Dos años de prisión y una multa de 5.500 euros por golpear e insultar en “un contexto homofóbico”

La víctima sufrió varias lesiones en el rostro y la cabeza, y precisó de 21 días de curación

 

La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Huelva ha condenado a dos años de prisión a dos vecinos de Cartaya por un delito de lesiones, con el agravante de abuso de superioridad y de obrar por motivos que obedecen a la discriminación de la identidad u orientación sexual de la víctima, después de que insultaran en “un contexto homofóbico” y golpearan a un joven de la localidad en la celebración de los carnavales.

Según reza en la sentencia, también los condena al pago de una indemnización de 5.495 euros a la víctima.

El tribunal considera probado que entre las 21,00 y las 22,00 horas del día 1 de marzo de 2014 cuando este joven participaba disfrazado en el pasacalles del carnaval de Cartaya “fue reiteradamente molestado” por un grupo de personas, entre las que se encontraban los dos condenados, increpándole con insultos homofóbicos y tirándole de la capucha del disfraz.

Posteriormente, cuando éste se encontraba con unos amigos en una plaza de Cartaya, los componentes del citado grupo, que se hallaban a escasa distancia, la emprendieron a golpes con él comenzando por uno de ellos que le propinó un bofetón, acción que fue continuada por el resto, propinándole golpes y patadas en el rostro y en la cabeza.

A consecuencia de esta agresión, la víctima sufrió varias lesiones en las citadas zonas, precisando 21 días de curación, quedando con unas secuelas físicas tras la perdida de pieza dental y un perjuicio estético.

Durante el juicio los condenados negaron los hechos y aseguraron que intervinieron en la pelea para paralizarla, sin embargo la víctima asegura que le insultaron y le pegaron, aunque sin poder decir quien le pegó, versión que fue ratificada por dos testigos.

En la sentencia, el juez señala que este testimonio sirve para “centrar los hechos en un contexto de homofobia”, puesto que las relaciones entre los intervinientes previas a este episodio eran inexistentes, por lo que considera que únicamente “movía a estas personas una actitud de desprecio por su condición sexual y un ánimo mantenido de humillarle por ello, que culminó con la agresión física”.

La homofobia tiene cárcel

No todos los jueces pasan por alto la homofobia ni siempre ésta queda impune. En esta ocasión, lo que los condenados pudieron considerar una simple broma pesada de dos ‘machotes’ reafirmando su ‘hombría’ era en realidad un delito

Cartel de una campaña contra la homofobia.

Cartel de una campaña contra la homofobia.

No todos los jueces pasan por alto la homofobia ni siempre ésta queda impune. En esta ocasión, lo que los condenados pudieron pensar inicialmente que se trataba de una simple broma pesada de dos ‘machotes’ reafirmando su ‘hombría’ era en realidad un delito. Un grave delito penado con cárcel.

La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Huelva ha condenado a dos años de prisión a dos vecinos de Cartaya por un delito de lesiones, con el agravante de abuso de superioridad y de obrar por motivos que obedecen a la discriminación de la identidad u orientación sexual de la víctima, después de que insultaran en “un contexto homofóbico” y golpearan a un joven de la localidad en la celebración de los carnavales.

Según reza en la sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, también los condena al pago de una indemnización de 5.495 euros a la víctima.

El tribunal considera probado que entre las 21,00 y las 22,00 horas del día 1 de marzo de 2014 cuando este joven participaba disfrazado en el pasacalles del carnaval de Cartaya “fue reiteradamente molestado” por un grupo de personas, entre las que se encontraban los dos condenados, increpándole con insultos homofóbicos y tirándole de la capucha del disfraz.

Posteriormente, cuando éste se encontraba con unos amigos en una plaza de Cartaya, los componentes del citado grupo, que se hallaban a escasa distancia, la emprendieron a golpes con él comenzando por uno de ellos que le propinó un bofetón, acción que fue continuada por el resto, propinándole golpes y patadas en el rostro y en la cabeza.

A consecuencia de esta agresión, la víctima sufrió varias lesiones en las citadas zonas, precisando 21 días de curación, quedando con unas secuelas físicas tras la perdida de pieza dental y un perjuicio estético.

Durante el juicio los condenados negaron los hechos y aseguraron que intervinieron en la pelea para paralizarla, sin embargo la víctima asegura que le insultaron y le pegaron, aunque sin poder decir quien le pegó, versión que fue ratificada por dos testigos.

