratamiento pero sí el tiempo que esté aquí», explica el doctor Estrada.

La consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid no ha querido facilitar datos sobre el número de PEP que se dispensan anualmente, la factura que suponen o cuánto aumentaron las peticiones en anteriores ediciones del Orgullo. Sumados los datos que proporcionan los especialistas del Clínico y de la Fundación Jiménez Díaz -20 PEP entre ambos a la semana- supone que en las urgencias de sus dos hospitales se dispensan unos 1.000 PEP al año. Su coste total sería de 560.000 euros.

Una de las habituales reivindicaciones de los colectivos gays es que la profilaxis post exposición se proporcione también en los centros de salud. «Que sólo sea hospitalaria es una medida drástica que tarde o temprano se tendrá que flexibilizar», dice el doctor Jorge del Romero, director del madrileño Centro de Salud Sandoval, referencia nacional en VIH. Cada año desde Sandoval se desvía a los hospitales a «entre 50 y 100 personas» que acuden a solicitar las píldoras ante la sospecha de un posible contagio.

«Desde mi humilde punto de vista, sobre el tratamiento de profilaxis post exposición podría haber desabastecimiento si no se prepara bien el sistema porque se trata de dos millones de personas», advierte el doctor del Romero. «Y por otra parte, ha habido un desabastecimiento de la vacuna de la hepatitisAen toda Europa y hay ahora un brote. Los centros de control de Europa advierten a los que vayan a venir al World Pride que se vacunen en sus países de origen, si es que encuentran las vacunas por el desabastecimiento».

El matrimonio homosexual es legal en 22 países del mundo

Una pareja homosexual muestra su cariño. (P. Viñas)

MADRID. Once países de la UE tienen reconocido ese derecho (Holanda, Bélgica, España, Suecia, Portugal, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Luxemburgo, Irlanda y Finlandia), además de otros dos países europeos, Noruega e Islandia.

En América, reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo Cánada, Estados Unidos, México, Argentina, Brasil, Uruguay y Colombia. Nueva Zelanda y Sudáfrica completan la lista.

Hay, además, estados que permiten las uniones civiles de personas del mismo sexo, con derechos iguales o similares a los del matrimonio, pero sin esa denominación, como Alemania, Austria, Croacia, Estonia, Hungría, Suiza, Malta, la República Checa, Israel, Chile, Grecia o Eslovenia.

Taiwán será el último en sumarse a este grupo de países y el primero en Asia, ya que el pasado mes de mayo laCorte Suprema declaró inconstitucionales las restricciones legales a las uniones entre personas del mismo sexo y exigió su legalización en un plazo de dos años.

Holanda, con una ley aprobada en septiembre de 2000 que entró en vigor el 1 de abril de 2001, fue el primer país en dar luz verde al matrimonio homosexual, seguido de Bélgica (2003) y Cánada y España, en 2005.

España fue el cuarto país del mundo en legislar sobre el matrimonio homosexual -lo hizo dos días después que Canadá-, aunque la ley española, aprobada el 30 de junio de 2005, entró en vigor antes que la canadiense, el 3 de julio de 2005.

Sudáfrica (2006); Noruega y Suecia (2009); Portugal, Islandia y Argentina (2010) y Dinamarca (2012) siguieron en el reconocimiento de los matrimonios homosexuales, con particularidades como la de Suecia y Dinamarca, donde está también reconocido el matrimonio religioso entre parejas del mismo sexo.

Dinamarca fue, en 1989, el primer país del mundo en reconocer a las parejas del mismo sexo, pero con una ley de uniones civiles.

Ya en junio de 2012 el Parlamento aprobó una norma que reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo: civil y religioso.

En 2013 fue reconocido por la vía judicial en Brasil y aprobado mediante leyes en Uruguay, Nueva Zelanda y Francia, con una gran polémica en ese país.

En el caso del Reino Unido, una ley sancionada por la reina Isabel II en julio de 2013 autorizó las bodas entre personas del mismo sexo, aunque éstas no comenzaron a celebrarse hasta marzo de 2014, pero sólo en Inglaterra y Gales, dado que Irlanda del Norte y Escocia tienen las competencias transferidas.

Escocia aprobó en febrero de 2014 su propia ley, que entró en vigor a finales de ese año. El matrimonio homosexual sigue sin estar permitido en Irlanda del Norte.

A la lista de países que admiten estas uniones se sumaron en 2015 Luxemburgo, Irlanda, México y Estados Unidos y Puerto Rico.

La entrada en vigor el 1 de enero de 2015 de la ley que reconocía los matrimonios entre parejas del mismo sexo en Luxemburgo permitió al primer ministro de ese país, Xavier Bettel, contraer matrimonio en mayo con su novio. Fue el primer jefe de Gobierno europeo casado con otro hombre.

En el caso de Irlanda, fue el primer país en celebrar un referéndum sobre esta cuestión; Vencieron los partidarios del “sí” en la consulta del 23 de mayo de 2015 con un 62 por ciento de los votos.

Colombia reconoció las bodas homosexuales en 2016 y Finlandia ha sido el último país en el que ha entrado en vigor una norma de este tipo -el 1 de marzo de 2017-, si bien el matrimonio homosexual se había aprobado en noviembre de 2014.

En varios países, estos matrimonios están reconocidos mediante sentencias contra la discriminación emitidas por sus respectivos órganos del Poder Judicial, como en Brasil y Sudáfrica (el Parlamento legisló en consecuencia posteriormente).

En EEUU, el Tribunal Supremo los legalizó en todo Estados Unidos el 26 de junio de 2015, aunque antes, en 37 estados, el Distrito de Columbia -donde está la capital, Washington- y el territorio de Guam se aceptaban estas uniones, pero el fallo del Supremo obligó a los estados restantes a autorizarlas.

En el caso de México, los matrimonios entre personas del mismo sexo se celebran desde hace años en la capital y en varios estados, como Quintana Roo y Coahuila.

En 2015, la Suprema Corte consideró inconstitucionales las leyes que los prohíben y desde entonces se permiten cuando son tramitados ante un juez.