En la sentencia, el juez señala que este testimonio sirve para “centrar los hechos en un contexto de homofobia”, puesto que las relaciones entre los intervinientes previas a este episodio eran inexistentes, por lo que considera que únicamente “movía a estas personas una actitud de desprecio por su condición sexual y un ánimo mantenido de humillarle por ello, que culminó con la agresión física”.

Polémica en Puerto Rico por permitir la elección del uniforme por identidad de género

La decisión del Departamento de Educación de Puerto Rico de permitir a los estudiantes o a sus padres seleccionar uniforme de acuerdo a su identidad de género con independencia del sexo levanta polémica en la isla caribeña.

Polémica en Puerto Rico por permitir la elección del uniforme por identidad de género

Polémica en Puerto Rico por permitir la elección del uniforme por identidad de género

El secretario del Departamento de Educación de Puerto Rico, Rafael Román, dijo hoy a la prensa que es exagerada la expectación levantada por el asunto, que saltó a los medios después de que se hiciera pública una circular de esa entidad que establece que los uniformes se podrán escoger con independencia del sexo del estudiante.

La circular, la 16-2015-2016, emitida por el Departamento de Educación el pasado septiembre y que se titula “Directrices sobre el uso del uniforme escolar en el sistema de enseñanza de Puerto Rico, fue divulgada el lunes por una emisora radial de la isla, lo que dio paso a la toma de diferentes posiciones.

Román aclaró que no se está pidiendo a los “nenes vestir de nenas o las nenas de nenes”, sino atender una realidad que se da ya en las escuelas de la isla.

“Hay una realidad, sobre todo en la escuela superior, de padres que han llevado el asunto desde la índole legal de que su hijo tiene una identidad de género y quiere vestir de otra manera”, subrayó el funcionario.

Dijo que en ese sentido lo que se les indica a los directores de escuela en la circular es que no se puede penalizar a un estudiante cuyos padres aprueban que use ropas que son las de uso común del sexo contrario.

Román recordó que la iniciativa sigue a la política de equidad de género que promueve el Gobierno de Alejandro García Padilla y a la legislación existente sobre el asunto.

El portavoz de la plataforma Puerto Rico Para Tod@s y activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano dijo hoy a Efe que se trata de una iniciativa positiva que “permitirá que los estudiantes puedan vivir de acuerdo a su identidad”.

Resaltó su rechazo a quiénes apuntan que permitir en la escuela el uso de ropa contraria al sexo de nacimiento puede fomentar el acoso escolar, tras subrayar que esa postura es una “excusa para tratar de culpar a la víctima”.

“Es cómo cuando una mujer es violada y se le echa la culpa”, apuntó Serrano, líder de la comunidad homosexual en Puerto Rico.

La presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, Aida Díaz, subrayó por su parte que se trata de un medida que favorece la igualdad de género, aunque matizó que debería introducirse de forma paulatina.

Díaz indicó que la iniciativa podría, en algunos casos, provocar acoso escolar, justamente lo que se trata de evitar,y advirtió de que cambiar patrones culturales implica un proceso educativo que en Puerto Rico todavía no se ha dado.

El obispo de Arecibo (una de las principales diócesis de la isla), Daniel Fernández Torres, se sumó hoy también a la discusión pública del reglamento sobre uniformes en las escuelas públicas.

La circular “es una consecuencia de la dictadura de la ideología de la perspectiva de género en nuestro país, de lo cual ya estamos viendo los resultados de su imposición en las escuelas públicas”, resaltó el obispo católico en un comunicado.

“Esta ideología no reconoce la naturaleza humana ni la biología. De nuestra parte, hemos estado formando a nuestros feligreses y a todos los cristianos y personas que han decidido asistir a los talleres que se han estado ofreciendo sobre esta ideología y sus consecuencias”, prosiguió el obispo.

Se refirió a un discurso del papa Francisco durante su reciente viaje apostólico a Estados Unidos en el que dijo -recuerda el comunicado-, que “la defensa del ambiente y la lucha contra la exclusión exigen el reconocimiento de una ley moral inscrita en la propia naturaleza humana, que comprende la distinción natural entre hombre y mujer, y el absoluto respeto de la vida en todas sus etapas y dimensiones”.

El gobernador de Puerto Rico ordenó en mayo pasado al Departamento de Educación adoptar una reglamentación para garantizar que en el sistema público de la isla no se dan casos de acoso escolar.

La respuesta fue la circular en la que se establece que no se impondrá la utilización de ropa a estudiantes que no se sientan cómodos por orientación sexual o identidad de género.

Karra Elejalde: “Eduardo Blanco Amor fue condenado por homosexual y gallego”

artículo publicado en Cáscara Amarga

karra elejalde

Karra Elejalde

Karra Elejalde, galardonado este sábado como mejor actor en el festival Cinespaña de Toulouse por su trabajo en A esmorga, declaró que la obra del escritor y autor del texto que inspiró la película, Eduardo Blanco Amor, no trascendió porque era homosexual y gallego.

“Eduardo Blanco Amor (1897-1979) fue condenado por homosexual y gallego, y por eso su obra se dejó de lado”, declaró Elejalde durante esa muestra cinematográfica celebrada en el sur de Francia.

El actor vitoriano, que compartió galardón con sus compañeros de reparto Miguel de Lira y Antonio Durán ‘Morris’, subrayó la complejidad de su trabajo, pues siendo vasco tuvo que recitar todas sus frases en gallego y “con acento de La Coruña”.

Añadió, entre carcajadas, que la filmación de la película fue una ‘esmorga’ (parranda, en gallego) y que “pasaron mucha risa pero también hizo mucho frío” durante los 15 días que pasaron “encerrados en una residencia en la montaña que daba pánico” y que recordaba a la película de El resplandor, de Stanley Kubrick.

La cinta en la que participa Elejalde es obra del director Ignacio Vilar (Petín, Ourense, 1951), quien fue recompensado por el certamen con el premio al mejor director. El cineasta, que lleva al cine el manuscrito de Blanco Amor en gallego, el idioma en que el autor concibió la novela, subrayó que actualmente es una obra de “lectura obligatoria en todas las escuelas gallegas” y que, sin embargo, estuvo “censurada durante mucho tiempo”.

No solo el idioma en el que se rueda es el original, sino que los colores grisáceos y el sonido de la lluvia que acompaña a los espectadores durante todo el filme ayudan a trasladarse a la ciudad en cuestión, A Coruña Vilar, que sueña con llevar a la gran pantalla las Comedias bárbaras, del también escritor gallego Ramón María del Valle-Inclán, señaló que las culturas locales lo están “pasando mal” en una “globalización mal entendida” y reivindicó la “necesidad de crear espacios comunes”.

Eduardo Blanco Amor fue un dramaturgo y periodista que emigró a Argentina y defendió desde allí la legalidad Republicana durante la Guerra Civil española. Su obra contribuyó a la renovación de la narrativa gallega, junto a la de Álvaro Cunqueiro y Ánxel Fole.

El libro de Blanco Amor A esmorga ya había sido llevado al cine de la mano de Gonzalo Suárez, quien tituló su largometraje Parranda (1977) y rodó en Asturias; la película que se ha estrenado durante el festival en Francia es más fiel al manuscrito.

Esta comedia dramática retrata una parte de la sociedad gallega de los años cincuenta durante la represión franquista a través de las vivencias de sus tres personajes en el día en que se arruinaron la vida.

En A esmorga la imagen juega un papel muy importante, y esto también lo ha sabido reconocer Cinespaña que ha otorgado el premio a su director de fotografía, Diego Romero Suárez-Llano.

El festival Cinespaña de Toulouse clausuró su vigésima edición, que contó con la actriz Marisa Paredes como invitada de honor y premió con la Violette d’Or a la mejor película al largometraje A cambio de nada, de Daniel Guzmán.

Kzysztof Charamsa: “El Papa se enfrenta a una oposición fóbica e irracional”

El cura expulsado tras revelar que es homosexual y que tiene pareja habla de la Iglesia actual

El cura y teólogo Charamsa decidió el día 3 ‘salir del armario’

El cura y teólogo Charamsa decidió el día 3 ‘salir del armario’. (EFE)

BARCELONA – El cura y teólogo Kzysztof Charamsa, expulsado del Vaticano tras revelar que es homosexual y tiene pareja estable, denuncia que la Iglesia es “una heterodictadura” anclada en el pasado y afirma que “el Papa Francisco es una esperanza”, pero se enfrenta a una oposición “fóbica e irracional”. En una entrevista, el sacerdote polaco (1972) explica que, el pasado día 3, decidió “salir del armario” y revelar que tiene como pareja a un catalán horas después de enviar una carta al Papa, en la que le exponía la necesidad de no esconderse más y de denunciar que “la Iglesia es homofóbica”.

“Yo no puedo ser cínico, fariseo o hipócrita, ni llevar una doble vida”, asegura el sacerdote, que ha sido expulsado como oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe, como secretario adjunto de la Comisión Teológica Internacional y como profesor de Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

Charamsa ha recibido ya una carta de su obispo en Polonia, como preludio a ser apartado del ejercicio sacerdotal, en la que le acusa de “ir contra las Sagradas Escrituras y contra el magisterio de la Iglesia”, acusaciones que el sacerdote rechaza.

Aunque no ha recibido respuesta de su carta al Papa, reconoce que Francisco “ha hecho ya muchísimo” para modernizar una Iglesia que es “homofóbica, irracional y paranoica”, pero ha advertido de que se enfrenta “a resistencias que son obstáculos insuperables”. “Pese a que oficialmente el Papa tiene el poder absoluto, no cada palabra suya es cátedra, ni la Iglesia es el gobierno de una sola persona”, ha dicho Charamsa en alusión a la “potente” curia romana que, según él, se opone a las tesis del Papa.

Charamsa anuncia su intención de escribir un libro porque tiene “necesidad de explicar más pausadamente todo lo que he pasado” y “cómo decidí salir de la desesperación de mi situación”. El prelado asegura que dentro de la Iglesia católica su caso “no es único”, aunque le intenten presentar “como una excepción”, y afirma que aunque no hubiese dicho que tiene pareja y sólo hubiera revelado su homosexualidad “habría sido igualmente expulsado”.

El cura recuerda que su congregación dictó en 2005 una instrucción “ridícula” que prohíbe a los homosexuales ser ordenados sacerdotes: “¿Cómo van a verificar los rectores de los seminarios la sexualidad de sus seminaristas?”.

Según Charamsa, los documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe “estigmatizan y discriminan” la homosexualidad y son “casi racistas” porque les excluyen. Estos documentos, según el exoficial de este dicasterio, describen a los gais “como personas que tienen dificultades para relacionarse en sociedad, que son inmaduros” y que son fruto de padres que les han prestado poco cariño y por eso sufren “un desorden y viven en sufrimiento”.

CLAN DE ‘LOS ROMANONES’ En otro orden de cosas, la defensa del padre Román, considerado el cabecilla del clan de Los Romanones,presentó ante el Juzgado que investiga supuestos abusos sexuales de sacerdotes contra menores en Granada 151 documentos para intentar desmontar el testimonio del joven que con su denuncia dio origen a esta causa. En un escrito notificado a las partes, el abogado Javier Muriel aporta al Juzgado 151 documentos entre los que se incluyen certificados, informes, facturas, fotografías y correspondencia de algunos de los supuestos implicados. La presentación de esta prueba documental se produce tras confirmarse la negativa a citar, para que prestara declaración como testigo, al primer denunciante de los supuestos abusos sexuales.

Los documentos aportados demuestran, según el abogado, las “falacias y mentiras” vertidas por el denunciante y sus “secuaces” a lo largo de la instrucción y tratan de poner de manifiesto la “falta de credibilidad, veracidad” y demás requisitos exigidos para desvirtuar la presunción de inocencia.

El cura polaco que ‘salió del armario’ niega la existencia de un lobby gay en el Vaticano

Krzysztof Olaf Charamsa fue suspendido de sus funciones en la Curia y corre el riesgo de perder su condición de sacerdote por haber admitido que tiene pareja

El cura y teólogo Kzysztof Charamsa, expulsado del Vaticano tras revelar que es homosexual y tiene pareja estable

El cura y teólogo Kzysztof Charamsa, expulsado del Vaticano tras revelar que es homosexual y tiene pareja estable. / Efe

El cura polaco Krzysztof Olaf Charamsa, que reveló su homosexualidad antes del actual sínodo sobre la familia, negó la existencia de un «lobby gay» en el Vaticano, en declaraciones a una televisión italiana.

«No hay ningún lobby que me apoye. Nunca encontré un lobby gay en el Vaticano», que sigue usando alzacuello, en la entrevista difundida el domingo por la tarde por una cadena privada.

«He conocido curas homosexuales, a menudo aislados como yo, pero ningún lobby», insistió el religioso, que fue suspendido de sus funciones en la Curia y que corre el riesgo de perder su condición de sacerdote por haber admitido que tiene un compañero sentimental.

«He conocido curas homosexuales que eran también muy homófobos, que vivían odiándose a ellos mismos y odiando a los demás; pero también he conocido varios homosexuales fantásticos que figuran entre los mejores ministros de la Iglesia», agregó.

Charamsa, que era miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sucesora histórica de la Inquisición, reveló que le había escrito una carta al papa Francisco para pedirle que transmita su espíritu de apertura a los obispos que participan en el sínodo.

La Iglesia prohíbe desde 2005 la ordenación de curas con tendencias homosexuales, pero muchos obispos ignoran esa medida, a condición de que el candidato a párroco respete sus votos de castidad. Charamsa considera que él nunca rompió ese voto. «Yo nunca he tocado a una mujer», afirmó.

Javier Liñera, sobre las tablas de la libertad

Javier Liñera.

Javier Liñera.

GETXO – “Barro Rojo alude a lo que pasaba en los campos de concentración, donde caía la sangre en la tierra”. En Alemania, los prisioneros eran identificados con un sistema de marcaje y los gais tenían un triángulo rosa invertido. En España, el término homosexual estuvo ligado durante muchos años a dos tipos de crónicas: la negra y la rosa. Este mapa de colores refleja una realidad lúgubre, muy oscura: la de la repugnante persecución que sufrieron los homosexuales en la Alemania de Hitler y en la España de Franco. Sobre esos sucesos infames versa Barro Rojo la obra teatral de Javier Liñera.

El público de Las Arenas aplaudió ayer esta función que se desarrolló en el marco de las Jornadas de Teatro de Getxo. Hoy, mañana y el próximo fin de semana continuarán con el telón levantado. “Es una historia que surge por una necesidad. Es algo que debo a la gente que ha luchado y que ha muerto y que, por eso, yo ahora puedo estar aquí tranquilamente”, se sincera este actor getxotarra, de alma y corazón teatrero. La siguiente parada de Barro Rojo será el próximo a las 19.30 horas en La Fundición, dentro del Festival BAD de Bilbao. Y en 2016, esta obra viajará hasta París, donde Liñera estudió y, con casi toda probabilidad, hasta Chile también, de donde es Daniela Molina, una de las mujeres que junto a Linda Wise dirige esta pieza escrita por el propio intérprete vizcaino. En Barro Rojo, Liñera se enfrenta en soledad -e incluso con tacones- a los espectadores desde el escenario y da un salto en su carrera, después de diez años actuando para un gran abanico de compañías. “Me apetecía hacer algo solo, ya volveré a trabajar en grupo”, reconoce.

Su dilatada trayectoria, que le ha permitido hasta realizar una secuencia de la película Mortadelo y Filemón 2. Además de participar en el videoclip de la canción Que amanece de nuevo, de Doctor Deseo, que le ha transportado también por los teatros de países como Argentina, Colombia o Brasil. Siempre, unido al teatro. “Es un mundo complicado y aquí en Euskadi no estamos del todo mal. Es cierto que requiere mucho esfuerzo y hay que moverse mucho. Pero, por ejemplo, estuve hace poco en Madrid y me propusieron un papel para una producción. Al hablar de cifras económicas, me respondieron:Bueno, ya se verá. Es que en Madrid no hay dinero. Me comentaron:Puedes trabajar de camarero. Y yo les contesté que no, que yo nunca había sido camarero. Se quedaron asombrados: ¿Cómo? ¿Un actor que no ha trabajado de camarero? Yo he podido dedicarme siempre a las artes escénicas en diferentes ramas”, cuenta Liñera.

TAMBIÉN PROFESOR De hecho, este getxotarra también ha seguido el camino de la formación. “Dirijo a los grupos de teatro de las asociaciones de mujeres de Barrika y Sopela, y a dos grupos de teatro en Abadiño y Amurrio. También he trabajado con niños y adolescentes y con estos últimos he disfrutado mucho, he aprendido mucho con ellos”, destaca Liñera. Con las mujeres de Barrika, Emakumeen Hitza Elkartea, puso en marcha una interesante iniciativa, en la que aún están sumergidos. “Empezamos a trabajar con los oficios de las mujeres de la comarca y nos pusimos a investigar sobre el tema: leer libros para ver los oficios que allí había en el pasado y sobre todo, las historias de la vida de cada mujer. Por eso, también hicimos entrevistas. Aún nos falta una fase para terminar el proyecto”, explica este intérprete que siempre se acuerda de Myriam Rodet, profesora de las clases de teatro municipales. “Ella prendió la mecha en el colegio Andra Mari. Mi pretensión nunca fue ser actor hasta que llegó el momento de decidir de verdad…”. Y Liñera escogió la opción acertada.

Eduard Planas y su pareja sacerdote vivirán en el ‘Gayxample’ de Barcelona

CONVIVENCIA  Krzysztof Charamsa fue despedido por el Vaticano al revelar su homosexualidad

Eduard Planas y Krystof Charamsa por las calles de Roma

Eduard Planas y Krystof Charamsa por las calles de Roma AFP

“No nos podíamos creer que fuera él. Tuvimos que mirar varias veces las imágenes para asegurarnos. ¡Es todo increíble! ¿Qué hace Eduard con un cura polaco?”. Hablan quienes conocen a Eduard Planas (44) desde hace años, conocidos y amigos que han visto cómo la foto del novio de Krzysztof Charamsase publicaba en los medios de todo el mundo. Para algunos ha sido, además, la salida del armario de Planas.

“Con nosotros nunca salió del armario, sabíamos que era gay por sus gestos, porque es muy amanerado, pero nunca hablaba del asunto. Tampoco lo negó”, recuerda Óscar, un joven que compartió oficina y largas jornadas laborales con Planas. En aquellos tiempos, hace casi 10 años, los compañeros hablaban de todo. “Algunos eran incluso un poco brutos. Nos íbamos a tomar algo y salían conversaciones divertidas, de juergas, sexo, novias… Pero Eduard nunca intervenía”. Pese a estos recelos, no están definiendo, sin embargo, a alguien callado o tímido. “¡Qué va!”, dice Joan, “es un tío muy alegre y divertido, el alma de las fiestas. Es un cachondo, alguien que siempre se ríe, alegre y parlanchín (Una muestra de su lado más bromista aparecen su cuenta de Twitter, en la que escribió: “Un polaco y un catalán, hacemos buena pareja, ¿verdad?”), pero a su vez es también reservado con sus cosas”.

Contrariamente a lo que se ha explicado esta semana, Eduard Planas no es profesor ni funcionario de la Generalitat. Ha trabajado muchos años en el departamento informático de varias empresas: una compañía telefónica y una de seguros. “Trabajaba en el sector informático pero por sus altos conocimientos de idiomas le daban tareas de traducción”, recuerdan quienes le conocen, “nunca ha tenido un ego subido, ni ha sido vanidoso pese a estar más formado que sus compañeros de trabajo”.

En la actualidad sigue trabajando y es el único miembro de la pareja con empleo. Así que por el momento, los dos se quedan a vivir en Barcelona. “Eduard tiene que ir a trabajar”, comenta Daniel Condeminas, un amigo periodista que ejerce de portavoz “por amistad”. Condeminas fue jefe de prensa de Esquerra Republicana hace más de una década. Por eso ha habido también confusión con la filiación política de Planas. Es independentista, defiende el proceso soberanista de Cataluña e incluso participó en la manifestación del 11 de septiembre. Pero no milita en ningún partido ni menos tiene un cargo político.

Su pareja ha defendido los mismos postulados, siempre desde una raíz cristiana, argumentando que por caridad y respeto, no se puede negar a la gente expresar sus deseos y cumplirlos.

Lo reafirma Condeminas, quien lamenta muchas de las informaciones que han aparecido estos días referidas a la pareja. Este periodista es recordado por su amabilidad con todos los medios, fueran del color que fueran, mientras estaba al frente de ERC. Y así trata estos días a los cientos de reporteros que le llaman.

Insiste en decir que ni Charamsa ni Planas quieren hablar con la prensa de su relación, algo que han demostrado a lo largo de esta semana, en la que el religioso, ex funcionario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha dado numerosas entrevistas tanto en periódicos, como en radio y televisión. Temen que su vida se convierta “en un circo” y que no se hable “de lo que ellos consideran importante”. No obstante, Condeminas remarca varias veces, durante su conversación con este suplemento: “Por ahora no podemos avanzar nada, peroEduard y Krzysztof seguirán estando en el foco mediático durante un tiempo“.

¿Matrimonios? ¿Hijos? Un enigma, el mismo que rodea a cómo se conoció la pareja gay más mediática de momento. “Hace unos años que le perdí la pista”, admite uno de sus amigos, “y por lo que sé ha sido en este tiempo cuando ha empezado su relación con el cura”.

Educado y atento, Planas responde a quienes se ponen en contacto con él pero declina hablar públicamente. Un escueto “ahora estamos muy bien” es una de las pocas frases que Planas pronuncia y permite publicar en LOC.

Cansado de la presión mediática, tiene ganas de empezar una nueva vida con su pareja en Barcelona, concretamente en el Gayxample (zona en la que se concentran tiendas y bares destinados a los homosexuales en el distrito del Eixample), donde vive desde hace años.

Apoyo ciudadano

Planas ha pasado la semana contestando en las redes sociales a todos aquellos que le daban ánimos y ha pedido varias veces el apoyo de los ciudadanos. “Ahora, el apoyo de la gente es mucho más importante de lo que os podéis imaginar”, dice el novio de Charamsa. Bueno, mejor decir de la pareja de Charamsa, porque a Planas le desagrada la expresión: “No me gusta novio. Prefiero chico, pareja, compañero”. Planas se muestra muy satisfecho por el resultado de las declaraciones del prelado: “Gracias a todos por vuestro apoyo”, dice, “lo necesitamos de verdad. Hemos recibido muchas muestras de apoyo de todo el mundo. Críticas, pocas”.

En la rueda de prensa que ofrecieron ambos el pasado sábado en Roma, se mostraron compenetrados en todo momento: “Charamsa quiso estar junto a su pareja para que se viera que ese amor del que hablaba no era algo abstracto sino que tenía cara y ojos”, dice Condeminas, quien recuerda que ambos “pasaron muchos nervios antes y durante su comparecencia pública. Pero es algo que tenían que hacer”. Unos nervios que algunos aprovecharon para pescar declaraciones de Planas, ahora algo decepcionado y descontento por haber hablado con la prensa.

Eduard Planas se abraza a su novio sacerdote

Eduard Planas se abraza a su novio sacerdote EFE

Fue ‘Il Corriere della Sera’ el periódico que publicó frases del novio de Charamsa. En su artículo describían a una pareja compenetrada hasta tal punto “que uno termina las frases del otro”. Desconcertado y despistado, Planas se sinceró con los periodistas y dio algunas muestras de su amor: “En estos días he visto las cosas por las que lo amo. Yo soy una persona normal que ha encontrado a una persona muy especial”. En ese momento, el sacerdote interrumpe: “¡No es cierto que no seas especial!”. Y Eduard respondió: “Está bien, digámoslo así: somos complementarios y gracias a eso vemos el mundo de un modo más completo”.

Es de este modo como se definen. Lo hizo el propio ex religioso en una entrevista concedida a EL MUNDO esta semana. “En este tiempo ha sido fundamental el apoyo de mi pareja, que ha estado siempre a mi lado. Juntos nos sentimos complementarios, el uno para el otro”, admitió Charamsa, según informa Soraya Melguizo, quien conversó telefónicamente con él. Respetuoso y delicado, el religioso manifestó su filosofía de pareja en la entrevista. “Yo no puedo hablar por él. Creo que el problema de muchos matrimonios es que uno habla por boca del otro“. Esa es precisamente la visión que ambos tienen de las relaciones: “Nosotros nos sentimos complementarios, nos sentimos el uno para el otro, pero sin querer estar el uno sobre el otro”.

No quieren hablar de su vida íntima pero sí declaran su amor a los cuatro vientos. Planas asegura que Charamsa “es el chico más fantástico del mundo, es una fantástica pareja”. Declarar públicamente su homosexualidad le ha costado el empleo y le ha valido algunas críticas, sobre todo de sectores conservadores que han tachado a Charamsa de vanidoso. “No ha sido un acto de vanidad. Es un chico tímido. Ha sido un acto de protesta. Es un chico valiente”. Son las palabras con las que Planas sale a defender a su novio en las redes, a quien considera realmente especial. “Cuando el sábado empezó a hablar, noté en la sala como un áurea, una tensión espiritual: sus palabras entraban en el corazón de la gente”, declaró a Il Corriere.

El alma de la fiesta

Parece que ese áurea la comparte también con su pareja. Porque quienes le conocen insisten. “Cuando habla Eduard todo el mundo le escucha. Es un tipo preparado y encantador que llama la atención. Podemos ser 20 en una mesa, cenando alegremente, y cuando Eduard cuenta algo, siempre en tono divertido, bromista y alegre, todos nos callamos, sabemos que tendrá algo interesante que decir”. Algunos recuerdan las fiestas del trabajo, en las que Eduard aguantaba hasta el final “sin despeinarse”. “Eran noches de discotecas en las que algunos terminaban descamisados, con la corbata anudada en la cabeza. Eduard bailaba, se desmadraba, podía estar hasta las siete de la madrugaba y no se le arrugaba ni el pantalón”.

A Eduard Planas le gusta ir caminando a los sitios, a hacer recados como comprar el pan o el periódico. Suele sentarse a veces a tomar café en alguna de las terrazas de su barrio, una zona de Barcelona en la que los más informados podrán identificar a su nuevo vecino: Krzysztof Charamsa, el cura del Vaticano expulsado por declarar su homosexualidad. Y lo verán acompañado por Eduard, ese hombre bien vestido, repeinado y afeitado que intenta pasar desapercibido. Hasta dentro de unos días. Porque avisan: tienen más cosas que decir.

Jaque al maricón

Por JAVIER CID

14444165010877

Un buen día, allá en alguna glaciación de pubertad, dejé de contar las hostias que me llevé a las costillas, al puro bazo, por maricón. Por maricón, que pesa mucho, y por aquel entusiasmo sarasa tan mío a cuenta de la serie del momento, Sensación de vivir. En la tremolina de mi adolescencia, ese combo raro de pus y espermas primitivos que es néctar de juventud, habría dado yo un imperio por Brenda Walsh. Y por cada patada que me calzaron aquellos miserables, por cada salivazo, por cada lágrima callada de mi madre, como una grieta, por cada pintada con mi nombre en los muros del colegio (maricón, maricón, maricón), yo me daba un atiborre de Dylan y Brandon y era feliz.

Todavía guardo, en algún cajón de algún desván de esa ciudad del norte, impronunciable, un gran tonelaje de revistas Superpop, que venía a ser el BOE de Beverly Hills. Coleccioné todas las colecciones de los coleccionables que se coleccionaban entonces, desde los cromos de la editorial Panini a los muñecos de Mattel. Los muñecos, como barbies hiperbólicas que estremecieron a mi padre, si bien nunca lo dijo, están en una estantería entre el cactus de Ikea y el exprimidor de Philippe Starck (cosas del feng shui, no se me vaya a descalabrar el karma). Yel álbum de cromos me lo quemó El Chino en algún recreo de algún mes de abril. Por maricón.

Por estas menudeces de hincha amanerado, desvalido, lunático también, reivindico aquella serie que esta semana cumple 25 años. Para mí, que habito desde entonces en la desmemoria para sobrevivir, la efeméride no es cosa trivial: nos ha caído a plomo un cuarto de siglo desde que Brenda le entregase el virgo a Dylan y a mí me hicieran un hombre a topetazos. Como si a ambos nos hubieran desflorado al mismo tiempo.

Dirán los calandracas de la alta cultura que Sensación de vivir era estiércol con maneras de tupé californiano. Protesto, señorías. Míster Aaron Spelling, ideólogo del chiringuito, captó como nadie el frivolismo de palmeras y adulterios en la pedanía de Beverly Hills, los enredos de aquellos dirty 90’s de plexiglás, los refrescos chispeantes en el club náutico y la liturgia mística del descapotable. Basura deluxe. Cálices con Coca-Cola. Chico conoce a chica en el Peach Pit.

Hoy, mientras mis acosadores viven masacrados por el alcoholismo o están en prisión, nos llegan noticias tremebundas desde Los Ángeles: Shannen Dohertybrega contra el cáncer, Jason Priestley se dio a la cocaína y las carreras, como un puto binguero en Marina d’Or, y Tori Spelling, la jamelgona, anda cacareando su ninfomanía en polígrafos de baja estofa o allá donde haya un cheque al mejor postor. Dichosa juventud que se nos fue… en un Porsche Speedster por Sunset Strip.

Y ahora he de tomarme la revancha. Por Brenda. Por mí. Por los gays que fueron y serán. Que arda Twitter. Que viva el hashtag #jaquealmaricon

@javierrcid

Ofrecen 500.000 dólares a la funcionaria homófoba por hacer porno lésbico

Publicado en AMBIENTE G

Kim Davis, la funcionaria homófoba que se negó a casar a parejas del mismo sexo

Kim Davis, la funcionaria homófoba que se negó a casar a parejas del mismo sexo

Kim Davis, la funcionaria homófoba que se negó a casar a parejas del mismo sexo, estuvo en prisión por ello, salió como una heroína y fue visitada por el Papa, continúa estando en el candelero por cosas que, seguramente, la estén volviendo loca perdida.

Resulta que alguien ha visto en ella una lesbiana reprimida con talento para hacer porno lésbico. Y la ofrecen un pastizal por participar en una película porno. ¿Os excita chicas?

La productora porno The Dogfart Network ha ofrecido nada más y nada menos que 500.000 dólares a Kim para participar en una escena porno lésbica interracial.

Dicen, desde la compañía, que ellos creen en la igualdad y que quieren ofrecer a Davis la oportunidad de redimirse y salir del armario con ellos.

La oferta, que se mantendrá hasta la semana que viene, incluye también la posibilidad de que la familia de Kim Davis acuda al rodaje con todos los gastos pagados.